Está en la página 1de 110

Dra.

Ana Inés Navarro

MAESTRÍA EN ECONOMÍA APLICADA


Universidad Austral
1.Desigualdad y Equidad
2.Medición de la desigualdad
3.Tendencias, LATAM y resto del
mundo.
4.Equidad y crecimiento
 Gasparini, L., Cicowiez, M y Sosa Escudero, W.
(2014) Pobreza y Desigualdad en américa Latina:
conceptos, herramientas y aplicaciones. CEDLAS.
Capítulo 6.
http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/en/pub
licaciones/libros/pobreza-y-desigualdad-en-
america-latina/
 Birsdall, N. (2006) The World is not Flat: Inequality and Injustice
in our Global Economy. WIDER Annual Lecture 9.
https://www.researchgate.net/publication/267196427_The_Wor
ld_is_not_Flat_Inequality_and_Injustice_in_our_Global_Economy
 Bustelo, M. (2004) Caracterización de los Cambios en la
Desigualdad y la Pobreza en Argentina Haciendo Uso de
Técnicas de Descomposiciones Microeconometricas (1992-
2001). Tesis Maestría UNLP.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3451/Docu
mento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Fields, G (2007) How Much Should We Care About Changing
Income Inequality in the Course of Economic Growth?
https://core.ac.uk/download/pdf/191096708.pdf
 El estudio de la desigualdad −su medición, sus
determinantes, las políticas dirigidas a reducirla−
constituyen un área de enorme relevancia en las
ciencias sociales, y un campo en el que, como pocos, se
cruzan la investigación objetiva, los juicios de valor y
las ideologías.
 Indefectiblemente toda discusión distributiva tiene
implícita una posición sobre lo aceptable o no de las
diferencias económicas entre las personas, sus causas y
la necesidad de realizar esfuerzos compensadores para
reducirlas.
 ¿Puede existir una desigualdad que no sea inequitativa,
injusta y que no implique necesidad de reparar?
 Igualdad es un término descriptivo de una
realidad factible de mensurar.
 Equidad es un concepto normativo, para
evaluar una injusticia distributiva se requiere
tomar una posición ética.
 Amartya Sen (1973, 1992) sostiene que todas
las concepciones de equidad se caracterizan
por la búsqueda de la igualdad en algún factor.
 Los enfoques difieren en la identificación de la
variable que consideran importante igualar
para alcanzar una situación equitativa
Igualdad de resultados
 Una situación resulta inequitativa cuando los
resultados económicos (ingresos, consumo,
riqueza) entre las personas difieren.
 Implícitamente, esta definición está detrás de la
mayor parte de las mediciones distributivas.
 Pero….no considera preferencias de las
personas, ni esfuerzo personal (ej. gemelos).
Elecciones personales.
 Existe cierta aceptación social de la desigualdad
provocada por el talento (futbolistas, actores,
cantantes)
 Igualdad de oportunidades
 Reglas de juego parejas para todos, proceso no
resultados; diferencia entre elecciones/esfuerzo y
circunstancias (Roemer,1998).
 ¿Qué elegimos y que es exógeno? Problema teórico
muy discutido y abierto.
 En un extremo “todos los factores personales que
determinan los resultados son exógenos”. No elegimos
nuestras preferencias, aversión al esfuerzo o nuestro
talento.
 Si todo es circunstancia, cualquier desigualdad de
resultados es injusta, entonces el enfoque de
oportunidades converge al de resultados.
 No sería razonable distinguir entre lo que la persona
elige y lo que le viene dado. La distinción no es obvia.
 Igualdad de oportunidades
 Hay que distinguir entre factores socialmente
aceptables como fuentes de diferencias de
resultados (talento natural, esfuerzo, preferencias)
y factores no aceptables (raza, género). Pero, no se
convalida cualquier brecha.
 La noción de IO implica que no todas las
desigualdades involucran inequidades a resolver.
 El concepto de igualdad de oportunidades es
atractivo y de amplia aceptación pública, su
implementación empírica es compleja.
 La noción de “oportunidad” no tiene un correlato
empírico claro y la comparación de “conjuntos de
oportunidades”, en lugar de simples números
(escalares) como el ingreso, no permite un orden
completo y puede ser ambigua.
 Igualdad de oportunidades
La persecución de bienes de status cómo único objetivo
“meritorio” pone una lección de advertencia del “sueño
americano” (Corak vs. Roemer 2021).
a) interpretar las desigualdades existentes como moralmente
injustas porque reflejan circunstancias en lugar de elección,
implica ver los reclamos de cambios y la reacción populista
como reclamos a la justicia, a políticas que amplíen aún más
las oportunidades: más educación, más educación
accesible.
b) interpretarlas como moralmente justas porque reflejan
esfuerzo y son merecidas implica que la agenda de políticas
IO legitima los resultados creando una sensación de
merecimiento justo entre los ganadores y fomentando la
humillación entre el resto; el resentimiento de élite se
impone contra los educados, lo que refleja un llamado al
reconocimiento, a un sentido de valía e identidad: el
resultado importa independientemente de la fuente, lo que
b) interpretarlas como moralmente justas porque reflejan
esfuerzo y son merecidas implica que la agenda de políticas
IO legitima los resultados creando una sensación de
merecimiento justo entre los ganadores y fomentando la
humillación entre el resto; el resentimiento de élite se
impone contra los educados, lo que refleja un llamado al
reconocimiento, a un sentido de valía e identidad
c) O sea, el resultado importa independientemente de la
fuente, lo que exige una agenda política para abordar la
estructura de los beneficios.
 Corak (2021) advierte sobre el sueño americano, el peligro de
organizar una sociedad como una carrera con un solo
objetivo (Gran Gatsby, aspirar a los bs de los ricos).
 Estaríamos mejor imaginando otras fuentes de identidad,
construyendo economías que provean una segunda
oportunidad y recurriendo a metáforas inclusiva de nuestras
comunidades.
 Meritocracia para Amartya Sen.
¿Importa la equidad
económica y social?
“……., el mundo se está convirtiendo “Pero el mundo no es plano. Aquellos de
en plano. Varias fuerzas tecnológicas y nosotros que estamos en la parte superior de
políticas han convergido, y esto ha producido la distribución de ingresos, con la educación
un campo de juego mundial, habilitado necesaria y viviendo en los países adecuados,
mediante la Web, que permite múltiples podemos fácilmente pasar por alto los países
formas de colaboración sin tener en cuenta a y las personas atrapadas en cráteres
la geografía o la distancia, o pronto, incluso profundos en todo el panorama mundial. "
el idioma.
Thomas Friedman, 2005 Nancy Birsdall, 2005
(President of the Center for Global Development in Washington)
(NY Times columnist and Pulitzer Prize winning)
1. El bienestar de la sociedad, en parte, depende
de la desigualdad
1. La injusticia, en general, molesta.
2. la pérdida de utilidad social de los que no tienen
supera la ganancia de utilidad de los ricos por serlo.
2. La igualdad de oportunidades es dificil de lograr
en una sociedad desigual: los más ricos pueden
brindar a sus hijos recursos y oportunidades que
los menos ricos no pueden. Fenómeno que se
agudiza mucho con el cambio tecnológico
Fuente: IN IT TOGETHER: WHY LESS INEQUALITY BENEFITS ALL © OECD 2015
En los países de la OCDE, la probabilidad que un chico de 14 años
posea habilidades matemáticas cae marcadamente si es un chico/a de
familia de bajo nivel educativo en un país con alta desigualdad de
ingresos.
3. La desigualdad afecta la política. La
desigualdad socava las buenas políticas
públicas.
4. La movilidad social es menor donde mayor es la
desigualdad.
Source: Birsdall, 2005.
6. La desigualdad estimula políticas
económicas erróneas para "proteger“ a
los hogares pobres o vulnerables.
 Los controles de precios en Argentina siempre
destruyeron mercados y no mejoraron la
capacidad de consumo ni el bienestar de los
más pobres.
 El desequilibrio persistente en la división de los
dividendos del crecimiento crea resentimiento
social y alimenta sentimientos populistas y
proteccionistas y conduce a la inestabilidad
política.
Medición de la
Desigualdad
“Hay desigualdad en la distribución x{x1,…,xN} si y solo si
existe al menos un par de individuos (i, j) tal que xi ≠ xj.”
En la práctica, la existencia de desigualdad está
descontada; el interés recae en la medición del grado de
desigualdad de las distribuciones, para hacer evaluaciones
comparativas en el tiempo o entre países.
Axioma fundamental en mediciónh del grado de desigualdad:
principio de las transferencias de Dalton-Pigou: toda
transferencia igualadora da origen a una distribución menos
desigual.

Para evitar ambigüedades se denominan transferencias


igualadoras a aquellas desde personas más ricas a
personas más pobres, lo suficientemente pequeñas como
para no invertir el ranking de ingresos entre los individuos
involucrados.
 Supongamos una población de tres personas: P (el
individuo más pobre), M (el de ingresos intermedios) y R
(el más rico).
 Año 1 la distribución de ingresos x1={2, 4, 12},
 Año 2 la distribución de ingresos x2= {3, 6, 9}.
 Las brechas de ingreso entre P y R, y entre M y R se han
contraído en el tiempo, pero la brecha entre P y M se ha
incrementado. ¿Es la nueva distribución más o menos
desigual que la inicial?
 La distribución en t2 puede obtenerse a partir de la
distribución en t1 mediante dos transferencias
igualadoras: una transferencia de $1 de R a P, y otra de
$2 de R a M.
 Si nos guiamos por el principio de Dalton-Pigou, el
cambio distributivo ha implicado una reducción de la
desigualdad.
 En la práctica existen tres complicaciones que
exigen ir más allá de la simple aplicación de D-P.
◦ En primer lugar, no siempre es posible pasar de una
distribución a otra únicamente mediante transferencias
igualadoras.
◦ Supongamos que la distribución
 t1 era x1={2,4, 12} y en el año t2 es x2={1, 8, 9}
 Una transferencia igualadora y una desigualadora, ¿cuál prima?
◦ Para obtener un resultado concreto se necesita un criterio
de evaluación + específico: establecer alguna estructura de
ponderaciones de las transferencias en distintos puntos de
la distribución.
◦ Por ejemplo, si decidimos asignar una ponderación fuerte
sobre las transferencias que involucran a la persona más
pobre, la distribución x2 puede ser evaluada como más
desigual que x1.
 En segundo lugar, la aplicación de Dalton-Pigou permite
establecer un orden entre distribuciones en términos de
desigualdad, pero no brinda magnitudes.
 La distribución x1 = {2, 4, 12} es inequívocamente más
desigual que x2={3, 6, 9} pero, ¿cuánto más desigual?
 En tercer lugar, las comparaciones de desigualdad en el
mundo real involucran vectores de muchos más de tres
números.
 Las tres dificultades discutidas dan origen a la necesidad
de construir índices de desigualdad, es decir, medidas que
resuman en un solo número información relacionada con
el grado de desigualdad de una distribución.
 Propiedad 1: Dalton-Pigou: ante toda transferencia
igualadora el índice debe reflejar una caída en el nivel de
desigualdad (o al menos no aumentar).
 Propiedad 2: Invarianza a la escala: si los ingresos de
toda la población se multiplican por un mismo escalar k,
el grado de desigualdad no varía=homogeneidad de
grado cero en los ingresos. Lo relevante a la hora de
evaluar desigualdad son las diferencias proporcionales
(relativas) de ingreso entre las personas y no las
absolutas. Permite comparar el grado de desigualdad en
dos países con monedas diferentes. A veces produce
resultados incómodos.
 Propiedad 3: Invarianza a las réplicas: que el índice de
desigualdad no varíe si la población se replica m veces.
 Cociente de ingresos: ratio del ingreso medio (o
mediano) del percentil superior M sobre el ingreso
promedio (o mediano) del percentil inferior m.
El valor de los indicadores crece con el nivel de desagregación

el ranking de países no es robusto al cambio de indicador


 Participación o share de algún percentil superior en el
ingreso total. Es usual también utilizar la participación
de algún percentil inferior.
 El problema con los indicadores sencillos
discutidos en esta sección es que focalizan en
comparar una parte de la distribución,
ignorando el resto.
 Pero……….no deben descartarse. Son
tangibles y fáciles de comunicar, por lo que
habitualmente cumplen un papel importante
en los debates distributivos no académicos y
aun en algunos académicos.
Fuente: INDEC. Evolución de la distribución del ingreso (EPH). Cuarto trimestre de 2020
del ingreso del p%
p= % acumulado

+ pobre

p= proporción p
de personas con
menores ingresos
 El coeficiente de Gini: se calcula como el área entre la
curva de Lorenz y la línea de perfecta igualdad (área A
en la figura), normalizado por el área debajo de la LPI
(área A+B) con el objeto de obtener una proporción.
Transferencias igualadoras desplazan la curva de
Lorenz en dirección a la línea de 45 grados, o
línea de perfecta igualdad (LPI)

dado que el área del triángulo A+B es = 0.5

El coeficiente de Gini se mueve en el intervalo [0-1].


En la práctica también se usa el intervalo [0-100]
 Un punto a destacar es que la caída del Gini ante una
transferencia igualadora depende del rango de las dos
personas involucradas en la transferencia, no depende
de la brecha de ingresos entre las personas, sino de las
diferencias en el ranking de ingresos de las personas.
• La distribución t2 surge de una
transferencia igualadora (EaC) y
una desigualadora (AaC).
• El Gini es igual en ambas
distribuciones (0.4423)
• Se netean las transferencias porque
la distancia entre A-C es la misma
que entre E-C

Sin embargo “suena” que en t2 la distribución de ingresos empeoró


 Este ejemplo ilustra un punto central en la medición de la
desigualdad. Para evaluar si una distribución se ha vuelto más
o menos desigual tenemos que ponderar los cambios que se
producen en distintos puntos de la distribución, dando más
relevancia a ciertos cambios y desestimando otros.
 Cada indicador de desigualdad hace este procedimiento de
manera mecánica, respondiendo a una fórmula particular.
◦ El cociente de ingresos extremos, por ejemplo, desestima los cambios
producidos en el centro de la distribución,
◦ mientras que el Gini pondera las transferencias en función de las
posiciones relativas de los individuos involucrados.
 De alguna forma, cada índice tiene implícitos juicios de valor
con los cuales evaluar una distribución e identificar ciertos
cambios como igualadores o desigualadores. Naturalmente,
esos juicios de valor no tienen porqué coincidir con los del
analista (GCSE).
 El índice de Schutz: mide la máxima distancia vertical entre
la Curva de Lorenz (CL) y la Línea de Perfecta Igualdad (LPI).

en ps la pendiente de la curva de Lorenz es 1; dado que: p = F(y)

dado que la pendiente de la curva de Lorenz es y/μ

se llega a que ys = μ , por lo que

El índice de Schutz es la proporción de personas cuyo ingreso es inferior a la media F(μ),


menos el ingreso acumulado en ese grupo L(F(μ)). S varia entre 0 en el caso de perfecta
igualdad, o 1 en el caso en que una persona reúna todo el ingreso nacional.

S es la proporción del ingreso total que habría que transferir para igualar a toda la población en
el ingreso medio. Este índice mide entonces la magnitud del esfuerzo redistributivo para
alcanzar una situación igualitaria
 Coeficiente de variación:

 El cambio de esta medida ante una transferencia


dxj =-dxk es

 Si el individuo j que recibe la transferencia es el de


menor ingreso entre los dos, entonces dCV<0 y se
cumple la propiedad de Dalton-Pigou.
 El cambio en CV depende de la diferencia de ingresos entre las
dos personas involucradas en la transferencia.
 Supongamos una población de tres personas, P, M y R, con
distribución inicial x1={2, 8, 30}, y luego de una redistribución
x2={1, 10, 29}.
 El cambio no parece igualador= la persona pobre está peor.
 Pero, el CV cae de 1.106 a 1.072 = evalúa el cambio como
igualitario xq’ pondera especialmente la transferencia entre las
personas cuya diferencia de ingreso es más grande (RyM).
 Cómo las distribuciones empíricas son asimétricas con colas
superiores largas, el CV tiende a poner especial énfasis en los
cambios en esa parte de la distribución.
 Un índice aparentemente inocuo, tiene implícitos juicios que
llevan a evaluar las distribuciones en formas que posiblemente
no se ajusten a nuestras preferencias sociales.
 Desvío medio logarítmico

 El cambio de esta medida ante una transferencia


dxj =-dxk es

 Si la transferencia es igualadora el cambio en el


DML es negativo, lo que indica el cumplimiento de
Dalton-Pigou. El indicador DML pondera a los
individuos involucrados en la transferencia de
acuerdo con la inversa de sus ingresos.
 Varianza logarítmica

 Varianza de los logaritmos


 Son útiles en la práctica porque son simples de calcular
 un modelo log-lineal para los salarios w en función de
la educación e, ln(wi)=βei puedo aplicar varianzas a
ambos lados

 Nos queda un sencillo modelo estimable de desigualdad


salarial. En contraste, es difícil elaborar un modelo
analítico simple que genere un índice como el Gini o el
Schutz. Pero estas dos varianzas no cumplen con la
propiedad básica de Dalton-Pigou pero son bastantes
usados.
 Llamemos pi a la probabilidad de que ocurra un
evento i, y h(pi ) al valor tener la información que
ha ocurrido i antes de que el resto de las personas
lo sepan.
◦ h (pi ) debe ser decreciente en pi no es muy útil
saber con anticipación que ocurrió un evento que
todos esperaban.
 Tomemos un conjunto de N eventos, o “sistema” y
definamos la información contenida en ese Sistema
como:
 Si todos los eventos tienen probabilidad 0, salvo un
evento j con probabilidad 1, la entropía es = 0
porque no tiene ningún valor la información
anticipada sobre ese sistema, ya que todos sabemos
con certeza que va a ocurrir j.
 Si todos los eventos tienen igual probabilidad, el
valor de la información anticipada sobre ese sistema
es máximo.
 La entropía describe cuánta aleatoriedad hay en una
señal o evento; el grado de entropía de un evento es
una función decreciente de su probabilidad de
ocurrencia.
 Primer paso:
◦ reinterpretar a pi como la participación de la persona i en el
ingreso total. Si se introduce todo el ingreso nacional en
una bolsa y se saca aleatoriamente un peso, ¿cuál es la
probabilidad de que pertenezca a la persona i?

 Segundo paso:
◦ escribir el índice como la diferencia entre la máxima
entropía y la real.
 Asumamos que h(pi)=-ln(pi) = ln (1/pi),

 donde (xi /μ) es la pendiente de la curva de Lorenz en el


cuantil correspondiente al nivel de renta xi . Por tanto T
puede obtenerse directamente de la curva de Lorenz.
 Diferenciando y usando dxj=-dxk

 el índice de Theil cumple con la propiedad de Dalton-Pigou, y


es sensible a las diferencias proporcionales de ingresos entre
las personas involucradas en la transferencia. Esto atenúa el
problema del CV, pero no lo elimina, dada la forma de las
distribuciones reales con colas superiores muy largas.
 El Theil es un caso particular en la familia de
índices de entropía general

c≠0 y c ≠1

 se trata de una familia, ya que hay un índice


de entropía por cada valor de c.
◦ E(c) converge al índice de Theil a medida que el
parámetro c se acerca a 1
◦ E(c) converge al desvío medio logarítmico (DML)
cuando c se acerca a 0,
◦ E(c) es igual a ½ del cuadrado del coeficiente de
variación cuando c=2.
 El Índice de Atkinson permite al analista elegir la estructura
de ponderaciones que más se acerque a sus juicios de valor y
evaluar la sensibilidad de los resultados ante ponderaciones
alternativas.

 donde x* es el “ingreso igualmente distribuido”, definido


como el valor del ingreso x tal que si es asignado a todos los
individuos de la población implica un bienestar social idéntico
al resultante de la distribución real {x1,…xN}.

 Siendo W una función de bienestar social que usualmente se


asume simétrica y cóncava.
 M = distribución inicial; el ingreso
de la persona 2 > al de 1.
 El ingreso medio= coordenadas
del punto donde se cruzan la
recta de 45 grados con la recta de
pendiente -1 que pasa por M.
 El ingreso igualmente distribuido
(iid) x* (correspondiente a M) se
encuentra en el punto en el que la
curva de indiferencia social que
pasa por M corta a la recta de 45
grados (EM).
 Si 1 y 2 tuvieran el mismo ingreso
x* M el bienestar social sería
semejante al correspondiente a la
distribución inicial del ingreso M.
 Si se produce una transferencia igualadora que mueve la
distribución de M a N, el ingreso medio no cambia, pero el iid
aumenta a x* N, generando una caída del índice de Atkinson,
esperable dada la baja de la desigualdad.
 el Atkinson es función de la
diferencia entre la utilidad
social marginal del ingreso de
las dos personas involucradas
en la transferencia de
ingresos.
 el Atkinson caerá más cuanto
mayor sea la diferencia en la
valuación social de un peso
adicional en manos de cada
una de esas dos personas.
 Esta diferencia depende de la
función evaluadora W. El valor
del índice de Atkinson
depende de la función de
bienestar propuesta por el
investigador.
 El valor del IA depende de la función de bienestar propuesta.
Si el evaluador fuera rawlsiano, y por consiguiente las curvas
de indiferencia social tuvieran forma de L, el ingreso
igualmente distribuido estaría en x*(R). En el otro extremo,
para un utilitarista con curvas de indiferencia social rectas
con pendiente -1 el ingreso igualmente distribuido x*(U)
coincide exactamente con el ingreso medio μ . Para un
evaluador con preferencias sociales intermedias el valor es
x*(I).
 El rango de variación del índice de Atkinson A es entre 0 y 1.
El mínimo de 0 se alcanza para cualquier función de bienestar
si la distribución es igualitaria, o para una función utilitarista
con cualquier distribución. El máximo de 1 se alcanza con
una función rawlsiana y una distribución en la que existen
personas con ingreso nulo.
Break!!!!!
Tendencias
 ¿La desigualdad en los ingresos ha
aumentado con el tiempo? ¿Quién ha ganado
y quién ha perdido en este proceso? ¿Este
proceso ha afectado a todos los países de la
de manera uniforme? ¿Cómo se posiciona
LATAM en términos de desigualdad? ¿En qué
grado las desigualdades más amplias se
deben a las mayores diferencias en los
ingresos personales entre los trabajadores, y
cómo se ven afectadas por otros factores?
¿Cómo afecta a estas tendencias la
redistribución gubernamental mediante el
sistema de beneficios fiscales?
Source: OECD Income Distribution Database
Note: Level of income inequality (Gini coefficient), 2013 or latest available year
PAÍSES PERSONAS

Fuente: Galiani, S. (2012)


Los países de América Latina y el Caribe se sitúan entre los más desiguales del
mundo en términos de ingresos. De los 15 países de mayor desigualdad económica
de la base WIDER (basada en datos de ingresos ), 10 pertenecen a LAC. El Gini
promedio de LAC es 52,9, un valor que sólo es excedido por algunos países
africanos para los cuales se tienen datos.

Source: Gasparini et al. 2009, based on UNU-WIDER.


Fuente: Gasparini et al. 2009.
Source: Gasparini et al. 2009.

Usando el consumo o el gasto como base para medir la desigualdad


con el índice de Gini, los países LAC también se ubican entre los más
desiguales del mundo.
El nivel de desigualdad en LAC es más alto que el correspondiente a
su nivel de desarrollo. Este “exceso de desigualdad es una
característica prevalente de las sociedades latinoamericanas.
Fuente: Roser, Max (2019)
Desigualdad y
crecimiento
económico
Impacto Positivo Impacto Negativo

 Incentivos,  Política fiscal


meritocracia. endógena
 Ahorro y formación  Baja acumulación
de capital de capital humano
 Etapas del en los más pobres
desarrollo  Menor
productividad
Source: Birsdall, 2005.
Source: Birsdall, 2005.
 El impacto estimado de la desigualdad en el
crecimiento resulta ser considerable.
 La reducción de la desigualdad en un 1
punto del Gini se traduciría en un aumento
del crecimiento acumulado de 0,8 puntos
porcentuales en los cinco años siguientes
(0,15 punto por año).
 La redistribución vía impuestos es como
mucho, neutral respecto del crecimiento.
 No toda redistribución es necesariamente
igual de buena para el crecimiento.
◦ El gasto “activo” se asocia con un mayor
crecimiento, mientras que el gasto social "pasivo"
se asocia con un menor crecimiento.
 Reducir las disparidades de ingresos en la base
de la distribución del ingreso (pobres + clase
media baja) tiene un mayor impacto positivo
en el crecimiento económico que hacerlo en la
parte superior de ésta.
 Cambiar esta desigualdad en el Reino Unido
para estar al nivel de Francia, o la de los
Estados Unidos para llegar a ser como el de
Japón, o Australia, aumentaría el crecimiento
promedio anual en casi 0,3 puntos
porcentuales en los siguientes 25 años, con
una ganancia acumulada del PIB al final del
período de más de 7%.
Dra. Ana Inés Navarro

MAESTRÍA EN ECONOMÍA APLICADA


Universidad Nacional del Litoral
1. La movilidad económica y social es un campo de
estudios empíricos muy activo desde hace varias
décadas.
• Completa el análisis de la distribución estática de
los ingresos.
• Provee la dimensión dinámica del bienestar
individual.
• Es un signo de las oportunidades de progreso y del
bienestar que una sociedad brinda a sus
ciudadanos.
• Es valiosa por razones de eficiencia económica, de
tolerancia a la desigualdad presente Hirschman,
1973), de cohesión de la sociedad y de aceptación
de los cambios de políticas económicas.
• La creciente desigualdad de oportunidades de los
últimos años convierte a la movilidad generacional
en un tema de enorme relevancia para los
responsables políticos (Mazumder, 2015)
2. El estudio de la dinámica de ingresos es relevante en AL.
• La desigualdad es una característica distintiva y dominante
en AL (Gasparini, Cruces and Tornarolli 2008).
• La considerable inestabilidad macroeconómica y los
cambios de las políticas económicas afectan al bienestar
individual.
3. Existen pocos estudios de la movilidad de ingresos para
los países de AL (Fields et al. 2007a, Behrman et al. 2001, Calónico
2006, Navarro 2010, Torche 2014).
• Los datos que se requieren exceden los que habitualmente
se colectan para detectar los aspectos estáticos de la
distribución de ingresos.
• La presencia de complicaciones metodológicas y de
medición que introducen sesgos en las estimaciones.
4. Existen estudios alternativos, que intentan captar la
movilidad social a través de la movilidad educativa entre
generaciones (Navarro 2010, Neidhöfer 2016, Neidhöfer et al. 2018)
1. Introducción
2. Definiciones de movilidad
3. Estimaciones de movilidad
4. El Modelo General de estimación de la movilidad
5. Cuestiones relevantes en la literatura empírica
 Movilidad de largo plazo
 Errores de medición
 Asimetrías y heterogeneidades
 Movilidad intra e intergeneracional
6. Metodología de Cohortes. Aplicación
7. Movilidad social. Aplicación
 Gasparini, L., Cicowiez, M y Sosa Escudero, W. (2014) Pobreza y
Desigualdad en américa Latina: conceptos, herramientas y
aplicaciones. CEDLAS. Capítulo 7.
http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/en/publicaciones/libro
s/pobreza-y-desigualdad-en-america-latina/
 Mazumder, B. (2015) Estimating the Intergenerational Elasticity
and Rank Association in the US: Overcoming the Current
Limitations of Tax Data.
http://conference.iza.org/conference_files/inequality_2015/maz
umder_b3665.pdf
 Navarro, A.I. (2010) Estimating Income Mobility in Argentina with
Pseudo Panel Data. Revista de Análisis Económico,
ILADES/Georgetown University, Vol 25, No 2 (2010).
https://www.rae-ear.org/index.php/rae/issue/view/rae25
 Navarro, A.I. (2010 “Exploring Intergenerational Social Mobility in
Argentina” in Studies in Applied Welfare Analysis: papers from
the Third ECINEQ Meeting. Research on Economic Inequality, ed.
John Bishop, Emerald Books, chapter 3, Volume 18, pp 55-
78. https://bit.ly/3aGlZpD
La movilidad, la pobreza y la desigualdad son tres
conceptos distintos.
1.Relación entre movilidad y desigualdad. Suponga que
tenemos una economía que consta de dos individuos cuyos
ingresos en t1=t2 son (1, 5). No hubo crecimiento, la
desigualdad es la misma. ¿Pero ha habido movilidad?
2.Con datos anónimos, cómo son los de corte transversal
simplemente no podemos saberlo.
3.Existen dos posibilidades subyacentes

Desigualdad y no movilidad Desigualdad y movilidad


1.Relación entre movilidad y pobreza.
2.Veamos dos escenarios posibles

Movilidad y caída de la pobreza Movilidad ascendente y pobreza igual

ambos escenarios exhiben movilidad ascendente. Si, en este


ejemplo, tomamos la línea de pobreza entre $ 1 y $ 5, el
Caso I muestra una caída en la pobreza el Caso III no. Este
ejemplo demuestra que la movilidad y la pobreza son
conceptos distintos.
 Ésta es un área donde la elección de las
métricas realmente importa. Diferentes
medidas de movilidad relativa iluminan
diferentes dimensiones del estado de
oportunidad en un país.

 Dos dimensiones de la movilidad


◦ A lo largo de la vida de una persona = movilidad
intrageneracional
◦ Entre generaciones o de padres a hijos =
movilidad intergeneracional
 Dependiendo de los datos, la movilidad
intrageneracional puede medirse usando
paneles o pseudo-paneles también
llamados cohortes sintéticas. Ambos
métodos presentan ventajas y limitaciones.
 Existen diferentes métricas para medir la
movilidad intergeneracional:
◦ elasticidad intergeneracional,
◦ pendientes de rango,
◦ probabilidades de transición condicionales/
matrices de transición y
◦ la movilidad direccional de rango, entre otras.
Elasticidad intergeneracional (IGE)
Yit    Yit 1  uit

1.Mide la relación entre los ingresos familiares de


los padres y los ingresos familiares de su hijo/a.
2.Se obtiene una medida de la persistencia de los
ingresos.
3.Un coeficiente IGE más bajo indica que los
ingresos de los padres son menos importantes en
términos de los ingresos de sus hijos cuando
sean adultos. Más movilidad = menor
persistencia o dependencia intergeneracional de
ingresos.
Pendiente Rango-Rango (PR)
1. Es movilidad posicional. Mide la asociación entre de
rangos en la distribución de ingresos de padres e hijos.
r1i = α + ρr0i + εi

2. La PR en USA = 0,34 (Chetty,2014) significa que un


aumento de 10 percentiles en el rango de la distribución
de ingresos de los padres se asocia con un aumento del
3,4 percentiles en la ubicación del niño como adulto.
3. La pendiente de rango-rango es bastante similar a la IGC
en logaritmos de los ingresos (Chetty et al. 2014);
además:

4.Un aumento de la desigualdad aumenta el IGE pero no


afecta al IGC. La IGC puede preferirse como medida por que
evita un efecto “mecánico” de la desigualdad. Por
extensión, también se podría preferir la PR.
 IGE permite comparar los resultados con estudios
anteriores o entre países, que es una de las razones
de su popularidad.
 Pero las estimaciones de IGE son muy sensibles al
muestreo y a la especificación (por ejemplo,
utilizando ingresos de por vida en lugar de ingresos
promediados en un rango acotado de edad).
 La pendiente de rango (PR) es más robusta a la
especificación y a la muestra y le permite contabilizar
a las personas sin ingresos (las que se eliminan al
calcular IGE).
 El IGE no es una medida pura de movilidad relativa,
ya que puede estar fuertemente influenciada por
cambios en la desigualdad de ingresos.
• Pero la persistencia de los ingresos que mide β
(IGE) puede ser a causa de > desigualdad o ambos
aumentar por que cambia un tercer factor: ej.
aumentan los retornos a la educación. Mazumder
(2015) critica la relación “matemática” que apoya la
preferencia por la PR.
• Para caracterizar la movilidad intergeneracional a
nivel nacional, tanto el IGE como la PR son
adecuados dependiendo del concepto de movilidad
que el investigador esté interesado en estudiar.
• Si lo que interesa medir es la regresión a la media,
entonces la IGE es lo que deberías estimar (Mazumder,
2015)
 Dos tipos de trabajadores: Tipo 1 gana $ 90.000 - $ 110.000
al año; Tipo 2 que gana $ 25.000 - $ 45.000.
 Escenario de total inmovilidad intergeneracional de ingresos.

 Hay más movilidad en el rango pero ningún tipo 1 termina en


una clasificación más baja que un tipo 2. Los ingresos de los
padres predicen casi perfectamente los ingresos de los hijos
como adulto.
 Se aumenta el salario mínimo y los impuestos sobre los
ingresos altos. Los hijos Tipo 1 ganan $ 80,000-$100,000; los
Tipo 2 $ 45,000 - $ 65,000. La persistencia sigue siendo
absoluta: todos los niños son del mismo tipo que sus padres.
 Escenario de un mundo igualador pero inmóvil.

 La pendiente de rango es casi idéntica a la de la primera


sociedad (los niños del tipo uno siempre permanecen
clasificados por encima de los niños del tipo dos) pero, el
coeficiente IGE ha mejorado.
 Ahora, los ingresos de los tipos 1 y 2 permanecen sin cambios,
pero la persistencia del 'tipo' intergeneracional es menor: 60% de
probabilidad de que un hijo/a sea del mismo tipo que sus padres.
 Un mundo desigual, pero con movilidad de ingresos

 La pendiente de rango es casi idéntica a la de la primer caso (los


niños T1siempre aparecen clasificados por encima de los niños
T2) pero, el coeficiente IGE ha mejorado significativamente.
 Basados en Lillard and Willis (1978) y MaCurdy (1982), la medición
de movilidad (independencia temporal de los ingresos (Fields
2005)) se estima a través de un modelo dinámico lineal que
vincula el ingreso corriente del individuo con el obtenido en
su pasado inmediato.
Yit    Yit 1  uit movilidad no condicional

Yit    Yit1  X it   uit movilidad condicional

 El coeficiente β es una medida de la inmovilidad o grado de


persistencia intertemporal de los ingresos y 1- β es la
llamada “regresión a la media” (Galton 1889) e indica cuán
cerca de la media global puede esperar estar un individuo
respecto de lo que lo estaba en el pasado o respecto de sus
padres. (Goldberger 1989).
 Convergencia de ingresos: La razón de (log) ingresos entre
los niños de hogares de ingresos altos (H) y de los de
ingresos bajos (L) será:
YHt/YLt = (YHt-1/YLt-1)β
Convergencia al promedio de ingresos
ingresos ingresos diferencia
hijos medios diferencia porcentual beta IGE
1ª generación $ 18.000,00 $ 73.000,00 -$ 55.000,00 -75% 0,6
2ª generación -45%
3ª generación -27%
4ª generación -16%
5ª generación -10%
6ª generación -6%
7ª generación -4%

Mazumder (2015)
 Algunas cuestiones empíricas están en el
centro del debate empírico de la literatura:

Cómo capturar la movilidad de ingresos de


largo plazo.
Cómo tratar el problema de los errores de
medición en los ingresos.
Cómo introducir asimetrías y
heterogeneidades en la medición de la
movilidad individual de ingresos.
Cómo medir la movilidad económica entre
diferentes generaciones.
•Promediar los ingresos individuales de varios años
(Solon 1992, Corak & Heisz 1999, Mazumder 2005).
Es necesario contar con paneles largos.
Habitualmente se promedian ingresos 4-5 años
Los shocks de ingresos son persistentes
•Usar estimadores IV (predicción de ingresos a partir
de características fijas en t) (Fields & Sánchez Puerta
2006; Fields et al. 2007b; Albornoz & Menendez 2007).
Se eliminan los cambios transitorios de ingreso.
Se sortea el sesgo por errores de medición.
IV es válido sólo para medir movilidad no
condicional (Fields et al. 2007b).
•Usar otras variables instrumentales requiere
supuestos poco creíbles o muy restrictivos para el
análisis empírico (Antman & Mckenzie 2007; Verbeek &
Vella 2005).
Error de medición
Asumo que el ingreso
verdadero y el error no están
correlacionados, entonces,
el ingreso reportado y el
error DEBEN ESTAR
CORRELACIONADOS

Este es el sesgo de atenuación clásico hacia cero.


•Usar metodología de cohortes (Antman and Mckenzie 2007,
Calónico 2006, Cuesta, Ñopo and Pizzolitto 2007).

Grupos de individuos seleccionados


aleatoriamente en sucesivas encuestas.
Los pseudo-paneles se arman con los ingresos
promedio de las cohortes haciendo posible seguir
grupos específicos de personas a través de su
representante aleatoriamente seleccionado.
Permite estimar la movilidad en el largo plazo con
los datos existentes en las encuestas de hogares.
Se evita el problema de sample attrition.
Se salva el problema de los errores de medición.
No captura la movilidad de ingresos intra cohorte.
•Matrices de transición
Muestran quién y a donde se mueve.
Estiman la probabilidad que un individuo
permanezca en la región relativa de ingresos
en la que estaba en el pasado.
Admiten asimetrías y otros comportamientos
no lineales.
No requieren asumir ninguna forma funcional.
Se complican por los efectos de floor-ceiling.
Las medidas resumen que se obtienen de las
MT no producen rankings consistentes entre
diferentes MT.
•Regresiones por cuantiles.
Superan las limitaciones de MT y son un marco de
estimación más flexible que OLS porque modelan el
efecto de ‘x’ s/ toda la distribución de ‘y’ no sólo
sobre la media como en OLS.
Muestran las diferencias en la respuesta de la
variable dependiente a cambios de los regresores
en varios puntos de la distribución condicional de la
variable dependiente.
Permiten ≠ tasas de convergencia de ingresos para
≠ tipo de individuos (factores no observables).
Movilidad intergeneracional (Eide and Showalter 1999,
Fertig 2001, Grawe 2004, Bratberg et al. 2005). Movilidad
intrageneracional (Morillo 1999).
 La estrategia predominante en la literatura empírica
local consiste en estimar el efecto del background
familiar sobre los logros educativos de los hijos.
 Los datos se obtienen de las encuestas de hogares.
 Hijos adolescentes que viven con sus padres.
 Los supuestos subyacentes de la estrategia son:
 Los logros educativos de los jóvenes y sus
oportunidades futuras están altamente
correlacionadas.
 La igualdad de oportunidades es un buen indicador
de la movilidad social.
 La metodología corriente consiste en la
construcción de índices de movilidad social (Behrman,
Birdsall and Székely 1998, Dahan and Gaviria 1999, Andersen 2001).
Aplicaciones (Behrman, Gaviria and Székely 2001, Conconi et al.
2007, Fernández 2007).
 Si el background familiar afecta de modo diferente
las decisiones marginales de educación tomadas
luego de la adolescencia, no incluir en las
estimaciones los jóvenes mayores deja sin explicar
 Propósito
Obtener estimaciones consistentes de la persistencia
intertemporal de los ingresos individuales a largo
plazo.
 Metodología
OLS y cohortes
 Datos
EPH GBA 1985-2004
 Los datos de CTR provienen de encuestas de
hogares que se realizan regularmente al menos
una vez al año.
 Las personas o familias que son entrevistadas cada
vez no son necesariamente las mismas; esos datos
tienen una estructura de serie de tiempo de
sección transversal.
 No se puede rastrear individuos a lo largo del
tiempo.
 Se rastrea grupos específicos de personas a través
de sus representantes seleccionados al azar en
encuestas consecutivas (Deaton y Paxson 1994;
Deaton 1997).
 Uno de los grupos posibles es una cohorte definida
por el año de nacimiento de sus miembros de
manera que cada cohorte está formada por
personas de la misma edad.
◦ Tomando en cuenta todos los individuos nacidos en 1960, se
obtiene, en la encuesta de 1985, la distribución de ingresos de los
individuos de veinticinco años y en sucesivas encuestas –1986,
1987 se obtienen las distribuciones de ingresos de las personas
de veintiséis años en 1986, de veintisiete años en 1987 y así
sucesivamente.
 Usando cohortes, la variable rastreada a lo largo
del tiempo es típicamente un valor promedio,
aunque también se puede usar otra medida de
tendencia central como la mediana o algún
percentil.
 El pseudopanel permite relacionar los ingresos
actuales de cada cohorte con los pasadas, siendo
posible analizar la dinámica de los ingresos a largo
plazo.
 No se pueden observar las trayectorias reales de
ingresos de los individuos.
 Pero, si el proceso de ingresos estocásticos tiene
características comunes a todos los individuos que
pertenecen a una cohorte, estas características
pueden recuperarse a nivel agregado.
 Es posible estimar esas características comunes en
el proceso de ingresos de los individuos
observando la evolución de la media y la varianza
de los ingresos dentro de una cohorte.
 Las estadísticas de resumen de distribución de ingresos
por cohortes son más precisas (se elimina el error de
medición al promediar ingresos) que las
correspondientes a los datos de las personas
procedentes de paneles reales.
 Como las personas entrevistadas difieren entre las
encuestas, el error de medición de un período
corresponderá a diferentes personas en otro (Mckenzie,
2004).
 Capacidad para estimar la movilidad durante un período
más largo que con paneles verdaderos. Este es un punto
particularmente relevante dado que una parte
considerable de los movimientos de ingresos son
transitorios (Gottschalk, 1997), lo que hace que la
movilidad a largo plazo sea potencialmente bastante
diferente de la predicha utilizando datos de intervalo
corto.
 Los datos de corte transversal repetidos no pueden
informar nada sobre la dinámica intracohorte (Deaton,
1997). El uso de pseudopaneles permite capturar la
movilidad "debido a factores demográficos subyacentes
y debido a los shocks que son comunes para los
individuos dentro de una cohorte, pero subestima la
movilidad debido al promedio de los choques
idiosincrásicos a nivel individual". (Antman y Mckenzie,
2007).
 Puede conllevar ciertos sesgos si no logra rastrear un
grupo consistente de individuos a lo largo del tiempo
debido a eventos como migración, muertes y disolución
y creación de hogares; pero el desgaste del panel podría
ser un problema más serio con respecto a la
representatividad de la muestra.
 Los pseudopaneles probablemente subestimarán la
verdadera movilidad y, por otro lado, al usar datos
longitudinales también es posible sobrestimar la verdadera
movilidad debido a la presencia de la varianza del error de
medición.
 Debido a la corta extensión de los paneles en LATAM, no es
posible promediar los ingresos de varios años para mejorar
los errores de medición y mejorar las estimaciones
(Mazumder 2005).
 Reemplazar los ingresos declaradas por los ingresos
pronosticadas no resuelve el problema por completo
porque no es adecuado para estimar la movilidad
condicional. Los ingresos pronosticados se aproximan a los
de largo plazo pero no a los iniciales y la ecuación
condicional no tendría una interpretación clara; además, la
multicolinealidad probablemente surgiría entre las variables
utilizadas para predecir los ingresos y las otras variables
explicativas incluidas en el análisis condicional (Fields et al.
 A diferencia de los paneles dinámicos en los que la variable
dependiente rezagada es observable en los datos de CTR, no
porque los individuos encuestados en cada muestra no son
los mismos y, en consecuencia, las covarianzas
intertemporales no son observables siendo imposible
identificar y estimar los parámetros del modelo.
 Deaton (1985) y Browning et al. (1985) señalan al menos un
tipo de modelo –efectos lineales y fijos- susceptibles de ser
identificables y estimados de manera consistente con los
datos de CTR.
 Moffitt (1993), Collado (1997), Verbeek y Nijman (1992),
Mckenzie (2004) y Verbeek y Vella (2005) discuten las
condiciones necesarias para obtener estimaciones
consistentes en una variedad de modelos lineales dinámicos
utilizando pseudo-paneles cuando la variable dependiente
rezagada no es observable. Básicamente el modelo propuesto
para cada uno de estos autores es un modelo autorregresivo
de primer orden con variables exógenas, pero los
• Las cohortes se construyeron con hombres ocupados entre 21 y 65
años.
• Se armaron once cohortes, incluidas las que tenían entre 7 y 11
años en 1985 hasta las que tenían entre 57 y 61 años en 1985.
• Las cohortes se agruparon en bandas de cinco años para evitar un
número demasiado bajo de observaciones en cada celda.
• El punto medio de la banda define la edad de la cohorte.
• El momento en que cada cohorte ingresa a la muestra es a la edad
de 23 años.
• Dado que las cohortes más jóvenes no se observan en los primeros
años y que las más antiguas no lo en los últimos años, toda la
muestra mostrada en la Tabla 1.2 tiene 163 observaciones de
cohorte anuales
Real Individual Earnings (Log ) Model 1 Model 2 Model 3

Annually Lag of Individual Earnings (Log) 0.663** 0.614** 0.629**


(0.0566) (0.0619) (0.0633)
Cohort Fixed Effect No Yes No
Age - - 0.024
(0.0155)
Square Age - - -0.000
(0.0002)
Cohort size - - -0.00
(0.0002)
Cohort-annual observations: 152 152 152
Adjusted R squared: 0.473 0.469 0.472
Note. All cohort-period observations are averages based on at least 100 individual observations.
** p<0.05
* 0.05<p<0.10
 Los resultados muestran que existe algo de movilidad de
largo plazo en Argentina.
 La movilidad aumenta poco cuando se agregan efectos
fijos por cohorte lo cual es un signo de que el mercado
laboral no contribuye sustantivamente a que los
individuos recuperen su nivel promedio de ingresos luego
de un shock.
 La movilidad crece a lo largo del período, sobre todo
luego de la crisis post convertibilidad.
 En términos generales, los resultados son consistentes
con Fields and Sánchez Puerta (2006) y Fields et al.
(2007b).
 La movilidad no condicional resulta mayor a la hallada
por Calónico (2006) y Cuesta et al. (2007), pero la
movilidad condicional resulta muy similar a la Cuesta et
al. (2007).
 Los resultados muestran que ambos enfoques (IV con
paneles cortos y OLS con pseudo-paneles de cohortes)
 Propósito
Detectar diferencias en el vínculo intertemporal de
los ingresos individuales a lo largo de la
distribución condicional de los mismos.
 Metodología
Regresiones por cuantiles y paneles anuales.
 Datos
EPH GBA y Total Aglomerados 1996-2003.
RECESSION GROWTH
Lagged Income Coefficients
Lagged Income Coefficient

0.35
0.45
0.55
0.65
0.75
0.85
0.95
0.35
0.45
0.55
0.65
0.75
0.85
0.95
5
5
10
15
15
20
25
25
30
35
35
40
45
45
50

Quantiles
55
GBAS

Quantiles
55
60
65
65
70
75
75
80
85
85
90
95
95

Lagged Income Coefficients Lagged Income Coefficient

0.35
0.45
0.55
0.65
0.75
0.85
0.95
0.35
0.45
0.55
0.65
0.75
0.85
0.95

5 5

15
15

25
25

35
35

45
45
Quantiles

55
Quantiles

55
WS

65
65

75
75

85
85

95
95
 El resultado más consistente de este trabajo es que los
ingresos obtenidos en el pasado explican en mayor
medida los ingresos corrientes de los individuos ubicados
en el medio de la distribución condicional de ingresos
(dci).
 Específicamente, se observa que la dependencia
intertemporal de los ingresos individuales es heterogénea
para la cola superior de la dci. En la cola inferior de la dci
se observa también cierta heterogeneidad, pero los
resultados son menos robustos.
 Al controlar por niveles de educación, se encuentra que la
persistencia intertemporal de ingresos disminuye lo cual
sugiere que la educación (y su falta) tiene un rol en la
explicación de la movilidad de ingresos. El efecto es un
poco mayor en los cuantiles superiores de la dci.
 El efecto de la educación es menor en años de recesión.
 En términos generales, los resultados ponen de
relieve que una combinación de ingresos pasados y
niveles educativos explican la dinámica de ingresos
del grueso de los individuos ubicados debajo del
extremo superior de la dci, pero que hay algo más
que explica la trayectoria temporal de los ingresos
de los individuos ubicados en el extremo superior
de la dci.
 En consecuencia estimar la movilidad de los
ingresos medios no es suficiente para delinear
completamente el cuadro de la convergencia
intertemporal de ingresos en Argentina.
 No surge un patrón claro para los los individuos
ubicados en el extremo inferior de la dci.
 Propósito
Explorar diferencias en las estimaciones de
movilidad social cuando se tienen datos que
incluyen no solo adolescentes sino también
jóvenes adultos, evitando los sesgos inherentes
al uso de encuestas de hogares.
 Metodología
OLS y Matrices de transición
 Datos
Encuesta de Educación y Empleo de los Jóvenes
(EEEJ-CEDLAS e INDEC)
SchoolingGap
Whole Sample Teen-Agers Young Adults(20-25) Young Adults(26-30)
Maxschoolparents -0.634** -0.236** -0.728** -0.907**
(0.0650) (0.0610) (0.0955) (0.1091)

Cohort-annual observations: 682 251 247 184


Adjusted R squared: 0.121 0.052 0.188 0.271
Note. Education level for parents is achieved assuming that all of them have completed the level.
** p<0.05

También podría gustarte