Nombre y apellido del alumno/a: Monica Alejandra Báez Mes y año de cursada: 5ta febrero 2021 Tramo de Formación Pedagógica para el Nivel Medio Representaciones. Podemos considerar las instituciones como sistema de representaciones. Las representaciones sociales que se tiene de una institución se repiten automáticamente, es un saber que rara vez se interroga. Estas representaciones producen efecto en la subjetividad y en la identidad de los agentes involucrados que a la vez reproducen las mismas. En nuestro caso podemos observar las representaciones claramente: Cuando se establece que los alumnos que asisten a la escuela vienen de una zona complicada en materia de seguridad, establecido esto a través de referencias anteriores y la observación de rejas en los comercios de la zona, así como en la escuela. La comunicación entre los actores unidireccional, solo informando hechos, algunos no relevantes, otros de tipo formal, pero sin escucha hacia el otro y sin interés en conocerlo o en profundizar la comunicación. La actitud generalizada de agotamiento y desinterés, desarrollo de tareas de forma automática. Equipo directivo cerrado sin colaboración entre los miembros y con autoridad centrada en la persona del director que está ausente. Analizadores. Analizador en tanto revelador de las contradicciones del grupo, de sus ocultamientos, de las contradicciones de las instituciones, al analizador como des constructor de las instituciones. Afiches Legajo Sala de profesores Cuaderno de departamento Ausencia de Proyecto Institucional Acuerdo de Convivencia Actores. “El concepto de actor incluye la idea de que cada uno de nosotros como miembro de una Institución tiene un potencial de transformación, como también de conservación, afianzamiento o cristalización de lo ya establecido” “Óp. Cit.Pag.24” Federico, profesor de historia recién designado Ramona, auxiliar docente Vicedirector Director Sra. Angelica, secretaria Profesor Néstor Profesora Mabel Profesora Claudia, jefa del Departamento de Sociales. Instituido. En el caso de estudio, se observa que aún no cuentan con un documento que explicitara el Proyecto Institucional, los objetivos y proyectos específicos de la escuela. Considerando que el Proyecto Institucional cumple una función motora en el funcionamiento institucional, en las acciones, las prácticas y en los significados de la escuela y organiza ya que ha sido producto de la reflexión y análisis de los actores o sea es lo reglado, lo normado, aquellas formas sociales establecidas, rígidas, acabadas, la fuerza conservadora. Instituyente. Se observa de los comentarios emitidos por el vicedirector, que hay interés en participar en la construcción del Proyecto Institucional, y que la ausencia del mismo genera incomodidad. Institucionalización. Esta falta de Proyecto Institucional constituye un punto de fragilidad en la organización, con efecto desorganizador, lo que intensifica la desconfianza, la circulación de rumores, la incertidumbre, ante el desconocimiento. También genera una percepción negativa del equipo directivo, ya que el hecho de que sea solo el director quien lo lleva adelante muestra que no se involucra al Consejo Institucional de Convivencia, mostrando la falta de participación de todos los actores institucionales. Llevando a que estos se vean privados de un referente para llevar adelante instancias de reflexión y auto evaluación institucional, es decir poder contar con un documento que pueda ser sometido a crítica y que sirva de base a las discusiones y debates.
Estilo y Cultura Institucional.
Podemos observar que se corresponde con la que se denomina “La institución: una cuestión de papeles o expedientes” (Frigerio, Poggi y Tiramonti), donde los vínculos son impersonales y los sentimientos son ignorados, se sobrevalua y centraliza la dimensión administrativa y se da preeminencia a los canales comunicativos formales y verticales. Autoridad. Entendemos que todo acto educativo implica un acto de autoridad, y conlleva responsabilidad. Esta es construcción de todos los actores que forman parte de ella. En el caso podemos observar que los profesores que plantean que consensuaron con los alumnos hablan de la obtención de buenos resultados, mientras que el resto habla de un grupo problemático, ya ante la falta de consenso para la autoridad los conflictos escala.