Está en la página 1de 31

INTEGRANTES

Condori Huanca Maria Joseline


Condori Peña Ronny Leonardo
Condori Huanca Tania Yomar
Ramirez Coaquira Marisol
Condori Callisaya Oscar Junior
Gutierrez Calle Josue
Quintanilla Marco Yovanny
MARCO METODOLÓGICO

ENSEÑANZA OBLIGATORIA Y CONDICIONES DE POBREZA EN


ESTUDIANTES QUE CURSAN EL ÚLTIMO AÑO DE NIVEL SECUNDARIO
El presente Marco Metodológico es una parte fundamental de nuestra investigación, ya
que en este establecemos la metodología y los procedimientos que se seguirán, para
llevar a cabo este estudio. Por ello, es significativo hacer en una investigación sobre la
educación y pobreza, debido a que es importante para garantizar la calidad y rigurosidad
del estudio que se realizará, así como para establecer claramente los procedimientos que
se seguirán y las teorías que se fundamentarán.
I. MARCO TEÓRICO
A nivel mundial se pudo observar una gran problemática en lo que refiere la pobreza y
su conexión ligada a la educación, específicamente con el abandono de estudios por
parte de los estudiantes de sexto de secundaria. Por ello, el presente trabajo
investigativo pretende analizar y reflexionar el impacto de la pobreza sobre los
estudiantes, lo cual, conlleva a los mismos a tomar decisiones sobre seguir estudiando o
conseguir un trabajo. Se dice que la pobreza está ligada a cualquier sujeto, muy
independiente de la situación sociocultural que el mismo presente, por lo cual, es de
suma importancia el estudio de los distintos factores que influyen en las desigualdades
de condición estudiantil; por ello, tenemos la hipótesis de que un estudiante que
presenta apoyo y proviene de una familia con estabilidad económica no tendrá los
mismos motivos de abandono escolar que un estudiante con inestabilidad económica, el
cual, abandonaría sus estudios por falta de apoyo económico en su familia, lo que
ocasionaría una búsqueda de empleo. Así también podemos observar una hipótesis en
dónde la misma condición, ayude al estudiante a motivarse aún más en sus estudios.
Por consiguiente, Wilson W. (1996), y Elaine M. (2003), nos proporcionan una
comprensión macrosocial de la interconexión entre la pobreza, la educación y las
desigualdades socioeconómicas. El trabajo de este autor, enfatiza en cómo la falta de
empleo en las comunidades urbanas empobrecidas afecta significativamente en la
educación y vincula el ciclo de pobreza, mientras que el texto de Eliane M. (2003), se
centra en la raza y la clase social, y como estas influyen en el acceso a oportunidades
educativas de calidad para las comunidades en condiciones de pobreza.

1. POBREZA
La preocupación por la pobreza se ha expresado por siglos, aun cuando su prioridad en
la agenda de la acción política no siempre ha sido elevada. Sus diferentes significados y
manifestaciones han sido materia de estudio de historiadores, sociólogos y economistas
principalmente, lo que ha dado como resultado una gran variedad de definiciones,
entonces el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, define el
sustantivo pobreza como “necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento
de la vida”.
Ahora buscando un concepto más certero a la palabra pobreza, se logró encontrar lo
siguiente:
El autor Bazdresh P. (2001), en su libro “Educación y pobreza: una relación
conflictiva”, menciona que la pobreza se puede entender como una situación en la cual
las personas carecen de los recursos necesarios, para satisfacer sus necesidades básicas
y gozar de un nivel de vida adecuado. Es por ello que el autor sostiene que es un estado
de privación y escasez, que afecta tanto a nivel material como social, limitando las
oportunidades de desarrollo y bienestar de las personas.
Por otro lado, también, la autora Arriaga I. (2005), nos dice que la pobreza absoluta
hace referencia a la falta de recursos básicos necesarios para sobrevivir, como por
ejemplo: la alimentación, la vivienda, la educación y la atención médica. Este tipo de
pobreza se determina a través de un umbral de ingresos establecido por cada país, así se
considera que una persona vive en pobreza multidimensional si carece de varios de
estos elementos esenciales para una vida digna. (p. 10).
Dentro de este marco teórico, la definición de los tipos de pobreza se refiere a las
diferentes formas en que se puede experimentar la falta de recursos económicos y
sociales. Estos tipos pueden variar según la perspectiva y el contexto en el que se
analice la pobreza, por ejemplo, Boltvinik (2000), señala los términos de pobreza y nos
dice que la palabra “pobre”, llega a estar asociado a un estado de necesidad y carencia,
así también, se relaciona con lo necesario para el sustento de la vida. Esto significa que
la pobreza es una inevitable situación de comparación entre lo observado y una
condición normativa (p.30).
Por su parte, Amartya S. (1981), afirma que la pobreza no es falta de riqueza o ingreso,
sino de capacidades básicas, por ello es que la pobreza no solo consiste en carencia de
materiales, sino también, la falta de oportunidades y capacidades que permitan a la
persona desarrollar su potencial.
Por lo demás, Gary Fields (2001), define la pobreza como la incapacidad de un
individuo o una familia para disponer de los recursos suficientes para satisfacer sus
necesidades básicas; mientras que, Spicker P. (1999), reconoce once posibles formas de
identificar esta palabra, como: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos,
carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión,
desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable, todas estas interpretaciones
serían mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas pueden ser aplicadas a la vez, y
algunas pueden no ser aplicables en toda situación (pp.151-160).
Ahora, dentro de este marco, Peter Townsend (1993, p. 446), analiza tres concepciones
de la pobreza que se han desarrollado en el siglo XX, la pobreza como privación
relativa, como subsistencia y como necesidades básicas. Este autor también define la
pobreza como la situación en la que viven aquellos cuyos recursos no les permiten
cumplir las elaboradas demandas sociales y costumbres que han sido asignadas a los
ciudadanos.
En este mismo contexto el Banco Mundial (1990, p.323), señala que pobreza no es lo
mismo que desigualdad, la pobreza se refiere al nivel de vida absoluto de una parte de la
sociedad, por su parte, la desigualdad se refiere a los niveles de vida relativos en la
sociedad en general. Es decir, con un determinado nivel de desigualdad se podría
encontrar un nivel de pobreza nulo, donde nadie es pobre, así también, un nivel de
pobreza máxima donde todos son pobres.
En base a las definiciones anteriores, podemos argumentar que, si bien la marginación y
la pobreza son fenómenos similares, no describen la misma situación. En la pobreza,
generalmente se define a la población que se encuentra con algún grado de carencia o
necesidad, por su parte, en la marginación hacemos referencia a aquellos grupos de la
sociedad que se encuentran excluidos y que no se ven beneficiados por el desarrollo del
país. Es decir, se puede ser pobre, pero no excluido de la sociedad, también se puede ser
pobre y participar en la generación de la riqueza de un país y recibir algunos beneficios.
Así Ramón, F. ( 2002), menciona que pueden existir muchas causas sobre la pobreza,
pero ahora lo definiremos como las características, situaciones que contribuyen o
generan la falta de recursos básicos, oportunidades y bienestar económico, esto se
refiere a los factores subyacentes que originan la pobreza y perpetúan la desigualdad en
diferentes aspectos de la vida que al transcurrir el tiempo traen muchas consecuencias.
Ahora, ya establecido el concepto sobre pobreza, podemos tocar el punto sobre cuáles
son las consecuencias de la pobreza, las cuales como imaginamos abarcan muchos
factores, pero que en parte está estrechamente relacionado con la calidad de vida de
algún sujeto, el bienestar personal y por sobre todo la falta de oportunidades en cuanto a
educación se refiere, ya que esta limitará las oportunidades de una persona, debido a que
ya no tendrá la posibilidad de acceder a una educación adecuada y necesaria.

2. CONDICIONES DE POBREZA
El pedagogo Gramsci A. (2015), abordó la relación entre la educación, las condiciones
sociales y económicas, así también, introdujo el concepto de “hegemonía cultural”, que
se refiere al control que las élites ejercen sobre las ideas y creencias de la sociedad.
Debido a eso es que este autor argumenta que, las instituciones educativas pueden
reproducir la desigualdad social existente y perpetuar las condiciones de pobreza, al
mismo tiempo que puede llegar a ayudar con la solución de cierto caso que afecta en el
rendimiento educativo.
Cabe considerar, que por otra parte Bourdieu P. (2015), argumentó que las escuelas
suelen favorecer a aquellos que poseen capital cultural, es decir; conocimientos,
habilidades y valores, que se transmiten a través de la socialización familiar y son más
comunes en las clases altas, por lo tanto, las condiciones de pobreza pueden actuar
como barreras para que los estudiantes de familias pobres tengan éxito académico y un
buen desarrollo. Al mismo tiempo hay comunidades que luchan en contra de esta
situación que se presenta en muchos lugares, dando oportunidad a estudiantes con bajos
recursos y encontrando una solución a este problema. Así mismo, Elaine M. (2003),
indica que la pobreza es la desventaja económica que tiene un fuerte impacto en la
educación de los niños y jóvenes de comunidades urbanas pobres. La falta de recursos
económicos limita el acceso a oportunidades educativas de calidad, ya sea por la falta de
inversión en infraestructura escolar, la escasez de materiales educativos o la falta de
recursos para contratar y retener a maestros calificados.

3. EDUCACIÓN
Según Rousseau J. (1712-1778), la educación es una forma de dominio social, lo que
nos quiere decir, es que, la educación hace imponernos sobre otros mediante el
conocimiento. Sin embargo, el autor Freire P. (2003), en su libro “La educación en el
pensamiento de Paulo Freire”, menciona que la educación es una herramienta
fundamental para la liberación y el empoderamiento de las personas. Debido a que se le
toma a la educación como un proceso liberador que busca la transformación social, por
ello es que, se dice que la educación debe promover la concientización y
empoderamiento de las personas, permitiéndoles comprender y transformar su realidad.
Según Marcelo S. (2005), la educación con calidad es un aspecto fundamental para
garantizar el desarrollo de las personas y promover la igualdad de oportunidades. Se
define que el acceso a una educación con calidad, debe ser adecuada y correcta con esto
se refiere, a que el niño o niña, joven o señorita, debe de tener una educación de calidad,
ya que es fundamental para el desarrollo de un individuo y también para mejorar e
impulsar sus habilidades y su capacidad de mejorar su condición económica según nos
dice L Roncona (2001). Sin embargo, existen barreras que dificultan el acceso a la
educación, como la falta de infraestructuras educativas en algunas zonas, la falta de
recursos económicos, entre muchos otros factores que dificultan el acceso a una
educación con calidad.
Para Freire, P. (1971. P. 71), en su libro “Pedagogía del oprimido”, propone un enfoque
revolucionario de la educación, basado en la liberación de las personas oprimidas, así
también, critica el modelo tradicional de enseñanza y aboga por una educación
liberadora que fomente la conciencia crítica y la participación activa de los estudiantes
en la construcción de su conocimiento. Aguilar Cruz, E. (2020), destaca la importancia
de la educación como herramienta de emancipación y empoderamiento individual y
defiende un modelo educativo basado en el diálogo, el pensamiento crítico y la reflexión
sobre la realidad social. Ahora bien, para Ponce A. (2015), la pobreza en la educación le
dio a proponer una educación orientada hacia la formación crítica y activa de los
estudiantes, con el objetivo de superar las desigualdades socioeconómicas a través de
una educación integral y transformadora.
4. RELACIÓN ENTRE POBREZA Y EDUCACIÓN
Cuando hablamos sobre la relación entre pobreza y educación, podemos descartar a
varios autores, debido a que esta relación se da muy frecuentemente y por ello, existen
variedad de autores que se refieren a la conceptualización de estas palabras y sus
significados como tal, pero para abordar de mejor manera esta investigación, solo se
tomara en cuenta el criterio de algunos autores.
Según Rose P. (2015), la educación de calidad es un factor clave para romper el ciclo de
la pobreza. El acceso equitativo a una educación inclusiva y de calidad no solo brinda
conocimientos y habilidades, sino, también empodera a los individuos y les proporciona
herramientas para mejorar sus vidas y contribuir al desarrollo de sus comunidades.
Bazdresch P. (2001), nos explica que el escaso nivel educativo en la pobreza, se refiere a
la falta de acceso a una educación de calidad en comunidades o personas que se
encuentran en situación de pobreza. Esta situación limita las oportunidades de desarrollo
personal y social, ya que la falta de educación impide el desarrollo de habilidades y
conocimientos necesarios para mejorar la calidad de vida. En resumen, el escaso nivel
educativo en la pobreza se refiere a la falta de accesos y oportunidades educativas en
contextos de pobreza. Así también, señala que la pobreza es un factor determinante en el
acceso y la calidad de la educación; las personas en situación de pobreza generalmente
enfrentan dificultades para acceder a una educación de calidad, debido a la falta de
recursos económicos, muchas veces las familias en situación de pobreza no pueden
cubrir los gastos asociados con la educación.
Gravini (2016), señala que el riesgo económico es un factor que aumenta las
posibilidades de que un joven que ingresa por primera vez a la universidad, abandone la
misma, esta probabilidad aumenta 15 veces en comparación a uno que no tenga estas
dificultades económicas.
Según Ramirez Mauricio (2011), en su artículo pobreza y rendimiento escolar: estudio
de caso de jóvenes de alto rendimiento, menciona que en los últimos trabajos
investigativos que se realizó sobre la pobreza y el aprendizaje, tienen una relación,
debido a que los estudiantes con un nivel económico más alto presentan un desempeño
más óptimo que los estudiantes con un nivel económico más bajo.
Complementando a la idea anterior, el autor Ed Serrano (2003), afirma que la condición
económica de las familias, puede tener un impacto significativo en el acceso a una
educación de calidad. Debido a que el mismo problema económico puede llevar a que
los niños y jóvenes no puedan acceder a la educación o se vean obligados a
abandonarla. Además, la falta de recursos económicos puede limitar las oportunidades
de formación y desarrollo profesional de los estudiantes.
5. EDUCACIÓN Y POBREZA
Bazdresch Parada, M. (2001), en “Educación y pobreza: una relación conflictiva; en
dicho artículo, el autor nos llega a mostrar empíricamente la existencia de una relación
compleja entre la educación y diversos elementos de la economía tales como: el trabajo,
el bienestar, la desigualdad, el ingreso, la equidad y la igualdad de oportunidad y como
estas proyecciones realizadas en base a datos afectan en la relación entre las variables
“educación” y “pobreza”.
Tarabini Castellani, A. (2008), menciona de educación, pobreza y desarrollo: Agendas
globales, políticas nacionales, realidades locales; en este artículo científico, el autor nos
desarrolla como desde los años noventa la educación ocupa un lugar fundamental en la
agenda global de lucha contra la pobreza, esta misma trata de desarrollar métodos,
estrategias que puedan reducir la existencia de personas con muy bajos recursos, aunque
ha tenido buenas propuestas, aún no ha logrado concretar una forma de reducir
totalmente la pobreza.
También mencionamos a Lloyd, M. (2020), la cual nos muestra verificablemente que la
pandemia causó serias afectaciones en materia de desigualdad escolar, por lo tanto; no
podemos ignorar que esta tendencia ya era alarmante 20 años atrás. Por ello, en uno de
sus trabajos, logramos observar que regiones tuvieron grandes avances en la educación
preescolar y primaria; pero del nivel secundario en adelante, las cifras no son muy
alentadoras. Por ello, este autor nos dice que en materia de deserción escolar, desde hace
más de dos décadas se observa que el 46% de la población estudiantil más pobre no
concluye la educación secundaria, así también, en el caso de la educación superior, la
tendencia de los últimos 10 años, apenas entre el 2% y 4% de la población universitaria
que es de bajos ingresos concluye una carrera.

6. INDICADORES ECONÓMICOS
Según Morales (2020), un indicador económico es un tipo de dato económico, el cual
nos permite conocer el estado de una economía. Hay que señalar que existen una
infinidad de indicadores económicos que podemos medir a través del producto interior
bruto (PIB). Así también, nos muestra otro indicadores para medir todas aquellas
variables que influyen en esta, como puede ser el desempleo, que mediríamos a través
de la tasa de desempleo, o la inflación, que la seguiríamos a través de indicadores como
el índice de Precios al Consumo (IPC).
Mientras que Stiglitz (2015), en su artículo “El precio de la desigualdad: el 1% de la
población tiene lo que el 99% necesita”, examina el impacto de la desigualdad
económica en la sociedad y argumenta que esta no solo es injusta, sino, también tiene
consecuencias negativas para el crecimiento económico y la estabilidad social. Así,
Bangkok (2013), en su artículo “El Nobel de economía Stiglitz”, critica el uso del PIB
(Producto Interior Bruto), para medir la economía de un país y propone la inclusión de
indicadores más completos que contemplen aspectos como la equidad, la sostenibilidad
medioambiental y la calidad de vida de las personas.

7. CRECIMIENTO ECONÓMICO
Según Flores Nayezkha y Rafael Rodríguez (2010), el crecimiento económico
sostenible ha sido tradicionalmente uno de los principales objetivos en la agenda de los
países de América Latina, porque representa la principal fuente de financiamiento del
desarrollo económico. El crecimiento económico consiste en el mayor aprovechamiento
de los recursos disponibles, no obstante, no existe crecimiento económico sostenible sin
factores productivos desarrollados, de modo que la relación no es lineal, sino, se trata de
términos que se retroalimentan en un proceso dinámico.
Ahora bien, según Wilson Wiliam Julius (1996), el crecimiento económico sostenible es
determinado por los mercados y las instituciones sociales en eficiente funcionamiento,
es decir, el crecimiento económico es un medio para el desarrollo humano, no un fin en
sí, pues depende de ciertas condiciones para convertirse en tendencia permanente. Por
otra parte, las sociedades no detienen su nivel de desarrollo económico y humano, esta
no es una meta fija, sino, condición dinámica que exige la mejora continua del bienestar
y calidad de vida de los individuos que viven en sociedad, romper el ciclo de pobreza en
estas comunidades desfavorecidas ya que la falta de empleo es el obstáculo más
importante para la educación de calidad. Para combatir la pobreza y mejorar la
formación de los jóvenes, es necesario abordar la falta de empleo en estas áreas urbanas
y mejorar el apoyo comunitario y educativo (p. 37).

8. BONO JUANCITO PINTO


Según Aguirre, N. (2010), el bono Juancito Pinto es un incentivo a la matriculación,
permanencia y culminación del año escolar de los estudiantes de unidades educativas
públicas. Ahora bien, como indicador económico de ingreso, podemos tomar en cuenta
a Cárdenas M. (2015), con su artículo “El Bono Juancito Pinto: Una visión social de
inclusión", el cual, examina el impacto del bono Juancito Pinto en la inclusión educativa
en Bolivia, que destaca el impacto positivo del programa en el acceso y la permanencia
de niños, niñas, jóvenes y señoritas en el sistema educativo, también señala los desafíos
que esta presenta.
Por otro lado, Choque, G. (2015), en su artículo “El Bono Juancito Pinto y su impacto
en la educación de los sectores más vulnerables en Bolivia”, analiza el impacto del
mismo en la educación de los sectores más vulnerables y evalúa cómo el programa ha
contribuido a reducir la deserción escolar y promover la igualdad de oportunidades,
además de examinar los desafíos y proponer recomendaciones para mejorar su
efectividad y alcanzar una mayor equidad en la educación.
9. CONTEXTO SOCIAL Y EDUCACIÓN
Según Vygotsky en “Pensamiento y lenguaje” (1934), la participación de los individuos
en actividades culturales bajo la guía de compañeros más capaces, permite a la persona
interiorizar los instrumentos necesarios para pensar y acercarse a la resolución de algún
problema de un modo más maduro que pondría en práctica si actuara por sí solo. En ese
sentido, lo que el ser interioriza, es lo que previamente ha realizado en el contexto
social. De esta forma, la creación cultural canaliza las destrezas de cada generación y
con ello el desarrollo individual está mediado por la interacción con otras personas más
hábiles en el uso de los instrumentos culturales como pueden ser nuestros padres en un
inicio, y luego nuestros maestros o compañeros del colegio.
Profundizando sobre contexto social, mencionamos que el autor Daros William R. “El
entorno social y la escuela” (1997), nos dice que en este entorno está: el docente, los
compañeros de la escuela del individuo y en él, debe inter estructurarse el que aprende y
se educa. Así mismo, el que se educa debe aprender a construir sus propias formas de
conservación humana. La reflexión aprendida en la escuela sobre lo que es humano, se
hace más urgente y en consecuencia con la defensa efectiva de los derechos humanos.
Como las instituciones educativas no son una isla en la sociedad, ellas también están
sometidas a la mala influencia, pero siguen siendo uno de los pocos espacios de
reflexión en sus niveles superiores.
En tanto, Walker Elaine M. (2003), señala que las personas de minorías raciales o
étnicas tienden a estar sobrerrepresentadas en las comunidades urbanas empobrecidas.
Esto se debe en gran medida a las desigualdades estructurales e históricas que han
llevado a la segregación y la discriminación racial en el acceso a la vivienda, el empleo
y la educación.

10. SISTEMA ESCOLAR


Un sistema educativo se muestra como un conjunto de factores privativos que están
sujetos a un proceso destinado para conseguir una determinada producción, que se
propone satisfacer los objetivos del sistema, Coombs (1971, p. 19). Por lo tanto, es el
conjunto organizado de servicios y acciones educativas llevados a cabo por el Estado o
también reconocidos y supervisados por él a través de los Ministerios de Educación. El
sistema educativo comprende los niveles de enseñanza y otros servicios educativos. A
su vez, éstos se organizan en distintas modalidades educativas.
John Knox influido por Calvino escribió en “El primer libro de disciplina”, y propuso
erigir el sistema escolar enteramente universal en su base, garantizando el acceso de los
hijos de los pobres y la continuidad en él de los más capacitados mediante ayudas
económicas, estando en el sistema, todo bajo control eclesiástico en la línea del
reformador ginebrino.
11. DIFERENCIA ENTRE POBREZA Y DESIGUALDAD
Según Emilio Villegas (2015), la relación entre el sistema educativo y la injusticia
social, sostiene que la educación tradicional, basada en la transmisión unidireccional de
conocimientos, perpetúa las desigualdades y la opresión en la sociedad. Este autor
propone un enfoque educativo basado en la pedagogía crítica, en la cual, se fomenta la
participación activa de los estudiantes, la reflexión sobre la realidad social y la
emancipación de los individuos, así también, aboga por una educación liberadora, que
impulse la conciencia crítica y la transformación de la realidad social, es por ello que
busca analizar y transformar la relación entre la educación y la injusticia social,
proponiendo una pedagogía crítica y liberadora, siendo así que enfatiza la importancia
de la conciencia crítica y la capacidad de leer el mundo para poder transformarlo, y
propone la educación como herramienta para la liberación de las presiones sociales. Así
también, argumenta que la educación tradicional reproduce las desigualdades sociales y
perpetúa un sistema opresivo; así mismo, propone un enfoque pedagógico basado en el
diálogo y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
F. Stefano habla en “Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en
América Latina y el Caribe” que aunque pobreza y desigualdad coexisten en el mundo
social, son nociones distintas y que por tanto, tienen consecuencias distintas a nivel
social, económico y político (COLMEX, 2018). Así, la pobreza es a la vez, una forma y
un producto de la desigualdad. Es una forma de la desigualdad dado que la idea de
distancia económica permite definir a la pobreza como un control desigual de recursos,
es producto de la desigualdad porque es una consecuencia de desigualdades de ingreso,
riqueza, clase, género y raza. Por otro lado, la desigualdad, desde una perspectiva
socioeconómica, es un concepto intrínsecamente relativo: las personas se ven
favorecidas o desfavorecidas cuando sus posiciones sociales las hacen mejores o peores.
(Spicker, Álvarez y Gordon, 2007). Entre los determinantes de la posición social o el
nivel de ingreso destacan; los originados por contextos más allá del control personal,
como los rasgos de la familia de origen y los de responsabilidad individual como el
esfuerzo. La igualdad de oportunidades asume que los entornos de origen no
determinarán la posición social: todas las personas parten de un mismo punto.
Walker Elaine M.(2003), argumenta que este enfoque es esencial para comprender las
desigualdades en la educación y la pobreza en el contexto de las comunidades urbanas
pobres. Al reconocer y abordar los factores estructurales y sistémicos que perpetúan la
pobreza y las desigualdades educativas, se puede generar un cambio real y significativo
para los estudiantes y las comunidades en general.

12. RENDIMIENTO ACADÉMICO


Según Piaget J. (1993), argumenta que el rendimiento académico está estrechamente
ligado a las etapas de desarrollo mental de los niños, su desarrollo cognitivo y su
interacción social y la mediación de herramientas culturales tomando una mentalidad de
superación para poder solucionar ciertos problemas del diario vivir. Walker Elaine M.
(2003), la pobreza puede influir en el rendimiento académico de los estudiantes debido a
la falta de acceso a servicios básicos, como la atención médica adecuada, una buena
nutrición y viviendas seguras, debido a que estos factores pueden afectar negativamente
la capacidad de los estudiantes para participar de manera plena y exitosa en su entorno
escolar.
Por otra lado, también Benjamín Bloom (1956), afirma que los objetivos de aprendizaje
van en diferentes niveles de complejidad, que tiene un impacto importante en la
planificación curricular y en la evaluación del rendimiento académico, porque para este
autor, el rendimiento académico se basa en: conocer, comprender, aplicar, analizar,
evaluar y crear, es así que mediante esta clasificación, los estudiantes obtendrán un
mayor rendimiento académico, que puede ayudar en el desempeño y desarrollo de los
estudiantes.

13. DIFERENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS


ESTUDIANTES SEGÚN LOS INGRESOS ECONÓMICOS
La brecha en el rendimiento académico entre estudiantes de bajos ingresos y aquellos de
mayores ingresos es un fenómeno ampliamente documentado. Según el libro de Sean F.
Reardon (2011), donde analiza cómo la brecha en el rendimiento académico entre
estudiantes de bajos ingresos y estudiantes de mayores ingresos ha aumentado con el
tiempo en Estados Unidos, esta brecha ha aumentado con el tiempo en Estados Unidos.
Factores clave incluyen la “desigualdad en recursos educativos”, donde las escuelas de
bajos ingresos a menudo carecen de financiamiento adecuado Kozol (2012), resalta las
disparidades educativas en Estados Unidos, mostrando cómo las escuelas en áreas de
bajos ingresos a menudo carecen de recursos y se enfrentan a problemas como la falta
de financiamiento adecuado. Además, la “segregación escolar” y la “falta de acceso a
oportunidades extracurriculares” también contribuyen a esta disparidad.
Walker Elaine M.(2003). Otro factor que influye en la relación entre educación y
pobreza es el concepto de reproducción cultural, que se refiere al proceso mediante el
cual las desigualdades sociales y culturales se transmiten de generación en generación.
En el contexto de la educación urbana pobre, las desigualdades pueden perpetuarse a
través de prácticas y discursos educativos que refuerzan estereotipos, marginalizan a
ciertos grupos y perpetúan las jerarquías socioeconómicas.

14. BARRERAS PARA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES


EN CONDICIONES DE POBREZA
Los estudiantes en condiciones de pobreza enfrentan diversas barreras para acceder a
una educación de calidad. Esto incluye, falta de materiales en el ambiente escolar, falta
de recursos y condiciones inadecuadas, esto según las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), que establecen diferentes niveles de pobreza en función de las
carencias o necesidades que presenta un hogar. El método menciona que no sólo el
ingreso determina los diferentes niveles de pobreza, sino que se especifican por otras
variables, tales como la educación, la vivienda, los servicios públicos básicos, entre
otros. Además, las barreras económicas, como los costos relacionados con la educación,
ejemplo los libros y transporte, pueden dificultar el acceso para Heckman, J. J.(2019).
Para Wilson Wiliam Julius (1996) la creciente desigualdad económica, afecta a la
política y a las relaciones raciales en un país, y sostiene que es necesario construir
puentes entre diversas comunidades y grupos étnicos para combatir la desigualdad en
educación.

15. BARRERAS ECONÓMICAS QUE AFECTAN EL ACCESO A LA


EDUCACIÓN ESCOLAR
Las barreras económicas son fundamentales para el acceso a la educación. Los costos
asociados, como libros de texto y transporte, pueden ser prohibitivos para las familias
de bajos ingresos. Estas barreras económicas a menudo se combinan con las barreras
sociales y ambientales, creando una desventaja significativa.
Wilson W. (1996) señala que una de las mayores preocupaciones es el impacto que tiene
la ausencia de empleo en la formación de la identidad de los jóvenes. Sin modelos a
seguir de padres y adultos empleados, los jóvenes en estas comunidades luchan por
encontrar su lugar en la sociedad. La falta de una identidad positiva también contribuye
a un mayor riesgo de involucrarse en actividades delictivas o sufrir enfermedades
mentales. Ahora cómo puede afectar las desigualdades socioeconómicas al aprendizaje
esto según el autor (Suárez-Orozco, Yoshikawa y Tseng, 2015) nos muestran amplias
disparidades entre los distintos países, este informe se centra en las desigualdades
socioeconómicas entre grupos o individuos dentro de un solo país. Es importante
entender quién es vulnerable a la marginalización y a la exclusión y cómo afectan al
aprendizaje los diferentes tipos de exclusión.
La exclusión es algo contextual y está influida por las barreras que aumentan la oferta y
la demanda y que impiden que niños, niñas y adolescentes accedan y/o superen con
éxito la escolarización. La exclusión puede ocurrir, ya sea como un primer punto a un
nivel individual, basado en el estatus socioeconómico (pobreza o bajos niveles de
educación parental), lugar de residencia (rural frente a urbano, disparidades regionales),
o cualquier otra vulnerabilidad; como segundo punto a nivel de grupo (etnias o grupos
lingüísticos marginalizados, pueblos indígenas o nómadas, factores de género,
socioculturales o religiosos, o estatus migratorio) y como último punto como resultado
de factores ambientales y contextuales, como son la fragilidad estatal, los conflictos o
los desastres que a menudo conducen a desplazamientos.
16. PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESTUDIANTES EN
CONDICIONES DE POBREZA
Los estudiantes en condiciones de pobreza enfrentan una serie de desafíos adicionales,
como “la falta de acceso a recursos educativos de calidad”, Jonathan Kozol (2012),
resalta las diferencias educativas en Estados Unidos, mostrando cómo las escuelas en
áreas de bajos ingresos a menudo carecen de recursos y se enfrentan a problemas como
la falta de financiamiento adecuado, que pueden distraer su atención y energía de la
educación. Por su parte, Benavente Flores, M. (2018), ofrece una mirada cruda y realista
a la vida de los niños que se ven obligados a vivir en las calles de México y otras partes
de América Latina, debido que muchos de ellos provienen de familias inmersas en la
pobreza, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad extrema. A través de las
páginas de esta obra, la autora nos lleva a adentrarnos en sus vidas, sus luchas diarias y
sus sueños truncados. Lo que hace que este libro sea particularmente relevante en
nuestro contexto, es así que, al leer sobre las experiencias de estos niños, no podemos
evitar reflexionar sobre cómo la pobreza puede convertirse en un obstáculo insuperable
para que algunos jóvenes accedan a una educación de calidad. La falta de recursos, la
falta de apoyo y la necesidad de trabajar para sobrevivir son solo algunas de las barreras
que enfrentan.
Según Wilson W. (1996) la pérdida de empleo no solo tiene repercusiones económicas,
sino también sociales y culturales, la cual sostiene que la ausencia de un empleo estable
y bien remunerado afecta la autoestima y el sentido de identidad de las personas,
además, el desempleo reduce la influencia y la responsabilidad de los hombres en la
comunidad, lo que repercute en la estructura familiar.

17. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS EN LAS FAMILIAS RESPECTO A


LA DESERCIÓN ESCOLAR
La deserción escolar puede tener graves consecuencias económicas para las familias,
incluida la reducción de las oportunidades de empleo y el acceso a ingresos sostenibles.
Esto puede perpetuar el ciclo de la pobreza. Ahora bien, Wilson W. (1996), enfatiza
sobre la falta de empleo en las comunidades urbanas empobrecidas, y como la
educación afecta significativamente y perpetúa el ciclo de pobreza, las barreras
estructurales, tales como la falta de empleo, la segregación racial y la reproducción
cultural, que limitan el acceso a oportunidades educativas de calidad.

Conclusión
En conclusión, existen diferentes perspectivas en cuanto a los autores citados, algunos
enfatizan más un tipo de relación educación-pobreza, enlazando la misma con los
términos “bajo rendimiento académico” y otros autores como Ramírez Mauricio que a
través de su estudio en un grupo poblacional reducido, logró encontrarse con resultados
muy distintos al de otros autores, poniendo una observación muy llamativa, en la cual,
los estudiantes con bajos recursos económicos denominados “pobres” demuestran un
rendimiento académico más alto que aquellos que tienen los recursos necesarios.
Algo que párrafos anteriores mencionamos, era la idea de otros autores, que dicen que la
población en condiciones de pobreza tiende a tener una familia más unida. Debido, que
la pobreza es conocida como ingresos económicos insuficientes para poseer una vida
digna, entonces el hecho de no poseer los recursos insuficientes, incluso para tener
alimentación, vestimenta, educación, etc., significa una serie de complicaciones en la
familia, como ser: disgustos, peleas, frustraciones, tendencias a peleas y riñas, entre
otras. Por lo mismo, es algo contradictorio el mencionar que se puede tener un ambiente
familiar unido. Sin embargo, las condiciones de pobreza plantean desafíos significativos
para el acceso y el aprovechamiento de la educación obligatoria. Los hogares en
situación de pobreza a menudo enfrentan dificultades económicas, falta de recursos y
acceso limitado a servicios básicos como la alimentación, la salud y el transporte. Estos
factores pueden tener un impacto negativo en el rendimiento académico y la asistencia
escolar de los estudiantes de bajos ingresos.
Entonces, la enseñanza obligatoria es fundamental para el desarrollo de los individuos y
para reducir la desigualdad, así también, las condiciones de pobreza plantean desafíos
significativos para el acceso y el aprovechamiento de la educación y para abordar esta
problemática, se requiere de políticas y programas que aseguren que todos los
estudiantes, independientemente de su nivel socioeconómico, tengan acceso a una
educación de calidad y oportunidades de aprendizaje equitativas, además, es necesario
enfocarse en mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias en situación de
pobreza, para brindar un entorno propicio para el desarrollo educativo.

II. JUSTIFICACIÓN
(PERSPECTIVA TEÓRICA MACROSOCIAL)
Optamos direccionar la investigación con una perspectiva teórica Macrosocial, debido a
que el problema y la hipótesis que estamos presentando hace hincapié al estudio de un
determinado sector de trabajo, poniendo como delimitación principal un área urbana, la
cual podremos investigar más a fondo con cuestionarios que nos arrojarán resultados,
los cuales después de procesarlos podremos afirmar o negar la misma hipótesis
presentada a inicios de nuestro perfil investigativo.
Para ello, se eligieron los textos de Wilson W. (1996) y Walker E. (2003), debido que
ambos autores proporcionan una comprensión macrosocial de la interconexión entre la
pobreza, la educación y las desigualdades socioeconómicas. En particular, el trabajo de
Wilson W. (1996) enfatiza en cómo la falta de empleo en las comunidades urbanas
empobrecidas afecta significativamente en la educación y perpetúa el ciclo de pobreza,
mientras que Walker E. (2006), se centra en cómo la raza y la clase social influyen en el
acceso a oportunidades educativas de calidad en comunidades urbanas pobres.
Al combinar el pensamiento de estos dos autores, logramos observar que ambos
abordan las desigualdades estructurales y sistémicas que perpetúan la pobreza y la
desigualdad en la educación. Es por ello, que esta perspectiva se debe abordar no solo
los factores individuales que afectan el rendimiento académico de los estudiantes, sino
también, las barreras estructurales tales como la falta de empleo, la segregación racial y
la reproducción cultural, que limitan el acceso a oportunidades educativas de calidad.
Además, que deben incluir teorías interseccionales que destacan cómo la raza, la clase
social y otros factores interconectados y sistémicos, influyen en la educación y la
pobreza en comunidades con escasos recursos económicos. Es así, que al tener en
cuenta estos factores relacionados, se pueden desarrollar soluciones más integrales y
efectivas para abordar los desafíos educativos y socioeconómicos en estas mismas.
Por consiguiente, es esencial que, para comprender las desigualdades en la educación y
la pobreza en el contexto de las comunidades urbanas pobres, se debe reconocer y
abordar los factores estructurales y sistémicos que perpetúan la pobreza y las
desigualdades educativas, que puede generar un cambio real y significativo para los
estudiantes y las comunidades en general.
En primer lugar, los estudios y análisis de Wilson W. (1996) y Walker E. (2006), se
basan en investigaciones sólidas y una metodología rigurosa, debido que sus textos
están respaldados por datos empíricos y estudios de casos que nos brindan una base
sólida para comprender la relación entre pobreza y educación. Además, los puntos de
vista de los mismos se complementan y enriquecen el debate sobre la pobreza y la
educación desde diferentes perspectivas. Mientras Wilson W. (1966) se centra en los
efectos de la falta de empleo en las comunidades de bajos ingresos, Walker E. (2006)
destaca la influencia de la raza y la clase social en el acceso a oportunidades educativas
de calidad.
En segundo lugar, otra razón es que ambos autores son reconocidos expertos en el
campo de la sociología y han dedicado gran parte de sus carreras a investigar y analizar
las causas y consecuencias de la pobreza y las desigualdades educativas. Su experiencia
y conocimiento en el tema aportan credibilidad y autoridad a sus argumentos y
conclusiones.
En segundo lugar, otra razón es que ambos autores son reconocidos expertos en el
campo de la sociología y han dedicado gran parte de sus carreras a investigar y analizar
las causas y consecuencias de la pobreza y las desigualdades educativas. Su experiencia
y conocimiento en el tema aportan credibilidad y autoridad a sus argumentos y
conclusiones, por ello, en estos textos no solo se limitan a identificar y analizar los
problemas, sino también ofrecen recomendaciones y propuestas para abordar y superar
las desigualdades en la educación en comunidades urbanas pobres. Por lo cual sus
enfoques teóricos y prácticos proporcionan una orientación y sugerencias para
implementar políticas y acciones que promuevan una mayor equidad y acceso a una
educación de calidad.
Por tanto, la elección de ambos textos, se justifica por sus investigaciones basadas en
evidencia, la complementariedad de sus perspectivas, su experiencia en el campo y la
relevancia de sus análisis para abordar las desigualdades educativas en las comunidades
urbanas de bajos ingresos. Todos estos factores contribuyen a enriquecer el debate sobre
la pobreza y la educación y a promover la búsqueda de soluciones más efectivas y
equitativas.
La relación entre educación y pobreza es, sin lugar a dudas, una relación conflictiva
debido a que la falta de acceso a una educación de calidad es uno de los principales
factores que perpetúa la pobreza en entornos macrosociales. La pobreza limita las
oportunidades y recursos disponibles para acceder a una educación de calidad, lo que a
su vez dificulta la capacidad de las personas para salir de la situación de pobreza en la
que se encuentran.
Es por ello que, desde una perspectiva macrosocial, es importante destacar que la
pobreza no es solo un problema individual, sino también un problema estructural que
está arraigado en las desigualdades sociales y económicas que existen en una sociedad.
En este sentido, la educación juega un papel fundamental como una herramienta para
romper este ciclo de pobreza.
Ahora bien, para Aguirre, A. (2016), la desigualdad educativa en América Latina, es
producto de muchos factores que a lo largo de la historia abrieron una enorme brecha de
equidad y oportunidades académicas a las que los niños y jóvenes tienen el derecho de
acceder. Debido a la falta de acceso a una educación de calidad puede manifestarse de
diferentes maneras, como por ejemplo, puede traducirse en la falta de recursos
necesarios para asistir a la escuela como uniformes, material escolar o transporte, lo que
limita la capacidad de las familias pobres para enviar a sus hijos a la escuela, por otro
lado, puede manifestarse en la falta de infraestructuras educativas adecuadas, como
escuelas en mal estado o la falta de profesores capacitados, lo que limita la calidad de la
educación que se ofrece.
Es importante tener en cuenta que la educación también desempeña un papel crucial en
el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, así como en la formación de valores
y actitudes que son fundamentales para la convivencia pacífica y el desarrollo humano,
así también, podemos mencionar la falta de acceso a una educación de calidad, la cual,
puede contribuir a la reproducción de patrones de comportamiento y actitudes negativas
que perpetúan la pobreza, como la falta de ambición, la desesperanza y la exclusión
social.
Según Banerjee A. y Duflo E. (2012), una causa de la pobreza es el tremendo fracaso
del esfuerzo, liderado por el orden establecido y para impulsar la educación que cae de
arriba a abajo. Así también, nos indican que es inútil construir escuelas y contratar
profesores si no existe una fuerte demanda de educación subyacente, es decir, si no es
de interés de los estudiantes, se les incita subconscientemente a optar por un trabajo
laboral. En contraste, si hay demanda real de destrezas y habilidades, surgirá
naturalmente la demanda de educación y a ella responderá la oferta (p. 61-62).
Por consiguiente, observaremos también, lo que paso con el COVID-19 debido a que
este también causó serios factores en la relación que existe entre educación y pobreza,
los cuales no podemos ignorar, sino, reflexionar una manera de salir de la situación que
nos dejó esta terrible amenaza.
Según Gajardo, M. (2020) los últimos veinte años, se logró observar una inflación
generalizada de la escolarización a nivel preescolar y primaria. Debido a eso, para tener
un panorama más específico de las regiones con mayores problemas en materia de
desigualdad educativa, el estudio de la CLADE decidió hacer una división en 5 grupos,
del cual, nos importa más en el que está nuestro país que junto a los países de Brasil y
Ecuador, los cuales mostraron que en este grupo hubo un gran avance en términos de
cobertura, permanencia y conclusión del periodo escolar, así como en el cierre de
brechas educativas (p.103).
Ahora bien, Lara Caballero M. (2017), nos muestra el tema del derecho a la educación
en la medición de la pobreza, que es de suma importancia, ya que la educación es un
factor determinante para el desarrollo integral de las personas y de las sociedades en
general. El acceso a una educación de calidad no solo brinda conocimientos y
habilidades a los individuos, sino que también les permite mejorar sus condiciones
socioeconómicas y superar la pobreza.
En este sentido, el análisis complejo desde la perspectiva macrosocial, en su estudio nos
permite comprender la relación propia que existe entre el derecho a la educación y la
medición de la pobreza. Debido a ello, el autor argumenta que la educación no solo es
un derecho humano fundamental, sino, también es uno de los principales mecanismos
para combatir la pobreza y promover la equidad social.
De acuerdo con el autor Lara Caballero M. (2017), medir la pobreza únicamente a
través de indicadores económicos y monetarios, como el ingreso o el consumo, resulta
insuficiente para comprender la verdadera dimensión de la privación y las
desigualdades, por ello es que es necesario considerar también dimensiones no
monetarias, como el acceso a servicios básicos, la inclusión social y especialmente, el
acceso a una educación de calidad.
El análisis macrosocial propuesto por Lara Caballero M. (2017), nos permite entender
que la educación no solo es un medio para salir de la pobreza, sino, también es un
derecho que todas las personas deben tener garantizado. La educación no solo
proporciona herramientas para el desarrollo individual, también para el desarrollo de las
comunidades y de los países en su conjunto. Además, esta perspectiva amplía nuestra
visión de la pobreza al considerar, no solo la situación económica de las personas, su
acceso a oportunidades, su participación en la sociedad y su capacidad para ejercer sus
derechos. En este sentido, el derecho a la educación se convierte en un elemento clave
para medir la pobreza, ya que refleja tanto las condiciones de vida de las personas como
sus posibilidades de movilidad social.
Por ello, optamos citar el artículo pobreza y rendimiento escolar: estudio de caso de
jóvenes con alto rendimiento, porque los autores Ramírez, M. y Quiñonez, R. (2011),
realizan el trabajo visto desde una perspectiva poblacional reducida de un sector urbano
específico, lo cual denota que se puede hacer un trabajo macrosocial tomando como
objetos de estudio ciertos sujetos de ciertas condiciones, los cuales arrojaron resultados
muy concretos al juntarlos con otros grupos, dando así resultados claros y verídicos; el
artículo que los mismos presentan.
Es así que recopilando toda esta información de diferentes autores y manifestando a lo
largo de la presente, nuestro tema se inclina hacia la perspectiva macrosocial, decidimos
enfocarnos en la misma y así mediante esta, solidifiquemos nuestra postura en la
investigación y la profundicemos y así obtener buenos resultados de nuestro propósito.
III. CUADRO DE OPERALIZACIONES
El presente cuadro se realizo con el fin de poder medir y cuantificar los conceptos que
son objeto de estudio, en este caso, los conceptos que se eligieron son la Educación
Regular y las Condiciones de Pobreza. La operalización de estas variables implica
definir claramente cómo se van a medir. Esto incluye la selección de las escalas de
medición adecuadas, el establecimiento de los criterios de medición, la definición de las
categorías o valores que se utilizarán, y la determinación de los métodos o instrumentos
de recolección de datos. Es por ello, que es importante porque permite hacer que los
conceptos abstractos puedan ser observados y medidos de manera objetiva.
VARIABLES CONCEP DIMENSION INDICADOR VARIABLE
(VARIABLES TO ES ES S SEGÚN
GENERALES) (VARIABLES EL NIVEL
EMPÍRICAS) DE
MEDICIÓ
N

EDUCACIÓN Para el Educación de Tipo de Encuesta


REGULAR autor el calidad educación
acceso a Infraestructura Observación
una educativa
educación Recursos Encuesta
con Económicos
calidad, Desarrollo de Encuesta
esta debe habilidades
de ser Educación
adecuada y adecuada y Disponibilidad Encuesta
correcta correcta de
con esto infraestructuras
nos educativas
referimos a Recursos Encuesta
que el niño económicos
o niña, destinados a la
joven o educación
señorita Acceso Encuesta
debe de Equitativo a la
tener una educación
educación Retención y Encuesta
de calidad finalización de
ya que es la Educación
fundament Barreras que Encuesta
al para el impiden el
desarrollo aprendizaje
de un Barreras en el Acceso Encuesta
individuo y acceso Geográfico
también educación Acceso Encuesta
mejorar e
económico
impulsar
Acceso a Encuesta
sus
servicios
educativos
habilidades Brecha de Encuesta
y también Genero
su
capacidad
de mejorar
su
condición
económica
nos dice L
Roncona
(2001). Sin
embargo,
existen
barreras
que
dificultan
el acceso a
la
educación,
como la
falta de
infraestruct
uras
educativas
en algunas
zonas, la
falta de
recursos
económico
s, entre
muchos
otros
factores
que
dificultan
el acceso a
una
educación
regular con
calidad.
CONDICIONES El Control Currículo y Encuesta
DE POBREZA pedagogo ideológico contenido
Gramsci A. Educativo
(2015) Materiales Encuesta
abordó la Didácticos
relación Practicas Encuesta
entre la resultados de
educación evaluaciones de
y las contenidos
condicione Desigualdad Acceso a la Encuesta
s sociales y educación
económica Recurso Encuesta
s, introdujo educativos
el concepto Calidad de
de profesionales
“hegemoní Transformación Equidad en la Encuesta
a cultural”, enseñanza
que se programas de Encuesta
refiere al apoyo
control que educativo
las élites participación en Encuesta
ejercen la comunidad
sobre las social
ideas y Acceso a Acceso a agua Encuesta
creencias servicios potable en su
de la básicos hogar.
sociedad. Servicios Encuesta
En el sanitarios
contexto adecuados
de las (como un baño
escuelas y con sanitario y
la pobreza, lavabo).
por ello es Acceso a Encuesta
que este electricidad en
autor su hogar.
argumenta, Nivel de Notas Encuesta
que las capacidad de académicas
institucion los estudiantes Promedio en las Encuesta
es pruebas de
educativas conocimientos
pueden generales
reproducir Encuestados Encuesta
la que han sufrido
desigualda algún tipo de
d social acoso escolar.
existente y Entorno escolar Satisfacción Encuesta
perpetuar laboral de los
las docentes.
condicione
s de
pobreza, al
mismo
tiempo que
puede
llegar a
ayudar con
la solución
de cierto
caso que
afecta en el
rendimient
o
educativo
RENDIMIENTO Jean Piaget Desarrollo del Notas Encuesta
ACADÉMICO argumenta aprendizaje académicas
que el
rendimient
o Desarrollo Nivel de Encuesta
académico cognitivo capacidad de
está análisis
estrechame
nte ligado
a las etapas
de
desarrollo
mental de Conocimiento Nivel de Encuesta
los niños, adquisición de
su conocimientos
desarrollo
cognitivo y
su
interacción
social y la
mediación
de
herramient
as
culturales
tomando
una
mentalidad
de
superación
para poder
solucionar
ciertos
problemas
del diario
vivir.
IV. INSTRUMENTO
El instrumento que se eligió en esta investigación es la encuesta debido, que esta nos
ayudara en la recolección de los datos ya establecidos en nuestro cuadro de
oparalización de variables y de esta manera garantizaremos la validez y fiabilidad de las
medidas obtenidas, así poder controlar posibles sesgos y errores, y adaptarlo
adecuadamente al contexto y población de estudio. A continuación, la encuesta ya
establecida:

Edad

Sexo

- Femenino

- Masculino

Colegio de Procedencia

- Fiscal

- Privado

- Rural

-Convenio

¿Cuántos integrantes son en tú familia?

¿Cuánto es el ingreso económico en tu hogar?

- Menos de 1000

- 1000 - 2000

- 2000 - 3000

- Más de 3000

¿Ayudas con los ingresos económicos en tu hogar?

- Si

- No

- A veces
Tipo de vivienda

- Propia

- Alquilada

- Anticrético

- Prestada

- Compartida con familiares

- Otra...

¿Cuál es su promedio general?

- 30 a 50

- 51 a 70

- 71 a 100

¿Presenta dificultades académicas con respecto al avance de las distintas materias?

- Si

- No

- A veces

¿Considera que el factor económico es un problema en su desenvolvimiento


académico?

- Si

- No

- A veces

¿Cuál es el inconveniente más grande que presenta al momento de recepcionar


contenidos de las distintas materias?

- Falta de atención

- Sueño

- No entiendo el contenido impartido


¿Tiene una buena alimentación diaria?

- Siempre

- A veces

- Casi nunca

¿Tiene acceso a agua potable en su hogar?

- Sí

- No

¿Cuenta con acceso a electricidad en su hogar?

- Sí

- No

¿Cuenta con gas a domicilio?

- Si

- No

¿Cuenta con Internet en su hogar?

- Si

- No

¿Cómo calificaría, en general, sus notas académicas durante el último año?

- Insatisfactorias

- Satisfactorias

- Buenas

- Excelentes

¿En una escala del 1 al 5, ¿cuál fue su promedio en las pruebas de conocimientos
generales del último año?

-1

-2
-3

-4

-5

En una escala del 1 al 5, ¿cómo calificaría el entorno escolar en el que estudia?

-1

-2

-3

-4

-5

¿En una escala del 1 al 5, qué tan satisfecho/a está con su nivel de capacidad
académica durante el último año?

-1

-2

-3

-4

-5

¿Ha notado alguna correlación entre la falta de acceso a servicios básicos en su


hogar y su rendimiento académico?

- No hay correlación

- Débil correlación

- Moderada correlación

- Fuerte correlación

¿Te sientes limitado/a en tu acceso a materiales educativos, como libros de texto,


computadoras o Internet, debido a la falta de recursos económicos en tu hogar?

- Si
- No

- A veces

¿Ha experimentado algún tipo de acoso escolar durante el último año?

- Si

- No
Bibliografía

ATKINSON, A., 1987. La pobreza. En Cuadernos de apoyo a la docencia 40. Colección


de lecturas económicas. UNAM-FE. México.
BANCO MUNDIAL, 1990. La medición de la pobreza. En revista de comercio exterior,
vol. 42, núm. 4, México.
Vygotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Editorial Fausto, Primera Edición.
Daros W. R. (1997). El entorno social y la escuela Editorial Artemisa, Primera Edición,
Argentina.
Marx C. (1959). La Capital. Editorial del Fondo de Cultura Económica, Primera
Edición, México.
Amartya Sen (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, Buenos Aires.
Knox J. (1993). El primer libro de disciplina. Editorial Dallas. Tercera Edición, Escocia.
F. Stefano. (2021). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en
América Latina y el Caribe. Editorial Cepal, México.
---------------, 2005ª. Generación de ingreso y protección social para los pobres.
Washington, Banco Mundial, México.
---------------. 2005b. Examen anual de la eficacia en términos de desarrollo 2004. Banco
Mundial. México.
BOLTVINIK, J., 1991. La medición de la pobreza en América latina. En revista de
comercio exterior, vol. 41, núm. 5. México.
---------------, (coordinador) 1992. El conocimiento de la pobreza en América Latina.
Revista de comercio exterior, vol. 42, núm. 4. México.
--------------, 2000ª. Conceptos de medidas y pobreza. En pobreza y distribución del
ingreso en México. Boltvinik J. y Hernández Laos E. 2 edición. México. Siglo XXI
editores.
---------------, 2000b. El conocimiento de la pobreza en México. En pobreza y
distribución del ingreso en México. Boltvinik J. y Hernández Laos E. 2 edición.
México. Siglo XXI editores.
PNUD, 1997. Informe de desarrollo humano 1997. New York.
RAVALLION, M., 1992. Poverty comparisons: a guide to concepts and methods. LSMS
working paper. Num. 88.-, 1998. Las líneas de pobreza en la teoría y en la práctica. 4to.
Taller regional del MECIVO. La medición de la pobreza: el método de líneas de
pobreza. Buenos Aires.
Lucio-Villegas, E. (2015). Paulo Freire. La Educación como Instrumento para la Justicia
Social. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 4(1). Recuperado a
partir de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/982
SEN, A., 1976. Poverty: and ordinal approach to measurement. En , vol. 42, núm, 2.
Flores Nayezkha y Rafael Rodríguez. Crecimiento económico y desarrollo humano. En
Observatorio Laboral Revista Venezolana. Vol 4, N° 7, enero- junio 2011
-Reardon, S. F. (2011). The widening academic achievement gap between the rich and
the poor: New evidence and possible explanations. Whither opportunity, 1(1), 91-116.
-Kozol, J. (2012). Savage inequalities: Children in America’s schools. Crown.
-Heckman, J. J., Humphries, J. E., & Kautz, T. (Eds.). (2019). The myth of achievement
tests: The GED and the role of character in American life. University of Chicago Press.
-Rank, M. R., Hirschl, T. A., & Foster, K. A. (2014). Chasing the American dream:
Understanding what shapes our fortunes. OUP USA.
-Mendoza Enríquez, H. (2011). El concepto de pobreza y su evolución en la política
social del gobierno mexicano. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 19(37), 221-251.
-Neuman, S. B. (2008). Changing the odds for children at risk: Seven essential
principles of educational programs that break the cycle of poverty. Bloomsbury
Publishing USA.
-Campbell, E. Q. (1962). The Adolescent Society: The Social Life of the Teenager and
Its Impact on Education.
-Desarrollo, S. N. (2014). Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.
Publicaciones de inversión Pública.
-Benavente Flores, M. (2018). Los niños de la calle.
-Morales, M. (2014). Estudiantes de sectores vulnerables con alto rendimiento escolar y
su desempeño en variables intelectuales, resiliencia, autoestima y bienestar psicológico.
Revista de investigación en psicología, 17(1), 93-105
Educación y pobreza: una relación conflictiva ,Bazdresch Parada, Miguel – Autor/a
(2001)
Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en
América Latina
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 2001 ,Teoría social; Teoría de
la Educación; Política Educativa; Educación; Pobreza; Capital
Humano; México;
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101029064158/6ziccardi.pdfURLReco
nocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0
Genéricahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Nº 20, Vol. 10 (1), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 539 – 568 Efectos de la pobreza y de
los factores sociodemográficos en la educación superior: un modelo por José Antonio
Marina Clemente1 , Víctor Manuel Gerónimo Antonio2 y Juan Manuel Pérez
Educación y pobreza: una relación conflictiva Bazdresch Parada, Miguel – Autor/a
Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en
América Latina
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 2001 Teoría social; Teoría de
la Educación; Política Educativa; Educación; Pobreza; Capital Humano; México;
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101029064158/6ziccardi.pdf URL
Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
León Mendoza, J. (2003). EDUCACIÓN Y POBREZA EN EL PERÚ. Pensamiento
Crítico, 2, 069–077.
https://doi.org/10.15381/pc.v2i0.9255https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/
index.php/econo/article/view/9255
REVISTA DE LA CEPAL 85 • ABRIL 2005
Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género por la autora
Irma Arriaga
Ramírez M. & Quiñonez R. (2011). Pobreza y rendimiento escolar: estudio de caso de
jóvenes de alto rendimiento. 663-672. Parte de marco
Lloyd, M. W. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de
COVID-19, 115-121.

Morales, F. C. (23 de Abril de 2020). Rankia . Obtenido de Rankia :


https://www.rankia.com/diccionario/economia/indicador-economico

Wilson. W. J. (1996). When Work Disappears: The World of the New Urban Poor. 14.
Walker E. M. (2003). Raza, clase y reproducción cultural: Teorías críticas en educación
urbana. 12.
Aguirre, A. (2016). Desigualdad educativa en Latinoamérica. Universidades, (68), 85.
Banerjee A. V. & Duflo E. (2012). Repensar la pobreza. 61-62.
Lloyd, M. W. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de
COVID-19, 115-121.
GAJARDO, M. (2020). Desarrollo educativo en América Latina. Tendencias globales,
desafíos regionales. Políticas, reformas y evaluación educativas en México y América
Latina: balance y perspectivas a futuro, 103.
Lara Caballero M. (2017). El derecho a la educación en la medición de pobreza: un
análisis complejo. Revista Educación y Humanismo. 17.
Ramírez M. & Quiñonez R. (2011). Pobreza y rendimiento escolar: estudio de caso de
jóvenes de alto rendimiento. 663-672.

También podría gustarte