Está en la página 1de 29

GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 12

FUNCIONES DE CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN

OBJETIVO
LOGRO A MEDIR Identificar las características fisiológicas del riñón normal.

MARCO TEÓRICO:

El riñón tiene una remarcable capacidad para regular el volumen urinario diario
concentrado y diluyendo la orina. Esta característica fisiológica es una de las más
importantes del riñón normal, y se conoce desde hace más de 50 años. Se realiza
según un mecanismo de flujo a contracorriente multiplicador.
Adaptando el principio fisicoquímico del flujo térmico a contracorriente, a la presión
osmótica diremos que en el asa de Henle ocurre un fenómeno similar, lo mismo que
a nivel de la Vasa Recta, pero con electrolitos y que estudiamos con detalle en
nuestras clases teóricas. Este mecanismo impide que se disipe la gradiente de
Osmolaridad llegando a tener así el intersticio medular y papila hasta 1200
mOsm/Kg. agua. (El Plasma tiene 280 a 290 mOsm/Kg. agua). El trasporte activo
de Cloro en el Asa de Henle es también responsable del sostenimiento de esta alta
osmolaridad en el interticio medular renal.
Esta práctica tiene por objeto aprender a medir estas capacidades de concentración
y dilución de la orina por el riñón a través de los parámetros fisiológicos siguientes:
Densidad Urinaria, relación Uosm/Posm, Cosm, TcH2O sometiendo a una persona
sana a una dieta hidropónica primero y luego a una sobrecarga acuosa.

Definiciones previas:
Posm: Es la concentración osmolar plasmática, normalmente puede variar desde
280 a 290 mOsm/Kg agua, es la concentración de solutos en el plasma.
Uosm: Es la concentración Osmolar urinaria ó concentración de solutos en la Orina
u osmolaridad Urinaria. Generalmente la orina es tres veces más concentrada que
el plasma. El riñón reabsorbe agua hasta concentrar el filtrado glomerular unas tres
veces más que osmolaridad plasmática. Los valores normales pueden variar desde
50 hasta casi 1200 mOsm/Kg. agua.
Uosm x V: Es la excreción de solutos por minuto, es la cantidad de solutos
osmóticos activos excretados por minuto.
Cosm: Depuración Osmolar: Uosm x V / Posm
Es el volumen de plasma que es depurado de sus solutos en la unidad de tiempo.
Representa la tasa a la cual las sustancias osmóticas activas son aclaradas ó
depuradas del plasma. La depuración basal ó endógena en el hombre tiene un
rango del 1 al 3 % del filtrado glomerular.
CH2O: Es depuración de agua libre de solutos que se elimina por la orina por
minuto.
Es igual al Volumen minuto menos la Dep Osmolar:
CH2O = V – Cosm
La depuración de agua libre es ese núcleo de agua en la orina en exceso de su
depuración osmolar. Durante la diuresis de agua caracterizada por la excreción
de gran volumen de orina diluida debido a la gran ingesta de agua, la diuresis se
debe a la inhibición de la hormona antidiurética de la neurohipófisis.
Durante la diuresis de agua pura, de cualquier duración ó magnitud, la orina consiste
de una mezcla de agua osmoticamente obligada que se excreta disolviendo los
solutos que es igual a la depuración osmolar, mas un vol. de agua osmóticamente
libre, es agua libre de solutos, literalmente es agua químicamente pura,
representada por CH2O. El flujo urinario total en este caso es la suma de estos dos
términos:
V = Cosm + CH2O, de donde tenemos que: CH2O = V – Cosm
Tc H2O: Durante la concentración urinaria (Antidiuresis) la orina se concentra por
encima de la Osmolaridad Plasmática por sustracción dependiendo de la de agua
libre de solutos del filtrado glomerular, es agua que el organismo se reinfunde. En
este caso el Vol. min. es menor que la dep. Osmolar.
TcH2O = Cosm – V representa el volumen de agua reabsorbido a nivel tubular, esto
concentra la orina tubular.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.
Para esta práctica se seleccionó a una persona a quien el día anterior se le hizo un
dosaje de Osmolaridad Plasmática y luego al día siguiente se le sometió a una
prueba de hidropenia, es decir dieta seca, supresión total de líquidos, pero con una
dieta normal en proteínas, hasta conseguir en lo posible una disminución del 3% del
peso corporal.
A las 6 de la tarde miccionó (vejiga vacía), y se descartó esta orina y se anotó la
hora exacta. Luego empezó a recolectar toda la orina emitida, en un mismo fras co
hasta las 6 am del día siguiente.
Dos horas más tarde, 8 am, se obtuvo una segunda muestra de orina en recipiente
aparte. En este momento se obtuvo una muestra para determinar Osmolaridad
Plasmática. Aquí termina el test de Concentración.
Inmediatamente se inició la Prueba de Dilución, para ello se le dio a beber 20 ml de
agua x cada Kg. de peso corporal, con el objeto de probar su capacidad para diluir
a orina. Se recolectaron las muestras emitidas, cada una en frascos separados,
cada 20 ó 30 minutos, según el protocolo del cuadro adjunto, numerándose todas
las muestras emitidas durante casi tres horas.
Al intermedio y al final de las recolecciones se obtuvieron muestras de sangre para
determinar las Osmolaridades plasmáticas, en el osmómetro. Para la práctica, a
partir de estas muestras calcularemos las Osmolaridades Urinarias a partir de las
densidades y con los datos obtenidos de Volúmenes urinarios, tiempos de
recolección, Uosm, y Posm se determinarán, para cada muestra, los valores de U/P,
Cosm, TcH2O, y CH2O.

Tabla-Protocolo de trabajo para las PRUEBAS de CONCENTRACIÓN


Y DILUCIÓN Urinaria

Tiempos de Tiempo Uosm


N° de Volumen de Vol. Minut Posm mOsm Densi dad Tc H2O CH2O
recolección acumulado mOsm/Kg U/P Cosm
Muestra orina en ml ml/min Kg H2O urinaria ml/min ml/min
(minutos) en minutos H2O
PRUEBA DE CONCENTRACION SUPRESION DE LIQUIDOS
12 Hs 720 1a 432 298
2 Hs 840 2a 60
De inmediato se hizo: Prueba de dilución. Ingesta de 20 ml de agua/Kg de peso, y se continua la recolección de muestras
30 30 3a 18 295
25 55 4a 200
20 75 5a 190
22 97 6a 209 294
20 117 7a 140
18 135 8a 126
15 150 9a 38 290

A continuación, graficar en papel milimetrado:

 Volumen Urinario (ordenada) vs Densidades(abscisa)


 Cosm((Ordenada) vs Vol. minuto (Abscisa), y determinar TcH20 y C H2O
Interpretar los resultados de cada prueba.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Aplicación de rúbrica.
GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 13
REGULACIÓN RENAL DEL EQUILIBRIO
ACIDO I BÁSICO

OBJETIVO
LOGRO A MEDIR Identificar los mecanismos que regular la función renal.

MARCO TEÓRICO:
Introducción: Bases Fisiológicas:
Existen tres grandes procesos de regulaci6n del pH en los líquidos del organismo:
el mecanismo de intercambio i6nico (entre las células y los líquidos), el mecanismo
respiratorio yel mecanismo renal.
Los riñones son los reguladores mas eficientes del equilibrio ácido básico, en vista
de que realizan la EXCRECION de los llamados ácidos fijos o propiamente dichos,
los HIDROGENIONES H+; mientras los H+ se excretan, circulan en la sangre en
equilibrio con los aniones correspondientes como el HC03- , con lo cual impiden
cambios importantes en el pH. La cantidad de Hidrogeniones producidos en el curso
del metabolismo es de hasta 100 mEq. diarios ( 4.1 mEq/hora), dependiendo de la
dieta. El Riñón se encarga de excretarlos, al mismo tiempo que recobra el HC03-
.La orina de un sujeto sano, con una dieta normal mixta, es ácida y su pH habitual
es de 6.0; el filtrado glomerular tiene un pH de 7.40. Esta disminución en el pH
urinario, se debe a que están siendo eliminados los Hidrogeniones por el riñón. La
magnitud de esta eliminación es variable de acuerdo con las exigencias fisiológicas
del momento y se refleja en el pH de la orina que puede variar de 4,0 hasta 8.0,
según las necesidades del organismo.

¿Cómo se logra excretar una orina ácida?


Se logra por la adición de H+ secretados por las células de los túbulis renales hacia
la luz tubular lo cual permite la modificación de algunos ácidos que están disociados
en el plasma, pero que se convierten en formas no disociadas, al aumentar la acidez
del medio. Por ejemplo las relaciones entre el Na2HPO4 y el NaH2PO4 es de 4 a 1
en el plasma y en el filtrado glomerular donde el pH es 7.40. Si se baja el pH por la
adición de H+ esta relación disminuye hasta 4/100 (predominancia del Fosfato
ácido), y el pH urinario baja a 5.4.
Si la relación bajase hasta 1/99 (mayor predominancia aún del fosfato ácido) el pH
llegará hasta 4.8.
El resultado neto de la producción de una orina ácida es la ganancia de un Na+ y
SE RECUPERA EL HCO3- La eliminación del H+ a cambio de un Na+ permite así
retener el HC03- y tener reserva de HC03- para situaciones de emergencia. Puede
así entonces el riñón eliminar constantemente H+ sin vaciar el Na+ extracelular ni
perder su bicarbonato en condiciones normales.

En el caso opuesto cuando hay alcalinidad aumentada se produce en el riñón el


fenómeno inverso: Disminuye la excreción tubular de H+, se reabsorbe menos
bicarbonato, se excretará fosfato en la forma Na2HPO4 y se pierden 2 Na+ y el
efecto neto será la perdida de 2 Na+ (base), disminución del HC03- del plasma y
los ácidos orgánicos serán eliminados a un pH más alto en equilibrio con más Na+
que se pierden. En resumen, pueden Ustedes pues darse cuenta que las diferentes

funciones del mecanismo renal responden a requerimientos específicos: en el caso


de la acidosis, hay un incremento de la excreción de ácidos y una conservación de
base; en la alcalosis, hay un incremento de la excreción de base y conservación de
ácidos y el pH de la orina cambiará correspondientemente y puede variar como les
acabo de señalar en muestras de orina random desde pH 4.5 hasta 8.2. Esta
capacidad de excretar cantidades variables de ácido es de una gran importancia
fisiológica porque convierte al riñón en el mecanismo de defensa final contra
cualquier cambia del pH corporal o de la composición anión-catión.

SANGRE CELULA TUBULAR LUZ TUBULAR

H2O H2CO3- Na2HPO4 (Fosfato alcalino)


CO2
Na2HPO4 = 4

NaH2PO4 = 1 Na+ NaHPO4

pH = 7.40 HCO3- H+ NaH2PO4 (Fosfato ácido)


-
NaHCO3
NaHCO3- Na+ Na2HPO4 = 4
pH = 5.4
NaH2PO4 = 100

Na2HPO4 = 1 pH = 4.8
SI
NaH2PO4 = 100

En la producción de orina ácida: Resultado neto: Ganancia de un sodio a cambio


de excreción de de un H+. Se recupera el NaHCO3. Eliminación constante de H+
sin vaciar el Na+ del LEC.
EI otro mecanismo para regular del pH que opera en el riñón es la EXCRECIÓN
DEL H+ EN LA FORMA DE ION AMONIO NH4+ O AMONIO GÉNESIS, a partir del
NH3 de la glutamina o los aminoácidos. El NH3 por lo general no se encuentra en
el filtrado glomerular y por lo tanto proviene de las células del túbuli renal. Sin
embargo su excreción no es rápida sino tardía y solo empieza a funcionar después
de un lapso prolongado de acidosis .. En la figura podemos ver como se conserva
el sodio por medio de la excreción del NH4+. El Na+ ingresa a favor de la salida de
un H+, el cual con el NH3 proveniente de la desaminación de aminoácidos ode la
glutamina, se excreta como NH4+.
AMONIOGÉNESIS:

SANGRE CELULA TUBULAR LUZ TUBULAR FILTRADO TBULAR


glutaminasa

GLUTAMINA Ac. Glutamico


(cetoacido)
NH3 NH3 NaCl
H2O H2O
AC H2CO3
CO2 CO2

- +
pH = 7.40 - HCO3 H
NaHCO3 +
Na
-
NaHCO3

NH4Cl

El NH3 liberado por la Glutaminasa sirve para neutralizar las sustancias ácidas:
NH3 + H+ NH4
Se conserva sodio por medio de la excreción de NH4, el sodio ingresa en favor
de la salida de H+
EI NH3 neutraliza el H+ formando NH4; y el H+ con el NH3 se excretan como
NH4. (ClNH4)

TEST DE SOBRE CARGA ÁCIDA CON CLORURO DE AMONIO


(Durante tres días)
Un día antes de la prueba se recolecta orina de 24hs para acidez de titulación Basal.
Luego se le prescribe una dosis de 0.1 gm de Cloruro de amonio por Kg de peso
corporal, durante tres días consecutivos y se va recolectando la orina de 24 horas
cada día, durante tres días. En cada una de las muestras de orina se medirá el
volumen y el pH, Acidez de titulación fosfática y acidez amoniacal. Se determinará
el pH sanguíneo basal y al final del test.
Fundamento de la prueba de sobrecarga ácida de Cloruro de amonio para medir
la capacidad de acidificación del túbuli urinario:
El Cloruro de amonio ingerido extrae H+ de la célula.
El Hígado depura el amonio que llega por la circulación portal y se produce la
siguiente reacción que libera H+:

2 NH4+ + CO2 ----------- CO(NH2) 2 + 2 H+ + H2O


(La conversión de amoniaco en urea e
acidificante.)
Acidificante

El H+ liberado se combina con el Na2HPO4 de la orina tubular:

Na2HPO4 + H+ NaH2PO4
Sal más ácida y baja el pH hasta
menos de pH 5.4 en la orina.

PRUEBA DE ACIDIFICACIÓN URINARIA MODIFICADA. (Durante de 6 horas).


Después de un desayuno normal se recogen 2 muestras de orina con una diferencia
de una hora, luego se le administra al paciente cloruro amónico a la dosis de 0.1 gm
/ Kg. Peso corporal por la vía oral. Se dará en cápsulas de gelatina de 0.50 gm. De
preferencia con tostadas y mermelada, recogiendo la orina durante las 6 horas
siguientes. Se extraen muestras de sangre antes y tres horas después de la
administración del Cloruro amónico. Con la carga administrada el pH urinario deberá
descender por debajo de 5.4
En nuestra práctica solamente haremos una prueba de corta duración (2 horas)
del siguiente modo:

MATERIAL DIDÁCTICO:
Equipos, Materiales y Reactivos
 pH Meter para determinación de pH sanguíneo
 Potenciómetro para determinar pH en soluciones.
 Cinta para determinación universal de pH
 06 Cilindros graduados de vidrio o plástico de 500 ml
 08 beakers de 50 ml
 02 Pipetas de 5 ml graduadas al 0.1
 02 Pipetas de 1 ml graduadas al 1/100
 03 Buretas para titulación química
 03 Ehrlemeyers de 500 ml con agua destilada
 Fenolsulfotaleína indicador (PSP) sol alcohólica 1 % o Rojo fenol.
 Sol. KOH 0.1 Normal titulada 10 ml
 Formol 40 % 10ml.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.
Procedimiento
 Colocar a una persona de prueba en reposo. Evacuar la vejiga por micción
espontánea (con deseos de orinar) y será la muestra basal. (identificarla).
Determinar el pH sanguíneo al inicio de esta prueba.
 Administraremos luego 400 ml de una solución de Cloruro de amonio al 0.5%
en 15 minutos.
 Iniciar la recolección de orina cada 20 min., por micción espontánea, en
muestras separadas durante dos horas.
 Medir el Volumen y pH en cada una de las muestras de orina emitidas.
 Determinaremos el pH sanguíneo basal y al final del test. Titularemos la
acidez Fosfática y Amoniacal urinaria con sol. valorada KOH 0.1 Normal y
retitulación de la acidez amoniacal previo tratamiento con formol taponado:
 Colocar en beakers: 5 ml orina + 1 gota Roja fenol. Titular con KOH 0.1N
hasta rosado.
 Anotar gasto.
 Corresponde a la acidez del Fosfato ácido. Cada ml KOH gastado 0.1 mEq
H+Luego añadir 0.5 ml formol para extraer los H+ del Amonio y titular de
 nuevo la acidez amoniacal.
 Hacer la sumatoria de acidez fosfática + amoniacal, acidez total y luego
calcular la (H+) urinaria en mMol / litro. Calcular la Depuración de
Hidrogeniones.

Emplearemos una persona normal como CONTROL a la cual le haremos la misma


prueba anterior sustituyendo el cloruro de amonio por una dosis de 25 ml de agua
hervida y fría por kilo de peso corporal así:
Colocar a una persona de prueba en reposo. Evacuar la vejiga por micción
espontánea (con deseos de orinar) y será la muestra basal. (identificarla).
Determinar el pH sanguíneo al inicio de esta prueba.
Administraremos luego 25 ml de agua x Kg peso corporal en 15 minutos.
Iniciar la recolección de orina cada 20 min., por micción espontánea, en muestras
separadas durante 2 horas.
Medir el Volumen y pH en cada una de las muestras de orina emitidas.
Determinaremos el pH sanguíneo basal y al final del test. Titularemos la acidez
Fosfática y Amoniacal urinaria exactamente igual como el caso anterior con sol.
valorada KOH 0.1 Normal y retitulación de la acidez amoniacal previo tratamiento
con formol taponado, todos los cálculos también se harán exactamente iguales al
caso anterior.
CÁLCULOS:
En la práctica anterior ya hemos aprendido como se calcula la Depuración de una
sustancia, entonces si hemos recolectado un volumen de orina en un plazo de
tiempo determinado podemos calcular el Volumen minuto y si conocemos las
concentraciones de H+ urinarias y pH, y además se conocemos el pH sanguíneo
estamos en condiciones de poder calcular las respectivas depuraciones y evaluar
la Depuración del ión Hidrógeno.
CONCLUSIONES:
En la condición Basal encontraremos que: Dep H+ > Vol min
En la Acidosis como la concentración de H+ urinaria es mucho mayor que la
sanguínea
tendremos: Dep H+ será > Vol. min.
en la Alcalosis será la inversa: Vol. min. > Dep H+
Para estos cálculos recordar que: D = U x V / P
y pH = -log (H+)
(H+) = antilog pH
-pH
(H+) = 10

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Aplicación de rúbrica.
GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 14
ROL FISIOLÓGICO DE LA PTIALINA (DIGESTIÓN DEL ALMIDÓN)
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR Estudiar la acción de la amilasa sobre el almidón y determinar los
substratos y productos de la actividad alfa-amilásica salival y el efecto del
pH y activador enzimático sobre esta reacción enzimática ó digestión
hidrolítica

MARCO TEÓRICO:
Fundamento Fisiológico

El alimento en la boca se mezcla con la saliva lo cual se favorece por la masticación


que fragmenta las partículas grandes de alimentos y mezcla a éste con las
secreciones de las glándulas salivales. En las glándulas salivales los gránulos
secretorios (cimógeno) que contienen las enzimas salivales se descargan en los
conductos a partir de las células acinosas. Diariamente se secretan 1500 ml. de
saliva y el pH es ligeramente menor de 7.0, pero se aproxima a 8.0 durante la
secreción activa. La saliva contiene dos enzimas digestivas: la lipasa lingual,
secretada por la glándula de la lengua, y la alfa amilasa salival (ptialina) secretada
por las glándulas salivales. La saliva también contiene mucinas, que son
glucoproteínas lubricantes del alimento y protectoras de la mucosa oral. Además
contiene IgA, inmunoglobulina que viene a ser la primera defensa inmunitaria contra
bacterias y virus. La alfa amilasa salival ataca al almidón. Sin embargo, el pH óptimo
para esta enzima es de 6,7 y su acción es inhibida por el jugo gástrico ácido en el
momento del ingreso del alimento al estómago. El activador de la amilasa salival
es el cloro; siendo su substrato el almidón hidroliza los enlaces alfa 1 - 4 para
producir dextrinas, alfa-limitantes, maltotriosas y maltosa, siendo esta función
hidrolítica la acción catalítica que estudiaremos en la presente práctica. El almidón,
polímero de la glucosa da color azul con la solución de yodo. El almidón está
constituido por un 15% - 20% de amilosa y un 80% - 85% de amilopectinas.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Equipos, Materiales y Reactivos
- Solución de almidón 1% 10 ml por mesa
- Tampón fosfato pH 6,8 5 ml por mesa
- Ácido cítrico 0.3 Normal 5 ml por mesa
- Ácido cítrico 0.05 Normal 25 ml por mesa
- NaCl 0.9% 10 ml por mesa
- Agua destilada 10 ml por mesa
- Solución amilasa diluida 1/20 5 ml por mesa
- Solución Lugol 5 ml por mesa
- Solución Benedict 15 ml por mesa
- Glucosa al 1% 2 ml por mesa
- Tubos de ensayo 13 por mesa
- Pipeta de 10 ml 1 por mesa
- Pipeta de 5 ml 1 por mesa
- Pipeta de 2 ml 1 por mesa
- Pipeta de 1 ml 1 por mesa

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.
Procedimiento
Digestión del substrato por la alfa-milasa salival:

Tubo No. 1 2 3 4
Sol. almidón 1 % ml. 2,0 2,0 2,0 2,0
Tampón fosfato pH 6,8 ml. 1,0 1,0 1,0 ----
Ácido cítrico 0,3 N ml. ---- ---- ---- 3,4
CIN a 0,9% ml. 3,0 2,4 ---- ----
Agua destil. ml. ---- ---- 2,4 ---
Baño María 37 °C x 5'(Pre-
incubación, no si si si si
añadir saliva todavía
Después de los 5 minutos, recién
----
añadir:
Sol. amilasa salival (diluída 1/20) ml. 0,6 0,6 0,6
Baño María 37°C x 20' si si si si
Luego se determinarán los substratos remanentes y los productos de degradación
intermedia del almidón en cada digerido:1,2,3 y 4, por separado, empleando
soluciones de Lugol y Benedict cualitativo.

A. DETERMINACIÓN DEL SUSTRATO


TUBOS N° 5 6 7 8
DIGERIDO DEL TUBO 1:ml 0.5 - - -
DIGERIDO DEL TUBO 2:ml - 0.5 - -

DIGERIDO DEL TUBO 3:ml - - 0.5 -


DIGERIDO DEL TUBO 4:ml - - - 0.5
Ácido cítrico 0.05 N: mI 5 5 5 5
Sol. De Lugol: mI 0.5 0.5 0.5 0.5

Mezclar, reposar 15': Observar los resultados

B. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO

TUBOS N° 9 10 11 12 13

DIGERIDO DEL TUBO l:ml 0.5 - - - -


DIGERIDO DEL TUBO 2:ml - 0.5 - - -
DIGERIDO DEL TUBO 3:ml - - 0.5 - -
DIGERIDO DEL TUBO 4:ml - - - 0.5 -
SOLUCION DE BENEDICT: mI 2 2 2 2 2
SOLUCION DE GLUCOSA 1 %: ml - - - - 0.5
Baño hirviente: 100° X 5'

Enfriar en agua helada y observar los resultados.

Conclusiones:
 Influencia del pH salival y gástrico en la digestión del almidón.
 Influencia del Cloro sobre la actividad de la amilasa salival.
 Verificar la ubicación de los puntos de hidrólisis del almidón por acción de la
alfa amilasa salival
FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS PARIETALES DEL ESTÓMAGO. ACIDEZ
GÁSTRICA TOTAL ESTIMULADA Y DÉBITO ACIDO/HORA.
MARCO TEÓRICO:
El Gastroenterólogo A. W. Kay describió un método con el objeto de lograr una
estimulación máxima de las células apriétales del estómago.
En el contexto de la fisiología gástrica, se considera condición basal aquella en la
cual el paciente está en completo ayuno después de haber dormido unas 6 horas
tranquilamente, sin estar expuesto a ningún estímulo visual, ni olfativo, ni auditivo.
Bajo control fluoroscópico debe insertarse una sonda naso-gástrica de modo que la
punta de la sonda se encuentre en la parte más baja del cuerpo del estómago. En
seguida el paciente se coloca en decúbito lateral izquierdo y escupe toda saliva que
tenga durante toda la prueba. En estas condiciones la sonda se conecta a una
bomba de succión continua eléctrica y el contenido del estómago es aspirado
continuamente a presión negativa de 30 a 50 mmHg, se aspira primero todo el
contenido gástrico de la noche anterior y se descarta. Se recolecta luego J.G.
durante los primeros 30 minutos y se mide el volumen y se conserva esta primera
muestra para trabajarla, es la muestra llamada BASAL. El flujo Gástrico debe ser
chequeado a menudo lo mismo que la succión. Luego debe inyectarse un
antihistamínico como Clorotrimetón 20 mg Intramuscular (para disminuir en lo
posible los efectos colaterales de una fuerte dosis de Histamina que recibirá luego).
Se usa como estimulante de la célula parietal.
Fosfato de Histamina a una dosis de 0.04 mg x Kg. de peso, vía subcutánea, ó mejor
Pentagastrina: 6 microgramos x Kg. peso.
Se continúa recolectando las muestras de jugo gástrico durante los lapsos de tiempo
de 15 min. cada uno y que son los siguientes:
0 a 15 min.; 15 a 30 min.; 30 a 45 min. y 45 a 60 min.
Se medirá la acidez de titulación en cada una de las muestras empleando KOH 0.1
Normal, hasta la neutralización, empleando indicador de Fenoltaleína solución
alcohólica al 1%.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.
Procedimiento

Identificación de las
I II III IV V
muestras
Inyectar
Primera Antihistamínico
Descripción de los tiempos 0 a 15 15 a 30 30 a 45 45 a 60
Muestra y luego
de recolección Histamina ó min. min. min. min.
(Basal)
Pentagastrina

Anotar los volúmenes


recolectados cada vez (ml)
De cada una de las
muestras anteriores medir:
Jugo Gástrico (ml) 10 ml 10 ml 10 ml 10 ml 10 ml
Agregar:
Agua Destilada (ml) 10 ml 10 ml 10 ml 10 ml 10 ml
Indic. Fenoltaleína (goats) 2 2 2 2 2
Agitar suavemente sí sí sí sí sí
Anotar la cantidad gastada
de KOH 0.1 N en la
titulación
Luego se titularán cada una de las muestras obtenidas por separado, empleando
Solución de KOH 0.1 Normal (50 ml), gota a gota, agitando suavemente después
de la adición de cada gota de KOH, hasta la aparición de un color rosado muy
tenue y persistente, color que indica la completa neutralización del ácido del Jugo
Gástrico.

CÁLCULOS:

Ejemplo: Se gastó 2.40 ml en la titulación de una de las muestras


Cada 1 ml de KOH 0.1 N que se gaste en la titulación indica ----0.1 mEq. H+
2.40 ml de KOH 0.1 N gastados indicarán ---------------------- X mEq. H+

2.4 x 0.1 = 0.24 mEq.H+


1
Entonces 0.24 mEq ………………….10 ml de Jugo Gástrico usado
x mEq ..............................1000 ml

0.24 x 1000 = 24 mEq.H+ / lt de Jugo Gástrico


10

En este caso hemos calculado la concentración ácida expresada en mEq.H+/cada


litro de jugo gástrico, estas son unidades de expresión química en rigor. Pero en
fisiología expresamos la acidez en débito acido

Es decir, la cantidad de acidez generada en un tiempo determinado, por ejemplo,


cada 24 horas.
En el ejemplo anterior encontramos 0.24 mEqH+ en el volumen de 10 ml de jugo
gástrico usado, si en los primeros 15 minutos se obtuvieron 30 cc de jugo gástrico
tendremos:

En 10 ml jugo gástrico = 024 mEqH+


En los 30 ml obtenidos en los primeros 15 minutos tendremos: X
X= 30 x 024 / 10 = 072 mEqH+ en 15 minutos.

Esto se llama debito acido. Y es el débito acido de los primeros 15 minutos, asi
continuaremos en la misma forma calculando el débito acido para los 30, 45 y 60
minutos. La sumatoria de estos 4 valores será por consiguiente el débito acido/ hora
o gasto acido de la célula parietal.
Valores Referenciales
Residuo Gástrico Después de 12 hs de ayuno: 20 a 100 ml (generalmente menos
de 50 ml)
pH: 1.5 a 3.5
Acidez sin Estímulo: 1 a 4 mEq H+ / litro
Acidez post estímulo (Kay) ó Pentagastrina: 10 a 120 mEqH+ / litro
Débito Ácido Basal/hora: Normal: Hombres: 1 a 10.5 mEq/hora
Mujeres: 1 a 5.6 mEq/hora
Débito Ácido Máximo/hora: Normal Hombres: 12 a 60 mEq/hora
Mujeres: 8 a 40 mEq/hora

MOTILIDAD INTESTINAL
MARCO TEÓRICO:

El esófago, el estómago y los intestinos tienen inervación parasimpática


predominante. La acetilcolina es el neurotransmisor de este sistema y actúa como
un agonista de la motilidad intestinal.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Equipo para órganos aislados
Conejo Algodón embebido en aceite
Quimógrafo Acetilcolina
Equipo de disección Pilocarpina Solución
de Ringer para mamíferos Adrenalina Suero
fisiológico Atropina
Baño maría a 40 °C Termostato
Balón de oxígeno Circulador de agua caliente sanitario

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.
Experimento No. 1
Se sacrifica al animal y se realiza una laparotomía para resecar una segmento de
intestino delgado de unos 20 centímetros. Se marca el extremo proximal. Se lava la
pieza operatorio con suero fisiológico, se le sumerge en un baño de solución de
Ringer a 40 °C y se fija a la palanca inscriptora de1 quimógrafo. Se mantiene
oxigenado e! medio por burbujeo constante.
Se realiza el registro de la actividad intestinal basa1.
Experimento No. 2
Se añade unas gotas de acetilcolina en el baño maría y se obtiene un nuevo
registro en el quimógrafo.
Experimento No. 3
Se añade unas gotas de pilocarpina en el baño maría y se obtiene un nuevo
registro en el quimógrafo.
Experimento No. 4
Se añade unas gotas de adrenalina en el baño maría y se obtiene un nuevo
registro en el quimógrafo.
Experimento No. 5
Se añade unas gotas de pilocarpina en el baño maría y se obtiene un nuevo
registro en el quimógrafo.

Experimento No. 6
Se añade unas gotas de atropina en el baño maría y se obtiene un nuevo registro
en el quimógrafo.
Experimento No. 7
Se suspende la oxigenación y se obtiene un nuevo registro en el quimógrafo.
Experimento No. 8
Se introduce un pedazo de algodón embebido en aceite en el extremo proximal
intestinal y se observa su progresión.

MOTILIDAD GASTRO-INTESTINAL

LOGRO A MEDIR:

Estudiar los movimientos peristálticos rítmicos del aparato gastrointestinal y el


control que el Sistema Nervioso Autonómico tanto Simpático como Parasimpático
ejercen sobre la motilidad gástrica e intestinal; además demostraremos la influencia
de los neurotransmisores acetilcolina y adrenalina sobre las funciones de
contracción y relajación de la musculatura lisa gastrointestinal.
MARCO TEÓRICO:
La actividad motora del estómago está gobernada fundamentalmente por dos tipos
de inervación ó redes de fibras nerviosas: una intrínseca a la vía gastrointestinal y
otra extrínseca.
a.-La inervación intrínseca del estómago comprende dos plexos interconectados el
plexo Mientérico de Auerbach y el plexo submucoso de Meissner dentro de la pared
estomacal, como lo hacen a través de toda la vía intestinal. Estos plexos son
directamente responsables de la peristalsis y otras contracciones. Como este
sistema es continuo entre el estómago y el duodeno, la peristalsis del antro
influencia la peristalsis del bulbo duodenal.

b.- La inervación extrínseca es autonómica dual y proviene del Sistema Nervioso


Autónomo: la Simpática de actividad noradrenérgica inhibidora, vía plexo celíaco; y
la Parasimpática de actividad colinérgica excitatoria, vía del Nervio Vago.
La inervación simpática inhibe la motilidad lisa, pero contrae los esfínteres; y la
parasimpática estimula la contracción de la fibra m. lisa pero relaja los esfínteres.
Estos dos sistemas juntos modifican la actividad motora coordinada que se origina
independientemente en el sistema intrínseco.
Existe además un marcapaso controlador en la curvatura mayor del cuerpo del
estómago dentro de la capa muscular longitudinal. Este marcapaso es responsable
el ritmo y frecuencia de las contracciones gástricas y genera una onda excitatoria
que tiene un ritmo eléctrico basal (REB)de una frecuencia de 3/min. y una velocidad
de 1 cm./seg. cuando pasa por el cuerpo del estómago, y aumenta hasta 3-4
cm./seg. cuando pasa por el antro.
El sistema nervioso entérico se conecta con el SNC mediante fibras simpáticas y
parasimpáticas, pero es capaz de funcionar de manera autónoma sin estas
conexiones. El plexo mientérico inerva las capas de músculo liso circular y
longitudinal y tiene a su cargo principalmente el control motor; en cambio el plexo
submucoso inerva el epitelio glandular, las células intestinales endocrinas y los
vasos sanguíneos de la submucosa y además está involucrado sobre todo en el
control de la secreción intestinal. Los neurotransmisores en el sistema nervioso
entérico incluyen la acetilcolina, noradrenalina, serotonina, Gaba, ATP, Oxido
nítrico, CO y numerosos péptidos, CCK, endotelina 2, Sustancia P, Neuropéptido Y,
VIP, etc.
El PERISTALTISMO es una respuesta refleja que se inicia cuando la pared del
intestino se elonga por el contenido en el lumen y se presenta en todas las partes
de la vía gastrointestinal desde el esófago hasta el recto. Esta elongación inicia una
onda de contracción circular detrás del estímulo y una de relajación en el frente de
éste. Esta onda de contracción se mueve en dirección oral-caudal para impulsar
hacia adelante los contenidos del lumen a una velocidad variable entre 2 a 25 cm.
/seg.
Aunque la actividad peristáltica puede aumentarse o disminuirse mediante la
actividad autónoma del intestino, su presencia es independiente de la inervación
extrínseca.
El estiramiento local libera serotonina que activa las neuronas sensitivas que a su
vez activan el plexo mientérico. Las neuronas colinérgicas que pasan en dirección
retrógrada en este plexo mientérico activan a las neuronas liberadoras de la
sustancia P, así como de acetilcolina y dan lugar a la contracción del músculo liso.
Al mismo tiempo, las neuronas que pasan en dirección anterógrada activan a las
neuronas secretoras de NO, VIP, Y ATP para producir la relajación que precede al
estímulo.
El REB del músculo liso gastrointestinal trabaja a un potencial de membrana entre
-65 y - 45 mV. Este REB se inicia en las células intersticiales de Cajal, que son
células mesenquimatosas estrelladas similares al músculo liso y actúan como
marcapasos, estas células de Cajal envían múltiples prolongaciones hacia el
músculo liso intestinal. .El REB por sí solo rara vez produce contracción muscular,
pero los potenciales de espiga sobrepuestos a la mayor parte de las porciones
despolarizadas de la ondas del REB incrementan la tensión (contracción) muscular.
Las despolarizaciones se deben al ingreso del Calcio y las repolarizaciones a la
salida del K. Muchos polipéptidos y neurotransmisores afectan esta onda de ritmo
eléctrico basal por ejemplo la acetilcolina incrementa la cantidad de espigas y la
tensión (contracción de la F m lisa) en tanto que la adrenalina disminuye la cantidad
de espigas y la tensión. En el estómago la frecuencia del REB es de 4/min., en el
duodeno 12/min., colon, 9/min., ciego 16/min. Por lo tanto el rol fisiológico del REB
es coordinar la actividad peristáltica y otras actividades motoras gastrointestinales.
Las contracciones se producen solamente durante la parte despolarizante de las
ondas. Si hacemos una vagotomía el peristaltismo estomacal de hace irregular ó a
veces caótico. La motilidad gastrointestinal y la secreción es regulada también por
polipéptidos biológicamente activos que son segregados por las células nerviosas y
las células glandulares de la mucosa, algunas son paracrinas y otras endocrinas y
se les llama hormonas gastrointestinales, aunque sus efectos fisiológicos son
discretos, sin embargo sus alteraciones pueden producir enfermedades del tránsito
intestinal (ejemplo algunas diarreas motoras).
Se agrupan en familias, y entre algunas ellas tenemos:
 Familia de la Gastrina: Gastrina y CCK (ó CCK-PZ: Colecistoquinina-
pancreocimina)
 Familia de la Secretinas: GIP, Secretina, VIP, enterogastrona.
 Otros grupos: Motilina, Sustancia P, Serotonina.

MATERIAL DIDÁCTICO:
Materiales, equipos, animales de experimentación y reactivos:
Para cada mesa de trabajos prácticos:
Materiales: Reactivos:
 01 batraceo rana toro  Solución d e Ringer para anfibio
 Tabla de corcho para soporte y fresca a 30 °C
fijación anfibio  Col. Azul de metileno
 Alfileres para sujeción  Sol. Acetilcolina 1%
extremidades  Sol. Adrenalina 1%
 05 par guantes descartables  Sol. Atropina 1%
 Equipo de disección quirúrgico  Prostigmine (Neostigmina):
 Estilete para sección medular y 1.5 mg / 1ml ampolla
tijera, algodón parasimpáticomimétrico.
 04 jeringas descartables de 3 ml
 5 hilos blancos de 15 cm. largo
N° 50 para las ligaduras
 Cánula de vidrio 2mm diámetro
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.
Procedimiento
1. El alumno realizará la preparación de sapo espinal según lo aprendido para
producir el shock espinal en el sapo (Ver práctica de reflejos en animal espinal)
y realizará la hemostasia con algodón por compresión.
2. Disección: Sujetar luego el animal en posición decúbito dorsal en la tabla de
fijación con los alfileres y realizar un corte en toda la línea medio abdominal y
seguir disecando por planos hasta llegar al peritoneo.
3. Abrir la cavidad abdominal en la misma forma y localizar el estómago cardias,
estómago, píloro e intestinos. Observar de inmediato y muy cuidadosamente los
movimientos peristálticos espontáneos del estómago e intestinos. Anote estas
observaciones basales. Si estuviesen ausentes estimularlos mecánicamente.
4. Con un algodón mojado en Ringer-Batracio a 30° mantener en todo momento
la preparación bien húmeda con instilaciones abundantes de la solución. Ringer.
5. Aplicar sobre el estómago e intestino (en cada uno) 6 gotas de cada una de las
siguientes soluciones en el orden: a, b, c, d, e siguiente:
a. Acetilcolina: observar visualmente la respuesta, anotar y lavar con Ringer
b. Adrenalina: observar visualmente la respuesta, anotar y lavar con Ringer
c. Fisostigmina: observar visualmente la respuesta, anotar y lavar con
Ringer
d. Atropina: observar visualmente la respuesta, anotar y lavar con Ringer
e. Al final, nuevamente Acetilcolina: observar visualmente la respuesta,
anotar y lavar con Ringer.
Graduar las observaciones visuales de relajación o contracción con cruces,
comparando con los movimientos peristálticos espontáneos del inicio del
experimento.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Aplicación de rúbrica.
GUIA PRÁCTICA Nº 15 SEMANA 15
TOLERANCIA A LA GLUCOSA
DIABETES EXPERIMENTAL ALLOXANTICA

OBJETIVO
LOGRO A MEDIR Reconoce y describe la Fisiología Endocrina.
Reconoce y describe la Fisiología Endocrina.

MARCO TEÓRICO:
La glicemia en condiciones basales, varía entre 70 y 110 mg/dl, ( 0 3.8 a 5.6 mmol/L.
) En la diabetes mellitus se presenta elevación de la glicemia en ayunas.
En la práctica vamos a estudiar la respuesta del organismo a una carga de glucosa
es el llamado test de Tolerancia a la glucosa.

MATERIAL DIDÁCTICO:

 Sujeto de prueba en ayunas.


 Glucosa 75 gr. Anhidra disuelta en 300 ml de agua más zumo de tres
limones.
 Glucómetro "Glucotrend" con las cintas reactivas. 1 por mesa
 Balanza con tallímetro 1 `por mesa
 Tubos de prueba. 2 por mesa
 Pipetas 2 ml 2 por mesa
 Fiola de 100 ml. 1 por mesa
 Matraz de 1000 ml. 1 por mesa
 Tiras reactivas para análisis de glucosa en orina 5 por mesa
 Agua destilada, c.s.p. 1000.0 ml por mesa

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.

Peso previo:
 Colocar el chip del glucómetro.
 Encender y ver el número de cinta reactiva que reconoce para su uso.
 Colocar la tira reactiva en el glucómetro para su reconocimiento.
Experimento N° 1
Pesar y tallar al alumno en estado de ayuno de 12 horas.
Hacer una determinación de glicemia en ayunas y después administrar una solución
de 75 gr de glucosa. Obtener muestras de sangre cada 30 minutos por 2 horas y
determinar la glicemia. Simultánea buscar presencia de glucosa en orina. Construir
el gráfico correspondiente.

EXPERIMENTO N°2: Test de Benedict


EI test de Benedict puede detectar concentraciones tan pequeñas como 0.15 a 0.2
por ciento de glucosa. La solución de Benedict no es reducida por el ácido úrico, la
creatinina, c1oroformo ó aldehídos.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Aplicación de rúbrica.
DIABETES EXPERIMENTAL ALLOXANTICA

LOGRO A MEDIR:
Reconoce y describe la Fisiología Endocrina.
.
MARCO TEÓRICO:
En la práctica la Diabetes Mellitus se presenta en dos modalidades. Insulina
Dependiente (tipo 1) e Insulina No Dependiente (tipo 2). Estudiaremos la Diabetes
de Tipo I por medio de la destrucción experimental de las células beta del páncreas
por medio de la administración intraperitoneal de una sustancia tóxica Alloxan en la
rata, es la Diabetes experimental. Diferenciaremos la glucosuria diabética de la
glucosuria renal y para ello emplearemos, además, en esta práctica otra sustancia
tóxica, el Phlorizin (Floricina) que es un glucósido que provoca glucosuria en el
mamífero. La floricina es un veneno enzimático que disminuye la cantidad de
energía disponible para el transporte activo de la glucosa desde la luz del túbuli
proximal al interior de la célula tubular y desde ésta a la sangre y disminuye la
reabsorción tubular de glucosa., es decir, intoxica al túbuli renal produciendo
glucosuria renal, (que es una afección tubular en la cual aparece glucosa en la orina
con niveles normales de glucosa en la sangre). Sabemos que los estudios con micro
punción han demostrado que la glucosa es reabsorbida completamente en el tubo
proximal y su depuración es cero. La administración del tóxico floricina produce
aclaramiento de la glucosa y esta tasa de aclaramiento de la glucosa va
aumentando hasta igualar a la inulina, esto demuestra que la floricina disminuye la
reabsorción tubular de glucosa y puede llegar a producir un bloqueo completo de la
reabsorción tubular de la glucosa y así se explica presencia de glucosuria renal por
floricina. En la Diabetes Mellitus el origen de la glucosuria es diferente siendo el
mecanismo primario la hiperglicemia y cuando la glucosa en el plasma va
incrementando hasta llegar a un nivel en que las células tubulares proximales
alcanzan su máxima capacidad de reabsorción de la glucosa; y es cuando la carga
de glucosa filtrada por los glomérulos rebasa la capacidad máxima de reabsorción
de los túbulis que aparece glucosa en la orina. El valor medio de la TmG es de 375
mg/min/1.73 m2 para los hombres y 303 mg/min/1.73 m2 para las mujeres.
En la Diabetes Mellitus existe un nivel elevado previo de glucosa en la sangre antes
de que aparezca glucosuria.
MATERIAL DIDÁCTICO:

Materiales y Reactivos y Animales de experimentación.


 3 animales de experimentación: ratas de 200 a 300 gr. De
peso, bien hidratadas en ayunas.
 3 jaulas metabólicas.
 3 jeringas de insulina
 3 jeringa con aguja de 5 ml.
 Alloxan en solución 4% (4000 mg en 100 ml de suero fisiológico).
 glucómetro con cintas reactivas.
 Insulina cristalina
 Phlorizin ( Floricina ) en solución al 4% en solución salina.
 tijera.
 tubos de prueba.
 Reactivos de Benedict

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología
de la asignatura.
Procedimiento
Identificar tres ratas A, B, y C.
Determinar la glicemia basal en las tres ratas previamente pesadas (la
muestra de sangre se obtiene de la cola a través de un corte en el
extremo).

Administrar vía intraperitoneal:

- A la rata A (control) se administra vía intraperitoneal 1.5 ml de Suero fisiológico.

- A la rata B: se administra vía intraperitoneal Alloxan en solución al 4%


a la dosis de 200 mg. par kilogramo de peso corporal.

- A la rata C: se administra vía intraperitoneal Phorizin en solución al 4%


a la dosis de 200 mg. por kilogramo de peso corporal.

En la rata B hacer control cada 5 minutos hasta que se haga diabética, y


luego cada 20 minutos.
A la rata diabética administrar Insulina intraperitoneal a la dosis de 1 UI por cada
100 gramos de peso.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Aplicación de rúbrica.

También podría gustarte