Está en la página 1de 12

TRADUCCIÓN

DRA. EVELIA LEAL UGARTE


GENÉTICA

EQUIPO 4
 GODOY HERNANDEZ HEIDY DANIELA
Subtemas:
 GONZALEZ MUÑOZ CLARISSA YAMILE
 Código genético
 HERNANDEZ OTERO LAURA NALLELY  Síntesis de proteínas
 Modificaciones
 ROSALES TORRES ALEJANDRA postraduccionales
CÓDIGO GENÉTICO

El código genético es el conjunto de pautas que rigen la transferencia de la


información contenida en el mRNA para la síntesis de las proteínas.

Describe tanto en procariotas como en eucariotas la correlación entre dos


lenguajes: la secuencia de nucleótidos en el mRNA (A,G,C,U) y la secuencia de
aminoácidos en el polipéptido.

Modelos de representación

Se han elaborado diversos modelos (tablas, esquemas) para representar de


forma clara la correlación entre codones y aminoácidos. En ellos, la secuencia
del triplete se refiere al codón del mRNA (de ahí la presencia de U y no T).

 Formato en tabla (tradicional)


 Formato circular

Características generales del código genético

1.- Los codones del código son tripletes

Una de las primeras preguntas acerca del código genético que debía
responderse era: ¿Cuántos nucleótidos se requieren para especificar un único
aminoácido? Esta unidad básica en el código genético (ósea el conjunto de
bases que codifica un aminoácido) es un codón

Si un codón consistía en un nucleótido único, entonces, serían posibles solo 4


codones diferentes lo que no es suficiente para codificar los 20 aminoácidos de
las proteínas. Si los codones fueran de 2 nucleótidos habría solo 16 codones
posibles; aún insuficiente. Con 3 nucleótidos por codón, hay 4x4x4= 64 codones
posibles, lo que es más que suficiente para especificar los 20 aminoácidos, por
tanto, esta secuencia de 3 nucleótidos es llamada triplete o codón.

2.- El código genético es degenerado

De los 64 codones posibles, 3 son codones de terminación, y 61 son codones


con sentido que codifican para los 20 aminoácidos, y se dice que es un código
degenerado porque los aminoácidos pueden ser codificados por más de un
codón. Solo el triptófano y la metionina están codificados por un único codón.

3.- Los tripletes no se solapan o superponen

El código generalmente no está superpuesto; cada nucleótido en una secuencia


de mRNA pertenece a un único marco de lectura. Un código que se superpone
es aquél en el cual un nucleótido único está incluido en más de un codón.

Cada secuencia de nucleótidos posee tres marcos de lectura potenciales. El


marco de lectura correcto queda establecido con el codón de iniciación.

Características específicas
Codón de inicio

El codón AUG el único que codifica metionina, es responsable como cualquier


otro codón de la incorporación del aminoácido correspondiente al polipéptido,
pero al mismo tiempo actúa como codón de inicio.

Para que AUG actúe como codón de inicio en eucariotas se requiere que forme
parte de una secuencia especifica (secuencia de Kozak).

Codones de terminación

Los codones UAA UAG y UGA no codifican aminoácidos, sino que causan la
finalización de la síntesis proteica, se los denomina codones de terminación, de
paro, codones stop o sin sentido.
La región del DNA comprendida entre un codón de inicio y uno de terminación
se llama "marco abierto de lectura' (open Reading frame, ORF)

4. Universalidad

Durante muchos años se supuso que el código genético era universal, lo que
significa que cada codón especifica el mismo aminoácido en todos los
organismos. Actualmente se sabe que no es completamente cierto; se han
encontrado excepciones, en las mitocondrias humanas y de otros mamíferos y
en bacterias. Debemos, pues, decir que el código genético es casi universal

Características de los ARNt

Son las moléculas adaptadoras entre el mRNA y el polipéptido que se está


sintetizando. Los ARNt se unen al ARNm mediante un apareamiento de bases
entre el anticodón y el codón.

Son moléculas de RNA funcionales pequeñas, variando en tamaño de 74 a 95


nucleótidos.

Los ARNt contienen una gran parte de nucleótidos modificados como


pseudouridina, inosina, dihidrouridina, 1-metilguanosina y ribotimidina, entre
otros. Intervienen en el reconocimiento de las enzimas que añaden aminoácidos
a los ARNt individuales y que aumentan el rango de interacciones que pueden
ocurrir entre los ARNt y los codones del ARNm, permitiendo que un solo ARNt
reconozca más de un codón.

Los ARNt asumen una estructura secundaria denominada hoja de trébol. Cada
estructura de tallo y asa constituye un brazo. Cada brazo se denomina:

 Brazo aceptor: formado por siete pares de bases de los extremos 5 'y 3
'de la molécula. El aminoácido es añadido al extremo 3 'del ARNt.
 Brazo TYC: Contiene la secuencia timidina-pseudouridina-citosina.
 Brazo del anticodón: Contiene el triplete de nucleótidos llamado anticodón
que aparea con el codón del ARNm.
 Brazo D: Contiene el nucleótido dihidrouridina.

Una característica variable que presenta es el brazo variable o extra, localizado


entre los brazos TYC y del anticodón. Dependiendo de la naturaleza de este
brazo, los ARNt se pueden dividir en dos tipos; los clase 1 que contienen un
brazo extrapequeño de 3-5 nucleótidos y que representan cerca de 75% de
todos los ARNt, mientras que los ARNt clase 2 tienen un brazo variable grande
con 13-21 nucleótidos en el asa y aproximadamente cinco pares de bases en el
tallo.

Ribosomas

Los ribosomas son grandes complejos de ARN y proteínas, compuestos por dos
subunidades. En los eucariontes, los ribosomas citoplásmicos tienen una
subunidad grande 60S y una pequeña 40S.

Los ribosomas proveen la maquinaria estructural para la síntesis polipeptídica en


la cual los componentes de ARN son los principales encargados de la función
catalítica del ribosoma; mientras que los componentes proteicos sólo aumentan
la función de las moléculas de ARNr.

Existen tres sitios de unión para los ARNt en cada ribosoma.

 El sitio A o aminoacil, que une al aminoacil-ARNt entrante, es decir, el


ARNt que lleva el siguiente aminoácido que se agregará a la cadena
polipeptídica en crecimiento.
 El sitio P o peptidil, al cual se une al ARNt que tiene unido al polipéptido
naciente.
 El sitio E o de salida {exit), al cual se une el tRNA descargado de su
aminoácido que saldrá del ribosoma.
SINTESIS DE PROTEÍNAS: Fases de la traducción

La síntesis de proteínas se divide en varias etapas o fases: una previa o de


activación de los aminoácidos precursores y tres bien diferenciadas, iniciación,
elongación y terminación.

Cada etapa requiere de factores proteicos accesorios que auxilian al ribosoma,


mientras que la hidrólisis de moléculas de GTP proporciona de manera principal
la energía.

Fase previa: Activación de los aminoácidos en forma de aminoacil-tRNAs

La aminoacilación de los ARNt se refiere a la unión del aminoácido especifico al


extremo 3’ del ARNt, resultando en moléculas de aminoacil-ARNt y supone la
activación de los aminoácidos para poder formar enlaces peptídicos.

La unión del aminoácido con el ARNt es verificada mediante dos reacciones que
son catalizadas por la enzima aminoacil-ARNt sintetasa en dos pasos.
Primero, se forma un intermediario de aminoácido activado mediante una
reacción con ATP. Este intermediario es transferido al extremo 3’ del ARNt,
formándose una unión entre el grupo -COOH del aminoácido y el grupo -OH
unido al carbono 2 ’ o 3 ’ del último nucleótido del ARNt, que siempre es una
adenina.

Los organismos tienen 20 aminoacil-ARN sintetasas, una para cada aminoácido.


La aminoacilación se debe realizar de manera precisa, es decir, el aminoácido
correcto debe unirse al tRNA específico para poder seguir las reglas del código
genético durante la síntesis proteica. Una aminoacil-tRNA sintetasa tiene una
gran fidelidad por su tRNA debido a una interacción intensiva entre ambos, así
cada aminoácido encaja en un determinado lugar del centro activo de la
sintetasa, gracias a interacciones de puentes de hidrogeno, electrostáticas e
hidrostáticas.

Fase 1: Iniciación
En esta etapa, se determina normalmente la velocidad global de la síntesis. A
pesar de que la arquitectura ribosomal es similar en procariontes y eucariontes,
existen diferencias en cuanto a cómo se efectúa la síntesis proteica. Las
principales diferencias ocurren durante esta etapa cuando el ribosoma se
ensambla al ARNm.

La traducción nunca comienza por el extremo 5’ del ARNm. Solo un codón AUG,
situado internamente en la molécula, actúa como punto de inicio, para lo cual
debe ser reconocido como tal por el ribosoma y el ARNtMET iniciador.

Los codones AUG en los que se inicia la traducción son reconocidos por un
ARNt iniciador (tRNAiMET). Los codones AUG internos en la cadena
polipeptídica interaccionan con un ARNtMET.

En la iniciación, así como en las fases de elongación y terminación, intervienen


unas proteínas llamadas factores proteicos de iniciación, elongación o
terminación. Estos factores se nombran IF en procariotas, e IF (IFe) en
eucariotas.

En procariotas, el complejo de iniciación se construye directamente sobre el


codón de iniciación mediante la interacción del factor de iniciación e lF-3 con el
sitio de unión al ribosoma, conocido como secuencia Shine-Dalgarno,
localizada 3-10 nucleótidos corriente arriba del codón de iniciación de
traducción. Esta secuencia resulta complementaria al extremo 3’ del ARNr 16S,
presente en la subunidad pequeña del ribosoma.

En eucariontes, el primer paso del inicio de la traducción incluye el ensamblado


del complejo de preiniciación, el cual comprende la subunidad 40S del ribosoma,
el tRNAiMET, el factor de iniciación eucarióntico eIF-2 y una molécula de GTP.
Una vez ensamblado, el complejo de preiniciación 40S debe unirse con la
subunidad mayor del ribosoma 60S, en el extremo 5’ del mRNA resultando en la
formación del complejo de iniciación. Este evento requiere del factor de
iniciación eIF4, y del factor de iniciación eIF-3. Además, la cola de poli A y la
distancia al extremo 3' del mRNA también influyen en la unión del complejo de
preiniciación al mRNA.

El complejo de iniciación avanza sobre el mRNA hasta encontrar el codón de


iniciación AUG el cual se encuentra contenido dentro de una secuencia
consenso corta 5'-GCCPuCCAUGG-3 denominada secuencia Kozak en el
ARNm, en el entorno del sitio P o peptidilo del ribosoma. Una vez que el
complejo de iniciación se posa sobre el codón de iniciación, se une la subunidad
ribosomal 60S. Para ello se requiere la asociación del factor eIF-5 que activa la
capacidad GTPasa del eIF-2, lo cual libera a los otros factores y al factor eIF-6
que se encontraba relacionado con la subunidad grande libre, previniendo su
unión a subunidades ribosomales pequeñas libres en el citoplasma. Resultando
así la formación del complejo de iniciación 80S, con esta asociación de las dos
subunidades del ribosoma y la presencia del ARNt y el ARNm correctamente
ubicados, este complejo queda dispuesto para la siguiente etapa, la elongación.

Elongación

Se trata de un proceso cíclico, cada ciclo consta de 3 pasos: ubicación del nuevo
aa-tRNA en el sitio a del ribosoma, formación del enlace peptidico y traslocación
del peptidil-tRNA al sitio P. En ellos intervienen tres factores proteico-
citoplasmáticos o factores de elongación: eEF-1ą, eEF-1by y eEF-2 (procariotas,
EF-Tu, EF-Ts y EF-G). La elongación no posee la capacidad de diferenciar el
aminoácido que se incorpora, sino la incorporación del aminoácido correcto está
determinada por la aminoacil-tRNA.

Ubicación del aminoacil-tRNA en el sitio A


(paso 4) Tras incorporarse el MET-tRNA al
sitio p en el complejo de iniciación 80s queda
un vacío el sitio A y se producirá
incorporación de cada nuevo aminoácido.
Para la entrada de todos los aminoácidos en el sitio A requiere que estén unidos
al factor de elongación eEF-1ą este complejo difunde al sitio a del ribosoma y
reconoce el sitio de Unión adecuado Durante este proceso la tRNA iniciador no
interviene en la incorporación de MET interna.

Transpeptidacion formación del enlace peptídico pasó 5 Una vez situadas


las moléculas aa-tRNA y MET-TRNA en los sitios a y p se forma un enlace
peptídico entre ambas esta reacción la cataliza la enzima peptidiltransferasa.

Translocación desplazamiento del ribosoma en un codón pasó 6 el


ribosoma completo se desplaza en sentido o 5 prima a 3 prima del mRNA el
responsable de este desplazamiento es eEF-2 ( traslocasa). al mismo tiempo
impide la unión de una nueva aa-tRNA en el sitio A evitando que pase el
siguiente ciclo antes de tiempo.

repetición del ciclo de elongación:


La elongación continua de forma cíclica hasta que se añade el ultimo
aminoácido.

Fase de terminación

Aquí se libera el polipéptido ya completo de su unión al tRNA en el sitio P y al


mismo tiempo se disocia el ribosoma del mRNA esto sólo puede ocurrir por la
respuesta de uno de los tres codones de terminación en el sitio A (UAA, UAG,
UGA en ADN nuclear y UAA, UAG, AGA o AGG ADN mitoconfial) en eucariotas
interviene en el proceso un único factor proteico determinación o liberación
(eRF) Mientras los procariotas donde existen 3 ( RF1, RF2, RF3)

Unión del factor de liberación (paso 7) no existe tRNa que reconozca los
codones de paro por lo que cuando el ribosoma se trasloca sobre uno de ellos
no puede progresar la elongación, en su lugar el factor eRF se une al ribosoma
en el sitio A, frente al condón de terminación
Hidrólisis del peptidil-tRNA paso 8 La unión de eRF al ribosoma altera la
actividad peptidiltransferasa hidrolizando el enlace Ester del peptidil-tRNA,
liberando la cadena polipeptídica.

Disociación pasó 9 El tRNA no cargado sale del ribosoma. La forma eRF:GDP


ya no puse afinidad por el ribosoma y también se libera separándose así las dos
subnidades ribosómicas liberando el mRNA. Todos los componentes quedan así
disponibles para iniciar la síntesis de una nueva proteína.

MODIFICACIONES POSTRADUCCIONALES

El polipéptido que emerge del ribosoma es inactivo y para lograr su


funcionalidad tiene que pasar al menos por la primera de las siguientes
modificaciones:

 Plegamiento proteico

La función de una proteína depende de su estructura final, la cual esta


determinada por cuatro niveles:

 Primaria: Secuencia lineal de aminoácidos.


 Secundaria: Conformación que adopta el polipéptido por la interacción
entre sus aminoácidos, suelen tomar la forma de α-hélice o β-plegada
que son estabilizadas por puentes de hidrogeno entre los grupos
carboxilo y amino de sus aminoácidos.
 Terciaria: Resulta del plegamiento de diferentes secciones de α-hélice,
β-plegada y otras estructuras secundarias menores que son
estabilizadas por puentes de hidrogeno o enlaces covalentes.
 Cuaternaria: Donde se asocian dos o más polipéptidos, cada uno
plegado en su estructura terciaria.

Por lo general las proteínas adquieren una estructura terciaria o cuaternaria,


para el plegamiento participan proteínas chaperonas, como por ejemplo las
proteínas de choque térmico que promueven el plegamiento cotraduccional.
Rotura proteolítica

Esta modificación tiene dos finalidades:

 Eliminar determinadas secuencias amino-terminales que son llamadas


secuencia señal o líder que sirven para dirigir la proteína a su localización
correcta dentro de la célula.
 Dividir la molécula en cadenas de polipéptidos mas pequeñas, esto
sucede cuando la rotura es interna y cada una de ellas puede constituir
una proteína activa.

Modificaciones químicas

Estas modificaciones pueden tener una influencia significativa respecto a la


función o la abundancia de la proteína modificada.

Se puede unir a:

 Carbohidratos.
 Lípidos.
 Grupos fosfato.
 Grupos hidroxilo.
 Grupos acetilo.

Eliminación de aminoácidos

Una vez que las proteínas han cumplido su función son degradadas o
modificadas para tener nuevas funciones en respuesta a las necesidades de la
célula. No sólo se requiere de la síntesis de proteínas de Novo, si no de la
eliminación de proteínas cuya función ya no se requiera, de manera selectiva y
rápida.

La degradación de proteínas constituye el último eslabón en la cadena de


eventos que regulan la expresión de un gen y determinan las características de
una célula, además representa la última oportunidad de la célula para suprimir
los efectos tóxicos de las proteínas aberrantes.

Bibliografía:

1. Cabrera, J. L., & Sánchez, A. H. (2001). Texto Ilustrado De biología


Molecular E ingeniería genética: Conceptos, técnicas y Aplicaciones En
Ciencias De La Salud. Genova, España: Harcourt Brace De Espana Sa.
2. Guízar-Vázquez, J. J. G. (2001). Genética clínica. Diagnóstico y manejo de
las enfermedades hereditarias (3.a ed.). Ciudad de Médico, México:
Manual Moderno.
3. Pierce, B. A. (2006). Genética. Un enfoque conceptual (2.a ed.). Madrid,
España: Editorial Médica Panamericana.
4. Ruiz, D. V. C., Hernández, U. R. D., & Rosa, Z. G. (2012). Genética clínica
(1.a ed.). México, México: Editorial El Manual Moderno.

También podría gustarte