Está en la página 1de 7

Corporación Educacional Philippe Cousteau

San José de la Estrella 415


Lengua y Literatura
www.colegiopc.cl

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
Primeros Medios
““

Nombre profesores Pablo Montecinos y Catalina


Calderón.
Correos pablo.montecinos@colegiopc.cl
catalina.calderon@colegiopc.cl
Nombres Apellidos

RUT Fecha Curso

OBJETIVOS

OA 08

Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su
análisis, considerando: -Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista
personal, histórico, social o universal. -Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos. -Los
antecedentes culturales que influyen en la visión que refleja la obra sobre temas como el destino, la
muerte, la trascendencia, la guerra u otros. -La relación de la obra con la visión de mundo y el
contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.

INSTRUCCIONES

Lee atentamente cada una de las preguntas y sus alternativas.


Selecciona solo una opción de respuesta por pregunta.
Utiliza lápiz pasta azul o negro.
No se considerarán alternativas marcadas con borrones.

1
Texto 1:

“Un fuerte terremoto de magnitud 8,9 grados ha afectado a Japón


esta tarde”

1) El texto anterior no corresponde a un texto literario porque:

I. se presenta una información que se puede verificar en la realidad.


II. se da a conocer la información de manera objetiva.
III. se busca solamente atender a la veracidad en la entrega de la información. 

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II, III

2) ¿Qué tipo de mundo está presente en el siguiente texto?

Texto 2:

“Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo
de calamina.  En cambio las calandrias llegaban solas, exhibiendo sus alas; se posaban
lentamente sobre los lúcumos, en las más altas ramas, y cantaban.

A esa hora descansaba un rato Singu, el pequeño sirviente de la hacienda.  Subía a la


piedra amarilla que había frente a la puerta falsa de la casa; y miraba la quebrada, el
espectáculo del río al anochecer.  Veía pasar las aves que venían del sur hacia la huerta
de árboles frutales”.

José María Arguedas. Hijo solo

A) Legendario.
B) Fantástico.
C) Onírico.
D) Realista
E) Maravilloso.

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas 3 a 9.

Texto 3:
TRENTREN Y CAICAIVILU

En el remoto pasado del pueblo mapuche, dos espíritus muy poderosos se


encarnaron en gigantescas serpientes.
Una, Caicaivilu, agitaba en el mar su profundo odio al género humano. La otra,
Trentren, miraba con afecto al hombre desde la cumbre de un cerro.
Un día Caicaivilu se propuso la destrucción de los seres, haciendo subir las aguas
del mar. Trentren, que desde la cumbre observó la retirada del mar que precede a un
maremoto, dio oportuno aviso a los “hombres de la tierra”. Los llamó a trepar al monte,
donde ella los pondría a salvo, junto a los animales y las aves.
Pumas y zorros, llamas y huemules; peucos y torcazas, queltehues, pidenes y chucaos
olvidaron enemistades o recelos, corriendo y volando juntos hacia la salvación.
La respuesta humana, en cambio, fue mucho más lenta. Estaban los ancianos que
se negaban a dejar su tierra “de toda una vida”, las mujeres que querían cargar con todo,
desde el telar hasta las piedras de moler. Y no faltaban los incrédulos, los indecisos que “ya
lo pensarían” y los que “no pasa na”.
Entretanto, las aguas subían incontenibles, arrasando chozas, ahogando a los confiados y
a los lentos, que iban quedando convertidos en peces, mariscos o peñascos.
Solo un pequeño grupo avanzaba hacia la cumbre, mientras el mar lamía sus
talones. El poder destructivo de Caicaivilu parecía triunfante, pero Trentren no abandonaba
a la raza amiga, elevando la altura del cerro a medida que subían las aguas.
Gracias a ese truco lograron salvarse una o dos parejas, a las que aún se les impuso
una pena más: debieron ofrecer en sacrificio a uno de sus pequeños hijos, que arrojado al
mar logró calmar la furia de Caicaivilu, con lo cual las aguas retrocedieron lentamente hacia
sus playas.
Todos los pueblos de la tierra guardan la memoria de un diluvio, y el lector de hoy ya
habrá comprendido que esta es la visión del diluvio mapuche.
Por lo tanto, el valeroso pueblo cantado por Ercilla en la Araucana descendía de
aquellos milenarios sobrevivientes.
Y es notable que a la ola invasora respondieran con los mismos legendarios
recursos: su resistencia física, la protección de su naturaleza y el sacrificio de sus hijos.

Pérez, F. (2003). Trentren y Caicaivilu. En L. Fontaine (ed.), Colección cuento contigo II.
Santiago: Editorial Planeta.

3. A qué tipo de mundo ficticio pertenece el texto anterior?


A) Fantástico.
B) Ciencia ficción.
C) Mítico.
D) Realista.
     

  
4. El tipo de narrador presente en el texto anterior es:
A) omnisciente.
B) testigo.
C) objetivo o de conocimiento relativo.
D) protagonista.
         
5. ¿Qué hizo que los animales olvidaran su enemistad y recelo?
A) El deseo de ayudar a Trentren.
B) El odio hacia el género humano.
C) El impacto de ver a las serpientes.
D) El miedo ante el peligro que los amenazaba.

6. En el texto, ¿qué quiere decir la frase “el mar lamía los talones” de los hombres?
A) Que los empujaba hacia arriba.
B) Que los perseguía de cerca.
C) Que los convertía en peces.
D) Que los ahogaba.

7.  Según el texto, ¿dónde estaba Trentren?


A) En el mar.
B) En la playa. 
C) En un cerro.
D) En una choza.

8.  ¿Qué son Trentren y Caicaivilu?


A) Hombres.
B) Espíritus.
C) Peces.
D) Aves.

9.  A partir del texto, ¿qué sentimiento tuvo Trentren hacia los hombres cuando supo los
planes de Caicavilu?
A) Envidia.
B) Curiosidad.
C) Compasión.
D) Satisfacción.

10. ¿Qué tipo de mundo corresponde al siguiente texto?

Texto 4:

“Los dioses que se sacrificaron habían desaparecido, pero el Sol no se mostraba y las otras
deidades inquietas se preguntaban por dónde aparecería. Por fin salió el Sol y casi
inmediatamente brotó la Luna, que brillaba tanto como el primero. Los dioses indignados por
su atrevimiento le dieron en el rostro un golpe con un conejo, dejándole esta señal que aún
conserva (para el azteca las manchas de la Luna representan la figura de un conejo). Pero el
sol no se movía; estaba en la orilla del cielo y no parecía dispuesto a hacer su camino.
Cuando los demás dioses preguntaron el motivo de su inmovilidad, el sol exigió el sacrificio
de todos los demás dioses, que eran las estrellas” 
                                                                                                                        Anónimo
A) legendario
B) mítico
C) utópico
D) fantástico.

11. La leyenda:

I. Pertenece a la tradición oral.


II. Tiene un carácter regional y localista.
III. Narran las aventuras de dioses.

 
A) sólo I
B) I y II
C) II y III
D) I, II y III

12. El mito narra:

I. El origen del mundo.


II. La creación del hombre.
III. Las aventuras de héroes.
 
A) sólo III
B) I y III
C) II y III
D) I, II y III

13. La obra dramática se caracteriza por:

I.-   Estar destinada   a ser representada.             


II.-  Poseer diálogo entre los personajes
III.- Estar construida  por un dramaturgo        
IV.- Tener predominio de la función  apelativa del lenguaje

A) I y III
B) I, II y III
C) I, III y IV
D) II y III
E)  I,II,III,IV

14. ¿Cuál es la principal diferencia entre obra dramática y obra teatral?


A) La primera es el texto escrito; mientras que la segunda es la representación física de la primera.
B) La primera es la representación teatral que se realiza de un texto narrativo.
C) La segunda es la puesta en escena de un texto narrativo.
D) La primera está escrita en verso; mientras que la primera en prosa.
E) Ninguna de las anteriores.

Texto 5:

“La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, que tiene un desenlace
funesto. Es el género en el cual destacaron los escritores griegos Esquilo, Sófocles y Eurípides.

La tragedias se desarrollan como obras solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios)
entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en
forma de canciones (odas). En cuanto a las historias, están basadas en su mayoría en mitos o antiguos
relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas
se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel
de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por lo general, eran obras
de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.

Con Esquilo se creó definitivamente la tragedia: en vez de un actor, hizo aparecer dos, y el diálogo entre
los actores vino a ser la parte importante de la representación. Estos actores se caracterizaban como
protagonista (“primer luchador”), el principal, quien iniciaba la trama y hacía las veces del héroe, y
antagonista (“luchador opuesto”), que se interponía en el propósito del protagonista. El coro ocupaba un
papel destacado, pues era la voz de la mayoría, representación del pueblo, que entraba en relación
dialógica con los actores. En estos inicios el coro debía ser homogéneo: todo integrado por ancianos o por
doncellas o por mancebos (jóvenes); incluso, podía estar compuesto sólo de personajes mitológicos. Del
choque entre la libertad o la voluntad del protagonista y ese destino surgirá la esencia de lo trágico: lo
verdaderamente trágico en una tragedia no son las muertes o las desgracias que en ellas aparecen, sino la
incapacidad que tiene el ser humano de derrotar una fuerza sobrenatural como el destino. El conflicto que
se plantea al comienzo de una tragedia es desigual y, por eso, se puede prever cuál será su desenlace:
siempre vencerá la fuerza sobrehumana.

15. De acuerdo al texto anterior, son características de la tragedia:

I. El final trágico.
II. El carácter solemne.
III. La transmisión de valores y creencias.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III

16. Según el texto, la esencia (fundamental) de lo trágico se encuentra en:

a) la función didáctica del coro como representación del pueblo.


b) el poder de la muerte y las desgracias que padecen los protagonistas.
c) el enfrentamiento entre la voluntad del protagonista y el destino.
d) la capacidad de conmover que provoca el desenlace.
e) la impotencia del ser humano de vencer al destino.

17. ¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO en relación a la visión de Esquilo sobre la tragedia y
sus componentes?

a) El coro debía ser el complemento musical de la participación de los personajes.


b) El diálogo debía ser un elemento fundamental.
c) El coro era un personaje colectivo, el pueblo, que era equivalente al narrador testigo.
d) El fundamento de la representación era el diálogo entre protagonista y antagonista.
e) Los integrantes del coro debían presentar uniformidad y poseer la misma condición.

También podría gustarte