Está en la página 1de 7

LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS

Los convenios estatutarios son aquellos que se negocian conforme a las reglas de legitimación y Se trata de determinadas exigencias subjetivas que marca el ET en su Título III y que
procedimentales del Título II del ET. Tienen eficacia jurídica normativa y eficacia personal erga omnes. deben cumplirse si se pretende que el CCo tenga eficacia jurídica normativa y eficacia
* En DT I vimos los convenios estatutarios, pero no las reglas de legitimación. personal o erga omnes.

LEGITIMACIÓN BÁSICA O INTERVINIENTE LEGITIMACIÓN COMPLEMENTARIA O LEGITIMACIÓN


Para poder intervenir en la negociación (capacidad genérica de NEGOCIADORA: DECISORIA
negociación) Para formar parte de la Comisión Negociadora Para adoptar acuerdos en
- Capacidad jurídica - - Capacidad de obrar - Comisión Negociadora
¿Quién tiene capacidad, en abstracto, para negociar? ¿Quién puede sentarse en la comisión ¿Quién puede adoptar
negociadora? ¿Quién tiene capacidad para acuerdos?
negociar en concreto?

* POR PARTE DE LA EMPRESA: - Art. 89.3 ET:


-El empresario o sus representantes (art. 88.1 E.T.)
* La adopción de acuerdos
* POR PARTE DE LOS TRABAJADORES: (art. 87.1 E.T.)
exige el voto favorable de la
CCO DE EMPRESA O -Representación unitaria (comité empresa, delegados personal).
Igual que la básica. mayoría de cada una de las
DE ÁMBITO
dos representaciones.
INFERIOR
Aquí ya se riza el rizo.
-También pueden negociar las representaciones sindicales con
presencia en el Comité, siempre que sumen la mayoría de miembros del Podríamos haber pensado
Ej. un convenio franja,
comité. Por ej. en el supuesto de la audiencia electoral del tema 1 había que se trata de la mayoría de
que es un convenio que se
un comité de empresa de 9 miembros. De ellos, 4 habían sido cada una de las dos
aplica a unos
candidatos de CCOO, 2 de UGT y 3 eran trabajadores sin ningún tipo representaciones (parte
determinados trabajadores
de afiliación. ¿Qué secciones sindicales están presentes en ese comité empresarial y parte social) y
en concreto; se da mucho
de empresas? CCOO y UGT. ¿Sus miembros forman la mayoría de los ya se puede alcanzar un
en las aerolíneas, por ej.
miembros del comité? Si sumamos 4 de CCOO y 2 de UGT, da un total acuerdo. Pero la
CC para el personal de de 6 frente a 3 trabajadores sin afiliación, luego conforman la mayoría interpretación que ha hecho
tierra de Iberia, CC para miembros del comité. Esas secciones sindicales de CCOO o de UGT el TS es muy distinta.
los pilotos de Iberia. podrían negociar un CCo de empresa con el empresario.
-Tiene que ser una representación o la otra (o la unitaria o la sindical). * No es mayoría de los
No las dos. Tienen preferencia las secciones sindicales cuando éstas así miembros de la comisión,
lo acuerden (cuando ellas quieran dar el paso y decir “vamos a negociar sino mayoría de las partes
nosotras”). negociadoras.

**Se pondera el voto


de los integrantes de la
comisión en función de la
representatividad de sus
respectivas organizaciones.
Esto quiere decir que
* POR PARTE DE LAS EMPRESAS: (art. 87.3 ET) *La legitimación básica no es por sí sola suficiente para poder tenemos que fijarnos en cuál
negociar un convenio. El art. 88 ET exige una legitimación es el sindicato o asociación
-Asociaciones empresariales que en el ámbito geográfico y funcional complementaria. empresarial que ocupa más
del convenio cuenten con el 10% de los empresarios, siempre que estos sillas en la comisión
den ocupación a 10% de trabajadores afectados. Pueden negociar los sindicatos y asociaciones empresariales que, negociadora. A este
representen en su conjunto: sindicato le atribuiremos
-Asociaciones empresariales que en el ámbito geográfico y funcional -Los sindicatos: a la mayoría absoluta de los miembros de legitimación decisoria. Él
CCO del convenio integren empresas que den ocupación al 15% de comités de empresa y delegados personal afectados por el solito podría sacar adelante
SUPRAEMPRESARIAL trabajadores afectados (no se exige % de empresarios afectados). convenio. el Convenio Colectivo
O SECTORIAL -Las asociaciones empresariales: a empresarios que ocupen a
-En los CCos de ámbito estatal, también están legitimados: la mayoría absoluta de los trabajadores afectados por el Entonces, la pregunta es:
Ej. convenio del sector del asociaciones empresariales de CC.AA. que cuenten con 15% convenio. ¿todo esto para llegar a esta
conclusión? ¿Para qué sirve
metal, o del sector del empresarios, que den ocupación al 15% trabajadores.
calzado (engloban a varias Esta es la regla general. No nos ha puesto algunas matizaciones haber sacado la legitimación
empresas) (Quedarnos con esto solo es un lio, es mejor verlo en la práctica.) que existen. básica y la complementaria
para llegar a esta decisión?
* POR PARTE DE LOS TRABAJADORES: (art. 87.2 ET) *La exclusión de algún sindicato o asociación empresarial que ¿Para qué sirve todo esto?
Solamente los sindicatos: tenga legitimación básica = Cco nulo. Normalmente coincidirá la Pues sencillamente porque
-Más representativos a nivel estatal, en cualquier ámbito (estatal, negociación básica con la complementaria o negociadora. hay que dar a todos la
autonómico y provincial). oportunidad a todos de
*Los legitimados para negociar designan a los componentes de la negociar y de sentarse en la
-Más representativos de CC.AA. en un ámbito que no exceda C.A
mesa negociadora en proporción a la representatividad ostentada mesa negociadora a exponer
(pero fijémonos en el último punto, también en el ámbito estatal).
por los sindicatos y asociaciones empresariales intervinientes. sus opiniones.
-Más representativos por irradiación (son los pequeñitos afiliados a los -Número de miembros de la comisión: a) Cco empresarial o
grandes sindicatos): sólo dentro del ámbito geográfico y funcional del menor: 13 máx. (pueden ser 13 o menos y siempre deberían ser ¿Esto no aparta a los demás
sindicato de que se trate. número impar) por cada una de las partes. b) Cco sindicatos? No los aparta
-Suficientemente representativos = los que en ámbito geográfico y supraempresarial: 15 máx. por cada una de las partes. desde el momento en que se
funcional del convenio cuenten con mínimo de 10% de miembros de han sentado en la comisión
comité de empresa o delegados personal. Nos hacemos a la idea de que hay una mesa ovalada y hay 15 negociadora y han podido
asientos. ¿Cómo se distribuyen esos asientos? Se reparten exponer sus opiniones.
-Si se trata de un convenio de ámbito estatal, también están conforme a la mayor representatividad ostentada por los
legitimados los sindicatos más representativos de CC.AA. sindicatos. ¿Cómo se hace eso? à Página 3 de la práctica.
PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN

A continuación vamos a ver el procedimiento de negociación. Un Convenio Colectivo estatutario no solo tiene que negociarse conforme a las reglas de
legitimación que hemos visto, sino que también debe llevar a cabo todo un proceso de negociación, que vamos a ver a continuación.

Antes de ello, quiere hacer un paréntesis. Nos ha comentado que estas que hemos visto son las reglas de legitimación para negociar un CCo estatutario. En DT
I nos dicen que los CCo extraestatutarios no se rigen por las reglas de legitimación y procedimentales del Título II del Estatuto de los Trabajadores.

Pensemos una cosa (se va a referir a los sindicatos, pero también se puede aplicar a las asociaciones empresariales), ¿qué hubiera ocurrido si negocian los 4
sindicatos de la práctica: A, B, C y D? Evidentemente el sindicato C no encaja en las reglas que nos da el Título II del Estatuto de legitimación. ¿Ese CCo sería
nulo o sería otro tipo de Convenio? Sería un CCo extraestatutario. La diferencia es que, habiendo negociado el sindicato A, B y D, siguiendo las reglas de
legitimación vistas, el CCo es estatutario; pero si se le da la ocasión de negociar al sindicato C junto con todos los demás, el CCo no sería nulo, sino
extraestatutario, con las consecuencias que ya sabemos (DT I).
PROMOCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN ADOPCIÓN DE ACUERDOS
NEGOCIACIÓN COMISIÓN NEGOCIADORA Art. 89.1 ET Art. 89.3 y 4 ET
Art. 89.1 ET Art. 89.2 ET

Comunicación por escrito a la Ha de constituirse en el plazo Obligación de negociar: La adopción de acuerdos exige el voto
otra parte. Así es como se de -Existe desde la denuncia del CCo y hasta favorable de la mayoría de cada una de las dos
empieza a negociar. 1 mes desde que se que se concierta el que lo sustituye. representaciones.
recibe propuesta de -Excepciones a esta obligación: la
En el escrito debe constar: negociación. negativa a negociar puede basarse en causa En caso de discrepancias, las partes pueden
*La legitimación que se ostenta legal (falta de legitimación incial) o acordar la intervención de un mediador
(que debe ser la básica y la Se establece calendario de convencionalmente establecida designado por ellas.
complementaria). negociación. (incumplimiento de lo establecido en un Cco
*Los ámbitos de aplicación del anterior sobre vigencia, forma y plazos de La aprobación del convenio requiere un
convenio Se responde a la propuesta de denuncia) (si se han incumplido los plazos de acuerdo sobre la totalidad del mismo. Por ej.
*Las materias a negociar (tabla negociación (a la tabla denuncia no puedes obligar a la otra parte a no vale decir, “acordamos que estén
reivindicativa). reivindicativa). negociar) , cuando se trate de revisar un Cco aprobadas las cláusulas 1 A 20, pero no de la
estatutario en vigor o cuando haya 20 a la 30”.
Debe enviarse copia de la Ej. la comunicación de los concurrencia prohibida (hay algunas
comunicación a la Autoridad trabajadores en una de sus concurrencias entre convenios que están Necesariamente forma escrita del CCo con
Laboral que corresponda en cláusulas pone que el salario se prohibidas). firma de las partes negociadoras (si no existen
función del ámbito del suba 200 euros y se den 2 días esas firmas, si no hay forma escrita, la
convenio: más de vacaciones. La parte Obligación de negociar de buena fe: se consecuencia es la nulidad).
-Sólo a efectos de registro, de empresarial puede hacer cumple cuando la parte requerida ya ha
dar publicidad, no para pedir contraofertas (que no se suba accedido a negociar, y lo está haciendo, con Si tenemos curiosidad, en Google podemos
consentimiento. 200, sino 150, o que no se suba; quien está legitimado para concertar el Cco. encontrar un CCo, no como aparece en el BOE
que no se den más días de También obliga a las partes obliga a las partes sino como parece una vez lo han firmado las
Ej. en el supuesto práctico era un vacaciones, o que se de 1). a ser consecuentes con sus propias posiciones partes, que es el estadio previo a la
convenio provincial, pues la y no alterarlas sustancialmente de un día para publicación en el BOE. Las partes firman en
autoridad laboral competente es otro. Ej. en términos de conducción, no pegar cada hoja y a los lados.
la dirección provincial de un volantazo hacia la izquierda cuando tienes
empleo de Alicante. el intermitente hacia la derecha.
No hay deber de llegar a un acuerdo, ni de
mantener indefinidamente una negociación
que no produce acuerdos, unas posturas que
son irreconciliables.
Presentación del CCo para su registro y depósito ante la
autoridad laboral competente (provincial, autonómica o
nacional): 15 días desde la firma de las partes.
Trámites posteriores a
la conclusión del
acuerdo (art. 90 ET)
Envío del Cco, por la autoridad laboral que lo registró, al correspondiente BO para su publicación. Según el ámbito
del convenio se puede incardinar en el BOE o en los Boletines Oficiales autonómicos o provinciales.
La publicación del CCo determina la presunción de legalidad del mismo: cumple requisitos legales y constituye
norma jurídica exigible y de aplicación preceptiva. Ya se vio en DT I, una vez que tenemos un CCo es norma, es
como un a ley, lo que no ocurre con un CCo extraestatutario, que es como si tuviéramos un contrato

Por los Tribunales a través, normalmente, del proceso especial de conflictos colectivos. Este proceso lo veremos más
detalladamente en el tema correspondiente. Por ej. hay una clausula de un CCo estatutario que dice que se
concederá un plus por idiomas de 100€ más sobre el sueldo. La duda surge cuando los representantes de los
trabajadores entienden que ese plus no es solo por idiomas como el inglés o el alemán, sino también por las lenguas
vernáculas como el valenciano y el empresario entiende que es para los idiomas europeos. Ya tenemos el conflicto
colectivo montado, que afecta a una generalidad de trabajadores, a tantos como afecta ese convenio. Los tribunales
a través del proceso de conflictos colectivos darán la interpretación que consideren oportuna a esa cláusula del plus
de idiomas.
Interpretación del Cco
(art. 91 ET)
Por la comisión paritaria en todas aquellas cuestiones derivadas de la interpretación o aplicación del CCo. Está formado
por representantes de ambas partes y tiene como función, entre otras, garantizar la aplicación y resolver las dudas
sobre la aplicación del CCo.

Por procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos (conciliación, mediación, arbitraje) derivados de la aplicación
e interpretación de los Ccos.

Reglas interpretativas: interpretación literal, sistemática, histórica, finalista.


*No cabe la analogía para cubrir las lagunas de interpretación.
*El Cco debe ser interpretado en su conjunto para averiguar qué es lo que pretendieron sus negociadores.
IMPUGNACIÓN CONVENIOS COLECTIVOS (arts. 163 y ss LRJY y art. 90.5 ET)

IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE OFICIO IMPUGNACIÓN JUDICIAL POR PROCEDIMIENTO DE


CONFLICTO COLECTIVO

Sólo Estatutarios porque solo a ellos hay Convenio Colectivo "cualquiera que sea su eficacia" (estatutario y
TIPO DE obligación de llevarlos a la oficina pública extraestatutario)
CONVENIO QUE correspondiente para su depósito y registro
SE PUEDE
IMPUGNAR

Art. 90.5 ET:


*ILEGALIDAD: Cuando el CCo "conculca la legalidad vigente". Tanto la forma
(procedimiento negociación, concurrencia, falta de legitimación para negociar) como
CAUSAS DE por el fondo (vulneración del derecho necesario). Por ej. un convenio colectivo que,
IMPUGNACIÓN repasándolo, se observa una cláusula que indica que las vacaciones serán de 25 días Las mismas que en impugnación de oficio.
naturales; eso es imposible, son como mínimo 30 días naturales al año. El convenio
puede impugnarse por ilegalidad, por contravenir una norma de Derecho necesario.

*LESIVIDAD: Cuando "lesiona gravemente el interés de terceros" = daño verdadero


y real de entidad grave que afecte a un interés jurídicamente protegido y que no
pudiese subsanarse con otro procedimiento distinto de la nulidad total o parcial del
CCo. Es un poco concepto jurídico indeterminado, habrá que estar a las circunstancias
concretas de cada caso para ver si se ha producido ese daño verdadero y grave.

Terceros = personas no firmantes y ajenas al ámbito de aplicación del CCo, pero


afectadas por él.

Ej. colegio privado de Elche y se negocia un convenio colectivo por el que se


establece que el transporte escolar solo lo vana realizar empresas de transporte
radicadas en Elche. ¿Cuáles son los terceros lesionados? ¿Por qué no pueden concurrir
en igualdad de condiciones empresas de Aspe o de Alicante? Estas empresas serán
terceros lesionados, no son personas firmantes del convenio y son ajenas a su ámbito
de aplicación, pero resultan afectadas por el convenio.
-La legitimación activa depende de la causa de impugnación:
-La impugnación sólo puede interponerse por la Autoridad Laboral *ILEGALIDAD: los órganos de representación unitaria o sindical de
-“Motu propio”. los trabajadores; los sindicatos y asociaciones de empresarios
-Previa solicitud de los representantes legales o sindicales de los trabajadores, de los interesados que tengan una relación directa con el objeto del conflicto.
LEGITIMACIÓN empresarios o de los terceros lesionados. No están legitimadas las partes firmantes del convenio, ni empresarios
ni trabajadores individuales.
Al fin y al cabo, quien lleva las riendas de la impugnación de oficio es aquella AL a *LESIVIDAD: los terceros lesionados. No son terceros los
la que se le ha presentado a registro ese Convenio. trabajadores y empresarios incluidos en ámbito del convenio.

-Legitimación pasiva: todas las representaciones integrantes de la


comisión negociadora. ¿A quién vamos a demandar? A quienes han
negociado ese convenio.

El ET no fija plazo. Jurisprudencia entiende que puede ejercitarse la impugnación Tras el registro del CCo necesariamente.
PLAZO tanto antes como después de los trámites del registro y la publicación del convenio. Se En el caso de CCo no registrado: sólo cuando las partes o terceros
da un poco de manga ancha. hubieran instado a la AL que impugnara de oficio y la AL no contestara
en el plazo de 15 días o desestimara solicitud. Primero se da acción a la
AL y si esta no actúa o ha desestimado la petición, entonces ya se puede
llegar al procedimiento de conflicto colectivo; pero solo en caso de
convenio no registrado.

*Art. 90.5 E.T.: La jurisdicción competente "adoptará las medidas que procedan al objeto de subsanar las supuestas anomalías, previa audiencia de las partes".
EFECTOS DE LA --Sentencia declarará nulidad total o parcial del convenio.
IMPUGNACIÓN --Nulidad total: las partes negociarán nuevo convenio (las partes están abogadas a negociar un nuevo convenio).
Son iguales en --Nulidad parcial: previa audiencia de las partes, se sustituyen cláusulas nulas. (previa audiencia de las partes se sustituyen las cláusulas nulas y sustituirlas por
ambos la correcta) Ej. la cláusula de los 25 días de vacaciones, el juez dirá que es nula y la sustituirá por la correcta: 30 días mínimo de vacaciones al año.
*Si sentencia es anulatoria, en todo o parte, del convenio colectivo, ésta se publicará en el mismo BO en que se publicó el convenio a efectos de publicidad,
para que cualquiera sepa que ese convenio tiene alguna cláusula que se ha anulado, o que está totalmente anulado.

Es importante diferenciar muy claramente entre una impugnación judicial de oficio y una impugnación judicial por procedimiento de conflicto colectivo:
- La de oficio la lleva a cabo la autoridad laboral a la que se le lleva el Convenio para registrar y publicitar
- La impugnación judicial por procedimiento de conflicto colectivo son las partes, representantes de empresarios y trabajadores quienes la inician

En función de si es una u otra, se siguen unas reglas u otras. Esto hay que tenerlo muy en cuenta.

También podría gustarte