Está en la página 1de 9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Privada San Juan Bautista


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

Tema:
Informe sobre práctica “Fisiología de la membrana semipermeable fragilidad
osmótica”
Curso:
Estructura y Función de los Sistemas del Cuerpo Humano III
Docente:
Álvarez Leon, Jesús Gabriel
Alumno:
Cabrera Bendezú, Nayeli Andrea
Aula:
MD
Grupo:
03
Ciclo:
04
Introducción
La membrana celular, cuyos componentes le dan distintas propiedades, puede
permitir el paso selectivo de ciertas sustancias halladas en el líquido extracelular
para su supervivencia. Aquella semipermeabilidad le es otorgada por los fosfolípidos
a través de distintos mecanismos. Por otro lado, conocemos que la osmosis es un
fenómeno físico en el que presenciamos cómo el agua y solutos se direccionan
hacia donde hay una mayor concentración de soluto a través de la membrana
celular para mantener el equilibrio.
En el presente informe se detalla el experimento con el que se pudo corroborar este
fenómeno. Utilizando una muestra de sangre se obtuvieron células denominadas
“hematíes” e introduciendo una cantidad determinada de dicha muestra en 11 tubos
de vidrio junto a solución salina al 1% y agua destilada con ayuda de una pipeta en
un medio que variaba dependiendo el porcentaje de la solución salina, se procedió a
centrifugar por un determinado tiempo, esto con la finalidad de luego poder
comparar los tubos e identificar en cuales había una hemólisis inicial y en cuáles
una hemólisis completa a través del color del contenido en el tubo, ya que en las
que hubieron hemólisis completa se observó un color rojo asentuado debido a que
los hematíes liberan la hemoglobina de su interior. Esto cimentó la base para
comprender la resistencia de la membrana de los glóbulos rojos a la hemólisis y así
deducir cómo se producen los edemas cerebrales, qué aplicar cuando un paciente
posee signos de deshidratación y porqué en ciertas enfermedades por defectos
genéticos, como la enfermedad esferocitosis, en la cual un cambio en las proteínas
de la membrana conlleva a que estos hematíes sean muy frágiles y se hemolizan
produciendo anemia intensa.
Experimento N° 1: Fisiología de la membrana semipermeable fragilidad osmótica
I. Marco teórico
Por teoría sabemos que las células del organismo poseen una membrana
celular, la cual se compone de: fosfolípidos, colesterol, carbohidratos y
proteínas. Mediante ella obtiene glucosa, aminoácidos y oxígeno que se halla
en el líquido extracelular, así como excretar desechos tales como el CO2.
Una propiedad muy importante es la “Semipermeabilidad” en la cual, a través
de mecanismos, permite ingresar sustancias requeridas y deja salir los
desechos. En la práctica se trató la “Osmosis”, trata del paso del agua y
solutos a través de una membrana semipermeable.

El agua atraviesa la membrana celular por la presión osmótica, una fuerza


hidrostática que atrae el agua ejercido por las partículas. Cabe resaltar que
las unidades de osmolaridad son el Osmol/Kg H2O y un Osmol por Kg es la
fuerza para atraer agua que ejerce un MOL. Además, cuando tenemos un
medio que produce que el agua salga de la célula, se denomina
“Hipertónico”, de lo contario, cuando el agua ingresa a la célula es un medio
“Hipotónico”. Finalmente, es importante comprender que la resistencia
globular osmótica es aquella que presentan los hematíes suspendidos en
soluciones salinas hipotónicas, por lo que con soluciones salinas de 0.76 a
0.9% el hematíe se mantiene estable. Naturalmente si efectuamos
suspensiones de hematíes en soluciones de cloruro de sodio a
concentraciones progresivamente decrecientes estos se empezaran a
destruir lo que conlleva a la liberación de hemoglobina. Se observa la
hemólisis inicla a concentraciones de 0.46 y 0.42% y a medida que la
solución de cloruro sódico es más hipotónica hay mayor cantidad de
hemólisis de hematíes, hasta que esta sea total. Se observa en
concentraciones de 0.34 y 0.30%.
Habiendo realizado este experimento se asentaron las bases para determinar
la resistencia de la membrana de los glóbulos rojos a la hemólisis en
presencia de diferentes soluciones salinas. Con ello podemos deducir
incógnitas como: ¿Por qué el suero al 0.9% no alteral la osmolaridad? ¿Qué
aplicar cuando un paciente presenta signos de deshidratación? o ¿Por qué se
produce la anemia intensa en pacientes con la enfermedad esferocitosis?.
Reparto de tubos de prueba:

Sol. Agua Mezclar % NaCl Calcular la Osmolaridad


Tubos NaCl destilad por de la de cada uno de los tubos
N° 1% de a ml inversió solución en unidades mOsm/Kg
ml n resultan H2O
te

1 0.5 4.5 si 0.10% 38.14 mOsm/Kg H2O

2 1 4 si 0,20% 68.37 mOsm/Kg H2O

3 1.25 3.75 si 0.25% 854.70 mOsm/Kg H2O

4 1.75 3.25 si 0.35% 1,196.58 mOsm/Kg H2O

5 2 3 si 0.40% 136.75 mOsm/Kg H2O

6 2.25 2.75 si 0.45% 1,538.46 mOsm/Kg H2O

7 2.5 2.5 si 0.50% 170.94 mOsm/Kg H2O

8 3 2 si 0.60% 205.12 mOsm/Kg H2O

9 3.5 1.5 si 0.70% 239.31 mOsm/Kg H2O

10 4 1 si 0.80% 273.5 mOsm/Kg H2O

11 — 5 si 0% Control de hemólisis
total por comparación
visual.

- - - - -

II. Materiales
- Solución salina al 1%
- Pipetas graduadas
- Fiola de 100ml
- Centrífuga
- Muestra de sangre venosa desfibrinada
- Agua destilada 150ml
- Tubos de vidrio 15x125mm sin reborde 11 tubos por mesa

III. Procedimiento:
1. Se rotularon los tubos con sus respectivos tubos (del 1 al 11) para poder
hacer la comparación. (Imagen referencial)
2. Con ayuda de una pipeta se agregaron las cantidades señaldas de solución
salina al 1% y agua destilada.

3. Se tomó una muestra de 5cm de sangre venosa con ayuda de una jeringa de
5ml, alcohol, algodón y un tubo de ensayor.
4. Se añandieron 0.5ml de la muestra de sangre en cada tubo y se mezcló por
inversión.

5. Se dejaron los 11 tubos en la centrifugadora a 4000 rpm durante 10 minutos.

6. Se observaron y discutieron los resultados.


IV. Conclusión
Tomaremos como principal comparación los tubos 1 y 11 donde se aprecia
una hemólisis completa y los tubos 6 y 8 donde hay una hemólisis inicial. En
los primeros se asentúa muchos más el color porque la mayoría de hematíes
liberaron su hemoglobina y esto sucedió porque en el caso del tubo número 1
se agregaron solo 0.5ml de cloruro de sodio, además sabemos que la
hemólisis inicial se observa cuando hay una concentración de 0.46 y 0.42% y
la completa cuando 0.34 a 0.30%. Este tubo solo tenía un 10% (mucho
menor) por lo que el medio en el que estaban los hematíes era hipotónico, así
el agua fluyó hacia ellos causando una hemólisis completa. En el caso de
tubo 11, de forma similar, no se agregó el cloruro de sodio por lo que la
concentración del medio era de 0% siendo totalmente hipotónico causando,
nuevamente, una hemólisis completa. En contraste, con el tubo número 6 se
añadieron 2.25ml de cloruro de sodio y la concentración del medio externo
era de 0.45% donde solo podía obtenerse una hemólisis inicial, es decir, unos
pocos hematíes llegaron a liberar la hemoglobina dejando el contenido del
tubo ligeramente rojo. Finalmente, en el tubo número 8 se agregaron 3ml de
cloruro de sodio y la concentración del medio externo era de 60% el cual no
es hipertónico ya que por teoría sabemos que se considera hipertónico por
encima de 0.9%. Esta era una concentración menor, pero no llegaba al límite
para provocar una hemólisis inicial, sin embargo, pudo haber una ligera
liberación de hemoglobina y el contenido del tubo se tornó ligeramente rojo.
Cabe resaltar que el agua destilada no alteraba la osmolaridad ya que es
completamente hipotónica.

Experimento N° 2.- Intercambio de líquidos electrolitos y otros solutos a través de la


membrana
I. Marco teórico
A través de los epitelios dérmicos, digestivos y respiratorios puede haber un
intercambio de sustancias entre el medio ambiente y el organismo. Incluso
dentro de nuestro organismo hay un intercambio de sustancias entre los
espacios intracelulares y extracelulares.
Hay distintos tipos de transporte por los cuales sucede esto. Por ejemplo, los
de transporte pasivo que pueden ser: difusión simple, facilitada u osmosis. En
todos estos no se requiere energía química en forma de ATP y va a favor del
gradiente de concentración, por el contrario, en el transporte activo veremos
que pueden ser primario o secundario y estos sí requieren ATP, además de ir
en contra del gradiente de concentración.
Un ejemplo muy particular sería la piel del sapo, este separa el espacio
extracelular del medio ambiente y a la vez permite el paso de sustancias
como glucosa, sodio, coloro y agua. La dirección del intercambio depende del
tipo de transporte involucrados y del gradiente de concentración de los
solutos. Al cambiar la composición del líquido extracelular los riñones
excretan las sustancias presentes en excesos o reabsorben las necesarias
para preservar la homeostasis.

También podría gustarte