Está en la página 1de 51

GASTRONOMÍA FALCONIANA

PRESENTADO POR:
TABLA DE CONTENIDO

01.
GASTRONOMÍA
FALCONIANA
02.
EL CHIVO

03.
LA AREPA
04.
EL PESCADO

05.
EL COCUY
06.
DULCERÍA TÍPICA
TRADICIONAL
07.
EPÍLOGO 08.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
GASTRONOMÍA FALCONIANA

Existen diferentes formas de


manifestaciones culturales, dentro de ellas la
gastronomía es un elemento predominante
por medio de la cual una nación o una región
específica, representa su tradición, su historia
y, por supuesto, su identidad como pueblo.
Cada sociedad en la historia tiene delicias
propias que le caracterizan y no se
encuentran en ningún otro lugar del mundo;
esto es a lo que hace a la gastronomía tan
especial para un país. La comida forma parte
de la esencia de los pueblos, de sus creencias,
sus simbologías y legado ancestral, un gran
componente cultural que es reconocido en
todo el mundo y que se puede apreciar en
cada momento del día, ya que como seres
humanos necesitamos de la comida de
manera constante.
01
GASTRONOMÍA FALCONIANA

La gastronomía nos hace vincularnos, crea


un sentido de pertenencia que perdura dentro
del alma por el resto de nuestras vidas, crea
sentimientos, no solo de identificación nacional
o regional, sino también de compañerismo y
solidaridad, ya que es mucho mejor disfrutar
de platos típicos con las personas que
apreciamos. El sabor, la textura y el aroma
que tiene nuestra comida falconiana la hacen
distinguirse en todo el territorio nacional. Así
pues, se debe incentivar la promoción de
nuestra gastronomía regional para valorarla,
amarla pero sobre todo, disfrutarla.
EL CHIVO
EL CHIVO Y CABRITO
COMO PLATO TÍPICO REPRESENTATIVO
DEL ESTADO FALCÓN

El estado Falcón se caracteriza por su gastronomía basada en


el ganado caprino, especialmente el chivo y el cabrito, que se
crían en las zonas áridas y xerófitas de la región. Estos animales
son una fuente de alimento y de ingreso económico para los
habitantes falconianos, que los preparan de diversas formas: en
sancocho, guisado, en coco, frito, asado o en parrilla.
El chivo en coco es uno de los platos más emblemáticos del
estado, que combina la carne con la leche y la pulpa del coco,
otro producto abundante en la zona costera. El chivo y el cabrito
son parte de la identidad cultural y gastronómica del estado
Falcón.

02
RAZAS CAPRINAS
EN FALCÓN

La raza Alpina, de origen


de los Alpes Suizos, que se
caracteriza por su alta
producción lechera y su
adaptación a climas
templados y fríos.

La raza Criolla o Mestiza, que es


el resultado del cruce entre las
razas introducidas por los
españoles y las nativas de América.
Se distingue por su rusticidad,
resistencia a enfermedades y
parásitos, y capacidad para
aprovechar los recursos disponibles.

La raza Saanen, de origen


suizo, que también se
destaca por su producción
lechera y su pelaje blanco.
Se adapta bien a climas
cálidos y secos.
Crianza en los
principales
municipios
El municipio Miranda,
que se sitúa al norte del
estado y que también
tiene una importante
actividad caprina.

El municipio Falcón, que se El municipio Buchivacoa,


ubica en la Península de que se localiza al sur del
Paraguaná y que ha estado y que tiene una
fortalecido su producción tradición en la cría de
de ganado caprino y ovino. caprinos.

Estos son algunos de los municipios donde predomina el


consumo y cría del ganado caprino en el estado Falcón, que es el
principal productor de este tipo de ganado y sus derivados en
Venezuela.
PROCESO DE OBTENCIÓN
DE LA CARNE
Seguramente alguna vez te has Ya sólo queda dividir al animal en dos
preguntado cuál es el proceso que se sigue, partes a través de un corte longitudinal
hasta el momento en el que la carne se y llevar estos a la sección de etiquetado
encuentra en el mostrador de la carnicería y pesado, seguidamente estas partes
y de ahí a nuestras mesas. pasan a una cámara de refrigeración.
En la primera fase de la cadena, se El siguiente proceso es empezar a
encuentran los veterinarios, que certifican convertir ese medio animal en los trozos
que los animales están libres de cualquier de carne que se llevarán a la carnicería,
enfermedad y son aptos para nuestro perfilando cada trozo y haciéndolo
consumo. Esta es una medida importante agradable a la vista.
que garantiza que nosotros, los
consumidores, no tendremos ningún tipo
de problema al consumir esta carne.
El animal es trasladado al matadero en
donde se sacrifica a los animales mediante
el proceso de insensibilización, este
proceso procura al animal el menor
sufrimiento posible.
Seguidamente se realiza el desangrado
de la carne, de esta manera se consigue una
calidad óptima.
Después se realiza el despiece de la
carne, a esta operación se le llama faenado
y será un despiece distinto dependiendo
del animal, en este caso, para el chivo. Se
procede cortando las pezuñas y la cabeza,
acto seguido se cuelga por las
extremidades posteriores y se realiza un
vaciado de su sistema digestivo.
TALKARÍ DE CHIVO
Se deja sentir en el paladar
El Talkarí de Chivo es reconocido
en nuestra tierra, se prepara guisando
el chivo, pero en este caso se agrega
picante a la cocción y se deja reducir
en vino, por lo que el sabor del chivo
se realza y aunque el picante se
agrega a discreción siempre se deja
sentir a su suave paso por el paladar.
El secreto de este plato está en
limpiar muy bien el chivo y en dejar
que absorba todos los sabores que le
aportan los demás ingredientes. Se
acompaña muy bien con arroz blanco
y tostones de plátano.

CHIVO EN YUCA
La simplicidad que captura el sabor
Plato de pocos ingredientes sencillo que captura sabores. Se lava
bien la carne de chivo y se sazona con sal, pimienta, limón, comino y
ajo machacado, se deja reposar por una hora o más para que tome
sabor, luego asar la carne y acompañarla con yuca sancochada o frita.
Se puede agregar salsa criolla o guasacaca al gusto.
CHIVO ASADO
De la leña directo a tu mesa
El Chivo asado es una forma de preparar la carne de chivo o
cabrito que consiste en sazonarla con sal y limón y asarla al fuego de
carbón o leña hasta que quede tierna y jugosa. Es un plato típico de
nuestro estado, especialmente de la región de Paraguaná. Es muy
sencillo y económico de preparar. Se suele acompañar de yuca
sancochada o frita, salsa criolla o guasacaca.

CHIVO EN COCO
Una combinación que de
seguro ¡te encantará!
Aunque se estila preparar en otros
estados del país, el chivo en coco es
autóctono de nuestro estado y resulta
de la combinación de ingredientes que
son propios y comunes de nuestra
tierra.
Es un guiso seco preparado con
carne de chivo, coco seco y aliños. Se
cocina la carne en una especie de
sofrito de vegetales, el cual es
potenciado con leche y pulpa de coco
rallado hasta que quede espeso. Se
puede comer con arroz o casabe.
LECHE DE
CABRA Y SUS DERIVADOS
La leche de cabra es un producto que poco a poco se hace más
popular en los mercados mundiales, más allá de las fronteras de aquellos
países donde en la actualidad es ya uno de los componentes principales
de la dieta de millones de personas. Estos productos tienen beneficios
para la salud, como: un mejor control del colesterol y una mayor
digestibilidad.

QUESO REQUESÓN YOGURT


Se elabora mediante la Es un producto lácteo fresco
Es el fermentado que se
coagulación de la leche y el que se obtiene al separar el
obtiene mediante la acción
posterior prensado y suero del queso. de ciertas bacterias sobre la
maduración de la cuajada. El requesón de cabra tiene
leche. El yogur de cabra tiene
Existen diferentes tipos de un sabor suave y una textura
un sabor más ácido y fuerte
queso de cabra según el granulosa. que el de vaca, y suele ser
grado de maduración, la más cremoso.
textura y el sabor.

LA NATA
Es una nata entera (alrededor del
35-40% de grasa), espesa, blanca
como la nieve y… ¡deliciosa! De
sabor delicado y aterciopelado, es
perfecta como acompañamiento
de platos, como acabado o, por
ejemplo, como un espesante
clásico para salsas.
RESTAURANTE ESPECIALIZADO

El Palacio del Chivo


El Restaurante el Palacio del Chivo es un
lugar donde se puede disfrutar de platos
típicos de la región, especialmente el chivo
en todas sus variantes: asado, guisado, al
talkarí, en coco, a la plancha, en sopa, entre
otros.
El restaurante tiene una sopa de entrada
cortesía de la casa y un ambiente acogedor,
es el lugar especial para recomendar al
turista que nos visita y que busca un plato
típico. Las comidas son excelentes y la
atención muy buena.
Está ubicado en sector del Km 7, municipio
Miranda, parroquia San Antonio, estado
Falcón. Abre de Lunes a Lunes en horario de
comidas.
Instagram: realpalaciodelchivo
LA AREPA
LA AREPA
UN LEGADO CULINARIO
ANCESTRAL
El maíz es uno de los granos alimenticios más antiguos que
se conocen, es una planta domesticada y altamente productiva
que no crece en forma salvaje por lo que es completamente
dependiente de los cuidados del hombre.
El maíz ha sido consumido en Venezuela y América desde
épocas anteriores a la colonización; los pueblos originarios
preparaban alimentos a base de maíz. En Venezuela, los indígenas
de la tribu Cumanagoto elaboraban un alimento llamado erepa
que posteriormente se convertirían en la actual arepa que con el
pasar de el tiempo llegarían a territorio colombiano y así se ha ido
extendiendo por el resto del continente y el mundo, siendo la arepa
un producto 100% venezolano elaborado a base de maíz. Ningún
otro cultivo aprovecha la luz solar en una manera tan efectiva
como el maíz y su rendimiento por hectárea es el más alto de los
cereales. 03
LA AREPA
UN LEGADO CULINARIO
ANCESTRAL

Los suelos deben estar bastante caliente para poder


asegurar germinación y crecimiento buenos y constantes, por
lo que el estado Falcón es propicio para el cultivo del mismo.
Luego de sembrarlo, el maíz normalmente germina después
de una semana. No tolera encharcamiento de agua, por eso
un buen drenaje es primordial, sobre todo en zonas templados.
Después de la germinación, en etapas tempranas de desarrollo
de la planta, el crecimiento se limita por el tamaño de las hojas.
Una producción temprana de follaje también afectan la
producción de granos. Sumando, todos los nutrientes necesarios
tienen que estar disponible en el momento oportuno, o un
desarrollo pobre restringirá el crecimiento.
04
AREPA PILADA
DESAYUNO SIN AREPA ES
COMO AMOR SIN VOLUNTAD

Este proceso comienza con


pelar o retirar la concha, y se
coloca en un pilón, luego se
lava y se coloca en una olla
con agua y se pone a hervir,
posteriormente se pasa por un
molino por tres veces hasta
obtener una masa suave, que
permita ser moldeada de
forma circular, acto seguido
se coloca en un budare para
realizar su cocción alrededor
de 10 a 12 minutos.
AREPA DE HARINA DE MAÍZ
PRECOCIDA
LA VIDA ES COMO LA AREPA, SABE A LO QUE LE UNTE
Esta forma de elaborar la arepa es más práctica y es la forma
en que se realiza en todos los hogares venezolanos, consiste en
mezclar harina de maíz precocida con agua y un poco de sal, amasar
por aproximadamente 5 a 10 minutos, hasta que la masa este suave
y moldeable y luego colocarla a cocinar. Estas arepas pueden
realizarse asadas, fritas, horneadas e incluso hervidas.

AREPA DE MAÍZ PELADO


SIENTE LO SALUDABLE EN UNA AREPA ARTESANAL
Esta arepa se elabora con los granos
de maíz pelados, producto del
tratamiento de los granos del maíz con
ceniza y cal, este proceso que recibe el
nombre denixtamalización, consiste en
hervir el grano de maíz en agua con cal,
luego se deja reposar durante la noche
hasta el día siguiente, en este tiempo el
grano revienta y se separa de la cascara.
Si el proceso fue exitoso, el grano
debe poder pelarse fácilmente entre los
dedos al frotarlo; posteriormente se
pasará por el molino hasta que se
obtenga una masa fina y suave. Este
tipo de arepa es muy común de la región
occidental del país.
AREPA JOJOTA
EL QUE NO CUIDA SU AREPA,
LLEGA OTRO Y SE LA LLEVA
Elaborada principalmente
en el estado Falcón, la arepa
jojota se hace con maíz de
mazorca; esta se debe elegir
bien, si esta dura se desgrana
y si esta tierna se corta con
un cuchillo. Antiguamente las
abuelas molían el maíz jojoto
en una piedra de moler, sin
embargo, con la llegada del
molino de mano, la tarea se
hizo más fácil. Se cocinaban
en el fogón con tres piedras
grandes, llamadas "diseyes" y
dos piedras pequeñas para
terminar de cocinar en las
brasas. La arepa jojota es un
alimento nutritivo muy
valorado por los pobladores
porque constituye además,
parte de sus tradiciones. Esta
suele acompañarse con queso,
leche o café.
RESTAURANTE ESPECIALIZADO

Arepas Peladas Gigantes


Magdalena C.A

Teléfono: 0268-2527218

Dirección: Calle San


Martín, parroquia Santa Ana,
municipio Miranda, estado
Falcón
EL PESCADO
EL PESCADO
COME RICO, COME SANO, COME
MARSICOS Y PESCADOS

En el estado Falcón, al Occidente del país, más de 20


especies de peces son producidas en los más de 8.000 kilómetros
de costa que dispone la región. En esta zona del país, 20 de sus
25 municipios se dedican a la actividad pesquera, uno de los
principales sustentos de su economía, además del turismo y la
agricultura.
Pargo rojo, róbalo, carite, rey, bagre, raya y atún son
algunas de las especies que capta los más de 1.700 pescadores
artesanales registrados ante el Instituto Socialista de Pesca
(Imsopesca) de esta entidad.
En esta entidad, la mayor concentración de población
pesquera esta en Zazarida, en el municipio Buchivacoa y Río
Seco, en el municipio Miranda, además del eje de Paraguaná.
05
MÉTODOS DE PESCA
TRADICIONAL Y DE ARRASTRE
La pesca artesanal es un método de pesca tradicional que se lleva a
cabo con herramientas y técnicas simples, como redes, anzuelos y
trampas, y que se realiza en pequeñas embarcaciones. Este tipo de
pesca se ha practicado durante siglos y es una fuente importante de
alimento para muchas comunidades costeras del estado Falcón.
En Venezuela, la pesca artesanal es una actividad muy importante
para las comunidades costeras, ya que proporciona empleos y sustentos
para muchas familias. Sin embargo, la pesca de arrastre, que es una
técnica de pesca industrial que utiliza grandes redes arrastradas por
barcos para capturar grandes cantidades de peces y otros animales
marinos, está prohibida en Venezuela desde 2008 ya que es muy
destructiva para el ambiente marino, porque destruye todo a su paso,
incluyendo corales, algas y otros organismos marinos. Esto tiene un
impacto negativo en la biodiversidad marino y pueda afectar el
equilibrio ecológico del ecosistema marino.
RÓBALO
A LA CONQUISTA DE TU
PALADAR
En Venezuela se reportan cinco
especies de róbalos de importancia RÓBALO FRITO
como recurso pesquero para el
consumo humano, de las cuales
destaca el róbalo blanco, debido
fundamentalmente a que constituye
la especie más abundante y
aprovechada por la pesca
artesanal, dado la gran aceptación
de su carne y de su mayor tamaño.
MEDALLONES
Entre los estados de mayor DE RÓBALO
consumo se encuentra Falcón.

RÓBALO AL
HORNO
CARITE
SABEMOS LO QUE TE GUSTA

El Carite es una de las


especies de mar más solicitadas CARITE EN
ESCABECHE
para su consumo fresco,
teniendo una producción
importante en el estado Falcón,
por la pesca artesanal. Por ser
tan conocido, existen diversas
preparaciones de las que
resultan deliciosos platos para CARITE EN
el consumo humano. RON BLANCO

CARITE
HORNEADO
PARGO ROJO
LA FELICIDAD EN UN PLATO
El pargo rojo es uno de los
pescados blancos más populares.
Tiene una textura firme y un
PARGO FRITO
sabor dulce a nuez, que se
adapta bien a todo, desde chiles
bien picantes hasta hierbas
sutiles. El pargo rojo entero se
puede asar, asar a la parrilla,
cocinar al vapor, hornear o freír.
Los filetes se pueden freír o al PARGO A LA
vapor en guiso de pescado, como NARANJA

cioppino.

PARGO CON
LECHE DE COCO
REY
SIEMPRE LO MEJOR
Pescado rey o virrey, es un
pescado semigraso, su nombre
debido precisamente por la
calidad de su carne, elegante y
REY MARINADO
jugosa, aunque responde a
otras denominaciones como
palometa roja, alfonsiño o
besugo americano, su precio es
un poco elevado y no suele
degustarse en cualquier
restaurante. FILETE DE REY

REY AL HORNO
MARISCOS
LOS SABORES QUE TE HARÁN
SENTIR BIEN
El estado Falcón es muy
conocido por sus playas
hermosas, y en un día playero
no pueden faltar los mariscos
como desayuno o almuerzo.
Camarones, langostinos, ostras
y muchos otros mariscos,
siempre acompañados con
tostones, aguacate, limón,
diversas salsas y cualquier otro
acompañante que se desee.
RESTAURANTE ESPECIALIZADO

4to Muelle
Teléfono: 0412-4733677

Dirección: Calle Marina,


Barrio Nuevo, sector las
piedras - Punto Fijo, municipio
Carirubana, estado Falcón
EL COCUY
BEBIDA CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN
EL COCUY
UN VIAJE DE SENSACIONES

El cocuy es fábricado a partir de la planta autóctona de


las zonas áridas de Falcón conocida por su nombre científico
Agave Cocui.
El 22 de mayo se cumplen 23 años desde que el cocuy
“Pecayero” obtuvo la denominación de origen. La bebida
artesanal proveniente del poblado de Pecaya en el estado
Falcón que se ha convertido en Patrimonio Regional Cultural,
se consume desde antes de la época de la colonia.
La academia venezolana de gastronomía destacó que el
cocuy pecayero fue la primera bebida alcohólica en obtener la
Denominación de Origen en el país, el 21 de noviembre del
año 2000.
06
RUTA DEL
COCUY PECAYA
Pecaya, es un pueblo que se encuentra
después de Santa Cruz, ubicado
específicamente en el municipio Sucre,
parroquia Pecaya, la tierra donde nació el
cocuy del estado Falcón.
En un espacio de geografía xerófita,
como un desierto, sus habitantes en su
mayoría viven de la producción de cocuy
de penca, un licor elaborado de manera
artesanal a partir de cormos o tallos
previamente horneados de la planta de
agave cocuy.
En Pecaya se fabrica este licor, que es
muy parecido al tequila, desde tiempos
ancestrales y con mucho esfuerzo y la ayuda
de algunos docentes de la Universidad
Francisco de Miranda consiguieron la
denominación de origen y así fue como esta
bebida típica fue tomando valor en el tiempo
y en los espacios venezolanos.
SIEMBRA DEL
AGAVE DEL COCUY
El agave cocui es una planta
silvestre que nace en las cordilleras
del occidente venezolano,
especialmente al norte del estado
Lara y al sur de Falcón.

Como toda buena bebida ancestral,


las creencias populares le dan al
aguardiente de cocuy algunas
propiedades medicinales que, aunque
no están científicamente
comprobadas, le brindan un plus para
su consumo: una copita en la mañana
y otra en la noche controlan la
diabetes, el colesterol, la tensión
arterial y los triglicéridos, además es
rico en potasio, vitamina D y
minerales. También tienen un uso
tópico, para golpes, torceduras, y
dolores.
RECOLECCIÓN Y
PROCESAMIENTO
El proceso de elaboración del
cocuy tiene su ciencia. Para
empezar, se seleccionan las
plantas maduras, es decir, las que
tengan más de siete años. Se
desentierran y cortan sus hojas, o
pencas, para dejar la parte
interna, llamada piña, al
descubierto. Estas piñas se
colocan en un horno artesanal de
raíz indígena.

El horno consiste en abrir en


la tierra un hoyo de un metro
de profundidad donde se
introducen pedazos de madera
(generalmente de cují) que
servirán como leña y rocas que
reciben directamente el fuego y
sirven de cama para las piñas
que, además, deben cubrirse
con las pencas arrancadas al
Luego, se tapa toda esta inicio.
mezcla con arena entre cinco y
ocho días; después, se
desentierran las piñas y se
procede a pilarlas para extraerle
todo el líquido, denominado
vinaza. Este guarapo se deja
fermentar varios días en una
especie de barriles de latón, con
una capacidad de 220 litros,
llamados pipas. Por último, este
líquido ya fermentado es llevado
al alambique para su posterior
destilación.
EMPRESAS CON PERMISO
LEGAL DE PRODUCCIÓN Y
VENTA AL CONSUMIDOR
El cocuy tiene más de 500 años
entre nosotros, un licor elaborado
100% azúcares agave cocui,
proveniente del semiárido de las
tierras venezolanas y actualmente
simboliza el triunfo de los
artesanos frente al sistema. Fue
perseguido y casi extinto por los
poderosos de la industria destilera
en el país.
La excelencia del cocuy
venezolano es tan notable como la
mayoría de sus amantes y lo
convierte en un producto de alta
gama para sorprendernos con tal
fuerza que nos deja sin palabras.
Denominación de Origen
Controlada (DOC), otorgada por
el Servicio Autónomo de
Propiedad Intelectual (Sapi), en
2001, a los productores agrupados
en la Asociación de Fabricantes
Artesanales de Cocuy Pecaya
(Asafacocuy):
Estos son sólo algunos
productores artesanales que están
debidamente registrados ante el
estado, que se dedican a hacer
cocuy en Pecaya, municipio Sucre,
estado Falcón: Lucerito (100%
agave), San Lucía, Caja de Agua,
Casa Vieja, Mi Empeño, Dátires,
Ángel Divino e Indio Sunure (esta
es una firma familiar que ya tiene
3 generaciones).
. PREMIOS OTORGADOS
Actualmente Falcón cuenta con una empresa de los
destilados más buscados no solo por su sublime
carácter, sino por ser 100% falconiano. Es importante
mencionar, que a dos de estas empresas se les
otorgaron medallas en los premios SIP Award de
Estados Unidos, entre ellas está:

EMPRESA DE
DESTILERÍA 7PRIMOS
Es una de las empresas
que defiende la
integridad y el buen hacer
del cocuy venezolano,
teniendo en cuenta que es
una destilería larense,
pero es el primer cocuy
venezolano que logra
ganar una medalla en
London Spirits
Competition, por su
calidad, aroma, cuerpo,
gusto y regusto.
Asimismo, en nuestra tierra falconiana, gana la
Empresa de Destilería Independiente JADeLuR:
otorgándoles dos medallas de plata y bronce al
cocuy MAGNO Gold y MAGNO Silver.
.
OTRAS BEBIDAS
TRADICIONALES DEL ESTADO
FALCÓN
PAPELÓN CON LIMÓN
Una bebida refrescante hecha
con panela, limón y agua. Se coloca
en cocción hasta disolver
totalmente y una vez lista, se le
agrega hielo hasta poder enfriar y
tomar.

AGUA DE COCO
En algunos establecimientos de la
región central y parte del occidente de
Venezuela (principalmente en el
estado Falcón, específicamente en los
alrededores del Parque Nacional
Morrocoy) es común encontrar una
variedad de cocada, que se hace a
partir de mezclar leche con pulpa de
coco, donde incluso se llega a ofrecer
con leche condensada y/o canela.

LECHE DE BURRA
Es una especie de ponche de crema
hecho con leche de burra, huevos y
azúcar. Es de consistencia bastante
espesa, con un sabor dulce al que
puedes agregarle de forma opcional
licor si es del gusto de la persona que
lo prueba.
DULCERÍA TÍPICA
TRADICIONAL
DULCERÍA TÍPICA
TRADICIONAL
LOS MÁS DELICIOSOS MAJARES QUE
HARÁN FELIZ A TU PALADAR
En el territorio venezolano, en todos los demás países de
América Latina; adoptaron las recetas de dulces de España y
Europa, pero en Venezuela se adaptaron al paladar a partir
de las frutas tropicales, la harina de yuca e ingredientes típicos
de los fogones criollos, esa mezcla que llego de África con su
sabor y calor caribeño.
Falcón, un estado con una excelente ubicación geográfica,
específicamente situado en el Noroeste del país, no se quedó atrás
en la adquisición de esta tradición y tampoco en tener una mezcla
muy especial que se ha traducido en sazón venezolano sobre todo
en la dulcería; donde el mancarrón, majarete, paledonias, dulce de
coco, dulce de leche, pan de horno, son palabras que resaltan
dentro de nuestro idioma español, muy venezolano su dulce sabor.
07
DULCE DE LECHE
DE CABRA
TAN DULCE QUE CALMA
Se prepara mezclando la
leche de cabra con azúcar,
luego se pasa a la olla y se
remueve suavemente hasta
que la mezcla tome
consistencia y para finalizar se
deja reposar y se le da la
forma deseada.

CONSERVA DE
COCO
UN BESO DE COCO SIEMPRE GANA

Es un postre muy dulce y delicioso hecho a base de


coco rallado y azúcar. Para preparar la conserva de
coco, se cocina el coco rallado junto con el agua y
azúcar en una olla a fuego medio. Se mezcla bien y
luego se deja cocinar hasta que el agua se haya
evaporado y el coco se haya suavizado y este lleno de
sabor dulce. Adicionalmente, también se puede agregar
otros ingredientes para darle un toque extra de sabor,
como la canela, leche condensada o vainilla.
DULCE DE PLÁTANO
LA FUERZA ESTÁ EN LA DULCURA
Es un postre típico de nuestro estado, es un postre sencillo y
delicioso que se hace principalmente con plátanos maduros, azúcar y
canela. Primero se pelan los plátanos y se cortan en rodajas delgadas.
En una olla grande se pone a calentar agua junto con azúcar y canela
en rama. Cuando el agua empiece a hervir, se agrega el plátano y se
cocina a fuego lento durante unos 30-40 minutos hasta que los
plátanos estén suaves y el agua se haya convertido en un almíbar
espeso.

MAJARETE DE COCO
PRUEBALO Y QUERRÁZ REPETIRLO
Es un postre típico de todo
nuestro estado Falcón, mayormente
consumido y elaborado en la época
de Semana Santa. Es un dulce a base
de harina de maíz precocida y coco.
Primeramente se hierve la leche en
una olla junto con la rama de canela,
la malagueta y el azúcar removiendo
para integrarlos. Cuando esta mezcla
hierve, se le añade poco a poco la
harina sin dejar de mezclar
(preferiblemente con una paleta de
madera) hasta que se obtenga una
mezcla homogénea. Una vez que
haya reposado, se lleva la mezcla a
una bandeja y se pone a enfríar.
DULCE DE
LECHOZA
UN BOCADO Y SE TE HARÁ AGUA
LA BOCA
Este tradicional dulce es
uno de los más comunes del
estado Falcón y
específicamente es preparado
en la época navideña. Se
inicia quitando las semillas y
la corteza a la lechoza y se
corta en julianas. En una olla
con unas 12 tazas de agua se
pone a derretir la panela y el
azúcar, una vez que hierva se
agrega la lechosa y los clavos
de olor y se cocina por
aproximadamente 2 horas,
hasta que el almíbar empiece
a tomar consistencia pero sin
que llegue a quedar espeso.
La lechoza debe quedar
traslúcida.
EL MANCARRÓN
DELICIOSO QUE SABE A GLORIA
Dulce tradicional de la región falconiana, que se
remota a la época de la colonización española. Se
prepara colocando en una paila 1 litro de agua y allí se
disuelve la panela a fuego lento. Una vez disuelta se
cuela y se deja reposar, entonces se le agrega la
mantequilla, los clavos dulces o de olor, el bicarbonato
de sodio y el huevo (opcional). A esta mezcla se le añade
la harina, se revuelve bien y finalmente se le da el toque
del coco rallado; toda la mezcla se vierte en una bandeja
engrasada y se cocina en el horno hasta que esté listo.
Esta torta de panela es degustada por la mayoría de
los habitantes del estado Falcón, y gran parte de las
mujeres falconianas saben preparar un buen mancarrón.
LA PALEDONIA
DESDE LOS LLANOS, HASTA FALCÓN
.La paledonia es un dulce muy tradicional, único y
completamente venezolano. Éste dulce es originario de las
regiones Llaneras venezolanas, pero esta tradición se ha
esparcido por varios estados de éste hermoso país, lo que muchas
regiones adoptan como un dulce típico autóctono. Su preparación
es muy básica, primero se derrite la panela junto con los "aliños
dulces" para obtener un melado espeso y sin grumos, cuando ya
esté completamente derretida la panela, se cuela para solo
obtener la mezcla, una vez enfriada se procede a mezclar junto
con la harina, huevo y mantequilla; al final simplemente se
incorpora el chorrito de vainilla y la pizca de soda, para proceder
a hacer las formas de las paledonias. Sin duda alguna, un dulce
ideal para la merienda, acompañado de café negro o con leche.
PAN DE HORNO
EXQUISITEZ CRIOLLA
Es un rico postre tradicional venezolano y frecuentemente
preparado en el estado Falcón; hecho a base de maíz cariaco,
se puede realizar de dos maneras, el que es relleno con dulce de
lechoza, de guayaba o de plátano y también la popular rosca.
Se prepara cocinando el maíz por 10 minutos sin dejar que
hierva y se dejar reposar, luego se muele y se cierne dentro de
un colador muy fino para sacarle la concha, después se mezcla
la harina obtenida con la panela derretida o machacada, los
huevos batidos y una pizca de sal al gusto. Se procede a
amasar con el aceite, cuidando de que la masa no se seque,
luego se vuelve a moler; y finalmente se hacen las roscas, se
colocan en una bandeja y se hornea hasta que doren. De querer
realizarlas rellenas se hacen tipo empanadas. La receta original
de este dulce criollo es hornear en leña.
EL GOLFEADO
LA MEJOR MEZCLA ENTRE DULCE Y SALADO
El golfeado o como coloquialmente los venezolanos le dicen
"golfia'o" es uno de los dulces de panadería tradicionales de
Venezuela. Su origen se relata (de forma verbal) que proviene
de los Altos Mirandinos, específicamente de la parroquia de
Petare, en el siglo XX, éste peculiar pan en forma de caracol ha
llegado a muchos rincones de Venezuela y el estado Falcón no
se quedó atrás con respecto a su elaboración. La preparación de
la masa consiste en colocar en un recipiente todos los
ingredientes excepto las semillas de anís e integrar muy bien
hasta que quede una masa homogénea y suave, luego de
amasar muy bien se le incorpora el anís y se deja reposar la
masa donde permita leudar muy bien. Finalmente, para el
armado se procede a estirar completamente la masa y se baña
con el melado de papelón y especias sin dejar de un lado el
queso para poder enrollar y cortar los rollos y se decora con un
poco más de queso para que pueda gratinar en el horno.
RESTAURANTE ESPECIALIZADO

Dulzuras y algo más


Teléfono: 0412-5327420

Dirección: Plaza
Alameda, local 03, municipio
Miranda, parroquia San
Antonio
Hoy en día el turismo se hace cada vez más
EPÍLOGO

especializado y se transforma según los nuevos


intereses de los viajeros. El turismo gastronómico es
una de las nuevas tendencias que está ganando
fuerza actualmente alrededor del mundo.
Así pues, el turismo es un sector muy amplio y
está dividido en diversos segmentos de acuerdo a las
expectativas, deseos y motivaciones que el turista
desea desarrollar. Venezuela se ha caracterizada
por la diversa gastronomía de cada una de sus
regiones, distinguiéndose por su cocina autóctona
heredada de sus pueblos originarios y antepasados
africanos y españoles que llegaron a éstas tierras en
la época de la colonización; de manera que
Venezuela y el estado Falcón, ponen a disposición de
los turistas y visitantes, el sabor y preparación única
de sus platos tradicionales, bebidas y dulces, que
hacen que la experiencia de los viajeros sea
enriquecida desde el aspecto culinario.

09
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Fuentes, D. y Hernádez D.
(2004). Dulcería Criolla. 1era
Edición. Fundación Bigott.
Caracas, Venezuela.
Rodríguez, C. (1988). Lo
Mejor de la Dulcería Criolla.
Edición única. Editorial
Panapo. Caracas, Venezuela.

Velez, F. (1967). El Folklore


en la Alimentación
Venezolana. 2da Ed. Instituto
Nacional de Nutrición.
Caracas, Venezuela
Lovera, J. (2004). Arepa
nuestra de cada día. Diario
el Universal. Cuerpo 5 Pág. 1.
Venezuela.
10

También podría gustarte