Está en la página 1de 8

Delta

InstitutoSuperior
TRABAJO FINAL

Carrera: RECURSO HUMANO

Profesora: CARMEN ROSA VERSELLINO

Alumna: ALAVAR SAMANTA GABRIELA RUTH

Tema: LA DESIGUALDAD SOCIAL


ÍNDICE

 Definición técnica
 Causas de la desigualdad social
 Consecuencias de la desigualdad social
 ¿Cómo se mide la desigualdad social?
 Medidas contra la desigualdad social
DESIGUALDAD SOCIAL (definición técnica)
El concepto de desigualdad social va más allá de su versión económica. Aunque parece que
esta variante es la más importante. A la desigualdad social se le añaden elementos como el
género, la cultura o las preferencias sexuales. Es decir, las diferencias entre los individuos
ya no están estrictamente motivadas por los factores económicos.
Para medir la desigualdad social, así como cualquier otra, debemos comparar a las personas
dentro de un mismo territorio. Da igual su dimensión, pero la desigualdad se mide
comparando sujetos. Esta zona geográfica puede ser una ciudad, región, país,
continente, civilización u otra forma de agrupación humana.
Por ejemplo, cuando se habla de desigualdad entre los países latinoamericanos, la unidad a
comparar es el país, unificando el resto de subunidades internas.

CAUSAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL


La desigualdad social es un compendio de todo tipo de desigualdad que pueda darse. Por lo
tanto, sus causas las tenemos que ver en cada uno de sus componentes:

 Renta: Es probablemente la causa más importante y tangible de la desigualdad social.


Factores como el trabajo, el salario, o el patrimonio pueden condicionar la vida de una
persona y desplazarla dentro de la sociedad, generando situaciones de exclusión.
 Educación: En países donde la educación no es universal, también es un factor que
aumenta la desigualdad. La educación es el verdadero ascensor social, por tanto, las
personas que no puedan acceder a ella tienen más probabilidades de mantenerse en una
posición desfavorable.
 Leyes: Un trato diferente de la ley o de los tribunales, por el motivo que sea, también
contribuye a que los que están en la cúspide de la pirámide socioeconómica perpetúen esta
situación.
 Género: Algunos países y sociedades son muy machistas. Lo que implica una apreciable
diferenciación de renta, derechos, libertades y oportunidades entre hombres y mujeres.
 Preferencias sexuales: En toda sociedad, aunque en algunos países cada vez menos, las
personas homosexuales o con otras preferencias diferentes a la heterosexualidad clásica,
han sufrido tratos discriminatorios. Hasta personas con una posición social elevada. En el
presente, numerosos países siguen siendo profundamente homófobos.
 Religión: Las creencias religiosas, en algunos países y zonas geográficas, también han sido
motivo de discriminación. Por lo que profesar cierta fe, en algunos casos, también ha
contribuido al aumento de la desigualdad.
 Cultura: Las diferencias culturales también pueden consolidar desigualdades sociales. En
comunidades donde hay cierto racismo y estigmatización del inmigrante, estas personas
pueden tener dificultades para desarrollarse libremente.
CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL
La desigualdad social tiene una gran lista de consecuencias negativas. Una de ellas es
la pobreza estructural. Las personas víctimas de las desigualdades anteriores tienen más
posibilidades de encontrarse en una situación de pobreza o de riesgo. Y que, además, salir
de esta situación o de que lo hagan sus descendientes se antoja como un hecho bastante
complicado.
Si por ser inmigrante en un país xenófobo e intolerante se va a recibir un trato
discriminatorio, existe una alta probabilidad de que esa persona no pueda ascender en la
escala socioeconómica.
La delincuencia es otra consecuencia. La pobreza y la exclusión social, motivadas por la
desigualdad social, pueden derivar en conductas violentas y delictivas por quienes se
encuentran en esa situación.
Como ejemplos tenemos robos menores por parte de adictos a los
estupefacientes; hurtos por quienes no tienen para comprar alimentos; o actos vandálicos
por aquellos que no se han integrado en la sociedad y se sienten desplazados.
También pueden desarrollarse enfermedades mentales por quienes se encuentran en
situación de desigualdad. El sentirse desplazado, apartado, e incluso repudiado por el resto
de la sociedad, puede desembocar en el desarrollo de trastornos mentales. Así como la
caída en el estado de salud físico y el comienzo en la adicción de ciertos vicios como las
drogas o la ludopatía.
Por último, también cabe señalar su impacto en el desarrollo económico. Estas situaciones
ayudan a que algunas personas no contribuyan al desarrollo de una zona o país. Una
alta tasa de paro, una población escasamente cualificada, o la inseguridad jurídica
consolidan estos escenarios.
Cuando la desigualdad está generada por la existencia de muchas personas en situación de
pobreza, como ocurre en los países africanos, normalmente hablamos de un país
subdesarrollado.

¿CÓMO SE MIDE LA DESIGUALDAD SOCIAL?


Cada vez es más frecuente que las instituciones gubernamentales y en las organizaciones
internacionales hablen y se ocupen de reducir la desigualdad, ya sea entre ciudadanos del
mismo país, o a nivel internacional. Para ello, han desarrollado algunos índices que miden
la magnitud de dicha desigualdad. En el plano económico los más relevantes son el índice
de Gini y la curva de Lorenz.
Pero, ¿cómo medimos otros planos de la desigualdad?
Observando índices que nos permitan conocer el acceso a la educación, sanidad, justicia,
etc. También, viendo las tasas de agresiones contra inmigrantes y extranjeros; si ciertas
religiones están prohibidas o perseguidas en algunos países; el trato que reciben las
mujeres, etc.
Asimismo, podemos hacerlo a través de índices de pobreza, sobre todo si se trata de países
desarrollados. Un elevado índice de pobreza en un país desarrollado muestra una gran
desigualdad.
MEDIDAS CONTRA LA DESIGUALDAD SOCIAL
Hay numerosas formas de lucha contra la desigualdad social. Desde
simples donaciones hasta misiones en países donde existe una profunda pobreza. Digamos
que estas son medidas que puede llevar a cabo la población civil gracias a la cooperación
con numerosas organizaciones.
La tolerancia también ayuda a combatir esta desigualdad. Tratar a toda persona por igual,
no realizar discriminaciones por apariencia, género, preferencias sexuales, nacionalidad,
etc. ayuda enormemente a paliar su impacto y desarrollo.
Ahora bien, si hablamos de actuaciones en el plano estatal e institucional, son otro tipo de
medidas las que buscan acabar con la desigualdad. Están estrechamente relacionadas con
la política. La organización Oxfam Intermón, propone algunas medidas generales que
podrían ayudar a su extinción:

 Invertir en cooperación y desarrollo.


 Garantizar la protección de los civiles en emergencias sanitarias.
 Creación de sistemas fiscales justos.
 Mejorar el acceso a recursos públicos básicos.
 Contribuir al cuidado del medioambiente.
VISION DE LOS AUTORES 1

Karl Marx nos ofrece el estudio más nutrido, integral y científico del capitalismo. En este
sentido su análisis revela como la dinámica de producción y acumulación de capital
desemboca en esta problemática. Para Marx, -dentro de un contexto capitalista-, es en los
procesos productivos donde comienza el proceso de generación de riqueza, pero también de
miseria.

El proceso de acumulación capitalista -dice Marx-, no se puede dar por otro medio más que
por el de la explotación de la fuerza de trabajo a través de un tiempo de trabajo no
remunerado. En otras palabras, el dueño de los medios de producción sólo paga una
pequeña parte de lo generado por el conjunto de trabajadores en forma de salario; el resto
de la ganancia, se la apropia.

Marx también advierte que, en aras de aumentar la acumulación de capital, el capitalista


tenderá a sustituir trabajadores por maquinaria; en época de auge, el capital atrae mano de
obra, pero conforme se va expandiendo la acumulación de capital, este expulsa dicha fuerza
de trabajo, provocando así las crisis económicas. A esta población expulsada Marx la
denominaría superpoblación relativa o ejército industrial de reserva, la cual tendría dos
funciones: la primera es la de ser siempre fuerza de trabajo disponible y explotable. La
segunda función es la de presionar a la baja los salarios de los trabajadores ocupados,
producto de la excesiva mano de obra. En otras palabras, el capitalismo sólo puede existir a
costa de población incapaz de integrarse a procesos productivos.

La propiedad privada es también para Marx la variable más decisiva a la hora de hablar de
desigualdad. En el momento en el cual hay dueños -y no dueños- de los medios necesarios
para subsistir, comienza el proceso sistemático de generación de desigualdad.
Históricamente, Marx demuestra como la obtención (o desposesión) de medios de
producción no fue gracias al esfuerzo de unos y la holgazanería de otros. Fue un proceso
histórico manchado de lodo y sangre; proceso expresado en revoluciones que tuvieron lugar
desde el siglo XVII hasta el siglo XX.

Para Marx, la producción de riqueza y de miseria se vuelve, dentro del capitalismo,


un binomio indisociable. La desigualdad no sólo es sistémica sino también sistemática.
Se puede disminuir, controlar, pero nunca erradicar; incluso, ve a la desigualdad
como condición de existencia del modo de producción capitalista. Capitalismo como
sinónimo de riqueza y miseria, producción y destrucción, progreso y devastación.

Por otra parte, DURKHEIM entendía el fenómeno de la desigualdad de una manera


diferente. Para este, la desigualdad formaba parte de la naturaleza funcional de las
sociedades. Durkheim concebía que los individuos que componían la sociedad tenían
capacidades diferentes y también méritos distintos dependiendo el esfuerzo empleado,
estos factores dividían la sociedad en estratos a través de la división social del trabajo
Por último, WEBER, el más tardío de los tres cronológicamente, presenta una visión
multidimensional, donde los factores que determinaban la posición social de una persona
son tanto económicos como factores de poder, estatus y prestigio

VISION DE LOS AUTORES 2


Marx, Weber, Durkheim son los pioneros en referirse a la desigualdad social y, por tanto,
representan el origen de los diferentes puntos de vista que influyen en las posiciones
actuales.

Durkheim como la mayoría de los autores de este paradigma, era partidario de identificar a
la sociedad como un organismo vivo compuesto de partes orgánicas cada una con sus
funciones asignadas necesarias para que la sociedad pueda existir. Por tanto, veía este
sistema social como un todo, como un conjunto interrelacionado de sistemas, lo que
dejaba muy poco sitio para teorizar sobre las divisiones sociales e intereses opuestos entre
los grupos sociales. Por ejemplo consideraba a las clases sociales como una patología del
organismo social.

El Estado sería en este contexto el mecanismo coordinador del organismo social, el


conjunto de instituciones social que meterían en cintura a las personas regulando el
conflicto egoísta en nombre del bien común.

Marx y el marxismo han representado la máxima figura en la sociología crítica.


La perspectiva crítica del conflicto es dinámica, se caracteriza por el cambio. El orden
social existe porque existe una clase dominante que resulta favorecida por una fase
específica del desarrollo económico. Esta fase es estable durante un tiempo pero acaba por
desestabilizarse.

Para Marx la principal fuente de esas contradicciones presentes en los modelos de sociedad
queda al descubierto cuando se producen cambios económicos. En cualquier sociedad
estable existe un equilibrio entre la estructura económica, las relaciones sociales y el
sistema económico. Al modificarse las fuerzas productivas, el equilibrio se desmanda, las
contradicciones se intensifican conduciendo a choques abiertos entre las clases y,
finalmente, a la revolución. Esto ha pasado en la historia varias veces y pasará hasta que se
alcance una sociedad igualitaria que, en el marxismo, era el comunismo.

Weber construyó en parte su teoría sociológica en oposición a la teoría marxista.


Desarrolló y elaboró ideas de gran influencia en la sociología: amplió las dimensiones de la
desigualdad. Marx había establecido la dimensión única de la clase social, Weber elaboró
una visión multidimensional añadiendo el estatus o prestigio y el poder.

Consideraba las relaciones de dominación y el conflicto resultante, más o menos agudo,


como las relaciones humanas más importantes en la configuración de la naturaleza de la
sociedad. Pero de manera distinta a Marx, Weber era un auténtico pesimista en lo que se
refiere la capacidad de la sociedades para hacerse más justas y humanas.

Esta última característica y la defensa a ultranza de una sociología libre de valores en el


estudio de la sociedad son las pautas que hacen que podamos calificar a Weber como no
crítico. Y es precisamente esta perspectiva lo que hizo que, al contrario de Marx, se
preocupara más por lo que es que por lo que podría ser, (nunca escribió un programa para
la mejora de la sociedad).

También podría gustarte