Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CATEDRÁTICO:

GEMINIS DANNE LAINEZ

ASIGNATURA:

DERECHO FINANCIERO

ALUMNA:

ANGIE LETICIA CRUZ (202010110287)


CHOLUTECA 12 DE JUNIO DEL 2023

INTRODUCCION

En la presente investigación se da a conocer información detallada en lo que


respecta al presupuesto y todo lo que este comprende, considerado como un
instrumento de gestión del Estado por medio del cual se asignan los recursos
públicos sobre la base de una priorización de las necesidades de una población. Y
así mismo asignar de una manera eficiente y eficaz sus recursos con el fin de que
las entidades publicas puedan cumplir sus metas y prioridades. El sector publico
ejecuta una gran cantidad de operaciones de ingresos y gastos para desarrollar
sus actividades, de modo que para estudiarlas y apreciar su significado es
necesario saber que desde el punto de vista económico, el presupuesto del
Estado no es mas que un documento que recoge las provisiones de los ingresos y
gastos públicos; si los ingresos y los gastos previstos cinciden el presuspuesto
estará equilibrado.

Por otro lado, las finanzas en un sentido general estudia lo relativo a la obtención y
gestion del dinero y de otros valores

Las definiciones del presupuesto público y todo lo que lo conforma, explicando así,
como y cuando se utiliza el en el Estado el dinero recaudado y que se debe hacer
si no hay efectivo suficiente para afrontar lo acordado en el presupuesto
presentado; que pasa cuando hay déficit y superávit y cuales medidas se deben
acatar para estabilizar la economía.

Los presupuestos públicos son la herramienta necesaria para la gestión del gasto
público. Son una previsión de los gastos e ingresos del Estado para un periodo de
tiempo determinado. En los presupuestos públicos no solo se detallan las
previsiones de gastos e ingresos, también se especifican los objetivos económicos
a alcanzar.

Ingresos públicos

Comencemos por explicar de dónde obtiene los recursos el estado (ingreso


público), es decir, cuáles son sus fuentes de financiación.

1. Cotizaciones sociales: Son las cantidades que aportan los trabajadores a la


Seguridad Social. Estas aportaciones están destinadas a proporcionar cobertura
social: enfermedad, jubilaciones e invalidez.

2. Tributos: Constituyen el grueso de las fuentes de financiación del estado. Esto


hace que sean los ingresos públicos más importantes.

3. Los impuestos: son pagos que impone la Administración. Cabe destacar que
el contribuyente no recibirá ninguna contraprestación. Podemos distinguir entre
impuestos directos e indirectos. Los directos atenderán a las circunstancias
personales del contribuyente, mientras que los indirectos deberán ser pagados por
todos.

4. Las tasas: son pagos que se exigen a quienes se benefician de algún servicio
público.

5. Las transferencias corrientes proceden de otras entidades: Un claro


ejemplo de este tipo de ingresos públicos son las transferencias corrientes por la
venta de lotería del Estado.

6. Los ingresos patrimoniales: Pueden definirse como los beneficios generados


por las empresas en manos del estado.

7. Los ingresos por enajenación de inversiones: Son aquellos procedentes de


la venta de patrimonio del estado. Tomemos como ejemplo la venta de empresas
públicas.

8. Las transferencias de capital: Están formadas por los recursos financieros


procedentes de la Unión Europea, cuya finalidad será la financiación de proyectos
de inversión.

9. La emisión de deuda pública: la ciudadanía compra títulos emitidos por el


estado, efectuando un préstamo al sector público. En compensación, el estado, al
cabo de un tiempo, devuelve la cantidad prestada y unos intereses.

Gastos públicos

Una vez descrito cómo se financia el estado, nos formulamos la siguiente


pregunta: ¿En qué gasta el dinero el sector público? Es aquí donde entra en juego
el llamado gasto público,

Los gastos corrientes: Tienen por objetivo proporcionar servicios públicos como
la sanidad, defensa, educación, justicia y seguridad.

Los gastos de inversión: Se emplean en la construcción de infraestructuras


como carreteras, puertos, aeropuertos, escuelas, universidades y hospitales.

Las transferencias: son las cantidades que el estado destina a pensiones,


subsidios de desempleo y becas por estudiantes. A diferencia de las
transferencias, las subvenciones serán destinadas a las empresas. Se trata de
incentivos o ayudas a aquellas empresas que contribuyen en la creación de
empleo, contribuyen al desarrollo e invierten en determinadas áreas o regiones.
Gastos financieros: Principalmente, los gastos financieros, hacen alusión al pago
de intereses de deuda pública. También entran en esta partida los vencimientos
de deuda pública, en los cuales hay que devolver el principal a los prestamistas.

Gastos de personal: Se concentran en los gastos de personal, los gastos de


personal de toda la administración pública.

El saldo presupuestario

Dependiendo de la diferencia entre ingresos y gastos, el efecto del sector público


sobre la economía será muy diferente. Estamos pues ante el llamado saldo
presupuestario. En este sentido, pueden darse tres situaciones:

Si los ingresos y los gastos son iguales, el saldo presupuestario está equilibrado.

Si los ingresos públicos son superiores a los gastos públicos, estaremos ante una
situación de superávit.

Finalmente, en caso de que el gasto público supere a los ingresos públicos, se


dará una situación de déficit. Cabe distinguir entre dos clases de déficit: cíclico y
estructural.

Déficit cíclico: Tiene lugar en etapas de recesión económica. Estamos hablando


de un déficit transitorio, que terminará cuando el sector público consiga reactivar la
economía. Para ello, el estado se endeudará, estimulando la demanda agregada y
tratando de hacer crecer el Producto Interior Bruto. Cuando la economía crece, lo
habitual es que el déficit cíclico desaparezca, por lo que el estado disminuye su
gasto.

Déficit estructural: Se trata de un déficit de carácter permanente. Supone una


inmensa carga para el sector público, puesto que el déficit absorbe una gran
cantidad de recursos durante prolongados periodos de tiempo.

Así pues, el estado dispone de diversas herramientas para poder financiar el


déficit público. Cuando los gastos superen a los ingresos, el sector público podrá
tomar las siguientes decisiones para combatir el déficit.

La emisión de deuda pública: El estado toma prestado dinero de empresas y


ciudadanos y al cabo de un tiempo devuelve las correspondientes cantidades más
un interés fijo.

Subir los impuestos: Se trata de una medida que no suele ser bien recibida entre
ciudadanos y empresas. Al aumentar las cargas tributarias a las que deben hacer
frente empresas y particulares, se frena el consumo y la inversión. Por ello, es
frecuente que esta clase de medida se tome en etapas de crecimiento económico.
Aumentar la cantidad de dinero en circulación: Se trata de una opción que
conlleva ciertos riesgos, como el aumento excesivo de los precios, también
conocido como hiperinflación.

¿Qué proceso sigue el presupuesto del sector público?

Ya conocemos cuáles son los gastos e ingresos públicos, los diferentes saldos
presupuestarios y las posibles alternativas para financiar el déficit. A continuación,
vamos a explicar cuál es el proceso que sigue todo presupuesto público para su
aprobación. Las fases son las siguientes:

Preparación: Desde el Ministerio de Hacienda se recopilan los informes


necesarios de los distintos ministerios.

Discusión y aprobación: El Gobierno deberá presentar los presupuestos en el


parlamento. Estos serán examinados, se debatirá sobre ellos y se podrán
presentar enmiendas. Así pues, los presupuestos terminarán alcanzando rango de
ley para ser finalmente aprobados.

Ejecución: Se centra en cómo se obtendrán los ingresos y cómo se llevará a cabo


la política de gasto. Desde la perspectiva de los ingresos se establecerá una
previsión de la recaudación, mientras que, desde el punto de vista de los gastos,
se establecerán unos topes o límites de gasto.

Intervención y control: La Administración deberá velar por el cumplimiento y el


control de los gastos e ingresos presupuestarios mientras los presupuestos
públicos estén en vigor.

LA ADMINISTRACION PÚBLICA CENTRALIZADA

Artículo 9. La Administración Pública Centralizada, está constituida por los


órganos del Poder Ejecutivo.

Artículo 10. Son órganos del Poder Ejecutivo:

1) La Presidencia de la República;

2) El Consejo de Ministros; y

3) Las Secretarías de Estado.

PRESUPUESTO ASIGNADO A LA ADMINISTRACION PUBLICA


CENTRALIZADA 2023.
El presupuesto 2023 para la administración pública centralizada es de
234,540,861.671.00. Del cual le corresponde a las Secretarias de Estado las
siguientes cantidades:

A la Secretaria de Estado en el Despacho de la Presidencia (SEPRE): La


cantidad de 1,337,106,179,00.

Secretaría de Estado en los Despachos de Desarrollo Social (SEDESOL):


1,337,106,179.00

Secretaría de Estado en los Despachos de Desarrollo Social (SEDESOL):


434,147,767.00

Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia, Gobernación y


Descentralización (SGJD): 3,155,407,295.00

Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia, Gobernación y


Descentralización (SGJD): 7,451,906,508.00

Secretaría de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y


Cooperación Internacional (SEREXT): 1,247,169,874.00

Secretaría de Estado en los Despachos de Transparencia y Lucha Contra la


Corrupción (STLCC): 157,074,727.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Planificación Estratégica (SPE):


417,215,105.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico (SDE):


679,034,036.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Asuntos de la Mujer (SEMUJER):


100,985,735.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad (SESEGU):


10,202,258,600.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa (SEDENA):


10,882,758,329.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL): 26,638,801,518.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales y Ambiente


(SERNA): 967,902,127.00
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (SEDUC):
38,109,509,221.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Derechos Humanos (SDH):


143,854,630.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Agricultura y Ganadería (SAG):


6,660,793,431.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Energía (SEN): 21,895,464,176.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Infraestructura y Transporte (SIT):


6,580,667,143.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Trabajo y Seguridad Social (STSS):


367,672,898.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Turismo (SETUR): 226,375,008.00

Secretaría de Estado en el Despacho de las Culturas, las Artes y los


Patrimonios de los Pueblos de Honduras (SECAPPH): 283,537,486.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Comunitario, Agua y


Saneamiento (SEDECOAS): 611,299,297.00

Secretaría de Estado en el Despacho de Gestión de Riesgos y Contingencias


Nacionales (COPECO): 458,038,182.00

Secretaría de Estado para el Desarrollo y Seguimiento de Proyectos y


Acuerdos (SEDESPA): 75,000,000.00

También podría gustarte