Está en la página 1de 22

SEDE VIÑA DEL MAR

ESCUELA DE ENFERMERÍA
CÁTEDRA FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

GUÍA DE LABORATORIO N º 5

INFECCIONES ASOCIADAS A ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y


MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

I. DEFINICIÓN:

Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) corresponden a las anteriormente


conocidas Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o infecciones nosocomiales y corresponden a
todo proceso infeccioso general o localizado, producido como consecuencia de la permanencia
o concurrencia a un centro de salud y que se manifiesta durante la misma o después del egreso
y que no estaban incubándose al momento del ingreso o consulta.

El cambio de nomenclatura se justifica ya que estas infecciones pueden presentarse asociadas


a cirugía ambulatoria o a procedimientos realizados en centros de salud en modalidades de
atención de corta estadía y que comparten los mismos mecanismos de infección.

Las IAAS han aumentado en directa proporción con los progresos de la tecnología. En estas
últimas décadas se ha observado que las infecciones hospitalarias aumentan a medida que
las personas son expuestas a procedimientos invasivos y se prolonga la supervivencia de
éstos con alteraciones en sus mecanismos naturales. Incluso se ha observado, con cierta
frecuencia, que algunas de estas infecciones afectan al personal hospitalario que trabaja en
estrecho contacto con personas infectadas.

La prevención y control de las IAAS está basada principalmente, en todas


aquellas medidas que impiden que el agente infeccioso entre en contacto con
el huésped susceptible.
Se ha observado que el principal reservorio de microorganismos patógenos está en las
personas infectadas y que, en muchos casos y por distintos mecanismos de transmisión que
frecuentemente se asocian a la atención clínica, colonizan o infectan a otras personas.

II. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:


1
COLONIZACIÓN: Es la presencia y multiplicación de microorganismos potencialmente
patógenos, en sitios del cuerpo, sin respuesta clínica (síntomas y signos) ni inmunológica.

INFECCIÓN: Es la presencia y multiplicación de microorganismos en sitios del cuerpo, con


respuesta clínica, es decir, signos y síntomas de una enfermedad infecciosa y respuesta
inmunológica.

PORTADOR: Son personas o animales que no presentan signos y/o síntomas de una
enfermedad, pero potencialmente capaces de transmitir un agente biológico ya que lo portan
luego de haber sufrido una infección.

CONTAMINACIÓN: Presencia de microorganismos patógenos en objetos inanimados o en


sustancias.

FLORA MICROBIANA RESIDENTE: Población microbiológica estable de la piel, que se


multiplica y permanece en un nivel estable en la piel, y pueden ser cultivados ocasionalmente.
La mayoría de los microorganismos residentes se encuentran en capas superficiales de la piel,
pero cerca del 10 a un 20% puede habitar las capas epidérmicas profundas. Los
microorganismos residentes en las capas profundas no se pueden remover con los jabones
comunes, pero pueden ser inhibidos con los productos que contienen ingredientes
antimicrobianos.

FLORA MICROBIANA TRANSITORIA: Microorganismos que se encuentran en la piel y


representan los contaminantes recientes, pueden sobrevivir solamente un período limitado de
tiempo, varían en tipo y cantidad de ellos, no se reproducen, la mayoría muere o desaparece
por efecto mecánico del lavado habitual de la piel. Estos microorganismos son transmitidos a
las manos por contacto con reservorios animados e inanimados.

Los sitios que se colonizan son los que están en contacto con el medio
ambiente y que albergan flora comensal o endógena:

• Piel: Especialmente en áreas húmedas.


• Vía aérea: Nariz, Orofaringe.
• Aparato Digestivo: Boca, Intestino grueso.
• Vía Urinaria: Uretra anterior.
• Aparato Genital: Vagina.

Factores que promueven la colonización en el hospital:

• Hospitalización prolongada.
• Uso indiscriminado de antibióticos.
• Procedimientos invasivos.
• Implantación de dispositivos o cuerpos extraños.
• Incumplimiento de normas de prevención y control de IAAS por parte del personal de
salud.

III. CADENA TRASMISIÓN DE LAS INFECCIONES:

La diseminación de una infección se produce a través de una cadena de seis eslabones


necesarios para la transmisión de una enfermedad. Esta cadena está formada por:

1. RESERVORIO: Lugar donde los microorganismos viven y se reproducen.

2
 Animado: paciente hospitalizado, personal de salud, familiares, proveedores.
 Inanimado: Elementos, materiales y equipos utilizados en la atención clínica
(ambiente).

2. AGENTE INFECCIOSO: Microorganismo que causa la infección. Pueden ser: bacterias,


virus, hongos.

3. PUERTA DE SALIDA: Lugar por donde el microorganismo abandona el reservorio. Vía


respiratoria, digestiva, genito-urinaria, piel.

4. VÍA DE TRANSMISIÓN: Es la forma cómo se transmite el microorganismo a través de la


cadena.
Las vías de transmisión pueden ser:

• AÉREA Habitualmente
intrahospitalaria
• POR GOTITAS
• POR CONTACTO: DIRECTO O INDIRECTO

• FUENTE COMÚN Habitualmente


• VECTORES extrahospitalaria

Vías de transmisión:

 Aérea: los microorganismos permanecen suspendidos en el aire en el núcleo de las


gotitas, producto de su secado y que son de diámetro menor de 5 micrones o en el polvo
y pueden desplazarse a grandes distancias.
 Por Gotitas: los microorganismos pueden ser expelidos en gotitas mayores de 5
micrones durante la tos, estornudo o al hablar o durante procedimientos tales como la
aspiración de secreciones. Estas gotitas pueden desplazarse hasta un metro desde la
fuente antes de caer y no permanecen en suspensión, lo que las diferencias de la
transmisión aérea.
 Contacto: los microrganismos se transmiten a través del contacto con el reservorio.
Este contacto puede ser directo o indirecto.
 Contacto directo: si la superficie corporal infectada o colonizada se pone en contacto
con la superficie del huésped susceptible.
 Contacto indirecto: si la transferencia de microorganismos ocurre cuando el huésped
susceptible entra en contacto con un objeto contaminado. Ej: termómetro no
desinfectado.
 Vehículo común: se observa cuando los microorganismos se trasmiten por la comida,
agua, medicamentos. Ej: Brotes epidémicos.
 Vectores: se observa cuando los microorganismos son trasmitidos por mosquitos, ratas
y otros animales. Esta vía es de menos importancia en la transmisión hospitalaria.

5. PUERTA DE ENTRADA: es por donde el microorganismo entra al huésped susceptible.


Corresponden a las mismas vías de la puerta de salida.

6. HUÉSPED SUSCEPTIBLE: es una persona que tiene inmunidad específica alterada para un
agente infeccioso determinado y que, al entrar en contacto con él, puede desarrollar una
enfermedad. Hay factores del huésped que afectan la susceptibilidad al desarrollo de
infecciones, tales como: uso de drogas inmunosupresoras, estado nutricional deficiente,
enfermedades crónicas, pérdida de las barreras protectoras como solución de continuidad de la
piel entre otras.

3
IV. FACTORES DE RIESGO DE IAAS

Entendiendo el mecanismo de transmisión de las infecciones, podemos aclarar que existen


ciertos factores que aumentan o disminuyen el riesgo que un huésped tiene de desarrollar una
infección.
Estos factores se clasifican en:

a. Factores de riesgo de la persona.


b. Factores de riesgo ambientales.
c. Factores de riesgo de la atención.

a. Factores de riesgo de la persona: Se refieren a condiciones propias que la hacen más


susceptible de desarrollar una infección. Entre ellos están:
Edad. Los extremos de la vida son más susceptibles, especialmente niños prematuros y
ancianos.
Obesidad. Especialmente relevante cuando se trata de infecciones de herida operatoria.
Patologías de base. Ejemplo: Diabetes Mellitus.
Estado inmunitario. Pérdida de inmunidad específica e inespecífica.

b. Factores ambientales: Se refieren a condiciones propias del ambiente inanimado que pueden
influir en la aparición de IAAS. Por ejemplo: mal manejo de residuos hospitalarios, incumplimiento
o ausencia de normas de saneamiento ambiental.

c. Factores de la atención: Son los más importantes, ya que se refieren a los procedimientos
que el personal de salud realiza a los pacientes. Estos son los que más impacto tienen en la
prevención y control de las IAAS. Por ejemplo: Higienización de manos y todos los procedimientos
de Enfermería.

La prevención de las IAAS es un componente esencial para la seguridad de los cuidados de


enfermería que se otorgan a las personas en una institución de salud.

4
La normativa vigente a nivel nacional, emanada por el Ministerio de Salud (Circular Nº 46 del
15 de septiembre 1998 y Norma 124, Decreto exento 350 del 24 de octubre del 2011 y Circular
C13 N° 9 del 13 de marzo 2013) reconoce dos componentes en las medidas para prevenir la
transmisión de microorganismos, uno general y otro específico.

I.COMPONENTE GENERAL: PRECAUCIONES ESTÁNDAR

II.COMPONENTE ESPECÍFICO: PRECAUCIONES BASADAS EN LOS MECANISMOS DE


TRANSMISIÓN
 Precaución por vía aérea.
 Precaución por gotitas.
 Precaución por contacto.

I.-PRECAUCIONES ESTÁNDAR (PE).

Objetivo:
Prevenir la transmisión de la mayoría de los agentes microbianos durante la atención en salud,
en particular la transmisión cruzada entre pacientes por las manos del personal o uso de
equipos clínicos.

Se aplican a la atención de todas las personas, independiente si se trata o no de


pacientes infecciosos, sintomáticos o portadores de los agentes microbianos
infecciosos.

Componentes de las PE:


1. Higiene de manos.
2. Uso de guantes.
3. Protección facial.
4. Uso de delantal.
5. Prevención de pinchazos y cortes con artículos afilados.
6. “Higiene respiratoria” y buenos hábitos al toser/estornudar.
7. Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes.

HIGIENE DE MANOS

Se refiere a los procedimientos que se efectúan para eliminar o disminuir la flora microbiana
transitoria y residente de las manos por medios mecánicos o químicos. Las manos son
la principal vía de transmisión de microorganismos durante la atención de salud.
El objetivo principal es evitar la transmisión de IAAS a otros pacientes y proteger al equipo
de salud de la adquisición de microorganismos provenientes de los pacientes o su entorno.
El concepto de higiene de manos engloba el lavado de manos convencional con agua y
jabón y el frote con soluciones alcohólicas, sin agua.
La higiene de las manos es considerada la medida más importante para reducir infecciones
asociadas a la atención de salud (IAAS), ya que interrumpe la vía de transmisión más frecuente
(mano portada).

OPORTUNIDAD DE LA HIGIENIZACIÓN DE MANOS

Tan importante como conocer la técnica de higiene de manos, es saber en qué momentos se
debe realizar.

5
Para ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que son 5 los momentos en
que el personal de salud debe realizar higienización de manos. Estos son:

1. Antes de cualquier contacto directo con pacientes y entre pacientes.


2. Antes de manipular un dispositivo invasivo.
3. Después de tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, piel lesionada y
elementos contaminados, aunque se estén usando guantes.
4. Después del contacto con el paciente, durante la atención, al moverse de un sitio
contaminado a uno no contaminado del cuerpo del mismo paciente.
5. Después del contacto con el entorno inanimado de la unidad del paciente.

Además se realizará higienización de manos:


• Al ingresar al servicio.
• Siempre después de retirarse los guantes.
• Al finalizar la jornada de trabajo.

En el ámbito de la atención en salud, se reconocen 5 tipos de higiene de manos:

• Higiene de manos corriente o de higiene común


• Higiene de manos clínica
• Higiene de manos con soluciones alcohólicas
• Higiene de manos quirúrgica
• Higiene de manos quirúrgica con soluciones alcohólicas

I. HIGIENE DE MANOS CORRIENTE

Es el que se realiza con agua y jabón común antes de comer, después de ir al baño o cuando
las manos están sucias.

6
II. HIGIENE DE MANOS CLÍNICA

La higienización clínica de manos se realiza con agua corriente y jabón líquido neutro. El uso
de jabón antiséptico se recomienda antes de procedimientos complejos o invasivos de larga
duración, cuando las manos están contaminadas con sangre, secreciones o excreciones
corporales, cuando hay contacto frecuente con microorganismos multirresistentes (Ej. En
Unidades Críticas) y para la atención a pacientes inmunodeprimidos (Ej Servicios de Oncología
o Neonatología).
La duración del procedimiento es entre 40- 60 segundos y el secado se debe realizar con
toalla de papel desechable.

Consideraciones previas a la Higienización de Manos:

1. Usar las uñas cortas y limpias.


2. No usar uñas artificiales ni con esmalte.
3. Retirar todas las joyas de las manos, muñecas y antebrazos.
4. Mangas deben estar sobre los codos.

Procedimiento:

Prepárese descubriendo el antebrazo, subiendo la ropa por sobre el codo. Colóquese frente al
lavamanos, sin tocarlo con el cuerpo, en posición cómoda. Abra la llave de agua, déjela correr
hasta finalizar el procedimiento.

7
Consideraciones:

1. Cuide en todo momento de no tocar la llave ni lavamanos o superficies circundantes. Si


esto sucediera deberá realizar nuevamente todo el procedimiento.
2. No utilice agua con temperaturas muy extremas para lavarse las manos.
3. Séquese bien con toalla de papel descartable, de distal a proximal.
4. Cierre la llave de agua con la toalla de papel ocupada.
5. Preocúpese de mantener la piel de sus manos indemne, aplicándose crema o alguna
loción humectante al menos 1 vez al día.

8
III. HIGIENE DE MANOS CON SOLUCIONES ALCOHÓLICAS

• El procedimiento se realiza con un agente en base a alcohol al 70%.


• La higiene de manos con soluciones alcohólicas no reemplaza el lavado clínico que
debe realizarse al iniciar la jornada de trabajo. Puede reemplazar el lavado clínico de
manos entre pacientes siempre que no exista materia orgánica visible en las manos
del operador.
• La higiene de manos con solución alcohólica no debe reemplazar a la higiene clínica de
manos en situaciones de brotes epidémicos específicos definidos por la institución,
como es el caso de brotes gastrointestinales por Clostridium difficile, Rotavirus o
Norovirus, donde se manipula materia fecal en forma frecuente.

Procedimiento:

Recuerde: ¡Asegúrese que no exista materia orgánica sobre las manos!

9
IV. HIGIENE DE MANOS QUIRÚRGICA

• Se realiza antes de una intervención quirúrgica o un procedimiento invasivo de larga


duración, con un agente detergente/antiséptico (en base a clorhexidina al 2% o
yodósforos).

Procedimiento:

1. Retire reloj y joyas y descubra los brazos hasta más arriba de los codos.
2. Ubíquese en posición cómoda delante del lavamanos, abra la llave sin tocar el lavamanos y
mantenga el agua a temperatura tibia hasta finalizar el procedimiento.
3. Moje con agua las manos y antebrazos hasta el codo antes de usar el jabón líquido
antiséptico.
4. Junte las manos y frótelas haciendo movimientos de rotación, continúe con las muñecas y
antebrazos hasta el codo. Entrelace los dedos para frotar los espacios interdigitales con
movimientos de arriba hacia abajo.
5. Formando un puño, frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
contraria tomándose los dedos.
6. Tome el pulgar de una mano con la palma de la mano opuesta y frótelo con movimientos de
rotación, repita lo mismo con el pulgar de la otra mano.
7. Frote la punta de los dedos contra la palma de la otra mano con movimientos de rotación y
repita lo mismo con la otra mano.
8. Mantenga las manos sobre el nivel de los codos durante el procedimiento.
9. Si es necesario, use un dispositivo para limpiar las uñas.
10. El tiempo del lavado quirúrgico es entre 2 y 6 minutos.
11. Enjuague las manos bajo el chorro del agua, dejándola escurrir desde la punta de los dedos
hasta los codos; una mano primero y luego la otra.
12. Cierre las llaves, solo si son de pedal o con coderas, sin tocar. En caso contrario debe
cerrarla otra persona. Asegúrese de no tocar el lavamanos ni las llaves. Si esto sucede, lávese
nuevamente.
13. Séquese las manos con compresas estériles, desde los dedos hacia los codos. Elimine la
compresa sin tomar contacto con el receptáculo.

V. HIGIENE QUIRÚRGICA DE MANOS CON SOLUCIONES ALCOHÓLICAS.

El procedimiento se realiza con una solución conformada por un agente en base a alcohol y
un antiséptico de efecto residual (en general clorhexidina entre el 0,5% y 1%).

La higiene quirúrgica de manos por medio de soluciones alcohólicas puede reemplazar la


higiene quirúrgica de manos con agua y jabón antiséptico siempre que no exista materia
orgánica visible en las manos del operador.

Es recomendable realizar siempre higiene quirúrgica convencional al ingreso a pabellón previo


a la primera cirugía.

Procedimiento:

1. Asegúrese que no exista materia orgánica sobre las manos.


2. Retírese anillos, reloj y joyas.
3. Aplique la solución (3 a 5 ml) sobre las manos limpias y secas.
4. Frote y friccione sus manos, primero con movimientos circulares sobre la palma y luego en
los espacios interdigitales.
5. Formando un puño, frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
contraria tomándose los dedos.

10
6. Tome el pulgar de una mano con la palma de la mano opuesta y frótelo con movimientos de
rotación, repita lo mismo con el pulgar de la otra mano.
7. Frote la punta de los dedos contra la palma de la otra mano con movimientos de rotación y
repita lo mismo con la otra mano.
8. Extender la fricción hasta los codos, asegurando contacto del producto con todas las
superficies durante al menos 2 a 3 minutos hasta evaporar.
9. Después de aplicar, no enjuagar.
10. Se debe realizar lavado quirúrgico convencional después de 3 a 4 aplicaciones de solución
alcohólica, o más frecuentemente de acuerdo a regulaciones locales.

USO DE GUANTES

Objetivo:
Prevenir que material contaminado se ponga en contacto con la piel de las manos del operador
y así prevenir que los agentes microbianos se transmitan a otras personas incluido el personal
de salud.

1.1. El uso de guantes está indicado si durante la atención se tocará material


potencialmente infeccioso tales como: secreciones, fluidos corporales, excreciones,
mucosas, piel no intacta o si durante la atención es altamente posible que esto
ocurra.
1.2. Los guantes serán cambiados entre tareas y procedimientos en el mismo paciente
si se ha tenido contacto con material potencialmente infeccioso.
1.3. Los guantes serán removidos después del uso, antes de tocar elementos y
superficies no contaminadas y antes de atender otro paciente. Se debe realizar
higiene de manos inmediatamente después de quitárselos.
1.4. Si se realizará un procedimiento invasivo se usarán guantes estériles, de otra forma
basta que sean guantes de procedimiento de un solo uso.
1.5. Se debe elegir el guante adecuado al tamaño de la mano. Al colocarlo se debe tener
la precaución de no romperlo, de ser así, deberá ser cambiado.
1.6. Al retirar el guante usado, se debe tener la precaución de no tocar la superficie
externa, que se considera contaminada, y deben ser eliminados en el depósito de
basura.

11
¿Cuándo utilizar guantes?
Recordando el principio fundamental que se deben usar cada vez que pueda haber contacto
con fluidos corporales, la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece una guía que
ayuda a identificar situaciones en las que el uso de guantes está indicado.

Pirámide uso de guantes (OMS)

12
PROTECCIÓN FACIAL

Objetivo: Prevenir que el personal de salud se exponga a recibir material contaminado en la


boca, nariz o conjuntiva si durante la atención hay posibilidad de salpicaduras de sangre,
fluidos orgánicos, secreciones y excreciones.

Hay distintos tipos de protección de ojos, nariz y boca. Las de uso más frecuente son:

a) Mascarilla quirúrgica o de procedimientos y protección ocular (visor ocular, antiparras


protectoras).

b) Protector facial: Protege desde los ojos hasta bajo el mentón. En este caso si se usan
escudos faciales no se requiere el uso de mascarilla ni de protección ocular.

Consideraciones de la protección facial:


El uso de lentes ópticos no es suficiente como protección ocular.
En el caso de la mascarilla quirúrgica, ésta debe cubrir boca y nariz, ajustándola con los
elásticos para evitar que se desplace.
La mascarilla es efectiva mientras se mantiene seca.
La mascarilla es de un uso, por lo que se debe eliminar al retirarla. Para retirarla, se debe tomar
por los elásticos, sin tocar la superficie externa y eliminar en el depósito de basura.
El uso de mascarillas de tipo quirúrgica debe distinguirse del uso de respiradores con filtros tipo
N95 que se usan en las precauciones específicas por vía aérea.
Se retirará la protección facial después de remover los guantes y haber realizado higiene de
manos.

13
DELANTAL

Objetivo: Prevenir que la ropa del personal de salud se ensucie con material contaminado si
durante la atención hay posibilidad de salpicaduras de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y
excreciones.

Si la posibilidad de salpicaduras abundante existe, se agregará una pechera impermeable


plástica desechable.
Existen establecimientos de salud donde se utilizan delantales de género. En estos casos es
importante considerar siempre que la cara externa se considera contaminada y la cara interna
limpia, por lo que su instalación y retiro debe realizarse de forma de no entrar en contacto con
la cara contaminada.
Se retirará el delantal después de remover los guantes o en el mismo momento.
Se debe realizar higiene de manos después de remover estos artículos.

USO APROPIADO Y RACIONAL DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP):


Los guantes, protección facial, delantal y pecheras forman parte de los EPP, destinados a
proteger al operador.
El uso correcto de EPP y la higiene de manos se ha asociado a la reducción de infecciones.
Por este motivo, es importante conocer la secuencia de postura y retiro del equipo utilizado y su
correcta eliminación según corresponda.

La secuencia de postura es:


1. Realizar higiene de manos.
2. Colocar delantal, desdoblarlo, teniendo la precaución de hacerlo en un área amplia, sin
tocar superficies circundantes ni el suelo.
3. Colocar mascarilla.
4. Colocar protección facial/ocular.
5. Colocar guantes.
6. Gorro: si es necesario se coloca en primer lugar

La secuencia de retiro de los EPP es:


Opción 1
• Delantal y guantes juntos: sin retirar los guantes, el delantal se saca envolviendo la cara
externa y enrollándolo hasta colocar los guantes dentro para eliminarlos a continuación.
• Higiene de manos con alcohol gel.
• Protección facial/ocular.
• Mascarilla.
• Gorro (si es que se usó)
• Higiene de manos.

14
Opción 2
• Guantes
• Higiene de manos
• Antiparras
• Delantal
• Mascarilla
• Gorro
• Higiene de manos

Secuencia para ponerse el equipo de protección personal (EPP)


Fuente: ww.cdc.gov/hai/pdfs/ppe/ppeposter1322.pdf

15
Secuencia para quitarse el equipo de protección personal (EPP)
Fuente: ww.cdc.gov/hai/pdfs/ppe/ppeposter1322.pdf

PREVENCIÓN DE PUNCIONES, CORTES Y OTRAS LESIONES CON ARTÍCULOS


AFILADOS (ACCIDENTES CORTOPUNZANTES)

La sangre, los fluidos corporales que contienen sangre visible y los fluidos que provienen de
cavidades normalmente estériles de todos los pacientes deben manipularse con guantes
indemnes.

El manejo de artículos cortopunzantes debe minimizar el riesgo de lesiones, en particular si el


artículo se encuentra contaminado con sangre o fluidos corporales.
El principio básico es que en ningún momento el filo o la punta del artículo debe apuntar
hacia una parte del cuerpo (generalmente dedos o manos) del operador, ayudante u otra
persona distinta al paciente. Esto es particularmente importante durante el procedimiento
mismo, al momento de trasladar el artículo hacia el sitio de desecho.

Las agujas no deben ser recapsuladas, quebradas ni dobladas. No deben ser removidas de
la jeringa (botarlas juntas), salvo que se cuente con cajas que posean un dispositivo para
desprender aguja o se cuente con una pinza para tal efecto.

16
Los artículos cortopunzantes deben ser eliminados inmediatamente después de usarlos, en
recipientes impermeables resistentes a las punciones que se encuentre próximo al sitio de uso
para minimizar su traslado. Las agujas deben ser eliminadas directamente sin recapsular.
Estos recipientes deben ser llenados sólo 2/3 de su capacidad, para evitar accidentes. No
manipular el contenido del envase.
En todos los servicios existen normas, según instrucciones del Ministerio de Salud, para los
procedimientos en caso de punción o corte accidental, por lo tanto, éstos deben ser informados
inmediatamente a la jefatura directa.

HIGIENE RESPIRATORIA Y BUENOS HÁBITOS AL TOSER O ESTORNUDAR

El personal de salud, pacientes y familiares deben cubrir su boca y nariz con un pañuelo
desechable al toser o estornudar, desechar el pañuelo en un recipiente y posteriormente realizar
higiene de manos o, como alternativa, toser/estornudar en el antebrazo. Higiene de manos
después de cubrir la boca o nariz o manipulación de pañuelos.

MANEJO DE EQUIPOS, DESECHOS Y ROPA DE PACIENTES

• La limpieza de derrames de sangre y/o fluidos corporales, excreciones y secreciones se


debe realizar con guantes; en caso de derrames de poca cantidad, limpiar con toalla de
papel y luego con desinfectante que se usa para la limpieza de superficie; en los casos
de derrames de gran cantidad seguir normas de la institución.
• Mantener al alcance del personal la descripción de procedimientos de limpieza y
desinfección de superficies, camas, camillas, equipamiento de la unidad del paciente y
habitación, así como otras superficies de uso frecuente.
• Realizar la disposición y eliminación de la ropa sucia utilizada durante la atención de los
pacientes en bolsas plásticas cerradas. El transporte y procesamiento se realizará sin
contaminar el ambiente y según normas de la institución.
• Manipular la ropa sin agitar para evitar aerosoles o diseminación de microorganismos.
• La disposición de residuos debe estar acorde a la regulación vigente nacional:
“Reglamento sobre manejo de residuos de establecimientos de atención de salud
(REAS)” del Ministerio de Salud (Decreto N°6 del 23 de febrero del 2009).

17
II.-PRECAUCIONES BASADAS EN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN.

En algunas ocasiones, las Precauciones Estándares no son suficientes para contener la


transmisión de los agentes y deben ser complementadas con otras medidas de precauciones
específicas.

A diferencia de las Precauciones Estándares que se aplican a todos los personas, para estas
medidas de precauciones específicas se requiere contar con un diagnóstico o sospecha
de diagnóstico de ciertas enfermedades.

Se describen tres tipos de medidas de precauciones específicas, que requieren, además de las
Precauciones Estándares, las siguientes acciones:

1.- PRECAUCIONES PARA TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA:

Medidas que se aplican en personas que tienen, o se sospecha, afecciones que se transmiten
a través del aire.
Se aplica en aquellas patologías que se transmiten a partir de partículas de un tamaño igual o
menor a 5 micrones, generadas por gotitas eliminadas por vía aérea y que pueden permanecer
en el aire en suspensión por largos períodos de tiempo.

Medidas indicadas:

1. Habitación individual con presión de aire negativa, si la habitación no posee


recambio de aire controlado, debe haber a lo menos extracción forzada de aire hacia el
exterior y se debe mantener la puerta de la habitación y de su antesala cerrada.
2. Pueden hospitalizarse simultáneamente en la misma habitación dos personas con la
misma infección (mismo agente causal).
3. Uso de mascarillas de alta eficiencia especial (N95), por TODO el personal que
atiende al paciente antes de entrar a la habitación.
4. En caso de traslado, el paciente debe usar mascarilla quirúrgica y el personal N95
durante el traslado.
5. En caso de abandonar la habitación el paciente, colocarle mascarilla.
6. Traslado entre servicios: la persona hospitalizada debe acompañarse con tarjeta de
precaución por vía aérea.
7. Restricción de visitas.
8. Uso correcto de la mascarilla N95.

Ejemplos de agentes que requieren aislamiento respiratorio: Virus varicela, herpes zoster
diseminado, sarampión o tuberculosis.

2.- PRECAUCIONES PARA TRANSMISIÓN POR GOTITAS O AISLAMIENTO DE GOTITAS:

Medidas que se aplican en pacientes en los que se sospecha o tienen diagnosticadas


infecciones que se pueden trasmitir a distancias menores de un metro, a través de las gotitas
de Flügger.
Están orientadas a reducir riesgo de infecciones transmitidas por gotitas gruesas, definidas
como partículas de diámetro de 5 micrones o más. Requiere contacto estrecho entre la fuente
y el paciente susceptible, ya que las gotas permanecen poco tiempo en suspensión, puesto que,
por su peso, estas gotitas decantan dentro del radio de 1 metro alrededor del paciente.

Medidas indicadas:
1. Paciente en habitación individual o mantener separación de al menos un metro entre
las unidades de los pacientes si está en sala compartida.

18
2. Pacientes con la misma enfermedad pueden compartir la habitación.
3. Uso de protección facial para el acercamiento a menos de un metro del paciente.
4. Uso de guantes y delantal, de acuerdo a la evaluación de riesgo de las Precauciones
Estándares.
5. En caso de traslado, el paciente debe usar mascarilla quirúrgica.
6. Traslado entre servicios, el paciente debe acompañarse con tarjeta de precauciones por
gotitas. Restricción de visitas.

Ejemplos de enfermedades que requieren aislamiento por gotitas: Influenza, infección por
Adenovirus, meningitis meningocócica, coqueluche, Mycoplasma pneumoniae, parotiditis o
rubéola.

3.- PRECAUCIONES PARA TRANSMISIÓN POR CONTACTO O AISLAMIENTO DE


CONTACTO:

Medidas que se aplican en pacientes en los que se sospecha o están diagnosticados con una
enfermedad que se transmite por contacto directo (piel a piel) o indirecto (transferencia a través
de un objeto contaminado o por las manos no lavadas del personal).

Medidas indicadas:

1. Paciente en habitación individual.


2. Pacientes con la misma enfermedad pueden compartir habitación
3. Uso de guantes y delantal para ingresar a la habitación o unidad del paciente.
4. Uso de protección facial de acuerdo a la evaluación de riesgo de las Precauciones
Estándares.
5. Uso de equipos no críticos individuales (fonendoscopios, equipos de presión,
termómetros, chatas, patos, etc.).
6. Mantener precauciones en caso de traslado: debe consignarse claramente el
diagnóstico y el aislamiento al ser trasladado.
7. Restricción de visitas.
8. El transporte fuera de la habitación debe ser restringido a lo estrictamente indispensable
y evitar que tenga contacto con otro paciente o entorno.
9. El personal que lo traslada debe ir con los EPP y procurar no tener contacto con otras
superficies o pacientes o personal.

Ejemplos de agentes que requieren aislamiento de contacto: Clostridium difficile, VRS, rotavirus,
pacientes colonizados o infectados con microorganismos multirresistentes.

IMPORTANTE RECORDAR:

✓ La indicación de inicio y término del aislamiento o precauciones corresponde a una


indicación médica. Sin embargo, la Enfermera puede iniciar o suspender esta indicación
de acuerdo a la norma local del servicio u hospital.

✓ El hospital o servicio debe contar con una norma que establezca la forma en que se
señalará el tipo de precaución o aislamiento a aplicar para que todo el personal de salud
esté informado.

✓ Todo miembro del equipo de salud que ingresa a la sala de un paciente con medidas
de precaución, deberá seguir las indicaciones específicas señaladas.

19
En la aplicación del sistema de precauciones se deben definir otros conceptos como:

• Precaución en cohorte.
• Precaución en pacientes inmunosuprimidos

PRECAUCION EN COHORTE:
Se refiere a la posibilidad de efectuar medidas precautorias a varios pacientes que tienen la
infección producida por el mismo agente etiológico.
Se usa de preferencia en brotes epidémicos o ante la endemia de determinados
microorganismos. Las medidas de control corresponden a la categoría de precaución de
acuerdo al tipo de agente etiológico causante de la infección.
Por este motivo puede existir: medidas vía aérea en cohorte, medidas por gotitas en cohorte,
medidas por contacto en cohorte.

ESPECIFICACIONES

• Los pacientes hospitalizados en una cohorte deben ser aquellos en que se ha


identificado microbiológicamente el mismo agente etiológico.
• Los pacientes con medidas en cohorte lo pueden abandonar al alta de la patología que
motivó su ingreso. Si es necesario mantener hospitalizado, se indicará la medida de
acuerdo a su patología.
• No debe ingresar pacientes una vez finalizado el período de admisión a la
cohorte. Si hay un nuevo caso se debe iniciar una nueva cohorte.
• Es indispensable designar un equipo de personas para la atención de
las medidas en cohorte. Este personal no debe atender personas hospitalizadas fuera
de estas medidas.
• Se pone término a la cohorte cuando se ha comprobado mejoría clínica y
microbiológica del último paciente y no hay posibilidad de nuevos ingresos.

PRECAUCION EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS:


Las infecciones en personas inmunocomprometidas son frecuentes, agregándose a las
infecciones habituales, infecciones por microorganismos oportunistas.
Se ha documentado que casi un 85% de los microorganismos responsables de
las infecciones en pacientes inmunocomprometidos derivan de la flora
endógena y que casi el 50% de éstos se adquiere del medio hospitalario.
Recordando que estos pacientes poseen muchas veces otros factores de
riesgo como: alteración de la barrera mucocutánea, catéter venoso central, cirugía, exposición
a múltiples antibióticos, hospitalización prolongada, etc. se ha dirigido mucha atención a los
mecanismos para prevenir la adquisición de patógenos.
Objetos inanimados del ambiente hospitalario constituyen reservorio de microorganismos
patógenos, sin embargo, la mayoría de los estudios epidemiológicos sugieren que la
transmisión desde estos reservorios requiere habitualmente del vector humano, por lo tanto, la
intervención más sencilla y eficaz a la que se recurre es la higiene de manos.
Limitar dieta a alimentos cocidos durante períodos de granulopenia, evitando frutas y verduras
crudas y productos lácteos no procesados, ya que estos productos pueden estar contaminados
con bacilos Gram(-) como Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli y Pseudomonas
aeruginosa.

Medidas de control en pacientes inmunosuprimidos:

• Precauciones estándar.
• Habitación individual, puertas cerradas.
• Lavado de manos con jabón antiséptico antes y después de atender los
pacientes.
20
• Técnica aséptica rigurosa en la realización de los procedimientos.
• Material de uso individual, limpieza y desinfección de equipos
reutilizables, termómetros, manómetros de presión, fonendoscopios.
• Comidas cocidas preparadas en ambiente controlado, frutas y verduras cocidas.
• Visitas: realizar capacitación en la atención, medidas generales y prevención de infecciones.
• Personal con sintomatología respiratoria debe ser retirado de la atención clínica.
• Restricción a visitas que presenten sintomatología respiratoria.
• Traslado entre servicios, el paciente debe acompañarse con tarjeta de precaución
inmunosuprimido.
• Capacitación al paciente en relación a medidas generales de prevención de infecciones
como baño, aseo personal diario, alimentación y que la atención del personal profesional y
no profesional debe ser realizada siempre con lavado clínico de manos previo.

BIBLIOGRAFÍA:

21
1.Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Precauciones estándares para el control de
infecciones en la atención en salud y algunas consideraciones sobre aislamiento de pacientes.
Cicualr C13 Nº 09, Santiago 13 marzo 2013. Disponible en
http://web.minsal.cl/portal/url/item/d8615b8fdab6c48fe04001016401183d.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención


de Salud: Resumen. s.l. : OMS, 2009. Disponible en
http://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos. ¿Por qué, cómo, cuándo?
Disponible en http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-
las-Manos_Brochure_June-2012.pdf?ua=1

4. Organización Mundial de la Salud. Infecciones respiratorias agudas con tendencia


epidémica y pandémica. Pautas resumidas. 2007. Disponible en
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/ICHC_booklet_FINAL_SPA_HR.PDF

5. Vial B, Soto I, Figueroa M. Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica. 3° edición.


Santiago: Mediterráneo; 2018.

Revisado y actualizado por equipo docente ENF 108 marzo 2020 .

22

También podría gustarte