Está en la página 1de 4

TRABAJO FINAL

ANALISIS
INSTITUCIONAL

PROFESORA: Viviana Ortiz.


ALUMNA: Aylen Vaquero.
CURSADA: 5ta. Junio-23
ACTIVIDAD

Análisis del caso presentado en la unidad Nº4

El trabajo consiste en seleccionar seis de los once conceptos que figuran seguidamente y aplicarlos
al caso que se plantea en la Unidad Nº 4 que trata de Federico, profesor de historia. Se debe
puntualizar lo detectado en el mismo completando a continuación. La extensión máxima es de tres
carillas.

Representaciones:

Analizadores:

Actores:
Lo instituido:

Lo instituyente:
Institucionalización:

Estilo y cultura institucional:

Rol docente:

Autoridad:

Poder:
Comunicación:

DESARROLLO

REPRESENTACIONES:
Moscovici considera que las representaciones sociales constituyen un conjunto sistemático de
valores, naciones, creencias y expectativas, que permite a los sujetos comunicarse y actuar, de
este modo, orientarse en el contexto social en que viven, racionalizar sus acciones, explicar eventos
relevantes y defender su identidad, las instituciones pueden ser consideradas como un sistema
de representaciones sociales, estas representaciones se repiten automáticamente y es un saber
que raramente se interroga, estas representaciones producen un efecto en la construcción
de la subjetividad e identidad de los agentes involucrados quienes a su vez reproducen
las mismas. Se asienta en la “teoría del sentido común” un conocimiento socialmente elaborado y
compartido que conlleva actitudes y comportamientos que participan en la construcción social de
nuestra realidad. En nuestro caso se puede observar las representaciones en las siguientes
situaciones

-Cuando se dispone que los alumnos que asisten a la escuela vienen de una zona compleja en
cuanto a seguridad, establecido esto a través de referencias y las observaciones, por ejemplo, rejas
en los comercios de la zona.

-La comunicación entre los actores, sin feedback solo informando hechos, sin escucha hacia el otro
y en profundizar la comunicación o reciprocidad.
-Actitudes generalizadas de fatiga, cansancio, desgana y desinterés, automatización en el
desarrollo de tareas.

+Equipo directivo que no presenta cooperación entre sus miembros, cerrado y con autoridad
centrada en el director quien es una figura ausente.

ANALIZADORES

Los analizadores no son personas, sino que es aquello que nos permite indagar, puede ser un
acontecimiento o una cosa. Este concepto surge a partir de lo desarrollado en el campo
institucional. El analizador en tanto revelador de las contradicciones del grupo, de sus
ocultamientos, de las contradicciones, de las instituciones, el analizador como de-constructor
de las instituciones. Por ejemplo: esto se observa en el relato cuando la jefa de departamento de
sociales, con la que Federico se cruza en la sala de profesores, le informa sobre la existencia de
un cuaderno de departamento, el cual sirve para las comunicar las novedades; otros ejemplos
pueden ser: los afiches, el legajo, la sala de profesores, la ausencia del Proyecto Institucional y el
acuerdo de convivencia.

ACTORES

Son las diferentes personas que se ven involucradas en la educación, que trabajan en conjunto
para lograr el aprendizaje y la formación de los alumnos. Son quienes efectúan y realizan un trabajo
cotidiano de deconstrucción y reconstrucción de la escuela. Son actores educativos, la institución
donde se encuentran los profesores, quienes guían a los alumnos en todo el proceso de
aprendizaje, los alumnos/estudiantes y los padres de los mismos, quienes apoyan y ayudan a estos
en el proceso. En el relato podemos ver a diferentes actores:

-Federico, profesor de historia recién designado

-Ramona, auxiliar docente

-Vicedirector

-Director
-Srta. Angélica, secretaria

-Prof. Néstor, de matemáticas,

-Prof. Mabel
-Claudia, Jefa de depto. De Sociales

LO INSTITUIDO

Lo instituido es lo reglado, lo normado, aquellas formas sociales establecidas, rígidas,


acabadas, la fuerza conservadora. Por ejemplo, el hecho de que el Proyecto Institucional
no esté terminado “por ausencia del director” y aceptar que esto es así sin posibilidad de cambiarlo.
Podemos notarlo también en el discurso de docentes y personal haciendo hincapié en la
importancia de papeles y planillas que Federico debe presentar en las próximas 72 horas.
PODER
Es la posibilidad que se tiene de influir en las conductas de otros. Podemos observarlo sobre todo
en las personas como la Jefa de departamento o del Vicedirector, quienes desde su discurso
influyen en las decisiones y acciones que efectuará Federico.

COMUNICACIÓN
En una organización puede haber cauces formales e informales de comunicación. Los cauces
formales se utilizan por cuestiones ligadas a lo laboral y se vinculan a la autoridad. La comunicación
de información dentro de la institución debe llegar a todos quienes sean sus destinatarios debiendo
desalentarse por completo la existencia de “voces autorizadas” en su interior. En el presente análisis
podemos observar que la comunicación fluye con distintas intenciones en todos los espacios que
se mencionan, desde el ingreso de Federico al establecimiento recibido por la auxiliar, hasta
varios de los docentes y directivos con los que se encontró quienes le brindaron información
suficiente para poder obtener una percepción de la situación escolar y de la situación administrativa.

También podría gustarte