Está en la página 1de 8

ORIGEN E HISTORIA DEL LAVADO DE MANOS EN EL AMBITO SANITARIO

Una de las primeras referencias que se tiene del lavado de las manos con una solución
antiséptica data en el año 1822, un farmacéutico francés demostró que una solución de
cloruro de sodio podía erradicar el mal olor que desprendían los cadáveres y además planteó
que esa sustancia podía servir como un desinfectante y antiséptico. Publicó un artículo, en
1825, donde figura un consejo para los médicos que prestaban asistencia a enfermos con
enfermedades infecciosas, el mojar sus manos en una solución clorada podría reportarles un
beneficio para evitar las enfermedades pestilentes.
Ignaz Philipp Semmelweis (médico cirujano y obstetra húngaro reconocido como el creador
de los procedimientos antisépticos), en el año 1847, propuso lavarse cuidadosamente las
manos con una solución de hipoclorito cálcico (compuesto químico, utilizado en tratamiento
de aguas por su eficacia contra bacterias, algas, moho, hongos y microorganismos peligrosos
para la salud humana. Dado su elevado poder de antisepsia, se utiliza como agente
desinfectante del agua de las piscinas, en concentraciones del 70%) cuando él trabajaba en la
Primera Clínica Obstétrica del Hospital General de Viena donde la mortalidad entre las
pacientes hospitalizadas en la sala atendida por obstetras era mayor que en la sala atendida
por matronas. Implementó la colocación de lavabos a la entrada de las salas de maternidad
con una sustancia antiséptica, el cloruro de calcio, lo que le permitió observar la disminución
de la mortalidad de mujeres por fiebre puerperal. Semmelweis es llamado el salvador de
madres pues descubrió que la incidencia de la sepsis puerperal o fiebre puerperal podía ser
disminuida drásticamente usando desinfección de las manos en las clínicas obstétricas.
En el ámbito de la enfermería, Florence Nightingale (enfermera, escritora y precursora de la
enfermería contemporánea) se caracterizó como la primera impulsora del proceso de la
higiene de las manos. Afirmó que cuando se instalaban las enfermedades se producía la
rotura de la dermis y como consecuencia se creaba una puerta de entrada para
microorganismos. La teoría del entorno de Nightingale 1969, refiriéndose específicamente al
paciente, la enfermera y al entorno físico, ella observó que un entorno sucio (suelos,
alfombras, paredes y ropa de cama) era una fuente de infección por la materia orgánica que
contenía. Incluso si el entorno estaba bien ventilado, la presencia de material orgánico creaba
un ambiente de suciedad; por tanto, se requería una manipulación y una eliminación adecuada
de las excreciones corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del
entorno, partidaria de bañar a los pacientes a menudo, incluso todos los días, en un momento
en que esta práctica no era habitual. También exigía que las enfermeras se bañaran cada día,
que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos con frecuencia, para lograr la no
transmisión de microrganismos de una persona a otra.
En 1985 el CDC, publicó pautas escritas sobre la práctica del lavado de mano en hospitales,
en las cuales se incluye la utilización de jabón antimicrobiano antes y después de realizar
procedimientos invasivos o en el cuidado de pacientes de alto riesgo.

Fiebre Puerperal
las infecciones puerperales son consecuencia de una falta de higiene en la atención durante el
parto o el puerperio, aunque también puede suceder que una parte de la placenta se quede en el
interior del útero y dé lugar a complicaciones, como la Infección de la herida quirúrgica ya
sea por la episiotomía en él parto vaginal o por la incisión abdominal de una cesárea. En
general, ocurre aproximadamente en el 5% de los partos, debutando en los primeros 7 días tras
la cirugía. Los microorganismos causantes de la infección generalmente proceden de la piel,
como Staphylococcus Aureus. Es muy importante cuidar bien estas heridas para prevenir el
riesgo de infección.

Algunas enfermedades producidas por el incorrecto o la falta de lavado de manos:


Norovirus
Los norovirus son la causa principal de brotes infecciosos alimenticios en el mundo. Además,
son la segunda causa más común de casos severos de gastroenteritis tanto en países
desarrollados y en vías de desarrollo, siguiendo a los rotavirus. Son responsables de poco más
del 10% de los casos de gastroenteritis severa que requieren hospitalización en menores de 5
años. Las infecciones por norovirus requieren de una baja dosis de partículas virales infectivas.
Además, son muy estables en el ambiente y son resistentes a muchos agentes limpiadores de
uso común. De todas formas, el lavado de manos del personal de la salud ayuda a disminuir la
probabilidad de transmisión por remoción de las partículas virales, aunque no las destruye. Es
recomendable que la desinfección de superficies contaminadas se realice con soluciones de
hipoclorito de sodio (lavandina) y no con jabón o alcohol. La vía de transmisión principal al
igual que para los rotavirus es fecal-oral, incluyendo el contacto persona a persona y por medio
de fomites. Las infecciones por norovirus comúnmente tienen un período de incubación de uno
a dos días.

Virus respiratorios
Las enfermedades respiratorias son de las más frecuentes en el ser humano. Existe un gran
número de microorganismos capaces de ocasionar enfermedades respiratorias en el hombre.
Algunos de los más conocidos son el virus de la gripe (influenza) y el rinovirus, que es el
causante del resfrío común. característica común a estos microorganismos es que son muy
contagiosos porque se encuentran presentes en las secreciones respiratorias. Al hablar,
estornudar o toser serán liberados al aire y cualquier persona que esté cerca los ingresará a su
cuerpo simplemente respirando. Además, pueden sobrevivir en la superficie de distintos
objetos (pañuelos, cucharas, vasos, etc.) y cuando los tocamos o usamos los virus pueden pasar
a nuestro cuerpo. Lamentablemente, la inmunidad que nos confiere el encuentro con un virus
de este grupo es de corta duración, por lo que es muy frecuente la reinfección con el mismo
tipo.

Hepatitis A
La hepatitis A es la forma más frecuente de hepatitis viral aguda en el mundo. La vía de
transmisión típica es por la vía fecal-oral, incluyendo el contacto cercano persona a persona
como una causa común. El contagio está asociado a la contaminación de manos, comida u otros
objetos con materia fecal (aunque sea en muy pequeña cantidad) proveniente de personas
infectadas. Algunas de las prácticas más comunes que originan el contagio son: • una persona
Infectada no se lava las manos adecuadamente después de ir al baño y luego toca alimentos u
otros objetos. • Personal de la salud que no se limpia adecuadamente después de hacer la
limpieza de un paciente infectado. • Una persona que realiza actividades sexuales que incluyen
el contacto anal con una persona infectada.
MICROORGANISMOS
Los Staphylococcus son responsables del 80% de las infecciones supurativas y pueden causar
desde un forúnculo hasta severas septicemias. Mariana Orellana 42 Se trata de un
microorganismo oportunista, pacientes que se encuentran dentro del ámbito hospitalario
pueden desarrollar infecciones causadas por este germen, por ser altamente resistentes a la
acción antibióticos.
• Staphylococcus aureus S. aureus tienen una enzima (coagulasa) que puede coagular el
plasma y por ello se los considera coagulasa positivos. Las demás especies de
Staphylococcus no producen coagulasa de modo que son coagulasa negativos. S. aureus
es un habitante normal de la piel y las mucosas, alrededor del 20% de la población es
portadora permanente del microorganismo en las fosas nasales y un 30% lo es de
manera intermitente. Ciertos grupos poblacionales como el personal sanitario,
residentes en instituciones, adictos a las drogas parenterales, y diabéticos son más
propensos a la portación de S. aureus. Staphylococcus aureus puede causar brotes
hospitalarios, que son infecciones por transmisión del microorganismo a través de las
manos del personal sanitario desde un paciente colonizado o infectado a otros pacientes.
De hecho, la mayoría de las infecciones de heridas quirúrgicas e infecciones asociadas
con prótesis, catéteres, sondas y válvulas son causadas por este microorganismo. Este
patógeno produce lesiones cutáneas como forúnculos, que son infecciones de todo del
folículo pilosebáseo y del tejido conjuntivo subcutáneo perifolicular. Puede causar
también lesiones a nivel pulmonar como la neumonía estafilocócica primaria y la
neumopatía bullosa estafilocócica de los niños.La presencia y el mantenimiento de estas
peligrosas cepas dentro del ámbito hospitalario se ven favorecidos por los malos hábitos
de higiene y por un excesivo e inadecuado uso de antibióticos. Su comportamiento
inicial es epidémico, causando brotes de infección, pero también pueden persistir de
forma endémica en los hospitales y otras instituciones cerradas. Luego de colonizar e
infectar a uno o varios pacientes, suele extenderse con rapidez por todo el nosocomio,
necesitándose la aplicación de medidas rápidas y enérgicas que incluyen el aislamiento
de los enfermos y de los pacientes portadores de esas cepas
• Staphylococcus epidermidis Este microorganismo forma parte de la flora normal de
piel y mucosas del ser humano a diferencia del aureus es coagulasa negativo. Su aspecto
en cultivo sólido es de colonias blancas. La mayoría de las infecciones que produce son
de origen hospitalario y se dan en pacientes inmunodeprimidos o como complicación
de procedimientos invasivos que originan una rotura de la piel que le sirve como puerta
de entrada. Produce infecciones en pacientes que tienen catéteres intravasculares y en
los portadores de cualquier otro tipo de prótesis. En ese ambiente el microorganismo se
mantiene protegido de los antibióticos. Las infecciones de este tipo ocurren por la
inoculación del microorganismo durante la inserción del material protésico. Puede
llegar a la sangre desde el foco de infección y originar cuadros muy severos como sepsis
y endocarditis. Para tratar estas infecciones, en general, no alcanza con la aplicación de
antibióticos sino que se debe retirar o sustituir la prótesis infectada o el catéter. La
manera más efectiva de prevenir las infecciones asociadas con el uso de material
protésico es mantener estrictas condiciones de asepsia durante su manipulación e
inserción.
VACUNAS
Las vacunas se utilizan para reforzar el sistema inmunitario y prevenir el riesgo de infección y
la gravedad de infecciones, incluyendo aquellas que causan enfermedades graves y
potencialmente mortales.
• Las vacunas de virus vivos usan la forma del virus debilitada (o atenuada). La vacuna
contra el sarampión, las paperas y la rubéola (triple viral) y la vacuna contra la varicela
(viruela) son ejemplos.
• Las vacunas muertas (inactivadas) se hacen de una proteína u otros pequeños
fragmentos tomados de un virus o bacteria. La vacuna contra la tos convulsiva (tos
ferina) es un ejemplo.
• Las vacunas toxoides contienen una toxina o químico producido por la bacteria o virus.
Estas vacunas lo hacen inmune a los efectos dañinos de la infección, en lugar de a la
infección en sí. Algunos ejemplos son las vacunas antidiftérica y antitetánica.
• Vacunas con tecnología recombinante: una forma moderna de producir vacunas que
posean las mejores cualidades de las tres anteriormente es utilizar nuevas tecnologías
para manipular genéticamente los patógenos. De esta manera se puede, por ejemplo,
eliminar su virulencia, utilizar solo las regiones inmunogénicas del mismo o mezclar
partes de distintos microorganismos de la misma especia para producir una respuesta
más completa.

En la Argentina, el calendario Nacional de vacunación obligatorio incluye vacunas de los


cuatro tipos. Entre las inactivadas podemos nombrar las vacunas contra el neumococo
conjugada, contra la hepatitis B y algunos componentes de la pentavalente. Entre las toxoides,
el componente anti tétanos y difteria de la vacuna quíntuple. Las vacunas BCG y Sabin son
atenuadas y la nueva vacuna para el HPV es fabricada con tecnología recombinante

BCG: La vacuna BCG se aplica para proteger de las formas graves de tuberculosis (como
meningitis) a las personas menores de 5 años especialmente menores de 1 año
Polio Sabin (oral) es una vacuna utilizada en la infancia y en adultos hasta los 18 años para
prevenir la infección causada por los virus de la poliomielitis (polio) tipo 1, tipo 2 y tipo 3.

¿Cómo prevenirlo?
Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente biológico,
siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes:
Vacunación
• Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o indirecto
con la sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras, auxiliares de
enfermería, personal de limpieza).
• Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola,
Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).
Normas de Higiene Personal
− Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.
− Lavado de manos.
− No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
− No debe realizarse pipeteo con la boca.
Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición
· Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o lesiones
cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos contaminados con sangre.
· Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía aérea
(TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.
· Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras.
· Bata
Cuidado con los objetos cortantes y punzantes
· No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes.
· Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre en el lugar de
trabajo, evitando su llenado excesivo.
· El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y punzantes se responsabilizará
personalmente de su correcta eliminación.
Nociones básicas sobre limpieza desinfección y esterilización del material de laboratorio
no es lo mismo desinfectar que esterilizar un objeto. La esterilización es un proceso que nos
asegura la eliminación del 99% de TODOS los microorganismos presentes mientras que la
desinfección es capaz de eliminar algunos microorganismos.
Con una buena desinfección, aplicando métodos que sean especialmente efectivos con el
virus, como son la luz ultravioleta o el alcohol isopropílico (presente en la mayoría de los
geles hidroalcohólicos), podemos estar tranquilos sabiendo que el objeto quedará
desinfectado.

Los métodos de desinfección de material de laboratorio más habituales

▫ Frotado y fregado manual. Especialmente utilizado tras usar cualquier utensilio del
laboratorio, muy útil para evitar que la suciedad presente después de usar el mismo,
quede impregnada en este. Usando una esponja que no sea abrasiva, damos varias
pasadas al objeto aplicando agua y un detergente suave.
▫ Método de inmersión. Este método consiste en sumergir los materiales de laboratorio
usados en una solución detergente de 20 a 30 minutos a temperatura ambiente.
Posteriormente se enjuagan con agua del grifo y finalmente con agua destilada. En
casos en los que la suciedad persista, es recomendable aumentar el tiempo de
inmersión y la temperatura.
▫ Limpieza en lavadora de laboratorio. Este es el método automático presente en la
mayoría de los laboratorios. Su efectividad sería equivalente al método de inmersión,
ya que los productos introducidos entran en contacto con soluciones detergentes por
bajos periodos de tiempo. Una ventaja de este método es que los equipos están
protegidos contra daños a su superficie, cosa que no ocurre con el frotado manual, ya
que esa responsabilidad reside en la persona que friega los utensilios.
▫ Desinfección por luz UV. Como comentábamos anteriormente, este método ha
tomado especial relevancia con la aparición del COVID-19. Debido a su extrema
efectividad eliminando al virus, la luz ultravioleta se ha convertido en una barrera
impenetrable, usada tanto en laboratorios como en comercios para proteger a los
clientes. Electrodomésticos como Homesafe, son los responsables de que este método
sea tan efectivo para evitar posibles contagios. Homesafe es un dispositivo de
apariencia similar a un microondas que nos permite introducir en su interior cualquier
tipo de objeto que queramos desinfectar. Desde material de laboratorio hasta
alimentos o nuestro teléfono móvil. Una vez introducidos, el dispositivo aplica rayos
de luz ultravioleta y tras un breve periodo de tiempo, todo lo que hayamos introducido
en su interior quedará desinfectado.
Introducción:
Los desinfectantes y antisépticos constituyen una herramienta esencial para controlar la
diseminación de agentes infecciosos.
Con su utilización apropiada se pueden obtener máximos beneficios para lo cual se debe tener
en cuenta lo siguiente:
✓ Ningún desinfectante es universalmente eficaz.
✓ Algunos agentes químicos son buenos conos antisépticos, pero no son efectivos como
desinfectantes, en tanto otros desinfectantes resultan tóxicos como antisépticos.
✓ No todos los elementos que entran en contacto con el paciente deben ser esterilizados
ni requieren la misma preparación.
✓ Los antisépticos se usan sobre la piel para eliminar o disminuir la flora residente y
transitoria de la misma.
✓ Los desinfectantes son productos ampliamente utilizados para la destrucción de los
microorganismos que habitan sobre una superficie inanimada, con excepción de las
esporas bacterianas.
Productos a utilizar
a) Yodo-povidona:
La yodo-povidona es un compuesto químico entre la Polivinilpirrolidona (PVP) y el Yodo o
el ion Triioduro, con una formula especifica, de la cual dependen muchas de sus propiedades.
Es un antiséptico relativamente libre de toxcidad e irritación.
La solución jabonosa resulta útil para el lavado de manos antiséptico y para el baño
prequirúrgico de los pacientes. También puede ser utilizado como desinfectante de nivel
intermedio.
La solución tópica está recomendada para la curación de heridas. Tiene corta acción residual.
No debe ser utilizado como desinfectante.
Además de las bacterias Gram positivas y Gram negativas, elimina virus hongos, protozoos y
levaduras.
También ha sido descrito como tuberculicida . El yodo puede penetrar rápidamente las
paredes celulares de los microorganismos y absorberse a través de cualquier superficie
corporal , excepto la piel intacta del adulto.
b) Gluconato de clorhexidina al 4 % :
Es un antiséptico jabonoso de amplio espectro, bactericida eficaz contra gérmenes Gram
positivos y Gram negativos. Es también efectivo contra hongos y virus, (in vitro resulta
efectivo contra virus encapsulados incluyendo el VIH, el herpes simple, citomegalovirus e
influenza). Su acción es baja sobre Mycobacterium tuberculosis.
Su efecto germicida es rápido y prolongado. Tiene una importante acción residual sobre la
piel, entre tres y seis horas.
Actúa causando la ruptura de las membranas de la célula microbiana y precipitando su
contenido celular.
No es tóxico y puede usarse en recién nacidos.
Esta recomendada para el lavado de manos antiséptico del personal de salud de las unidades
de cuidados intensivos, quirófano y unidades de aislamiento.
c) Triclosan:
Es de amplio espectro y su actividad es buena frente a bacterias
Actúa por ruptura de la pared celular del microorganismo, su actividad frente a virus y
hongos parece ser reducida. Se puede absorber a través de piel intacta.
Las concentraciones jabonosas comerciales se presentan generalmente al 1%.
d) Alcohol Iodado:
Es una combinación de yodo con alcohol al 70 %, se debe utilizar en concentraciones al 2 %.
Actúa sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas, Mycobacterium TBC y hongos. Se
lo utiliza como antiséptico de elección para la preparación de la zona operatoria de la piel.
Debe mantenerse en recipientes opacos para evitar que por la evaporación se altere su
concentración.
e) Alcohol:
Es una alternativa para la antisepsia de la piel en los pacientes sensibles al yodo, con un
tiempo de contacto no inferior a los 60 segundos.
Alcohol etílico al 70 % (etanol) es más frecuente en el ambiente hospitalario.
El alcohol isopropilico al 70 / 90 % (isopropanol) es algo más potente que el etílico.
Ambos alcoholes son bactericidas rápidos, más que bacteriostáticos, contra formas
vegetativas de bacterias. También son tuberculicidas , funguicidas y virucidas , pero no
destruyen las esporas bacterianas.
El alcohol al 70% con el agregado de emolientes en forma de gel, puede utilizarse con lavado
antiséptico
f) Peroxido De Hidrógeno:
Destruye los radicales hidroxilos. Ataca las membranas lipidicas , el ADN y otros
componentes esenciales de la célula. Es bactericida, funguicida, virucida, tuberculizada y en
altas concentraciones con tiempos prolongados es esporicida.
Se utiliza como Desinfectante de Alto Nivel (DAN). La concentración utilizada debe ser de 6
a 25 % en solución estabilizada, 3% no es esporicida.
g) Hipoclorito De Sodio (Agua Lavandina):
Es un desinfectante de uso común en el ambiente hospitalario. Cuando se usa al 1%, su uso
queda limitado a laboratorios o sectores donde se manejen cultivos virales o extensas
superficies contaminadas con sangre.
Cuando se usa al 0.1 %, actúa como desinfectante siempre que se haya realizado una buena
limpieza previa en superficies en general
h) Formaldehído:
Debe ser utilizado como solución acuosa. Actualmente se desaconseja su uso hospitalario,
excepto en el reprocesamiento de hemodializadores, preparación de vacunas virales y para
preservar piezas anatómicas. Es bactericida, tuberculicida , fumicida , virucida y
moderadamente activo contra esporas. Es toxico, irritante y potencialmente carcinogenico. Es
un desinfectante de alto nivel (DAN). Muy irritante tiene olor fuerte y el límite seguro para
los trabajadores es de 0.75 ppm en 8 horas. Debiendo ser utilizado con elementos de barrera.

También podría gustarte