Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE LENGUA, LITERATURA Y PSICOLOGÍA

LOGICA FORMAL Y DIALECTICA

RESUMEN DE EXPOSICIONES GRUPO N°6

DOCENTE:

YENY FLORA CONDORI LAZARTE

ESTUDIANTES:

- JHON ROGER APAZA TURPO

- KARLA DIANIRA ARIAS CASTILLO

- GUINO OLVIVER CHAMBILLA ESPILLICO

- FERNANDO ADRIEL DELGADO PINEDA

- ELSY TINTAYA TINTAYA

PUNO – PERÚ

2023
1. El principio de finalidad.

1.1. Los fines sin finalidad

Metafísicamente hablando la frase: “Todo tiene un fin” significa que la propia


naturaleza tiene intenciones, objetivos como la misma voluntad humana. En este mismo
contexto Leibniz extrae de Voltaire la siguiente frase: “El mundo es una armonía, no se
puede decir que todo esté bien, pero es preciso decir que todo está de la mejor manera
posible”.Estos conceptos son él porque Boutroux, Bergson y Lachelier empezaron a
criticar la noción de causa que daban estos metafísicos. El cual los llevo a la siguiente
conclusión: “La naturaleza no tiene ningún fin que le haya sido prescrito y todas las
causas finales sólo son ficciones del hombre.”

La noción dialéctica de interacción y reciprocidad de acción no permite despojar


el concepto inicial de su carácter metafísico: “Todo tiene un fin”, la palabra fin debe
tomarse con un sentido concreto de que todo existe en finito, todo lo que existe tiene un
limite en el espacio y tiempo. Pero este fin resulta la transición a otra cosa, por lo tanto,
se transforma para tener otra utilidad.

La naturaleza puede ser llamada infinita por que no hay un motivo para ponerle
un limite en el espacio tiempo, pero a su vez, también puede ser llamado finito puesto
que todos los seres que la constituyen son finitos.

Todas estas investigaciones a una de las reglas de la lógica: ”El límite de una
cosa, en el tiempo y el espacio, no se presenta como una parada brusca, si no como una
zona de transición a otra cosa” .
2. Calidad y Cantidad.

La calidad y la cantidad son conceptos fundamentales en la filosofía que han


sido objeto de reflexión y debate a lo largo de la historia. Estos conceptos están
estrechamente relacionados y se pueden aplicar a diversos ámbitos de la vida, desde la
epistemología y la ética hasta la ontología y la estética.

La calidad se refiere a la naturaleza o atributos inherentes de un objeto, una idea


o una experiencia. Es una medida de excelencia, superioridad o valor intrínseco. En
filosofía, la calidad ha sido analizada en diferentes contextos. Por ejemplo, en la
epistemología, se discute la calidad del conocimiento y se plantea la pregunta de qué
hace que una creencia sea verdadera y justificada. La calidad del conocimiento se
vincula con la fiabilidad de las fuentes, la consistencia lógica y la coherencia interna de
las ideas.

En ética, la calidad se relaciona con la bondad moral y la virtud. Los filósofos


éticos han debatido acerca de qué constituye una vida buena y cómo se pueden evaluar
las acciones humanas en términos de su calidad moral. Por ejemplo, algunos sostienen
que la calidad moral se basa en el cumplimiento de ciertos principios éticos universales,
mientras que otros consideran que la calidad moral está determinada por las
consecuencias de las acciones.

En la ontología, la calidad se refiere a los atributos esenciales de los objetos y su


naturaleza intrínseca. Se plantean preguntas como: ¿qué hace que un objeto sea lo que
es? ¿Cuáles son las características que definen su calidad? En este sentido, la calidad se
asocia con la identidad y la esencia de los seres.

Por otro lado, la cantidad se refiere a la medida o magnitud de algo. Se ocupa de


aspectos como la cantidad de existencia, el número de elementos o la extensión de un
fenómeno. En filosofía, la cantidad ha sido objeto de estudio en disciplinas como la
lógica, las matemáticas y la física.

En resumen, la calidad y la cantidad son conceptos filosóficos que abarcan


múltiples aspectos de la experiencia humana. La calidad se refiere a los atributos
intrínsecos y valorativos de los objetos y las ideas, mientras que la cantidad se ocupa de
la medida y la extensión. Ambos conceptos son fundamentales para comprender y
evaluar la realidad, el conocimiento, la ética y la naturaleza de los seres.
3. Esencia y Apariencia
3.1 Esencia

La esencia sería aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente,


lo invariable. Así pues, sería lo más importante y característico de una cosa. Sin
embargo, la apariencia sería el aspecto o parecer exterior de alguien o algo. Incluso a
veces suele utilizarse con un matiz despectivo entendiéndose tal término por cosa que
parece y no es.
 La esencia aparece en sus relaciones reales con otra cosa que NO es ella
misma.
 La esencia que hace y se forma a través de sus manifestaciones (niños,
adolescente, joven, adulto y anciano).

La esencia sería la esencia de las cosas, lo que es una cosa sería su esencia.
Bueno, pero un objeto, a pesar de que tiene una esencia, una esencia, debe aparecer ante
nosotros para ser conocido de alguna manera, es decir, por la apariencia. Dicho de esta
manera, podrías pensar que esencia y apariencia son lo mismo, pero creo que eso
siempre es posible. Cuando todo aparece ante nosotros, parece ser familiar, todo debe
corresponder necesariamente a nuestra estructura conceptual humana, de modo que lo
que se capta no es su esencia, sino su apariencia. Desde este punto de vista, nunca
podemos conocer la esencia de algo, solo podemos conocer su apariencia.

3.2. Apariencia

La apariencia se considera clásicamente como un conocimiento incompleto y


superficial, en oposición a la realidad, es decir, conocimiento verdadero y profundo, y la
distinción generalmente se hace en la vida ordinaria, en la reflexión filosófica y en el
enfoque científico.
 Apariencias sin Fundamentos: Son superficiales, dependen de la suerte
y no cuenta con una relación definible con la esencia.
 Apariencia y Psicoanálisis: Es un análisis exagerado, que depende los
gestos y reacciones y a través de esa superficialidad percibe intenciones
ocultas y amenazadoras.

La apariencia revela la esencia, pero al mismo tiempo la oculta, parece que la


esencia quiere ocultar. Pero la apariencia se engaña a sí misma presentándose como un
ser real. Para Heidegger, el primer esfuerzo del pensamiento metafísico occidental en
sus inicios fue tratar de distinguir entre esencia y apariencia, pues esta última no se
presenta como un mero no ser, sino que exige el ser real y por lo tanto reemplaza a la
esencia.
El ser humano debe permanecer en el ser, y también debe distinguir entre el ser
y la apariencia, y preservar tanto la apariencia como el ser de la profundidad del no ser.
Ser es el único camino factible que nos conduce a lo verdadero, a lo permanente, a lo
esencial; el camino de la opinión nos engaña, porque confunde esencia con apariencia;
pero hay un camino imposible, un camino de no ser, que aparece como un abismo
lógico y ontológico; es impensable e imposible.
La relación entre esencia y apariencia adopta un enfoque completamente
diferente en la filosofía trascendental de Kant, que interpreta la apariencia como un
fenómeno. El enfoque trascendental privilegia el momento de aparición del fenómeno y
reduce la esencia al mero saber en sí mismo. Kant considera las cosas del mundo como
fenómenos, la unidad de su apariencia y su conexión en el mundo de los fenómenos está
determinada por el sistema a priori del conocimiento sintético.
La realidad de los fenómenos, su esencia, no puede ser captada por la intuición
racional, sino sólo por la representación, que Kant llama idea y que es trascendental. La
complejidad sistemática de los fenómenos sólo es posible a través de la razón, no del
entendimiento, y por tanto trasciende la experiencia. El mundo como idea es
trascendente, trasciende los fenómenos a partir de los cuales forma su todo completo y
sistemático.

4. Concepto, juicio, silogismo en la Lógica Dialéctica


4.1. Concepto

En lógica, los conceptos son abstracciones mentales que nos permiten organizar
y comprender el mundo que nos rodea. Son una parte fundamental de la capacidad
humana para razonar, clasificar y comunicar información.
Los conceptos se utilizan para construir y analizar argumentos y proposiciones.
Las proposiciones son declaraciones o afirmaciones que pueden ser verdaderas o falsas,
y los conceptos se utilizan para expresar los términos de las proposiciones. Por ejemplo,
en la proposición "Todos los gatos son mamíferos", los conceptos "gatos" y
"mamíferos" representan categorías o clases de animales.
En resumen, en lógica, el concepto es una abstracción mental que representa una
categoría o clase de objetos, eventos o situaciones, y se utiliza para construir y analizar
argumentos y proposiciones.

4.2. Juicio
En lógica, el juicio es una afirmación o proposición que expresa una relación
entre dos o más conceptos o términos. Es una forma de pensamiento en la que se
atribuye una propiedad o se establece una conexión entre los elementos involucrados.
El juicio consta de tres componentes principales:
1. Sujeto: es aquello sobre lo cual se hace una afirmación. Representa el concepto o
término del cual se está hablando.
2. Predicado: es lo que se afirma o se niega sobre el sujeto. Representa la
propiedad o la relación que se atribuye o establece.
3. Copulativa: es la parte que conecta el sujeto y el predicado. Puede ser una
palabra como "es" o "no es" que indica la relación entre ambos elementos.
Por ejemplo, en el juicio "Los perros son mamíferos", el sujeto es "perros", el
predicado es "mamíferos" y la copulativa es "son". Esta afirmación establece que todos
los perros pertenecen a la categoría de mamíferos.
Los juicios pueden ser verdaderos o falsos en función de si la relación o
atribución expresada coincide o no con la realidad. La lógica se ocupa de analizar y
evaluar la validez y la coherencia de los juicios, así como de su relación con otros
juicios en el proceso del razonamiento.
4.3. Silogismo
En la lógica dialéctica, el silogismo se refiere a un tipo de razonamiento
deductivo que busca establecer una conclusión a partir de dos premisas. A diferencia del
silogismo clásico de la lógica formal, en la lógica dialéctica, el silogismo se utiliza
como una herramienta para analizar y comprender las contradicciones y el desarrollo de
los procesos sociales y naturales.
El silogismo se basa en el principio de la unidad y lucha de contrarios. Reconoce
que los fenómenos y las ideas contienen contradicciones internas y se transforman a
través de la interacción de fuerzas opuestas. El silogismo dialéctico busca desentrañar
estas contradicciones y mostrar cómo se resuelven o desarrollan en una nueva etapa.
El silogismo dialéctico consta de tres partes:
I. Tesis: representa una afirmación o una situación inicial que se establece como
punto de partida.

II. Antítesis: representa la negación o la contradicción de la tesis. Presenta un


elemento opuesto o una fuerza que se enfrenta a la tesis.

III. Síntesis: es la nueva etapa o la resolución de la contradicción entre la tesis y la


antítesis. La síntesis es una nueva afirmación o situación que emerge de la
interacción de los elementos contrarios.

El silogismo dialéctico se basa en la idea de que la contradicción es el motor del


cambio y el desarrollo. A medida que se supera una contradicción, se abre paso a una
nueva contradicción en una etapa superior. El proceso dialéctico continúa en un ciclo
constante de tesis, antítesis y síntesis, impulsando el desarrollo y la transformación.
Es importante destacar que la lógica dialéctica va más allá del silogismo y
abarca otros elementos y principios, como la negación de la negación, la ley del
desarrollo desigual y combinado, entre otros. Estos elementos se utilizan para analizar y
comprender la complejidad de los fenómenos y los procesos históricos.

5. La Idea
Se plantea que la idea es la unidad de diferentes nociones opuestas. Se destaca
que el entendimiento humano comete un error al detener el movimiento y separar estos
opuestos en lugar de comprender su unidad racional.
1. La idea como unidad del concepto y lo real, es la comprensión completa de un
objeto concreto.
Ejemplo:
 Si queremos entender completamente qué es un árbol, debemos combinar
el concepto que tenemos de un árbol (sus características generales) con la
experiencia de interactuar con árboles reales en el mundo físico.

2. La idea como unidad del sujeto y el objeto, podemos tomar como ejemplo el
proceso de producción y conocimiento.
Ejemplo:
 La idea del arte implica la unidad del sujeto (el individuo que
experimenta y crea el arte) y el objeto (la obra de arte en sí misma). La
idea de la agricultura también reconcilia al sujeto es decir el agricultor
con la naturaleza, pudiendo complementar su concepto.

3. La idea como unidad de la esencia y la existencia, plantea que cada esfuerzo


del conocimiento alcanza una cierta esencia y cada época de la humanidad
realiza ciertas esencias humanas particulares.
Ejemplo:
 La esencia humana universal se determina como la dominación (esencia)
consciente y racional del hombre sobre la naturaleza (Existencia). La
idea, en este sentido, se define como la unidad de la esencia y la
existencia.
 En el ámbito de la ética (Existencia), la idea de la justicia (esencia) sería
la realización práctica y concreta de los principios éticos en la vida
social, donde se busca la armonía y el equilibrio entre los derechos
individuales y el bienestar colectivo.
 En el campo de la política (Existencia), donde la idea de la democracia
(esencia) implicaría la participación activa de los ciudadanos en la toma
de decisiones y la construcción de una sociedad justa y equitativa.
4. La idea como unidad de lo ideal y lo real, los seres humanos crean ideales
como objetivos de acción, y el bien supremo en la época actual sería el completo
desarrollo del hombre y la apropiación consciente de la naturaleza.
Ejemplo:
 La utopía: La idea de una sociedad justa y equitativa en la que todas las
personas vivan en armonía representa un ideal al que se aspira, pero que
puede requerir transformaciones reales en la sociedad.
 El progreso científico: La idea de la cura para una enfermedad grave
representa un ideal en el campo de la medicina, pero su realización
implica investigación y desarrollo de tratamientos efectivos.
 Educación integral: la realización del ideal de una educación integral que
promueva el desarrollo físico, intelectual, emocional y social de los
estudiantes, pero para esto debemos cambiar la realidad es decir el
sistema educativo y estatal de un país.
5. La idea como unidad de la práctica y la teoría, es la integración armónica
y complementaria entre el conocimiento teórico y la aplicación práctica en la búsqueda
de la comprensión profunda y el logro efectivo de un objetivo o resultado deseado.
Ejemplo:
 En la arquitectura, la idea de la unidad de la práctica y la teoría se refleja
en el proceso de diseño de un edificio. Los arquitectos combinan su
conocimiento teórico de los principios de diseño, la estructura y la
estética con la práctica de planificar, dibujar y construir el edificio.
Utilizan la teoría para generar ideas y conceptos, pero también deben
considerar las limitaciones prácticas, como los materiales disponibles y
las restricciones del sitio, para crear un diseño funcional y estéticamente
atractivo.
 En el ámbito de la gastronomía, la idea de la unidad de la práctica y la
teoría se ve en la cocina de alta cocina. Los chefs combinan su
conocimiento teórico de las técnicas culinarias, los sabores y la
presentación con la práctica de preparar y servir platos elaborados.
Utilizan la teoría para comprender los principios de la gastronomía y
desarrollar nuevas combinaciones de sabores, pero también deben aplicar
esos conocimientos en la práctica para crear platos deliciosos y
visualmente atractivos.
En el campo de la música, la idea de la unidad de la práctica y la teoría se
evidencia en el proceso de interpretación musical. Los músicos combinan su
conocimiento teórico de la teoría musical, la notación y la estructura con la práctica de
tocar un instrumento o cantar. Utilizan la teoría para comprender las partituras, los
acordes y las técnicas, pero también deben aplicar esos conocimientos en la práctica
para dar vida a la música a través de su interpretación, expresión y estilo personal.

INTERVENCIONES:

APELLIDOS Y NOMBRE Nº de intervenciones


1 2 3
CALANCHO APAZA Mithward Brayan X X
CALISAYA HOLGUIN Mario Rodrigo X X
SANCHEZ PARI Wendy Estefany X
CHOQUE MAMANI Nayeli X X
PILCO PILCO Edwin Nael X
ORTEGA COAQUIRA Willy X X
MAMANI MUÑOZ Katia Rosy X
MORMONTOY ZUBIETA Sandra X
PINTO CHOQUE Vanessa Ruth X X

REVISON DE MATERIAL:

APELLIDOS Y NOMBRES Nº de participaciones


1 2
CALANCHO APAZA Mithward Brayan X
MAMANI MUÑOZ Katia Rosy X
QUISPE YANQUI Haydee Luna X X
SANCHEZ PARI Wendy Estefany X
ZAPANA LIMACHE Ruth Maria X

También podría gustarte