Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


EXAMEN FINAL DEL CURSO DESALLO ECONÓMICO
CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES
1910143 Durand Jara Patrick Reynaldo

PREGUNTA 1.

Los primeros autores de la teoría del desarrollo, agrupados en la “Teoría de la modernización”


construyeron una serie de conceptos sobre el desarrollo, sin embargo, confundían desarrollo con
crecimiento económico ya que “Por crecimiento económico se entendía, por lo general, como el
incremento sostenido de la renta real total o per cápita” (Lewis), estos autores formularon una
serie de modelos en los cuales la acumulación del capital constituía el eje central del desarrollo y
también, consideraban el incremento real de la renta.

Considerando lo central de este planteamiento, en países semicapitalistas como el nuestro, sin


mercados de bienes desarrollados y prácticamente sin mercados de capitales ¿Quién o quienes
aportan el capital? ¿Será el capital extranjero?, pero éste siguiendo la lógica de la máxima ganancia
invertirá en la explotación de materias primas, dando lugar a las economías primario exportadoras,
que sí, aumentan el PBI y la renta per cápita, pero no traen el desarrollo económico.

¿Cuál es su apreciación sobre los planteamientos sobre el desarrollo económico de la Teoría de la


modernización?

En efecto, uno de los principales señalamientos a la teoría es su enfoque centrado en el crecimiento


económico y la acumulación de capital, sin tener en cuenta otros aspectos importantes del
desarrollo, como la equidad, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo humano y la diversificación
económica.

En el caso de países en vìas de desarrollo, donde los mercados de bienes y capitales no están
completamente desarrollados, la pregunta sobre quién o quiénes aportan el capital es relevante. En
muchos casos, el capital extranjero puede desempeñar un papel importante, ya sea a través de
inversión extranjera directa, préstamos internacionales o cooperación financiera. Sin embargo,
como mencionas, el enfoque de maximización de ganancias del capital extranjero a menudo puede
llevar a la explotación de recursos naturales y la concentración de la actividad económica en
sectores primarios de exportación, lo que no necesariamente conduce a un desarrollo económico
sostenible y equitativo.

Es importante considerar que el desarrollo económico va más allá del crecimiento económico en
términos de PIB y renta per cápita. El desarrollo implica cambios estructurales, diversificación
económica, desarrollo de capacidades productivas, fortalecimiento de instituciones, reducción de
desigualdades y mejora del bienestar humano en general. En este sentido, es necesario adoptar
enfoques más integrales que consideren múltiples dimensiones del desarrollo y que tengan en
cuenta las particularidades de cada país y su contexto socioeconómico.
PREGUNTA 2.

“El argumento central de Prebisch indicaba que, “no obstante que la productividad en la
producción de manufacturas en el centro era superior al crecimiento de la productividad en la
producción de productos primarios en la periferia, lo que haría suponer, de acuerdo con la teoría
tradicional, una baja de los precios de las manufacturas mayor que la registrada en los productos
primarios, las cosas se desenvolvían en el sentido opuesto”
¿En qué medida, consideraría usted, que la desigualdad en los términos de intercambio entre el
centro y la periferia, a los que alude el párrafo anterior afectaba y afecta aún ahora el desarrollo
económico de países como el nuestro?

El concepto de desigualdad en los términos de intercambio, tal como fue planteado por Prebisch,
se refiere a la tendencia de que los precios de los productos primarios exportados por los países en
desarrollo disminuyan en relación con los precios de los productos manufacturados importados
desde los países desarrollados. Esta situación se debe a las diferencias de productividad entre ambos
sectores y a la estructura de poder y dominación económica existente a nivel internacional.

La persistencia de una desigualdad en los términos de intercambio puede tener consecuencias


significativas en el desarrollo económico de los países periféricos, como el que mencionas. En primer
lugar, esta desigualdad implica que los países en desarrollo reciben menos ingresos por sus
exportaciones de productos primarios, lo que puede limitar sus recursos disponibles para invertir
en el desarrollo de otras industrias o sectores económicos. Esto puede llevar a una dependencia
excesiva de la producción y exportación de productos primarios, lo que a su vez puede generar una
mayor vulnerabilidad a las fluctuaciones de los precios internacionales de esos productos. Además
la desigualdad en los términos de intercambio puede contribuir a la concentración de la riqueza y el
poder económico en los países desarrollados, mientras que los países periféricos experimentan
dificultades para lograr un desarrollo económico equitativo y sostenible. Esto puede generar
brechas de desarrollo entre países y aumentar las desigualdades tanto a nivel nacional como global.

PREGUNTA 3.

“En consecuencia, tal como indica Guillén, “las causas de la crisis latinoamericana en el periodo
de entreguerras no tenían, entonces su origen, según el enfoque cepalino, en factores
circunstanciales o monetarios, sino que descansaban en el modelo de acumulación vigente y en la
posición que los países latinoamericanos ocupaban en la División Internacional del trabajo”,
posición que a la postre significaba transferencias masivas de excedente de la periferia al centro.

¿Cuál es su opinión sobre esta posición de Guillén? ¿Había unas transferencias masivas de
excedentes? ¿Podríamos considerar que por arte de birlibirloque esta transferencia (saqueo) ya
no se da más? Explicar.

La posición de Guillén plantea que las causas de la crisis latinoamericana en el periodo de


entreguerras no eran simplemente factores circunstanciales o monetarios, sino que estaban
arraigadas en el modelo de acumulación económica y la posición de los países latinoamericanos en
la División Internacional del Trabajo. Según esta perspectiva, existían transferencias masivas de
excedente desde la periferia (países latinoamericanos) hacia el centro (países desarrollados), lo que
generaba desequilibrios y dificultades económicas en la región.
La afirmación de transferencias masivas de excedentes es una posición teórica y ha sido objeto de
debates en la literatura económica. Algunos argumentan que durante ese periodo histórico, la
estructura económica internacional y las relaciones comerciales internacionales estaban
desequilibradas, lo que resultaba en un flujo neto de riqueza desde los países periféricos hacia los
países centrales. Esto se atribuye a la dependencia de la exportación de productos primarios y la
importación de productos manufacturados en la periferia, lo cual generaba una transferencia de
valor hacia los países desarrollados.

PREGUNTA 4.

Primero, la restricción externa al crecimiento se atribuía a la caída de la relación de precios del


intercambio para los productos primarios y a las barreras de acceso al mercado para las
manufacturas, que necesitaban una fuente interna de crecimiento. Segundo, se advirtió la
necesidad social de aumentar rápidamente el empleo para absorber la fuerza de trabajo creciente
y ofrecer mejores oportunidades a la fuerza de trabajo subempleada de la agricultura campesina,
lo que los sectores primarios de exportación no podían lograr. Tercero, la industrialización bajo la
dirección del Estado fue vista como la única forma de generar rápidamente progreso tecnológico,
porque los beneficios de un aumento de la productividad en el sector primario de exportación
serían percibidos por los importadores y no por los exportadores.

Ante estos argumentos para sustentar la necesidad del desarrollo industrial por sustitución de
importaciones ¿Cuál es su punto de vista sobre esta estrategia de desarrollo económico?

La estrategia de desarrollo económico basada en la industrialización por sustitución de


importaciones (ISI) fue una política ampliamente implementada en varios países de América Latina
durante el siglo XX. La ISI se fundamentaba en la idea de reducir la dependencia de las importaciones
de bienes manufacturados y fomentar la producción local a través de la protección de la industria
nacional y la promoción de la inversión estatal en sectores clave. Esta tuvo sus ventajas y desafíos.
Algunos de los argumentos a favor de esta estrategia se basaban en la necesidad de diversificar la
economía, generar empleo y promover el progreso tecnológico. La ISI permitió la creación de una
base industrial interna, lo que contribuyó a reducir la dependencia de las importaciones y a
desarrollar capacidades productivas en los países latinoamericanos. Además, la protección de la
industria nacional a través de barreras arancelarias y regulaciones permitió un cierto grado de
autonomía en el desarrollo económico. Algunas críticas a la ISI argumentaban que esta estrategia
llevó a la creación de industrias ineficientes y protegidas, lo que resultó en una baja competitividad
internacional y dificultades para acceder a los avances tecnológicos globales. Además, la ISI no logró
abordar de manera efectiva las desigualdades sociales y económicas en la región, y en muchos casos,
se benefició a grupos privilegiados en detrimento de los sectores más vulnerables de la población.

PREGUNTA 5.

En primer lugar, Baran concibe el subdesarrollo no como un retraso en el desarrollo ni como una
etapa previa al desarrollo, sino como el producto histórico del desarrollo de los países avanzados.
En segundo término, su obra supone una reconsideración del carácter progresivo del capitalismo
en el tercer mundo, al señalar que, “el sistema capitalista, que fue un poderoso impulsor del
desarrollo económico, se ha convertido en un obstáculo formidable al adelanto humano”. Ante
este contexto plantea como imposible el desarrollo en los países del Tercer Mundo bajo la égida
del capitalismo y, en consecuencia, observa como única solución posible la “revolución socialista
y la ruptura con el mercado mundial”

Ante el fracaso de las estrategias de desarrollo por sustitución de importaciones los marxistas y
neo marxistas, en las décadas de 1960 y 1970 consideran que la única opción de desarrollo es el
socialismo, es decir romper con el capitalismo, con la dependencia respecto del imperialismo (De
ahí su denominación como dependentiastas). Considerando el fracaso de los sistemas socialistas
y el estado del actual desarrollo económico de los países subdesarrollados ¿Cuál cree sería una
opción viable de desarrollo económico para los países subdesarrollados?

En la actualidad, se han explorado y propuesto diversas opciones de desarrollo económico para los
países subdesarrollados. Algunas de estas opciones incluyen:

- Promoción de la inversión en educación y desarrollo de capacidades humanas: El


fortalecimiento del capital humano a través de la educación y la formación profesional
puede generar un impacto positivo en la productividad y el crecimiento económico.
- Fomento de la diversificación económica: Reducir la dependencia de sectores económicos
específicos, como la producción de materias primas, a través de la promoción de la
diversificación económica y el desarrollo de industrias y sectores productivos más diversos
y de mayor valor agregado.
- Establecimiento de políticas comerciales y económicas adecuadas: Implementar políticas
comerciales y económicas que fomenten la apertura, la integración regional y el acceso a
los mercados internacionales, al tiempo que se protegen los intereses nacionales y se
promueve la equidad.
- Promoción de la innovación y la tecnología: Fomentar la investigación y el desarrollo
tecnológico, así como la adopción de tecnologías avanzadas, para mejorar la productividad
y la competitividad de las empresas y sectores económicos.
- Fortalecimiento de las instituciones y la gobernanza: Establecer marcos institucionales
sólidos, promover la transparencia, la rendición de cuentas y el estado de derecho, y
combatir la corrupción para crear un entorno favorable para el desarrollo económico.

También podría gustarte