Está en la página 1de 108

CURSO Comportamiento humano en emergencias

Mecanismo del estrés (I)


Fisiológicas, Emocionales y Conductuales

Se presentan diversos efectos inmediatos cuando se activa el


mecanismo de estrés. Estos efectos tienen secuencias de
activación fisiológicas, emocionales y conductuales. A
continuación, revisaremos en detalle cada una de estas:

Fisiológicas
Secuencia de activación
hormonal que termina en la
activación a través de la
liberación a la sangre de la
“adrenalina”, la cual es la
responsable de preparar al
organismo (a la persona)
para para atacar o huir y, en
definitiva, salvaguardarse de
la amenaza detectada
(estresor).

Esta “cadena de activación” fisiológica está presente con


mayor o menor intensidad, dependiendo del tipo de estresor
y cómo este interactúa con el afectado. Hay elementos que
para algunos estresan más que para otros y viceversa.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

1. Liberación de glucosa, el cual genera un estado de


máxima alerta con “energía disponible” y de inmediata
disponibilidad en caso de ser requerido por el
organismo.

2. Aumento de frecuencia cardíaca, para tener al


organismo “acelerado” y poder responder rápidamente
ante alguna necesidad.

3. Aumento tensión muscular que prepara al organismo


para activarse inmediatamente hacia huir (por ejemplo,
correr) o atacar.

4. Aumento de frecuencia respiratoria, debido al mayor


consumo posible de energía muscular.

5. Aumento de la Transpiración, con el fin de tener el


“sistema de refrigeración humana” apresto para
responder.

6. Liberación de agentes coagulantes a la sangre. El


organismo sabe que ante este estresor puede resultar
lesionado, motivo por el cual libera previamente agentes
coagulantes para que estén dispuestos en caso de lesión.

7. Liberación de anestésicos naturales (endorfinas).


Por el mismo motivo que se liberan agentes coagulantes,
también se liberan endorfinas, los que se conocen como
“anestésicos naturales”. Este es el motivo por el cual a
veces nos podemos lesionar y no nos damos cuenta de
eso hasta cuando termina la activación del estrés. Esto es
extremadamente importante para bomberos toda vez
que podemos tener una lesión que al no doler no la
CURSO Comportamiento humano en emergencias

podemos identificar y puede agravarse con el paso de los


minutos.

8. Aumento de irrigación muscular y cerebral. Se


prioriza la sangre hacia los músculos y el cerebro, áreas
clave para determinar la salida exitosa del estresor. En
algunas oportunidades y ante altísimos niveles de estrés,
hay personas que pueden relajar sus esfínteres. Ello se
produce debido a la priorización energética destinada
hacia la musculatura estriada (versus la musculatura lisa,
que está presente en los esfínteres y otros sistemas
“involuntarios”) la cual es la responsable de mover el
cuerpo (por ejemplo, pies, manos, etc.) a voluntad. Esto
también ha sido entendido como una “última defensa”
frente a un estresor que aparece como un gran agresor.

9. Disminución ritmo digestivo. Por el mismo motivo


anterior, al priorizar la energía en músculos y cerebro, se
ralentizan otros procesos, como por ejemplo la digestión.
Esto es importante para bomberos sobre todo si estamos
trabajando en emergencias o desastres de larga
duración. Dado que la persona está “en respuesta de
estrés”, y su digestión está lentificada, difícilmente
sentirá hambre. Por ello es relevante tener ciclos de
descanso, hidratación y alimentación según
corresponda, y aun cuando no se sienta hambre o sed.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Emocional

En lo emocional (de las emociones) o cognitivo (de los


pensamientos) se pueden presentar ataques de miedo o
ansiedad, conductas que se presentan hacia los demás como
“emocionalmente fríos” o con un sentimiento de culpa. Estos
últimos fenómenos se dan especialmente en respuestas de
mediano o largo plazo.

Conductual
En lo conductual, pueden darse respuestas de hipoactividad
(quedarse “congelado” lo que también se entiende como un
tipo de “huída” en la relación ataque/huída), o hiperactividad,
caracterizadas por –por ejemplo en bomberos- correr
alrededor de la pieza de material mayor buscando material, o
entramparse en un “ir y venir” sin ningún sentido u objetivo
que aporte a la resolución de la emergencia.

Claramente estas consecuencias fisiológicas, cognitivas,


emocionales, conductuales y físicas del estrés interfieren en
el normal, esperado y seguro comportamiento de un
bombero. La pregunta es, ¿podrá ser controlado?

La respuesta es sí, se puede y -especialmente en bomberos-


debe ser controlado, o mejor dicho, gestionado. Los bomberos
al ser seres humanos no podemos eliminar la respuesta de
estrés, pero sí la debemos gestionar y utilizar a nuestro favor.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

¿Qué puede suceder si no la gestionamos adecuadamente?

a) Puede impedirnos cumplir con nuestra misión como


profesionales de la emergencia: si no gestionamos
adecuadamente nuestra respuesta de estrés, sus
consecuencias físicas, conductuales, emocionales o
cognitivas pueden interferir en el cumplimiento de
nuestra misión. Vale decir, no podríamos colocar en
práctica todas las técnicas de trabajo en emergencias que
hemos aprendido justamente para el servicio.
b) Puede llevar a accidentarnos tanto a nosotros como a
nuestro equipo de trabajo. Los seres humanos que se
encuentran bajo una respuesta intensa de estrés agudo
suelen tomar decisiones inadecuadas que colocan vidas
en peligro o pueden reducir nuestra percepción
generando un fenómeno de “visión de túnel” que
disminuye el campo visual “normal” determinando que
no prestemos atención a muros que caen u otros riesgos
presentes en el lugar de la emergencia.
c) Puede generarnos consecuencias en nuestra salud en
general a mediano y largo plazo. La respuesta de estrés
no es una enfermedad, sino que es la respuesta de un ser
humano normal que está viviendo una situación
percibida como amenazante o desafiante. No podemos
“enfermar de estrés”, pero sí de algunos otros trastornos
asociados que aparecen como consecuencia, por
ejemplo, úlceras gástricas, trastornos del sueño, entre
otros.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Relación estrés-rendimiento
La respuesta de estrés no es siempre mala, sino que ayuda a
activarse y motivarse frente a un desafío. Se debe diferenciar
entre el eustrés (el que despierta, protege y activa a hacer
cosas) del distrés (el que desorganiza, hace torpe y bloquea
frente a la resolución de un problema)

¿Cómo podemos gestionar nuestra respuesta de estrés


agudo?

Lo primero es recordar que la respuesta de estrés surge como


un mecanismo para defender a nuestro organismo ante la
percepción de una situación amenazante. Entonces, el estrés
no es malo por sí mismo; de hecho, un adecuado nivel de
estrés nos ayudará a despertar y a alcanzar nuestro mejor
rendimiento (eustrés, con el prefijo “eu” que de origen griego
significa bueno, verdadero o útil). Sin embargo, si sigue
CURSO Comportamiento humano en emergencias

aumentando el estrés se comienza a desorganizar nuestro


comportamiento, que para un bombero puede traer
consecuencias nefastas (distrés, con el prefijo “dis” de
displacentero).

Ámbitos de respuestas al estrés


Paso 1 Para gestionar la respuesta aguda de estrés:

Identificar

Lo primero que debemos hacer para poder gestionar


adecuadamente nuestra respuesta de estrés agudo, es
identificar en cuál o cuáles de las siguientes áreas se expresa
con mayor fuerza. El cuadro muestra cuatro áreas principales
en las que se expresa la respuesta de estrés en los seres
humanos. Sin embargo, aun cuando todos nosotros podemos
tener estas respuestas, habitualmente una de dichas áreas se
expresa con mayor intensidad según distintas personas. Por
ejemplo, mientras a algunos el estrés les haga sudar en exceso
(respuesta típicamente física), otros no sudarán tanto, sino
que tendrán dificultades para ordenar o priorizar sus ideas
(respuesta típicamente cognitiva).
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Entonces, lo primero que debe hacer es recordar. Ante


situaciones de estrés, ¿en cuál de las cuatro áreas de la lámina
siguiente presenta usted una respuesta más intensa?

Otra forma para darse cuenta de cuál área se expresa con


mayor intensidad en usted, consiste en colocar atención
cuando se encuentra en actos del servicio en entrenamientos
o simulacros. Con las medidas de seguridad adecuadas y,
mientras se encuentra en ellos, puede detenerse un segundo
para auto-observarse y pensar en qué área de las cuatro
señaladas su respuesta de estrés es más intensa.

Es útil que pueda hacer lo mismo viéndolo en sus compañeros


o integrantes de su Compañía. Eso le ayudará también –como
futuro oficial o líder de equipo- a identificar cuando algún
integrante de su equipo esté presentando dificultades que le
estén haciendo ir más allá de su rendimiento óptimo y
llevándole desde el eustrés al distrés. El no hacer esto puede
CURSO Comportamiento humano en emergencias

generar graves riesgos de seguridad, que podría llevar a dicho


integrante a sufrir un incidente de seguridad que con
resultado fatal. Recomendamos revisar con detalle los
siguientes fenómenos que aparecen en personas afectadas
por una intensa respuesta de estrés:

Físico
• Estrechamiento del campo visual: fenómeno en el cual la
percepción visual comienza a estrecharse, debido a que
la persona coloca énfasis en el estresor y surge un
proceso de “visión de túnel”. La ocurrencia de este
fenómeno en el integrante de un equipo de bomberos
puede ser fatal, debido a que le llevará a no considerar
los riesgos presentes a su alrededor (por ejemplo, caída
de muros, vehículos circulando mientras se realiza un
rescate vehicular, etc.) Para tratar de mitigar este efecto
puede ser recomendable que el Comandante del
incidente se instale fuera de la escena de modo que
pueda tener una visión panorámica, así como delimitar
con “barreras duras” la zona donde está trabajando
bomberos, etc.
• Fatiga y vértigo: la fatiga y el vértigo pueden llevar a que
el bombero se desmaye mientras responde a un servicio.
Es sencillo imaginar cuales podrían ser las consecuencias
–incluso fatales- si esto sucede en una zona de riesgo o
trabajo bomberil.

Conductual
• Dificultad para comunicarse: fenómeno que puede
afectar la transmisión de instrucciones o incluso la
solicitud de ayuda en caso de necesidad.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

¿Qué es la Psicología?

Habitualmente entendemos o imaginamos al psicólogo como


un caballero mayor, de barba y con anteojos, sentado junto a su
paciente que se encuentra en un diván. Esa imagen colectiva
del psicólogo se funda en que una parte relevante en la cual
trabaja la psicología son los “servicios clínicos”, especialidad en
psicología conocida como “Psicología clínica” pues hace sus
funciones en contextos clínicos a través de herramientas
principalmente terapéuticas.

Sin embargo, la psicología clínica es únicamente una de tantas


especialidades existentes. Otras de ellas son, por ejemplo, la
1
psicología educacional, organizacional, social, de la salud y, por
supuesto, la psicología de la emergencia. Estas especialidades
funcionan similar a como lo hace la medicina, existiendo
médicos generales (psicólogos generales sin especialización),
pero también especialistas como pediatras, gastroenterólogos,
traumatólogos, oftalmólogos, etc. Siguiendo esta misma lógica
es importante saber que es poco probable que alguien que
tenga un dolor de una articulación del brazo vaya a un
oftalmólogo, pues debería asistir a un traumatólogo. En
psicología sucede lo mismo con las especialidades.

Habiendo clarificado lo relativo a la psicología y sus


especialidades, queda pendiente la respuesta: ¿qué es la
psicología?
CURSO Comportamiento humano en emergencias

La respuesta claramente no es sencilla, debido a que, así como


existen muchas especialidades, existen también muchas
definiciones de qué es la psicología. Sin embargo, y para
efectos de este curso, simplemente entenderemos a la
psicología como la “ciencia que estudia el comportamiento
humano”, dejando para otras instancias los debates en torno a
si es ciencia o no, si es del comportamiento, la conducta, las
pulsiones inconscientes, etc.

Entonces, si adoptamos esa definición “simple” de la


psicología, ¿qué será la psicología de la emergencia?

¿Qué es la psicología de emergencias?


Corresponde a la aplicación de todo el conocimiento y
quehacer de la psicología a las emergencias. Para ello cumple
CURSO Comportamiento humano en emergencias

acciones orientadas a la evaluación del problema, el diseño de


estrategias para la solución del problema y la aplicación de
estas, sustentadas en la evidencia científica disponible. Incluye
al menos tres principales ámbitos de trabajo: antes, durante y
después de la emergencia. En este punto hay que recalcar
varias ideas importantes:
a) Es un tremendo error pensar que la psicología de
emergencias únicamente tiene herramientas una vez
ocurrido el evento potencialmente traumático. La
psicología de emergencias tiene herramientas para ser
aplicadas antes (acciones de prevención y mitigación),
durante (acciones de respuesta) y después (acciones de
rehabilitación y recuperación). Las acciones de la etapa de
respuesta se entienden –de manera muy general- hasta
habiendo pasado 72 horas de la ocurrencia del evento. Es 3
un error pensar que la psicología de la emergencia
consiste únicamente en aplicar las herramientas de la
psicología una vez ocurrido el evento, olvidando que hay
muchas cosas que podemos hacer antes que el evento
ocurra. Un ejemplo de ello es este mismo curso: a través
del estudio de estos y demás contenidos relacionados con
su comportamiento como bombero en emergencias, ya
está fortaleciendo sus capacidades para servir de mejor
manera.
b) Esto implica que la psicología de la emergencia es una
nueva especialidad que, principalmente, requiere de un
cambio en el modelo tradicional del trabajo de la
psicología y del psicólogo. El psicólogo de emergencias
debe ser capaz de desarrollar acciones en los tres
momentos, lo cual exige especialmente habilidades y
CURSO Comportamiento humano en emergencias

conocimientos de las mismas emergencias, el


conocimiento de los equipos humanos que trabajan en
ella, la normativa vigente para la respuesta ante
emergencias y desastres, entre muchos otros.
Por todos estos motivos, la psicología de la emergencia es una
nueva especialidad en psicología que, pudiendo utilizar
herramientas y formas de trabajo símiles con otras
especialidades, actualmente tiene independencia y requiere de
habilidades que requieren de educación formal y experiencia
trabajando en emergencias y desastres.

A finales de los años ochenta, Cristian Araya Molina1 fue el


primer psicólogo –y además bombero chileno- en publicar y 4
proponer en nuestro país la psicología de la emergencia,
utilizando para ello su experiencia como bombero. Él fue quien
por primera vez propuso una definición de la especialidad, la
cual fue seguida por el bombero voluntario y psicólogo
Peruano Santiago Valero Álamo y por el profesional y bombero
Chileno Humberto Marín Uribe. Como podrán apreciar, el
desarrollo de la psicología de la emergencia, al menos en Chile
y Latinoamérica, está muy relacionada con el desarrollo y las
necesidades de los bomberos voluntarios de la región.
En la lámina siguiente tres definiciones de la especialidad. En
ella se detalla con color azul las características que siguientes
autores han añadido a la definición, según se detalla:

1Araya Cristian (1992). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Ed. Psicoprev, 1ª edición,


Santiago, Chile.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Santiago Valero2, agrega a la definición los conceptos de


temporalidad (antes, durante y después) y de grupos
involucrados (no es solamente individual) en la respuesta
(bomberos, por ejemplo) y como afectados, tales como
familiares, amigos u observadores. De manera paralela,
Humberto Marín3 caracteriza generalmente en las condiciones
cuando aparecen: en situaciones disruptivas (o potencialmente
traumáticas, tales como emergencias o desastres) sin que nadie
así lo espere. Esta última idea es relevante en el sentido que
mientras más preparados estemos –más sensibilizados,
capacitados y entrenados- ante la ocurrencia del evento
potencialmente traumático, menos sorpresiva será la

2 Valero Santiago (2002). Psicología en emergencias y desastres. Ed. San Marcos, Lima, Perú.
3Marín Humberto (2002). Psicología de la emergencia. Memorias del primer congreso
Latinoamericano de Psicología en Emergencias y Desastres, Lima, Perú.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

emergencia y más probabilidades de control sobre ella


tendremos.

Ya habíamos dicho que la psicología de emergencias tiene


distintas herramientas a ser utilizadas antes, durante y
después de los eventos potencialmente traumáticos. He aquí
un cuadro que resume todas las actividades que pueden ser
realizadas. En dicho cuadro aparecen con códigos de colores
aquellas técnicas que han tenido demostración científica de
efectividad (que se recomienda utilizar) o de daño (que no hay
que utilizar); así como aquellas técnicas que aún no han sido
evaluadas en su efectividad.
A continuación, describiremos someramente aquellas
herramientas que son más de utilidad para bomberos, pues
6
varias de ellas las revisaremos en profundidad en las
siguientes etapas del curso:

Preemergencia (en la nomenclatura de la gestión de


riesgo, corresponde a acciones de prevención,
mitigación y preparación)
• Programas de mejora conductual: incluye todas las
herramientas y actividades que, proviniendo desde la
psicología y su comprensión del comportamiento
humano, son de utilidad para modificar la conducta de las
personas e implementar sistemas organizacionales con el
objetivo de reducir los incidentes y accidentes cuyas
causas raíces se encuentran principalmente en el
comportamiento humano.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

• Planes de emergencia: incluye una interfaz entre la


planificación de qué hacer en una emergencia (plan de
emergencia), y el componente del comportamiento
humano necesario para que dicha respuesta
efectivamente suceda. Considera acciones que tiene como
objetivo mejorar la respuesta de las personas en línea con
el plan de emergencia, tales como capacitaciones,
entrenamientos, simulaciones, simulacros, etc.
• Programas disminución de vulnerabilidad psicológica:
corresponde al conjunto de acciones destinadas a
gestionar las vulnerabilidades existentes especialmente
en equipos que trabajan en emergencias y desastres. Que
usted realice este curso es justamente una actividad que
se enmarcaría dentro de un conjunto de actividades que
ayuden a reducir su vulnerabilidad frente a eventos 7
potencialmente traumáticos.
• Selección de personal: incluye todas las actividades
relacionadas con seleccionar a los mejores postulantes
para asumir responsabilidades en equipos que trabajan
en emergencias y desastres, considerando todas las
etapas del proceso, tales como reclutamiento, selección,
evaluación, etc.
• Complementariedad psicológica: se refiere a la
conformación de grupos de trabajo en emergencias que se
puedan desempeñar de manera segura y exitosa,
fomentando una alta sinergia entre ellos.
• Capacitación técnicas psicología de emergencias: incluye
actividades de sensibilización, capacitación y
CURSO Comportamiento humano en emergencias

entrenamiento para mostrar e incorporar el factor


humano dentro del trabajo en emergencias y desastres.
• Comunicación de alerta: se relaciona con todas las
acciones vinculadas a comunicar la futura ocurrencia de
un evento, buscando mejorar el comportamiento de
personas y grupos involucrados.
• Gestión del rumor: incluye acciones tendientes a reducir la
aparición de rumores relacionados con una emergencia o
desastre, entregando principalmente información que
ayude a disminuir la incertidumbre y mejore la toma de
decisiones individuales de los involucrados.
• Entrenamiento psicológico: set de herramientas y
procedimientos orientados a mejorar el comportamiento
de una persona frente a emergencias y desastres,
8
generando para ello una serie de objetivos a ser
completados de manera secuencial desde la
sensibilización, capacitación, entrenamiento, simulación
y simulacro.

Durante la emergencia (en la nomenclatura de la


gestión de riesgo, corresponde a acciones de
respuesta)
• Segunda agresión: frase acuñada por Cristian Araya
Molina para referirse a todas aquellas acciones que sin
necesariamente desearlo, generan un daño en personas
afectadas por emergencias o desastres. En lo general,
pueden ser acciones, omisiones, inexactitudes, demoras o
CURSO Comportamiento humano en emergencias

toda otra situación que pueda percibida como un agresor


por parte de quien la recibe.
• Técnicas de intervención en crisis: incluye herramientas o
estrategias psicológicas a ser utilizadas frente a crisis
inminentes, tales como intentos de suicidio, manejo de
rehenes, accidentes masivos, etc. Estas corresponden a
técnicas que pueden ser aplicadas, y no necesariamente a
respuestas generadas automáticamente cuando
enfrentamos una crisis.
• Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): también conocida
como Primera Ayuda Psicológica, corresponde a una serie
de técnicas de amplio espectro que buscan ayudar a un ser
humano que sufre producto de un evento potencialmente
traumático.
9
• Notificación de noticias difíciles/complejas: corresponde al
conjunto de acciones y procedimientos relacionados con
comunicar a una persona acerca de una situación
potencialmente traumática, tales como la muerte de un
ser querido, la existencia de un daño físico permanente, la
ocurrencia de una enfermedad, etc. En otros textos este
contenido aparece como “notificación de malas noticias”;
sin embargo, preferimos llamarle “notificación de noticias
complejas” debido a que la atribución de ser mala o buena
no es algo propio del mensaje, sino de una persona.
• Comunicación de alarma: actividad que se relaciona con la
comunicación de alerta ya revisada, y que se sigue de ésta.
Si la alerta busca preparar la respuesta de un sistema
frente a un evento, la alarma es el mensaje que continúa
generado con el fin de activar el sistema. Por ejemplo, si
CURSO Comportamiento humano en emergencias

la alerta busca preparar a la población frente a la llegada


de una tormenta, la alarma es el mensaje que sigue a la
alerta y busca iniciar el proceso de evacuación.
• Mística del servicio: se define como un estado emergente
que aparece en los equipos de trabajo y dice relación con
su orgullo de pertenencia a determinado grupo que le
insta o motiva a seguir desempeñando determinadas
acciones.
• Comunicación empática: corresponde a algunas técnicas a
ser utilizadas cuando estemos frente a una persona
afectada por un evento crítico y un proceso de estrés
agudo.
• Recolección datos: la naturaleza del trabajo en
emergencias y desastres determina que debamos
10
implementar técnicas de investigación tales como la
propuesta por Kurt Lewin de investigación-acción: a
medida que estoy interviniendo en una emergencia
también debemos estar investigando.
• Gestión de la espera: en determinados eventos se hace
necesaria la espera de largas horas para obtener
información que ayude a seguir avanzando en su gestión
y que permita la toma de decisiones por parte de los
afectados.
• Atención de requerimientos: las emergencias y desastres
comúnmente generan muchos requerimientos de diversa
naturaleza. Mientras que las relacionadas con elementos
físicos son resueltas de manera presencial, los
requerimientos de información habitualmente son
resueltos a través de interfaces telefónicas (centros de
CURSO Comportamiento humano en emergencias

recepción de llamados o call centers) o a través de


internet.
Post-emergencia (en la nomenclatura de la gestión
de riesgo, corresponde a acciones de rehabilitación
y reconstrucción)
• EMDR: Corresponde a las siglas de “Eye Movement
Desensitization and Reprocessing” (desensibilización y
reprocesamiento por movimientos oculares).
Actualmente se trata de una las principales herramientas
que se utiliza después de ocurrido el evento
potencialmente traumático -y en un contexto clínico fuera
de todo riesgo- para recuperar a personas afectadas por
traumas. Es importante señalar que la técnica de EMDR -
adecuadamente aplicada por un profesional de la salud
11
mental- ha tenido muy buenos resultados recuperando a
personas afectadas por traumas. De manera paralela al
desarrollo del EMDR, fueron propuestas otras terapias
como el TIR (“Trauma Incident Reduction”), el TFT/THCP
(“Thought Field Therapy” / “Terapia Holística del Campo
del Pensamiento), etc. Sin embargo, ninguna de ellas ha
logrado obtener el apoyo internacional y científico en
cuanto a su efectividad para recuperar a personas
afectadas por traumas psicológicos.
• TCC-CT (Terapias Cognitivo-Conductuales Centradas en el
Trauma): corresponde a un conjunto de técnicas
psicoterapéuticas que deben ser utilizadas únicamente
por profesionales de la salud mental y en contextos
clínicos.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

• Primeros Auxilios Psicológicos: vea la descripción


detallada en la sección de acciones de respuesta.
• Duelo y vida cotidiana: aun cuando no corresponde a una
técnica específica, si se incluyen bajo este título a un
conjunto de acciones y estrategias orientadas a apoyar al
afectado para vivir un proceso de duelo (que no
necesariamente está relacionado con la pérdida de seres
queridos) y de vuelta a la vida cotidiana.
• Desmovilización psicológica, “defusing” o “debriefing”: en
general, corresponden a técnicas que han sido utilizadas
para ayudar a personas expuestas a eventos
potencialmente traumáticos; sin embargo, ha sido
demostrado que algunas de ellas podrían causar más
daños a los afectados. Estas son técnicas que actualmente
NO deben ser aplicadas porque existe evidencia científica 12

que podrían causar más daño psicológico. La


recomendación es aplicar “Primeros Auxilios
Psicológicos” (PAP).

¿Qué eventos son los más frecuentes y


perturbadores para bomberos chilenos?
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Una de las preguntas realizadas en el estudio4 buscaba conocer


cuáles son las situaciones más perturbadoras y frecuentes en
13
el desempeño de labores como bombero voluntario en Chile.
Después de haber analizado los datos, aparecen los cinco más
relevantes en cada categoría, tal como se describen en el
cuadro (la escala utilizada fue de 1-poco perturbador/frecuente
a 4-muy perturbador/frecuente).
Todas las actividades que como bomberos realizamos tienen
una potencialidad para causar consecuencias en nosotros.
Estos resultados orientan sobre cuáles eventos tienen mayor
potencialidad de causar una afectación psicológica, y nos
deben ayudar a orientar y saber cuándo poner especialmente
en práctica las estrategias de afrontamiento.

4Marín H., Ramos N., Astorga A., Breinbauer A. (2017). Estrategias de afrontamiento psicológico y
salud mental en bomberos. Estudio financiado por la Academia Nacional de Bomberos de Chile (ANB)
en su concurso regular de fondos concursables 2016-2017. Documento disponible en
http://www.anb.cl/documentos_sitio/34570_Informe_Final_ANB_170726_V2.pdf
CURSO Comportamiento humano en emergencias

¿Qué son las estrategias de afrontamiento?


Los seres humanos constantemente estamos expuestos a
situaciones que debemos resolver, por ejemplo, conflictos
familiares, problemas en el trabajo, imprevistos en el
transporte diario, etc. Para hacer frente a estas situaciones
tenemos distintas alternativas, tales como programar una
conversación familiar, pedir ayuda a un compañero de trabajo
en algo que no sabemos hacer o cambiar de método de
transporte. También puede que no hagamos nada con relación
a ello o posterguemos la decisión o acciones; todas ellas son
estrategias de afrontamiento.

Sin embargo, y aun cuando muchas de las estrategias que


plantearemos un poco más adelante pueden ser utilizadas en
14
contextos generales, en este curso pondremos el foco en
aquellas estrategias específicas para un adecuado desempeño
de nuestras funciones como bomberos voluntarios. En
consecuencia, veremos cuáles son las estrategias de
afrontamiento más utilizadas actualmente por los bomberos
de Chile, así como identificar cuáles de ellas son buenas (y
deben fortalecerse) y cuáles son inadecuadas (y hay que velar
por extinguir).
CURSO Comportamiento humano en emergencias

¿Por qué los bomberos deben estudiar y conocer sus


estrategias de afrontamiento?

Diversas investigaciones muestran que las estrategias de


afrontamiento son un factor protector de la salud, y parecen
desempeñar un papel importante en el bienestar físico y
psicológico de las personas. Las estrategias de afrontamiento
son una variable intermedia entre un acontecimiento o
estresor, y los resultados o consecuencias de ese
acontecimiento. Por ello, si estas estrategias no son eficaces, se
dificulta la acción en situaciones de emergencia; de ahí la
importancia de estudiarlas. Adicionalmente, la sola
participación en un evento puede determinar que vaya
cambiando mis estrategias de afrontamiento, tanto para bien
como para mal. Conocerlas, por tanto, es necesario para poder 15

modificar dicho cambio hacia aquellas recomendadas.

Las estrategias de afrontamiento –individuales y de equipo- se


entienden como un conjunto de respuestas intencionales,
cognitivas (lo que piensa: pensar), emocionales (lo que siente:
sentir) y comportamentales (lo que hace: actuar) utilizadas por
el sujeto con el fin de lidiar con las demandas producto de la
situación estresante -y previa evaluación de los recursos
disponibles- o como una forma de regular los impactos negativos
asociadas a la situación. En el caso de los bomberos las
estrategias de afrontamiento utilizadas poseen la función de
proteger al profesional; es por eso que el desarrollo de
habilidades de manejo y afrontamiento son relevantes, pues
ayudan a lidiar mejor con los problemas y dificultades
CURSO Comportamiento humano en emergencias

existentes en el contexto de las labores del bombero,


proveyendo un soporte de acuerdo a las necesidades
particulares de cada individuo5. Esta secuencia pensar-sentir-
actuar siempre aparece como un todo, como una respuesta
unificada. Sin embargo, a veces puede ser motivo de una “auto
trampa psicológica”, cuando –por ejemplo- pienso que no
puedo hacerlo (aunque realmente pueda), lo que genera un
sentir de frustración y un “congelamiento en mi actuar”.
Finalmente, y siguiendo el ejemplo, no actúo porque pienso que
no soy capaz. La clave entonces está en cambiar dichos
pensamientos a través del estudio, la capacitación, el
entrenamiento y la práctica constante de aquellas cosas en las
cuales “pienso” son incompetente.

16

5Petrucci de Melo, L., & Carlotto, M. (2016). Prevalência e Preditores de Burnout em Bombeiros.
Psicologia: Ciência e Profissão, 36 (3), 668-681
CURSO Comportamiento humano en emergencias

¿Cuáles son las estrategias de


afrontamiento útiles para bomberos?
El cuadro de la imagen muestra una clasificación de las
estrategias de afrontamiento agrupadas en aquellas que
deben/pueden ser implementadas por los voluntarios, por las
Compañías y por los Cuerpos de Bomberos. Sin embargo, y
como este curso tiene por objetivo poner énfasis en las
estrategias individuales, serán aquellas destinadas a los
voluntarios las que desarrollaremos con mayor profundidad.

El cuadro describe aquellas estrategias a ser utilizadas antes,


durante y después de la emergencia o desastre. Esta se trata de
una forma metodológica para recordar que las estrategias
pueden/deben ser implementadas durante todo el ciclo (antes,
CURSO Comportamiento humano en emergencias

durante y después), y no solo en alguno de ellos. Desde luego


que habrá algunas estrategias que son más adecuadas en un
momento preciso; por ejemplo, si un bombero no sabe cómo
proceder en un rescate vehicular, no es en el acto de servicio
cuando debe “ponerse a estudiar”. Evidentemente antes de la
emergencia es cuando debe haber realizado dicho estudio. Sin
embargo, ello no quita que en un rescate –y habiendo ya
controlado la situación- alguien que tenga más experiencia
pueda enseñar algunos detalles a quienes recién comienzan
como bomberos.
Adicionalmente, debemos señalar que estas estrategias de
afrontamiento no son soluciones inmediatas y efectivas en
todos los contextos y para todas las personas. Incluso no todas
ellas pueden ser aplicadas en todos los actos de servicio, por lo
2
que deben ser implementadas considerando el contexto en el
cual nos encontramos; no se trata de “soluciones mágicas”, sino
de recomendaciones que en conjunto ayudan a que las personas
se vean menos afectadas psicológicamente por los eventos a los
que se ven expuestos.
Voluntarios
ESTRATEGIAS AFRONTAMIENTO: corresponde a 14 distintas
acciones con las que habitualmente las personas hacen frente a
las situaciones estresantes o potencialmente traumáticas. Lo
novedoso es que estos estilos de afrontamiento son los que
actualmente ya utilizan los bomberos de Chile, según estudio
realizado. Estos estilos de afrontamiento fueron agrupados en
3 estrategias según lo propuesto por Cooper1: Estrategias

1Cooper, C., Katona, C., & Livingston, G. (2008). Validity and Reability of the COPE in carers of people
with dementia: The LASER-AD study. The Journal of Nervous and Mental Disease, 196(11), 838-843.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

centradas en el Problema (EP), Estrategias centradas en la


Emoción (EE) y Estrategias Disfuncionales (ED).
El estudio realizado en Bomberos de Chile (2016-2017)
muestra que las estrategias disfuncionales son aquellas que se
relacionan más con los problemas de salud mental, por tanto, se
deben reforzar el uso de las estrategias centradas en el
problema y en la emoción. Las estrategias centradas en el
problema ayudan en la etapa previa y durante la emergencia
(pues mantienen el foco en el trabajo) y las estrategias
centradas en la emoción ayudan en el procesamiento del
evento, posterior a él.
A) Estrategias centradas en el Problema (EP)
• Afrontamiento activo: consiste en iniciar acciones o
incrementar los esfuerzos para reducir el estresor (o su
impacto). Éstas son las estrategias más utilizadas por 3

bomberos de todo el mundo. Algunas de las acciones


posibles son:
o Seguir protocolos: los protocolos de acción o
procedimientos de trabajo son elementos que indican
qué hacer y cómo debe comportarse el bombero ante
determinados eventos que le corresponda enfrentar.
La existencia de protocolos claros opera como un
“escudo psicológico” frente a eventos potencialmente
traumáticos. En emergencias y desastres no siempre
es fácil tomar decisiones rápidas (debido
generalmente a la falta de información certera, el
efecto de la respuesta de estrés aguda sobre los
responsables que revisamos en el primer módulo del
presente curso, etc.). Desde esta perspectiva los
CURSO Comportamiento humano en emergencias

protocolos ayudan a responder rápidamente ante las


complejidades de los actos de servicio, facilitando a
nuestro cerebro la toma de decisiones, así como
posteriormente lidiar con las posibles consecuencias
indeseables de dichas decisiones. Por definición, el
trabajo y las decisiones que diariamente debemos
tomar en los diversos actos de servicio son complejas,
y gran parte de las veces están relacionadas con
personas heridas, daños importantes en propiedades
o muertes. Responsabilizarse individualmente de las
nefastas consecuencias de dichos eventos es un “sesgo
cognitivo” que habitualmente ocurre; una protección
de ese sesgo producido por nuestro cerebro es definir
y utilizar los procedimientos existentes. Por ejemplo,
al llegar a un acto de servicio nos encontramos con
una colisión de vehículos con varios lesionados, ante 4

el cual inmediatamente ponemos en práctica los


procedimientos aprendidos en el curso de “Rescate
Vehicular”. Siempre pueden aparecer consecuencias
nefastas (de hecho, es esperable que éstas sucedan en
los actos de servicio ante los cuales respondemos por
la naturaleza misma del evento), pero tenemos la
certeza que colocamos en práctica el procedimiento
que corresponde a la situación y contexto del acto de
servicio. Vale decir, fuimos capaces de administrar las
variables que están dentro de nuestro ámbito de
acción como bomberos: “Nos ocupamos de las cosas
que están en nuestro ámbito de control, y no nos
preocupamos por las cosas que están fuera de nuestro
ámbito de control”.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

o Asignación y dosificación del trabajo: reducir la


exposición de las personas a los eventos
potencialmente traumáticos es una forma de mitigar
los efectos de dichos eventos. Por tanto, una estrategia
de afrontamiento consiste justamente en dosificar el
trabajo al cual están expuestos los bomberos,
generando un sistema de turnos o simplemente
asignando distintas labores a quienes sabemos que
pueden tener alguna sensibilidad especial. Por
ejemplo, si sabemos que un voluntario acaba de ser
padre, es recomendable –siempre que sea posible- no
enviarlo a inmovilizar a un lactante involucrado en un
rescate vehicular.
o Descansar y desconectarse: los seres humanos
necesitamos tiempos de descanso, no solo en lo físico, 5
sino también en los psicológico. El descansar y
desconectarse a través de la realización de otras
actividades, o simplemente tomando un descanso de
un servicio muy intenso, ayuda a que nuestro sistema
psíquico no se vea tan “atacado” con situaciones
potencialmente traumáticas. Generalmente, es común
escuchar a bomberos más antiguos decir que por un
fin de semana se “tomarán vacaciones bomberiles”
para despejarse un poco.
o Estudiar y aprender nuevas técnicas: mientras más
cosas sepamos, mientras más técnicas seamos
capaces de poner en práctica con efectividad y
mientras más experiencia tengamos, más y mejores
patrones de respuesta ante eventos potencialmente
traumáticos tendremos. Mientras más cosas sepamos
CURSO Comportamiento humano en emergencias

hacer, menor será la cantidad de situaciones en las


cuales podríamos quedar “bloqueados” o en “jaque”, a
través de una respuesta de estrés agudo. Algunas de
las cosas que como bomberos podemos aprender y
nos ayudarán a responder de mejor manera son
recomendaciones para trabajar con afectados,
aprender a responder preguntas difíciles, conocer
estrategias de afrontamiento psicológico, saber cómo
respondemos los seres humanos ante estresores, ser
bombero operativo, capacitarse en PAP, conocer
procedimientos bomberiles, etc. En consecuencia, de
ello, el estudio realizado en Bomberos de Chile mostró
que aquellos voluntarios que tenían la condición de
operativo presentaban mejores estrategias de
afrontamiento y mejores niveles de salud mental
comparado con los bomberos iniciales. 6

o Alimentación adecuada: somos lo que comemos, por


lo que mientras más saludable y equilibrada sea
nuestra alimentación, nuestro cuerpo estará en
mejores condiciones para responder ante los desafíos
de las situaciones potencialmente traumáticas. Por el
contrario, si tenemos una enfermedad “de base”
producto de una mala alimentación, estaremos más
expuestos ante las situaciones potencialmente
traumáticas, debido a que nuestro cuerpo deberá
ocuparse de hacer frente a una situación adicional.
o Aumento de actividad física: según investigaciones
realizadas en diversas partes del mundo, la actividad
física es uno de los elementos que más y mejor se
relacionan con una buena salud mental. En la
CURSO Comportamiento humano en emergencias

realización de actividad física se produce una serie de


elementos que ayudan a proteger la salud mental, y
sobre las cuales ya hablamos, tales como adecuada
alimentación, desconexión, cambio de ciclos
respiratorios, liberación de hormonas que operan
como neuroprotectoras (endorfinas), etc.
o Cambiar roles: otra manera de gestionar el tiempo y el
tipo de actividad potencialmente traumática al cual
nos vemos expuestos como bomberos, corresponde a
ir alternando roles o funciones dentro de los actos de
servicio. Algo recomendable en estas situaciones es ir
conversando con su equipo, valorando cómo se están
sintiendo y si les viniese bien un cambio de roles.
o Respetar estructura organizacional: una adecuada
respuesta disciplinada siguiendo la estructura 7

organizacional de mi Compañía o Cuerpo, ayuda a que


nos integremos como equipos de trabajo, velando por
cumplir un único objetivo: entregar a los afectados un
servicio voluntario y seguro de calidad que permita
salvaguardar vidas y bienes. El respetar la estructura
organizacional -especialmente en actos de servicio-
nos permitirá tener certezas hacia nosotros mismos,
los integrantes de nuestros equipos y los afectados.
Esa misma certeza opera como un protector de los
efectos potencialmente traumáticos, pues fomenta la
seguridad sobre las acciones y “corta la cadena” de
incertidumbre  ansiedad  descontrol.
o Realizar ejercicios de respiración: según diversas
investigaciones, una de las cosas que más ayuda a
CURSO Comportamiento humano en emergencias

relajarse durante o después de un acto de servicio, o


en otra situación estresante, consiste en regular
nuestro ciclo de respiración. Adicionalmente, el
regular nuestra frecuencia respiratoria no tiene
necesariamente contraindicaciones graves. Se
recomienda implementar una secuencia de 4-4-4:
tomar aire llenando todos los pulmones en cuatro
segundos, botar el aire en cuatro segundos y –lo más
importante- mantener los pulmones sin aire por
cuatro segundos. Después, reiniciar la inspiración en
cuatro segundos, mantener, etc. En diversos
experimentos se ha visto que esta frecuencia de
respiración (4-4-4) ayuda a disminuir la ansiedad y a
relajarnos, así como que mantener los pulmones sin
aire por cuatro segundos después de haber inspirado,
es más efectivo que mantener los pulmones llenos de 8

aire por cuatro segundos, como “antiguamente” se


recomendaba. La técnica de relajarnos a través de
nuestra respiración es buena para implementar en
todos los aspectos de nuestra vida, no solo para
aquellos relacionados con los actos de servicio.
• Planificación: corresponde a pensar, programar y
“agendar” cómo afrontar el estresor utilizando algunas de
las técnicas propuestas.
• Apoyo instrumental: se trata de buscar ayuda de personas
competentes (pedir ayuda a un experto tanto de la
organización como externo, contacto con redes). Recuerde
que una de las estrategias de afrontamiento adecuadas en
contextos bomberiles corresponde solicitar el apoyo entre
pares. Por tanto, si piensa que necesita ayuda con un
CURSO Comportamiento humano en emergencias

profesional de la salud mental puede solicitarla, pero


recuerde también que compartir sus inquietudes con su
compañero de bomba de confianza también es una buena
forma de enfrentar el estrés propio del servicio.

B) Estrategias centradas en la Emoción (EE)


En lo general, estas estrategias pueden no ser muy útiles en el
momento de la emergencia, pero sí posteriormente donde es
necesario tomarse un tiempo para procesar y analizar todo lo
que aconteció, como por ejemplo lo que se hizo bien y lo que se
hizo mal.
• Apoyo emocional: consiste en conseguir apoyo emocional
y comprensión en otra persona que puede o no ser
bombero. Una estrategia muy recomendada por los
mismos bomberos que participaron en el estudio fue el 9

apoyo con voluntarios más antiguos. Como ya habíamos


descrito, el apoyo entre pares es una buena forma de
afrontar el estrés; por otro lado, la experiencia de “haber
pasado ya por situaciones similares” puede aportar otro
foco de análisis que le puede ser de mucha utilidad. Con
respecto a esto mismo, y su usted es un bombero más
antiguo que quizás ya no participa en los actos de servicio,
también le será de ayuda poder compartir su experiencia,
errores y logros con quienes recién inician la vida
bomberil.
• Reinterpretación positiva: esta estrategia consiste en
buscar el lado positivo del problema e intentar crecer a
partir de la situación. Aunque suene utópico o imposible de
realizar, la ciencia apoya la idea que gran parte de las cosas
CURSO Comportamiento humano en emergencias

que nos suceden están relacionadas con nuestra forma de


actuar y percibir la situación. Por ejemplo, a este respecto
el psiquiatra Víctor Frankl publicó en 1946 el libro “El
Hombre en búsqueda de sentido”, basado en sus
observaciones y apuntes que fue tomando mientras era
prisionero en un campo de concentración durante la
Segunda Guerra Mundial. El libro narra las atrocidades que
él mismo autor vivió en su prisión, mientras veía a
compañeros que lograban sobrevivir mientras que otros
no lo hacían. Comienza entonces a buscar la respuesta a
varias preguntas, una de ellas: ¿Qué hace que algunos
prisioneros bajen los brazos y se rindan, mientras que
otros afrontan positivamente las situaciones siendo que
estas empeoraban cada vez más? Con este libro Frankl
funda los principios de la “logoterapia”, o –en simple-
terapia basada en los objetivos. La filosofía se Frankl, y que 10

está asociada con este estilo de afrontamiento, él mismo la


redujo a una frase: “A un hombre le pueden robar todo,
menos una cosa, la última de las libertades del ser humano,
la elección de su propia actitud ante cualquier tipo de
circunstancias, la elección del propio camino.” (Frankl,
1946). Vale decir, aun en los peores escenarios de reclusión
–como puede ser un campo de concentración en plena
guerra- el ser humano es libre de elegir cómo responde
ante dicho contexto: ¿enojándose? ¿luchando?
¿rindiéndose? ¿levantándose cada día más feliz?
¿aprendiendo de lo vivido hoy para mejorar mañana? Las
propuestas de Frankl han encontrado soporte científico en
varias investigaciones realizadas por psicólogos para ver
cómo apreciamos el mundo en función de nuestras
CURSO Comportamiento humano en emergencias

actitudes. En unos de dichos experimentos se logró


demostrar que quienes veían imágenes neutras con un
lápiz en la boca que –sin saberlo- le hacía esbozar una
sonrisa, tendían a describir aquella imagen como más
positiva o divertida, versus a quienes se les señaló que
usaran el mismo lápiz en la boca, pero de una manera –que
también sin saberlo- se hacía fruncir el ceño2. Este
fenómeno en psicología se llama priming, y muestra como
una simple sonrisa o un ceño fruncido, afecta en cómo
interpretamos la situación que estamos viviendo (efecto
ideomotor recíproco inverso).
• Aceptación: es frecuente que cuando somos llamados a
determinados actos de servicio no haya mucho que hacer,
más que solo remojar los escombros o tapar a los 11
cadáveres. Los tipos de situaciones a las que asistimos los
bomberos exige participar en cosas donde los afectados
necesitan ayuda inmediata ante un hecho donde están en
juego vidas o bienes. Por tanto, el aceptar el hecho de lo
que está ocurriendo y la imposibilidad que tenemos por
hacer más de lo que podemos es una realidad. Es una
realidad pensar en cosas tales como ¿y si hubiéramos
llegado antes? ¿y si hubiéramos realizado más rápido la
armada a grifo? ¿y si hubiéramos iniciado la reanimación
antes?, pero también es una realidad saber que como
bomberos NO tenemos control sobre todas las variables:
no regulamos el tiempo en que los afectados nos avisan de
la emergencia, no regulamos la distancia que necesitamos
desplazarnos para llegar al sitio, no tenemos ningún
2Fritz Strack, Leonard L. Martin y Sabine Stepper, «Inhibiting and Facilitating Conditions of the Human
Smile: A Nonobtrusive Test of the Facial Feedback Hypothesis», Journal of Personality and Social
Psychology 54 (1988), pp. 768-777
CURSO Comportamiento humano en emergencias

control sobre la velocidad o condición bajo la cual el


conductor involucrado en una colisión vehicular conducía
su vehículo, etc. Por tanto, debemos luchar contra las
ilusiones cognitivas que adjudican el resultado únicamente
a nuestra responsabilidad. Es cierto que siempre podemos
mejorar, utilizar mejores técnicas y tener más y mejores
equipos, pero también es cierto que los resultados de un
evento nefasto (incendio, colisión de vehículos) no solo se
corresponde con nuestro actuar, sino con otras múltiples
variables que están fuera de nuestro control.
• Espiritualidad: la espiritualidad es distinta a la religión.
Mientras que la espiritualidad se ha descrito como una
necesidad relacionada con la esencia humana -y, por tanto-
presente en distintas civilizaciones a lo largo del tiempo, la
religión es una de las tantas formas que puede tomar esa
12
expresión de espiritualidad. Sea cual sea la religión que
profese, o incluso ninguna de ellas, la espiritualidad
concebida como desarrollo del propio espíritu (o esencia)
es una estrategia de afrontamiento positiva que ayuda a
sobrellevar los estresores diarios. El tipo de expresión que
se asocie con la espiritualidad de cada persona es algo muy
personal; en algunos casos es más común debido a que en
diversas culturas existen religiones con mayor cantidad de
adeptos (por ejemplo, judaísmo, cristianismo, etc.). Sin
embargo, lo que no es personal es el respeto que debemos
tener por nuestra propia espiritualidad y por la expresión
de la espiritualidad de mis compañeros.
• Humor: se describe simplemente como hacer bromas,
reírse o hacer burlas sobre el estresor, pero siempre en la
intimidad de nuestro cuartel. El humor es una muy buena
CURSO Comportamiento humano en emergencias

estrategia de afrontamiento, pero debe ser aplicada


únicamente con quienes compartimos algunos códigos
particulares. Por ejemplo, una broma realizada por un
bombero voluntario de Chile es probable que sea
compartida –y la disfrute igualmente- un bombero
voluntario de otro país, porque ambos comparten códigos
y una cultura que le es propia a los bomberos voluntarios.
Esto implica que esta estrategia debe ser aplicada en
intimidad, lejos de quienes no compartan nuestra cultura
de bomberos voluntarios, pues seguramente puede ser mal
entendida y no será ningún aporte de ayuda. Es más; si
obviamos esta consideración y comenzamos a hacer
bromas incluso en el mismo lugar del acto de servicio, no
solo no aportaremos a su exitoso desarrollo, sino que
además generaremos condiciones de agresión psicológica
a quienes se vieron afectados por la emergencia. En 13

consecuencia, el uso del humor y las bromas son buenas


estrategias de afrontamiento, pero como parte de nuestra
intimidad como bomberos. El uso del humor fuera de este
contexto (por ejemplo, durante una emergencia, mientras
se guarda material, transmitido a través de redes sociales,
con grabación de videos, publicación de fotos, etc.) podrían
generar daño en los afectados. Recuerde que una parte
importante de nuestro ejercicio profesional como
bomberos voluntarios es la discreción en el tratamiento de
la información, o de imágenes de las personas afectadas
por las emergencias que atendemos.

C) Estrategias Disfuncionales (ED)


CURSO Comportamiento humano en emergencias

Todas las estrategias que vienen a continuación son


inadecuadas, pues su utilización se asocia con un
empeoramiento de la salud mental. Sin embargo, sabemos que
los seres humanos las empleamos y quizás no sabíamos lo
dañinas que pueden ser. Por ello desde ahora, la recomendación
es ir eliminando el uso de estas estrategias por aquellas ya
descritas centradas en el problema o en la emoción.
• Auto-distracción: consiste en distraerse con otras
actividades para no concentrarse en el estresor. Esta
estrategia es distinta a la ya descrita de desconectarse,
debido a que en ella la persona hace frente al estresor, pero
con períodos de descanso. En cambio, en esta estrategia la
persona busca hacer otra cosa para no pensar en el
estresor; analógicamente es similar a “meter la basura bajo
la alfombra”, debido a que tarde o temprano esa basura
14
hará que me tropiece y caiga causando lesiones.
• Desahogo: aun cuando a veces nos gusta y relaja, el
expresar violentamente mi malestar emocional con otros
no es bueno a largo o mediano plazo, no solo para quien
recibe el “discurso”, sino también para quien lo genera. El
riesgo es que podamos comenzar a aumentar tanto la
frecuencia como intensidad en el uso de esta estrategia, lo
cual sin duda no llegará a nada bueno. No solamente se han
descrito consecuencias físicas producto de los “desahogos”
(infartos, mareos, etc.), sino que también ellos van
disminuyendo nuestras interacciones sociales. Claramente
a nadie le gusta estar con alguien que cada vez que se
enfrenta a un estresor responde dando “discursos de
desahogo”.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

• Desconexión conductual: esta estrategia consiste en


utilizar todas las formas posibles para disminuir los
esfuerzos o incluso el contacto para tratar con el estresor.
Consiste en “apagarse”, y tratar de olvidar valiéndose de
distintos medios, incluyendo acciones como el consumo de
alcohol o drogas (que revisaremos más adelante),
pudiendo llegar a la renuncia al servicio o incluso al ser
bombero. Claramente la institución necesita a sus
bomberos en acción, ya sea en actos de servicio, en el
diseño de investigaciones, impartición de cursos,
dirigiendo las Compañías, etc. El asumir distintos roles y
funciones de manera temporal o permanente es una buena
estrategia, tal como lo describimos. Pero usar eso para
evitar un problema y que no me deja vivir tranquilo o en
paz no es bueno a mediano o largo plazo.
15
• Negación: negar la realidad del suceso estresante es lo
mismo que “meter la cabeza bajo tierra”, y pensar que con
ello se solucionan o se borran los problemas (estresores).
La forma de solucionar y afrontar los estresores es
encarándolos y ejerciendo acciones para resolverlos.
Negar la situación solo hará que el problema se instale con
mayor fortaleza o aumente de envergadura.
• Uso de sustancias: tomar alcohol (u otras sustancias como
medicamentos) para sentirse bien y así soportar el
estresor también es una mala estrategia. Puede que a corto
plazo nos ayude y nos haga sentir mejor, pero a mediano y
largo plazo se instala como una “bomba de tiempo”. Todos
los fármacos, incluso los prescritos a mí mismo en otro
tiempo o los que use algún integrante de mi equipo sin
control médico pueden tener consecuencias nefastas. De
CURSO Comportamiento humano en emergencias

hecho, desde el punto de vista de la salud mental, los


psicofármacos en un contexto clínico lo que hace hacen es
ayudar a desarrollar de mejor manera el tratamiento. Sin
embargo, fuera de este contexto no son suficientes para
resolver por sí mismos los problemas. Tal como habíamos
descrito previamente: “los psicofármacos son solamente la
anestesia que el cirujano necesita para operar, pero sin
cirujano no hay mejoría real”.
• Autoinculpación: consiste en sistemáticamente criticarse y
culpabilizarse por lo sucedido. Tal como habíamos
descrito, esto corresponde a algo que llamamos ilusiones o
distorsiones cognitivas, que se basan en pensar –
erróneamente- que nosotros somos responsables de todo,
siendo que la realidad dicta que no es así. Los factores que
intervienen en determinado resultado de un acto de
16
servicio son múltiples. Por tanto, pensar que “todo es mi
culpa, o de mi equipo”, es un error cognitivo, una trampa
que nos tiende nuestro cerebro menos racional. En
realidad, todas las cosas de la vida tienen múltiples causas
(no son lineales, uno a uno), y, además, múltiples
consecuencias.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Compañías
• Generación, desarrollo y mantenimiento de adecuadas
redes de apoyo intra, inter y extrasistema: mientras más
cercanas y colaborativas sean las relaciones con los demás,
mejor será el ambiente de trabajo y por ende las
condiciones y contextos de protección y cuidado de la
salud mental. Por “intrasistema”, nos referimos a los
integrantes de nuestra Compañía; por “intersistema” a la
relación que tenemos con otras Compañías; y por
“extrasistema” a las relaciones con el Cuerpo al cual
pertenece nuestra Compañía, así como con otros Cuerpos
de Bomberos y otras organizaciones que participan en la
respuesta a emergencias (por ejemplo, Carabineros, PDI,
SAMU, Municipalidades, etc.).
17
• Programas de repliegue, evaluación del personal y
seguimiento. Evaluar si enviar o no al voluntario a su casa
y posteriormente evaluar el retorno, completo o paulatino
a las actividades, según corresponda.

Cuerpos de Bomberos
• Adecuados procesos de reclutamiento, selección,
sensibilización, capacitación, entrenamiento, simulación,
simulacro con y sin aviso.
• Conformación de equipos fundada en patrones resilientes3
, así como fomentar condiciones adecuadas para un
desarrollo de la resiliencia de los equipos.

3“Secure attachment, experiencing positive emotions and having a purpose in life are three important
psychological building blocks of resilience”. Actas Psychiatr Scand 2013: 128: 3–20.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

• Fortalecer en los equipos adecuadas estrategias de


afrontamiento, fomentando –entre otras cosas- contextos
que faciliten a los voluntarios la implementación de las
técnicas de afrontamiento descritas en el presente curso.
• Definición de competencias generales y específicas
predictoras de éxito, con el fin de desarrollar programas de
desarrollo centrados en competencias técnicas, pero
también personales.
• Implementar programas para la promoción de la salud
mental con acciones permanentes y presentes en todo el
ciclo (antes, durante y después de actos de servicio), y no
simplemente reactivos como respuestas aisladas ante
situaciones puntuales.
• Apoyo permanente, presencial o a distancia con un
especialista entrenado en psicología de emergencias y/o 18

en aspectos propios al cuidado de la salud mental de


equipos de bomberos, cuando sea posible. Es ideal que
cada Cuerpo de Bomberos pueda tener formas (a través de
creación de Departamentos, acciones de colaboración con
otros Cuerpos de Bomberos o estableciendo vínculos con
otras Instituciones) de solicitar ayuda para casos
específicos, que, aun siendo poco frecuentes, requerirán de
evaluación individual.

Yo como bombero, ¿cómo puedo influir en esto?


Anteriormente señalamos que el foco del curso está en aquellas
acciones especialmente a ser implementadas por los
voluntarios. Sin embargo, describimos también aquellas
CURSO Comportamiento humano en emergencias

dirigidas hacia las Compañías o Cuerpos, debido a que sabemos


que usted como voluntario alumno, tendrá –o quizás
actualmente ya tiene- un cargo que le permita promover estas
acciones. Para quienes vean estas actividades como muy
lejanas, les invitamos a valorarlas como el “camino a recorrer”
o próximos desafíos a enfrentar, siendo conscientes, a pesar de
que muchas de ellas puedan aparecer incluso como inaplicables
a su realidad, es necesario que usted conozca cuáles deberían
algunos principios guía para orientar acciones futuras para el
desarrollo de acciones para la protección y el cuidado de la
salud mental en bomberos. Todas ellas, siempre
adecuadamente aplicadas, actualizadas o modificadas según la
realidad local.

19
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Recomendaciones para jefaturas y OBAC

20

Estar a cargo o liderar un procedimiento de emergencia no es


fácil, sobre todo si la envergadura del evento supera las
capacidades de respuesta inmediata. Indistintamente tengamos
el cargo de Capitán o teniente, todos los bomberos podemos
quedar a cargo de una emergencia o de un equipo de
voluntarios. Por eso estas recomendaciones para jefaturas en
realidad son aplicables a todos los Oficiales o Bomberos a Cargo
(OBAC), quienes deben evaluar su adecuada pertinencia y
posibilidades reales de ejecución considerando el contexto y
naturaleza del acto de servicio. Algunas para tener en cuenta
son:
Haga turnos, rote a su personal y programe tiempos de
descanso
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Mantener un trabajo permanente durante mucho tiempo no es


posible. Los seres humanos no solo necesitamos descansar cada
cierto tiempo, situación que entrega también la oportunidad de
desconectarse psicológicamente del evento; sobre todo
considerando misiones de larga duración propias de desastres
o catástrofes. Recuerde que una de las estrategias de la gestión
centrada en la amenaza es limitar el tiempo y/o alternar
descansos que permitan regular la exposición al evento
potencialmente traumático.
Mantenga siempre informado a su equipo
Hable con ellos y mantenga la vigilancia. Mantener siempre
informado a todos los miembros de su equipo (y de otros
equipos o participantes en el acto de servicio) es fundamental,
porque la información actúa como un tranquilizador natural
frente a la incertidumbre. Esto es aplicable tanto a bomberos 21
como a afectados. El objetivo que busca esta recomendación es
romper la secuencia: [desinformación/información
contradictoria]  [incertidumbre]  [aumento de rumores] 
[ansiedad]  [inadecuada toma de decisiones] 
[malas
decisiones]  [malos resultados].
Una vez finalizada la emergencia y en un ambiente de
tranquilidad e idealmente programado para dicho objetivo, es
recomendable reunirse con el equipo para evaluar lo realizado,
e identificar qué se hizo bien, y qué cosas pudieron haberse
hecho mejor.
Es muy habitual que en emergencias y desastres la información
sea escasa. Sin embargo, aun en dicha situación siempre
podemos informar lo que estamos haciendo y señalar el tiempo
en el cual daremos un próximo informativo. Hacer ambas cosas
CURSO Comportamiento humano en emergencias

(decir qué se está haciendo y cuando se darán nuevos datos)


son datos que ayudan a disminuir la incertidumbre, eso es lo
que deberíamos informar. Por ejemplo, “En este momento no
tenemos confirmación de lo sucedido; nuestros equipos están
trabajando y apenas tengamos datos le informaremos. En
cualquier caso, nos reuniremos en 30 minutos más para comentar
los avances que existan”. Finalmente, si dijimos que en 30
minutos más informaremos, debe cumplirlo. Cuando las demás
personas vean que usted es alguien predecible y disciplinado
(vale decir, que hace lo que dice que hará), los demás
comenzarán a confiar en usted, condición que es
importantísima para todo quien esté a cargo de personas.
Participe y fomente el apoyo entre pares y ayuda mutua
El apoyo entre pares es una de las técnicas que más sirve a la
hora de trabajar con equipos especializados, tales como 22

bomberos. Contarle mis preocupaciones a un extraño, a alguien


que no conozca la organización, que sea ajeno a mis principios
o que no comprenda mi voluntariado, puede ser algo confuso y
enredado que no ayude a encontrar nuevas perspectivas o
formas de ver lo sucedido. Por el contrario, compartir “mis
inquietudes” con alguien cercano y que comparta “mi
voluntariado” (por ejemplo, a un voluntario más antiguo) me
ayudará no solo a ordenar mis ideas con respecto a las
situaciones, sino también a darme cuenta que muchos de los
problemas del presente probablemente también ocurrieron en
el pasado. Conocer cómo estos fueron resueltos desde luego que
ampliará mis alternativas y decisiones posibles. La
recomendación para usted como OBAC es que fomente estas
actividades, así como toda otra que apunte a formar y fortalecer
los vínculos de su equipo de trabajo. Fomentar implica generar
CURSO Comportamiento humano en emergencias

los espacios, disponer de los tiempos, hacerlo usted mismo y


sensibilizar a su equipo en lo fácil, disponible y útil de la
estrategia, así como generar oportunidades para que ellos se
conozcan de mejor manera y fortalezcan su “trabajo en equipo”
a través del desarrollo de la confianza, recordación permanente
del objetivo que todos los bomberos tenemos en común y el
conocimiento mutuo.
La ayuda mutua es uno de los principios de los sistemas
nacionales de protección civil y respuesta ante emergencias y
desastres. Si el apoyo entre pares es aplicable a realidades
individuales o de equipos, la ayuda mutua se aplica en macro
niveles incluyendo a las organizaciones. En la medida que usted
como OBAC trabaje cooperativamente con otras organizaciones
(otros Cuerpos de Bomberos, Carabineros, PDI, FF.AA., Oficinas
Municipales/Regionales/Nacionales de Emergencia, Prensa,
23
agrupaciones de vecinos, etc.) ayudará a que el sistema de
respuesta a emergencias y desastres –del cual Bomberos y por
tanto usted- trabaje de manera más armónica y coordinada.
Sabemos que esto no siempre es sencillo, pero una
recomendación sencilla para recordar en los momentos difíciles
es que todo el sistema siempre se orienta a un mismo objetivo:
salvaguardar la vida y los bienes de las personas y
comunidades.
Mantenga un liderazgo firme pero adecuado al contexto
Mantener un liderazgo firme y adecuado al contexto implica
tener claridad absoluta de lo que se realizará, cuándo y cómo,
asignando, controlando y corrigiendo con precisión tareas a ser
desarrolladas por los integrantes de su equipo. En emergencias
es habitual que no siempre se conozca toda la información
CURSO Comportamiento humano en emergencias

disponible para una adecuada toma de decisiones; en dicho


contexto no tema preguntar a su equipo. Recuerde que ellos son
ejecutores, pero a la vez quienes perciben y le transmiten lo que
sucede en terreno.
Durante el último tiempo, y como una herramienta propia del
trabajo en emergencias y desastres, se ha comenzado a acuñar
el concepto del liderazgo resiliente, el cual corresponde a un
estilo de liderar que protege psicológicamente a sus equipos
promoviendo cinco elementos:
• Calma: consiste en fomentar que su equipo tenga tiempos
para descansar, pudiendo desconectarse temporalmente
del evento. En desastres de larga duración se recomienda
también disminuir la exposición mediática de quienes
trabajan en ella y de los afectados, promoviendo tiempos y
espacios para poder estar en cosas personales. 24

• Seguridad: busca que su equipo y los afectados por una


emergencia puedan tener cubiertas las necesidades
básicas de alimento, agua, temperatura y refugio. La
seguridad también incluye entregar información certera,
oportuna y de manera simple para que los afectados
puedan tomar decisiones.
• Autoeficacia: un líder no debe hacer por su equipo, sino que
debe dejar que su equipo haga por sí mismo, incluyendo
también a los afectados por emergencias y desastres. Las
intervenciones o liderazgos de tipo “paternalistas” son los
que hay que evitar.
• Esperanza: hablar de esperanza en contexto de
emergencias y desastres puede comprenderse como algo
fuera de contexto. Sin embargo, la esperanza que impone
CURSO Comportamiento humano en emergencias

el líder hacia su equipo y los afectados puede ser capaz de


movilizarles hacia adelante. La esperanza no es decir que
todo va a resultar bien, sobre todo si claramente las cosas
no van bien. La esperanza comienza con reconocer el
estado actual, lo que sucedió tal cual fue, pero desde ahí
proyectar un camino, una vía de solución posible de ser
realizada. Comunicar esperanza, por tanto, tiene mucho de
realismo y reconocimiento del contexto y condición actual.
Un ejemplo de ello puede ser: “Hemos sido afectados por la
catástrofe forestal más grande de nuestra región. Han
muerto personas, también hay varios heridos y se han
perdido muchas casas. Tenemos muchos problemas, pero
los iremos resolviendo priorizadamente, para lo cual
necesitamos el trabajo de todos ustedes.”
• Conexión con redes de apoyo: habitualmente quienes son
25
afectados por emergencias y desastres –o incluso nosotros
mismos como bomberos- no conocemos las redes o
servicios públicos de ayuda que a nivel municipal,
regional o nacional existen. Conectar con redes implica
contactar a quien necesita de ayuda con quien le puede
ayudar.
La correcta aplicación de estos conceptos requiere que el OBAC
también utilice adecuadas estrategias de afrontamiento,
promoviéndolas dentro de su equipo. Por ejemplo, el ejercicio
del liderazgo implica mantener una formación continua del
equipo para mantenerlos preparados durante la emergencia
con una adecuada toma de decisiones y entrega de información
clara; después de la emergencia analizar la situación en
conjunto dando refuerzo positivo ante las buenas actuaciones,
y revisando las situaciones que no salieron bien con el fin de
aprender, no de castigar. Esto promueve el trabajo en equipo,
CURSO Comportamiento humano en emergencias

proporciona apoyo y refuerza las relaciones sociales. Elementos


que nos protegen ante el estrés.
Apóyese en la asistencia psicológica disponible
El hecho de ser OBAC no le exime de su condición de ser
humano y, por tanto, de las consecuencias psicológicas que un
evento potencialmente traumático le pueda traer. Considere
dicha situación a la hora de tomar decisiones (por ejemplo,
“¿Estoy tomando la mejor decisión o me encuentro bajo una
respuesta aguda de estrés que impide un adecuado
razonamiento?”) y a la hora de implementar usted mismo sus
estrategias de afrontamiento. Si dispone de ayuda psicológica
en su Compañía o Cuerpo utilícela de ser necesario; recuerde
que usted también se verá afectado: ¡Considérelo!

26
CURSO Comportamiento humano en emergencias

¿Qué no ayuda?

Así como es importante saber las cosas que sí ayudan a estar 27

más protegido, también es relevante conocer cuáles son las


estrategias o cosas que no ayudan. Algunas de ellas son:
Consumo de alcohol.
El uso del alcohol en sus diversas presentaciones y formatos
está muy presente en la cultura particularmente
latinoamericana. Sin embargo, el utilizarlo como estrategia de
afrontamiento es algo que solo llevará a tener y desarrollar más
problemas. El alcohol no es una buena estrategia de
afrontamiento, sobre todo porque a veces puede confundirse el
medio como fin. Por ejemplo, decir “juntémonos a tomar una
cerveza y conversar” puede ser un medio, donde el fin es
reunirse con otro y hablar de cosas que le preocupan. Sin
embargo, esa situación puede cambiar muy rápidamente y sin
darnos cuenta a “juntémonos a tomar” (ya sin conversar), pues
CURSO Comportamiento humano en emergencias

la siguiente etapa de la cual se hace muy difícil retroceder es


solamente “tomar” (ya sin juntarnos ni conversar). El consumo
de alcohol para “olvidar” lo sucedido es una muy mala
estrategia que solamente traerá más problemas.

Uso de drogas (incluso las prescritas a mí mismo en el


pasado, o a otro integrante de mi equipo).
Usar cualquier tipo de fármacos (legales o ilegales), que hayan
sido prescritos por un médico a un integrante de mi equipo (por
ejemplo, “tómate esta pastilla que me dieron a mí”) o incluso me
haya sido prescrita en otro tiempo tampoco es bueno. Por
definición general en psiquiatría, los medicamentos que se
prescriben ayudan dentro de un proceso terapéutico a resolver
situaciones, pero fuera de ese contexto terapéutico pueden
hacer mucho daño. Cuando hablamos de contexto terapéutico 28

nos referimos a que dichos fármacos deben estar especialmente


controlados, tanto en su frecuencia de consumo como en su
dosis, debiendo estar acompañados de psicoterapia u otro tipo
de apoyo que ayude realmente a modificar la raíz del problema.
Por decirlo de alguna manera y con una analogía simple:
“cuando hablamos de trauma, los psicofármacos son a la
anestesia, como la psicoterapia al cirujano”. Por ejemplo, si una
persona sufre de apendicitis le podemos suministrar
analgésicos y no sentirá dolor, pero estos por sí mismos no
resolverán el problema raíz que solo se repara extirpando el
apéndice.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Aislarse, ocultar, negar o minimizar la situación


No contarle a la familia o a los compañeros que tiene algunas
dificultades emocionales relacionadas con el trabajo de
bombero que pueda tener, puede poner en riesgo no sólo a las
personas que intenta ayudar, sino también al equipo con el que
trabaja.
Adicionalmente, la ocultación o negación de la situación no son
buenas estrategias de afrontamiento. Sus efectos a largo plazo
son similares al de otras estrategias inadecuadas; vale decir, al
principio pueden ser de ayuda, pero su mantención en el tiempo
no hace más que generar mayor daño que el original. Por
ejemplo, “el no querer ir al dentista por el tratamiento de una
caries, solo traerá más y peores dolores futuros, llegando
incluso a la pérdida del diente”.
29

No pedir ayuda.
Si la ayuda está disponible, utilícela. Recuerde que una de las
estrategias adecuadas de afrontamiento es el apoyo entre pares,
incluyendo a los compañeros o al jefe directo cuando siento que
las cosas no están bien.

Tener estrategias NO permanentes.


La protección y el cuidado de la salud mental de bomberos
requiere un continuo de actividades que van desde aquellas
acciones antes que ocurra el evento, durante su ocurrencia y
después de este. Las estrategias deben estar presentes en todo
momento y no solo de manera reactiva frente a un evento
intenso; las acciones de protección y cuidado deben convertirse
CURSO Comportamiento humano en emergencias

en un estándar de la formación antes, durante y después de los


actos de servicio. Por ejemplo, si usted para ser bombero
aprendió la química del fuego, también debe aprender cómo
mejorar su desempeño y proteger su salud mental en los actos
de servicio a través del estudio y puesta en práctica de las
recomendaciones del presente curso y otros complementarios.
Uno de los grandes objetivos que buscamos al tener acciones
permanentes es crear hábitos de cuidado. Al igual como cuando
usted se lava los dientes; si lo hace siempre después de cada
comida, esto ayudará a mantener sus dientes libres de
enfermedades. Sin embargo, si usted no desarrolla ese hábito y
solo se cepilla esporádicamente, no alcanzará el objetivo de
cuidarse. En lo que respecta a salud mental, es lo mismo: los
hábitos –o rutinas de cuidado- son los que ayudan por sobre
acciones puntuales y esporádicas por muy potentes que sean.
30
CURSO Comportamiento humano en emergencias

• Decreciente eficacia en desempeño de actividades: el


estrés puede determinar que el rendimiento de los
equipos vaya disminuyendo y, junto con ello,
acercándose hacia patrones de riesgo. Una de las
recomendaciones, especialmente considerando
emergencias de larga duración, es ir rotando al personal
de manera que puedan tener tiempo de descanso y
desconexión.

Emocional
• Síndrome de invulnerabilidad: fenómeno que fue
descrito inicialmente por el Psicólogo y bombero chileno
Cristian Araya Molina, quien lo define como una amenaza
para el bombero, por cuanto este comienza a pensar que
nada malo le podrá suceder, que es inmortal o invencible,
lo que sin duda le llevará a tener comportamientos
temerarios que lo pondrán en riesgo a sí mismo y
eventualmente a todo su equipo. Una forma de evitarlo
es tratar de estandarizar las respuestas que tenemos en
emergencias y apegarnos lo más posible a los
procedimientos y protocolos previamente definidos.

Cognitivo
• Desorientación o confusión, dificultad para actuar de
forma lógica, pérdida habilidades para priorizar tareas y
lentitud o dificultad en la comprensión de instrucciones:
la presencia de estos fenómenos se convierte en algo
altamente riesgoso para un equipo de bomberos. El
estrés puede llegar a tales niveles que impide el normal
razonamiento de los involucrados. Una forma de mitigar
esto es también utilizando procedimientos o normas de
CURSO Comportamiento humano en emergencias

comportamiento estándares con el objetivo de disminuir


la variabilidad de decisiones a ser tomadas.

Desde la perspectiva de la salud mental y cuidado de los


equipos especialmente a mediano y largo plazo, se debe
prestar atención a aquellos elementos que se encuentran
subrayados, los cuales si se prolongan por un largo período de
tiempo (más allá de un mes de ocurrida la emergencia)
pueden ser una señal que necesita ayuda o evaluación de un
profesional de la salud mental.

Estado de equilibrio ideal


Paso 2 Para gestionar la respuesta aguda de estrés:

Identificar capacidades y dificultades

Permanentemente nuestro cerebro está evaluando las tareas


que tenemos que afrontar. En esta evaluación automática se
consideran al menos los siguientes elementos:

• Percepción del nivel de dificultad de la tarea, se refiere


a la imagen o representación mental que arma nuestro
cerebro en relación a cuan fácil o difícil es resolver la
tarea a la cual se enfrenta.
• Percepción de mis capacidades para resolver la tarea,
lo cual se refiere a la imagen o representación mental que
tiene nuestro cerebro en relación a nuestras capacidades,
habilidades, experiencia o conocimientos para resolver
la tarea.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Cuando estos dos elementos están en equilibrio, nuestro


cerebro percibe que nuestras habilidades son suficientes para
resolver las tareas y problemas con los cuales con
enfrentamos. En el caso de bomberos, sería las emergencias
que debemos resolver.

La clave para poder gestionar la respuesta de estrés se


encuentra en que ambos elementos de la balanza son
percepciones, y por tanto nuestro cerebro los arma y son
total y absolutamente modificables. Lo importante entonces
es tener claridad absoluta en relación con cuáles son mis
capacidades y cuáles son los desafíos reales de la tarea.

Adicionalmente, toda acción que me ayude a mejorar mis


capacidades ayudará también a que estas estén por sobre la
dificultad de la tarea.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Distresado

La persona percibe que la tarea es muy difícil y/o sus


capacidades son insuficientes. La tarea no puede ser resuelta
por el “bloqueo” que puede significar el estrés. La persona se
coloca torpe, lenta o simplemente se bloquea.

Paso 3 Para gestionar la respuesta aguda de estrés:

Evaluar capacidades y tareas

La respuesta de estrés tiende a ser más intensa en la medida


que nuestro cerebro no encuentra patrones de
comportamiento para resolver adecuadamente una tarea.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Ejemplo de ello es el video visto al inicio de este módulo,


donde hipotetizamos que el protagonista no “sabía qué hacer”
ante la situación propuesta donde un avión le perseguía. Y
como no sabía qué hacer, cayó rápidamente en una respuesta
automática de ataque/huida (en el caso del video del avión
fue huida) la que, si aparece por parte de un bombero en un
acto de servicio, puede generar muchos y mayores problemas.

En el caso de la lámina anterior la persona se encuentra


“distresada”, ya sea porque percibe que sus capacidades no
son suficientes para resolver la tarea, o porque la tarea es muy
compleja para ser resuelta.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Desactivado

La persona percibe que la tarea es muy fácil y/o que sus


capacidades están muy por encima de las requeridas para
resolverla. La persona no se siente motivada a hacer la tarea
y generalmente no la resuelve porque le aburre y parece
“banal”.

Al contrario, si percibimos que la tarea es muy sencilla o que


mis capacidades están muy por encima del requerido, la
persona estará “desactivada” y tampoco tendrá un
rendimiento óptimo. Recuerde que el estrés tiene dos grandes
efectos (eustrés, de activación y mejora del rendimiento; y
distrés, displacentero de desorganización), por lo que en este
caso tampoco presentará un rendimiento óptimo pudiendo
generar también un riesgo en la resolución de la emergencia.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

En consecuencia, sencillamente la gestión del estrés implica:

• Identificar en cuál de las cuatro áreas (física, cognitiva,


emocional o conductual) nuestra respuesta es más
intensa, así como identificar el punto en el cual nos
alejamos del eustrés y vamos acercándonos al distrés.

• Mejorar objetivamente nuestras capacidades a través de


cursos, entrenamientos y experiencia en el servicio,
haciendo consciente nuestras habilidades, pero también
nuestras limitaciones. Recuerde que una sobre o
subestimación de nuestras capacidades también
presenta un riesgo de seguridad en nuestro
comportamiento y decisiones a tomar en un acto de
servicio.

• Identificar claramente la tarea a resolver, evaluándola y


dividiéndola en varias sub-tareas en caso que ella sea
demasiado grande. Recuerde que el objetivo es
“mantener la balanza equilibrada”, por ende, puede
gestionar tanto la tarea como las capacidades
disponibles.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

¿Cuáles son los efectos en el mediano y


largo plazo?
En general, los efectos de los eventos potencialmente
traumáticos en las personas siguen distintas trayectorias o
posibles respuestas. La imagen muestra las cuatro más
frecuentes:

Crónica
Corresponde a aquellas personas que ya desde antes del
evento tenían algún problema de salud mental y que el evento
no hace más que perpetuar dicha condición.

Retardada
Corresponde a aquella que aparece tiempo después que haya
finalizado el evento potencialmente traumático. A veces
puede generarse producto de un elemento que lo reactiva, por
ejemplo, volver a percibir un “olor a quemado específico”.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Recuperación
Corresponde a aquella respuesta en que la persona
inicialmente se ve afectada, pero pronto logra recuperarse e
incluso llegar a un nivel de funcionamiento mejor de la inicial.

Resiliente
Corresponde a cuando la persona no solamente logra
recuperarse, sino que además sale fortalecido de la situación
vivida. El haber vivido la emergencia le deja más fuerte y con
mejores herramientas para hacer frente a futuros desafíos.

Al contrario de lo que suele pensarse, los tipos de respuesta


de “recuperación” y “resiliente” son muchos más frecuentes
de lo que se cree. De hecho, se estima que la mayor parte de
las personas afectadas por emergencias desarrolla este tipo
de respuesta, dejando solo alrededor de un 14% de la
población con respuesta del tipo “retardada” o “crónica”1

En consecuencia, se espera que la mayor parte de las personas


(alrededor del 86%) de los afectados –incluyendo a
bomberos- se recuperen espontáneamente después de vivir
episodios potencialmente traumáticos.

Sin embargo, el cómo respondamos y apoyemos a nuestros


bomberos y a los afectados por las emergencias atendidas
será determinante para promover una respuesta del tipo
“resiliente” o de “recuperación”. Este punto será tratado en los
siguientes módulos del curso.

1
(Kessler RC. Posttraumatic stress disorder: the burden to the individual and to society. J Clin
Psychiatry 2000; 61 Suppl 5: 4.).
CURSO Comportamiento humano en emergencias

¿Cuáles son los factores que afectan las consecuencias a


mediano y largo plazo?

Actualmente, se sabe que existen cuatro tipos de factores que


inciden en la respuesta de la salud mental que presentan a
mediano y largo plazo las personas que participan en
emergencias y desastres. Ellos son:

I. Factores que no se pueden controlar directamente:

Cercanía (entendido como cercanía física y psicológica)


con el lugar donde ocurre la emergencia o desastre.
A menor distancia física o psicológica, existe una mayor
intensidad de los efectos sobre la salud mental de los
involucrados. Este factor incluye seis grupos según se
describe: quienes se ven directamente afectados por la
emergencia, sus familiares directos, los integrantes de
equipos de rescate, la comunidad involucrada, quienes se
enteran por los medios de comunicación y quienes,
debiendo haber estado en la emergencia, no
participaron. A esta cercanía física agregamos la
“cercanía psicológica”, entendida como distancia de
cercanía percibida por una persona en relación a otra.
Por ejemplo, la cercanía psicológica que puede sentir una
operadora de la central de alarmas de bomberos cuando
se encuentra a través del teléfono impartiendo
instrucciones de primeras acciones para brindar RCP a
una víctima de una colisión de vehículos.

Tipo y características de la emergencia.


Existen algunas líneas de investigación que concluyen
que aquellos eventos generados por acción humana
CURSO Comportamiento humano en emergencias

directa (por ejemplo, atentados terroristas, robos,


asaltos, secuestros, etc.) tendrían un potencial mucho
más impactante que un evento de origen socio natural
(por ejemplo, un terremoto, erupción volcánica, etc.).
Adicionalmente, las características propias del evento
tales como falla en la misión, existencia, gravedad y tipo
de víctimas, duración del evento, entre otros, serían
determinantes.

II. Factores sobre los cuales existe control directo

Tipo de afrontamiento que se utilice, referido a


elementos tales como el estilo de liderazgo utilizado para
gestionar el evento, la información que se entrega a los
participantes en la emergencia, la existencia de
programas de apoyo psicosocial, implementación de
Primeros Auxilios Psicológicos, entre otros.

Condiciones de vulnerabilidad del afectado y/o


organización, referido específicamente a elementos
relacionados con factores individuales (por ejemplo,
capacitación y experiencia para trabajar en
emergencias), factores del equipo de trabajo (por
ejemplo, conflictos existentes o eficiencia del trabajo en
equipo), factores interpersonales (por ejemplo, nivel de
conocimiento entre quienes participan en la
emergencia), y factores comunitarios (por ejemplo, nivel
de apoyo existente en la comunidad afectada).

Lo que aún no se sabe con certeza es el efecto que tiene cada


uno de estos factores en el resultado final. Sin embargo, y para
velar por disminuir los efectos negativos y porque la mayoría
CURSO Comportamiento humano en emergencias

de los afectados queden en los grupos de “resilientes” y de


“recuperación”, se sabe que podemos implementar acciones
en los tres momentos posibles en relación a la emergencia:
antes, durante y después de su ocurrencia, gestionando todos
los elementos que aparecen más arriba.

La descripción detallada de estos elementos y cómo


gestionarlos es algo que revisaremos más adelante.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

¿Qué es un interviniente?
First responder, primeros en escena,
rescatistas, profesionales de la emergencia,
personal de primera intervención…

Los definimos como:


“Todo aquel que voluntariamente -ya sea por mandato laboral
o altruista- asiste en una situación disruptiva, tal como una
emergencia, desastre o catástrofe”1. Y pueden clasificarse
como:

Básicos (funciones presentes en toda sociedad)


- Salvamento y protección (Safety)
Prehospitalarios, Bomberos.
- Orden y Seguridad (Security)
Policías.

Complementarios:
Limpieza, mantenimiento, logística, información, etc. (ONG´s,
Municipalidades, Prensa, etc.)

11
Marín, H. y Pereira, M. (2006). Programa de formación para intervinientes en situaciones de catástrofe:
desarrollo de competencias personales. Memorias del Segundo Congreso Internacional sobre Educación y
Formación para la Prevención de Desastres. Madrid: Protección Civil.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

En todos los países existen equipos humanos que deben


intervenir para resolver emergencias y desastres. A estos
grupos internacionalmente se les conoce como intervinientes,
first responder, primeros en escena, rescatistas, profesionales
de la emergencia, personal de primera intervención, etc. Dentro
de este grupo de personas estaríamos incluidos los Bomberos
de Chile.
La definición propuesta para caracterizar este grupo tiene
algunas palabras características (que están resaltadas en
color distinto) que revisaremos a continuación. Todas ellas
son relevantes por las implicaciones que tienen desde la
perspectiva del estudio del comportamiento humano en
emergencias y desastres:
• Voluntariamente, se refiere a que aquellas personas que
participan en estos equipos participan por propia
voluntad en las emergencias y desastres. No se trata que
se “encuentren” sorpresivamente con ellas, sino que
buscan participar en ellas para lo que se preparan y
entrenan.
• Laboral o altruista, hace referencia al motivo por el que
las personas ejercen la voluntad de participar en
emergencias y desastres. Esta motivación puede ser de
tipo laboral (por ejemplo, para equipos rentados que
trabajan en emergencias), o altruista (por ejemplo, en el
caso de Bomberos de Chile donde su trabajo es
voluntario no rentado).
CURSO Comportamiento humano en emergencias

• Asiste en, implica que los intervinientes no únicamente


participan con presencia física en el lugar de la
emergencia, sino también lo pueden hacer a distancia. De
ahí que ellos entregan “asistencia en” por sobre “asisten
a”, último concepto que condiciona la ayuda a estar
presente en el lugar. Este concepto incorpora como
intervinientes –por ejemplo- a quienes desempeñan
funciones en centrales de alarmas y telecomunicaciones,
a comandantes de incidentes desplazadas del lugar de la
emergencia, etc.
• Situación disruptiva, es la característica especial de los
eventos en los cuales asisten estos equipos. En general,
son situaciones indeseables que generan o pueden
generar daños a personas o bienes. Estas situaciones por
sí mismas se definen como situaciones potencialmente
traumáticas, lo que implica que el mismo evento –
emergencia o desastre- no es psicológicamente
traumático por sí mismo, pero tiene un potencial de
serlo. En esta diferencia (entre su potencial de causar
daño psicológico y su acción real de causar dicho daño)
es donde se encuentran todas las acciones que podemos
realizar antes, durante y después, tal como fue descrito
previamente.
Como podremos ver, esta definición incluye a diversos tipos
de equipos, que pueden clasificarse en básicos y
complementarios:
• Básicos, se trata de funciones presentes en todos los
grupos humanos que son asignados a diversas
organizaciones según la normativa e historia de cada
CURSO Comportamiento humano en emergencias

país. Nos referimos a las funciones de salvamento y


protección (safety en inglés), incluyendo atención y
traslado prehospitalario, y resguardo de propiedades; y
las de orden y seguridad (security en inglés), incluyendo
funciones relacionadas con el orden y control público.
Ambas funciones (salvamento y orden) en Chile son
entregadas a organizaciones provenientes de privados,
del Estado y de la sociedad civil organizada como lo es en
el caso de Bomberos de Chile.
• Complementarios, donde se incluyen otras funciones
adicionales a las nucleares de salvamento y orden ya
descritas. Aquí se incluye una diversa variedad de
funciones tales como apoyo logístico, servicios de
limpieza, entrega de información, entre otras.
En consecuencia, de esta definición, Bomberos de Chile serían
intervinientes básicos, debido a las funciones que cumplen.

¿Por qué los


intervinientes
requieren de un
cuidado especial?
▪ Por su elevada exposición y trabajo en el evento.
▪ Por el manejo de información privilegiada que tienen.
▪ Por la responsabilidad que tienen en resolver o ayudar
en el evento.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

▪ Por las diversas lógicas de trabajo y culturas que se dan


dentro de cada uno de los tipos de intervinientes, por
ejemplo, policías, bomberos, ambulancias.

Quienes trabajan en emergencias y desastres tienen algunas


características que determinan su exposición a los eventos
potencialmente traumáticos, siendo esta mayor. Ello no
determina que necesariamente vayan a enfermar o generar
consecuencias nefastas, pero sí entrega contexto y
justificación para comprender por qué estos equipos
requieren de sistemas de apoyo específicos.

En distintas investigaciones se reporta que quienes trabajan


en emergencias pueden desarrollar algunas consecuencias
específicas en su salud mental, tales como:

• Estrés, con prevalencias entre 17,4% y 50% (Ferreira,


2013; Chen et al., 2007).
• Depresión, con prevalencias entre 10,5% y 17,6% (Chen
et al., 2007; Amato et al., 2010).
• Ansiedad, con prevalencias entre 4,3% y 17,6%
(Ferreira, 2013; Amato et al., 2010).
• Trastorno de estrés postraumático (TEPT), con
prevalencias entre 5,4 a 22% (Chen et al., 2007; Mitani,
2008).
• Consumo riesgoso de alcohol, con prevalencias de
18,35% (Amato et al., 2010).
• Problemas de sueño, con prevalencias entre 16,3% hasta
51,2% (Chen et al., 2007; de Barros et al., 2012).

A este respecto, en la primera investigación realizada sobre


salud mental en Bomberos de Chile (“Estrategias de
afrontamiento psicológico y salud mental en bomberos”,
CURSO Comportamiento humano en emergencias

fondos concursables de la Academia Nacional de Bomberos


de Chile para el periodo 2016-2017) reveló cuáles son las
principales características, fortalezas y estado general de
salud.

En dicho estudio, participaron 671 bomberos procedentes de


tres macrozonas de Chile continental (norte, centro y sur). Los
resultados obtenidos sugieren que el estado general de salud
mental de los bomberos Chilenos se encuentra dentro de
parámetros normales en comparación con la población
Chilena y, que a su vez, dado el nivel de exposición al que se
encuentran expuestos debido, principalmente, a la nuevas
exigencias del servicio, se requiere de implementar sistemas
de monitoreo y gestión de salud mental, centrados
especialmente en generación de estrategias de mitigación
basadas en capacitación y entrenamiento. Ese es el punto de
partida del presente curso.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Situaciones que
más podrían afectar
psicológicamente a
quienes trabajan en
emergencias
▪ Muertes de servicio
▪ El suicidio de un compañero
▪ Accidente grave en el servicio
▪ Incidentes de múltiples víctimas / desastre / el
terrorismo
▪ Eventos que afectan a niños
▪ Eventos en los que la víctima es conocida por el
personal de la organización
▪ Eventos con excesivo interés de los medios
▪ Los desastres de larga duración y permanente exigencia
▪ Los eventos que terminan con un resultado negativo

Adicionalmente a las investigaciones presentadas


anteriormente, la experiencia señala que quienes trabajan
resolviendo emergencias y desastres podrían ser
especialmente afectados por las situaciones expuestas en la
lámina. Esto es relevante especialmente para líderes y
voluntarios con personal a cargo, en el sentido que el personal
que ha participado en estos eventos podría necesitar de apoyo
específico.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Recordemos algo importante:

Este cuadro es importante recordarlo para señalar lo


relevante que es lograr identificar cuál área es la que se
expresa con mayor intensidad al momento de enfrentar un
estresor.

Adicionalmente, subrayados aparecen aquellos elementos


que si se prolongan en el tiempo una vez terminado el evento
potencialmente traumático (generalmente más allá de cuatro
semanas) y que no disminuyan con el tiempo, son una señal
de que se requiere una evaluación profesional para lograr
identificar cuál es el motivo que impide la normal remisión de
síntomas.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Síntomas TEPT
1. Sobre excitación (2): pesadillas, insomnio, irritabilidad,
ansioso.
2. Re-experimentación del evento traumático (1): recordar el
evento y sentirse mal por ello, emociones intensas al revivir
el evento.
3. Evasión y aturdimiento (2): esfuerzos por evadir recuerdos
del evento, olvido del evento, abuso de sustancias.
*Duración a lo menos cuatro semanas.

Aproximadamente en el 75% de los casos (en bomberos)


los síntomas producidos por un evento potencialmente
disruptivos van disminuyendo en frecuencia e intensidad. Si
esto no se cumple más allá de una semana se debe realizar
una evaluación profesional.

Hay que tener especial atención si a lo largo del tiempo la


sintomatología no disminuye en frecuencia como en
intensidad. Adicionalmente, si van apareciendo algunos de
estos elementos también es señal de apoyo profesional
requerido.

Sin embargo, se espera que la mayor parte de los afectados


vaya disminuyendo su malestar. Para que esto suceda con
mayor facilidad es importante que la organización y líderes
promuevan cinco elementos en los integrantes de sus
equipos:

Sentido de SEGURIDAD, entendido como brindar a los


afectados información clara, precisa y oportuna que le
CURSO Comportamiento humano en emergencias

permita tomar decisiones y conocer detalles de lo que ha


ocurrido, ocurre y posibles proyecciones de lo que podría
suceder. La promoción de seguridad incluye también
disponer de dispositivos y actividades que resguarden
físicamente a los afectados (por ejemplo, estar no expuesto a
riesgos, protegido de temperaturas extremas, etc.), asegurar
su alimentación e hidratación, comunicación con sus seres
queridos, entre otros. Un ejemplo concreto de esto para ser
aplicado en bomberos es disponer –especialmente en
desastres de larga duración- de servicios de alimentación e
hidratación adecuados, posibilidades de comunicación con
seres queridos, mantenerlos permanente informados de lo
que sucede y de los planes futuros, etc.

CALMA. Se ha visto que los afectados por situaciones


potencialmente traumáticas requieren disponer de
privacidad para fomentar su tranquilidad y descanso.
Fomentar la calma incluye proveer espacios de descanso y
tranquilidad, de manera que los participantes puedan optar a
un lugar tranquilo de desconexión. Un ejemplo concreto de
esto para ser aplicado en bomberos es disponer de lugares de
descanso que obedezcan a una lógica de rotación o trabajo
por turnos, donde los bomberos puedan desconectarse de
manera segura del evento que están atendiendo. Estas
actividades son especialmente deseables en eventos de alta
exigencia, por ejemplo, acciones del tipo “rescate urbano” o en
incendios de larga duración.

AUTOEFICACIA (y/o eficacia grupal). Tal como hemos


señalado anteriormente, las investigaciones señalan que las
personas afectadas por eventos potencialmente traumáticos
tienen capacidades naturales para recuperarse
CURSO Comportamiento humano en emergencias

espontáneamente. Una forma de potenciar estas capacidades


es entregando oportunidades y fomentando que sean los
mismos afectados, incorporando a su comunidad o cercanos,
los responsables de accionar actividades relacionadas con
superar la situación. Habitualmente ante la vivencia de
emergencias y desastres surgen sentimientos o acciones de
tipo “paternalistas” o de sobre cuidado; estas acciones son
justamente las que debemos evitar para fomentar una
adecuada autoeficacia individual o comunitario. Las acciones
deben apoyar, guiar u orientar las iniciativas locales o
individuales, y no pasar sobre ellas.

CONEXIÓN con redes. Las personas afectadas por


emergencias o desastres no necesariamente conocen los
servicios u organizaciones de apoyo que se encuentran
disponibles para ayudar. Por ello, mientras más posibilidades
de conexión de los afectados con las redes disponibles de las
cuales puede recibir ayuda, mejor se estará fomentando la
conexión con redes. Los seres humanos naturalmente vivimos
en sociedad y las investigaciones muestran que tener una red
social de apoyo es relevante para superar las consecuencias
de los eventos potencialmente traumáticos. Una forma
concreta de ser aplicado en bomberos es disponer de
información y redes en caso de que se requiera mayor ayuda.
Por ejemplo, informar acerca de las posibilidades que los
diversos Departamentos Médicos de los Cuerpos puedan
disponer de apoyo especializado, la posibilidad de utilizar
servicios en convenio con centros de atención profesional o la
utilización de servicios del Estado, Municipales, entre otros.

ESPERANZA. La esperanza no se trata únicamente de desear


que todo se resuelva de la mejor manera, sino que incluye un
CURSO Comportamiento humano en emergencias

reconocimiento inicial del momento vivido, incluyendo


aspectos tanto positivos como negativos. La esperanza es la
capacidad que tienen especialmente los líderes para describir
el momento actual –por muy indeseable o malo que sea-,
desde el cual proyecten o muestren un futuro mejor y que sea
posible. Esta incluye, además, la capacidad para convocar a los
integrantes de sus equipos en la misión de participar y
trabajar en conjunto para construir entre todos ese mejor
futuro. Es difícil describir un ejemplo concreto de cómo esto
puede ser aplicado debido a que los contextos pueden variar
enormemente; sin embargo, sí podemos reconocer que
existen algunas pequeñas acciones que pueden ayudar a
construir la esperanza, por ejemplo, potenciar el sentido de
pertenencia al grupo a través de símbolos (banderas,
canciones, símbolos), el empoderamiento de sus integrantes
a través de arengas o la instalación de otros elementos
comunes que ayuden al sentido de misión de los equipos.

Todas estas recomendaciones deben ser implementadas de la


mejor forma posible considerando aspectos culturales y
contextuales de la situación. Aun cuando se debe fomentar el
desarrollo de estos elementos, no es recomendable obligar a
los participantes a incluirse en las actividades. Lo esperable
es que ellas sean recomendaciones y que permanezcan como
ofrecimiento de manera que los afectados puedan optar a
dichas actividades.

Para poder implementar y fomentar este tipo de acciones, es


necesario y recomendable trabajar con algunas de ellas,
especialmente antes que ocurra la emergencia. Por ejemplo,
es antes de la ocurrencia de emergencias cuando los lideres
de diversas Compañías pueden gestionar, informarse, conocer
CURSO Comportamiento humano en emergencias

y vincularse con servicios de ayuda y evaluación profesional


de carácter individual en caso de ser requerido.

Para continuar con el curso revisa de igual manera como lo


has hecho con el contenido anterior, la Guía complementaria
de la ANB “Orientación, protección y cuidado de la salud
mental de Bomberos Voluntarios”:

Para ello, presiona el siguiente link:


http://www.anb.cl/documentos_sitio/Guia_salud_mental.pdf
GUÍA COMPLEMENTARIA ANB

Orientación,
protección y
cuidado de la
salud mental
de Bomberos
Voluntarios
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios
Autores
Humberto Marín Uribe
Nadia Ramos Alvarado
Alberto Astorga Segura
Alan Breinbauer Krebs

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2017, Academia Nacional de Bomberos de Chile


Avda. Bustamante 086, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfonos: (56) 2 2816 0027 / (56) 2 2816 0000
E-mail: academia@bomberos.cl
Twitter: @ANB_Chile
www.anb.cl

Director editorial: Alonso Ségeur L.


Jefa Desarrollo Académico: Pía Barrios P.
Diseño editorial: Félix López C.
Fotografías: Archivo ANB

Nº de registro: 275.615
ISBN: 978-956-9682-21-6

2017
Todos los derechos reservados.
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Agradecimiento
Esta Guía Complementaria fue elaborada por los psicólogos Humberto Marín U. PhD.,
Nadia Ramos A. MSc., Alberto Astorga S. y Alan Breinbauer K. en el marco del proyecto
“Estrategias de Afrontamiento Psicológico y salud mental en Bomberos”, financiado
por la ANB 2016-2017 bajo la colaboración de la Universidad de Talca y Universidad
de Minho (Portugal).

3
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Estructura
III. IV.
I. II.
RECOMENDACIONES RECURSOS
FUNDAMENTOS PSICOEDUCACIÓN
PARA LÍDERES DISPONIBLES

Antes del evento crítico

Durante el evento crítico

Después del evento crítico

4
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Fundamentos
Sabemos que los Bomberos
se ven expuestos a
situaciones límites durante
su respuesta a emergencias.
Por lo mismo, se hace
necesario atender a su
estado de salud mental y a
los procesos de adaptación
psicológica que utilizan tras
asistir a eventos críticos de
emergencia.

Así, a continuación se muestran una serie de recomendaciones para ser aplicadas antes,
durante y después de la participación en dichos eventos, incluyendo una sección para
apoyar a los afectados por las emergencias que bomberos atiende.

5
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Emergencias
SITUACIÓN POTENCIALMENTE TRAUMÁTICA

Consecuencias

Labor de Bombero

• Asistir a víctimas. Físicas Psicológicas


• Vivencias propias del trabajo
en emergencias.
• Responsabilidad en la
resolución de la emergencia.
• Responder a las preguntas
complicadas que plantean
los afectados.
Impacto del evento

6
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

TESTIGOS DIRECTOS
Observadores o partícipes de
la situación, ayudando a las
víctimas

+
VÍCTIMA

IMPACTO DEL EVENTO

TESTIGOS INDIRECTOS
Saben del evento por
familiares o personas
cercanas

Como pudimos ver, tanto los civiles como el cuerpo bomberil pueden ser víctimas y sufrir el
impacto del evento crítico de emergencia.
7
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Síntomas
Los síntomas que aparecen generalmente son manifestaciones normales ante una situación anormal
y pueden ser distintos en cada persona.

TIEMPO Habitualmente los síntomas se reducen en frecuencia e


intensidad con el paso del tiempo.
4 a 6 semanas

Síntomas más comunes: Recuerde


diferencia
• Revivir el evento. r su
respuesta
de
• Negación de lo sucedido. estrés pr
oducto
de la eme
rgencia
• Confusión e incredulidad. (estrés ag
udo)
y del de o
• Cambios de humor, irritabilidad e impulsividad. ámbitos d
tros
e su
• Presentar emociones intensas (miedo, tristeza, rabia). vida (estr
és
acumulat
• Evitar la vinculación con elementos que recuerden el evento. ivo)

• Aumento de consumo de alcohol u otras drogas (incluso las prescritas).


• Aislamiento, cansancio, falta o aumento del apetito, problemas para conciliar el sueño,
entre otros.
8
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Medidas para mitigar los síntomas


Si bien no podemos prevenir completamente los síntomas, pues ellos son un mecanismo natural y
normal de afrontar las situaciones complejas, podemos tomar medidas para aminorar el impacto
que ellos tienen en nuestra salud (física y mental) a largo plazo.
La implementación de las medidas se pueden hacer en TRES momentos de cada evento crítico:

ANTES DURANTE DESPUÉS


Prevención Respuesta Rehabilitación
Mitigación Reconstrucción

9
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

ANTES (prevención, mitigación)


Una forma de afrontar las situaciones críticas es estar preparado. Esto implica, por ejemplo, reconocer las
manifestaciones del estrés.
Mientras más entrenados estemos en las técnicas propias del trabajo en emergencias, podremos conocer
mejor los procedimientos de acción y evitaremos la incertidumbre, que también es una fuente de estrés.
Otra forma de afrontarlas es:

• Identificar y reconocer mis propios límites.


• Reconocer cómo estoy y cuáles son las posibles consecuencias
psicológicas de vivir situaciones críticas.

Procedimientos/Protocolos Posible “Fallo en la misión”

Protección Psicológica

10
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Principales respuestas humanas al estrés


FÍSICO (reacciones corporales) CONDUCTUAL (lo que hago)

• Aumento de frecuencia cardíaca y respiratoria. • Dificultad para comunicarse (hipo o hiper actividad)
• Náuseas, diarreas. • Decreciente eficiencia y eficacia en las actividades.
• Sudor frío, piel húmeda. • Estallidos de cólera.
• Temblores (manos, ojos, labios). • Períodos de llanto “sin motivo”.
• Oídos tapados, dolor de cabeza. • Incremento en el uso del alcohol, tabaco y otras drogas.
• Estrechamiento del campo visual. • Retraimiento social.
• Sensación de debilidad, hormigueo en partes del cuerpo.
• Dolor muscular, fatiga, languidez, vértigo.

EMOCIONAL (lo que siento) COGNITIVO (lo que pienso)

• Síndrome “invulnerabilidad”, o “soy invulnerable”. • Desorientación, confusión.


• Ansiedad, temor, irritabilidad o euforia. • Dificultad para actuar en forma lógica, solucionar problemas y/o
• Sentimientos de culpa, cólera. tomar decisiones.
• Hipo o hiperactividad. • Concentración, atención y memoria.
• Tristeza, melancolía o mal humor. • Pérdida de las habilidades para pensar alternativas o priorizar tareas.
• Sentimientos de aislamiento o abandono. • Lentitud o dificultad en la comprensión.
• Disminución del interés por las actividades que usualmente gustas.
• Excesiva inquietud sobre la seguridad de otros.

* En negrita aparecen las respuestas que se puede relacionar con accidentes en los actos de servicio y subrayadas las que si se
prolongan en el tiempo, puede ser un indicador que se requiere ayuda profesional especializada.
11
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

DURANTE

SEGUIR PROTOCOLOS
• Seguir los protocolos nos da la seguridad de saber qué hacer en cada momento y nos protege de
situaciones riesgosas. Además, disminuye la incertidumbre de no tener información previa.

DOSIFICAR EL TRABAJO
• Al organizar el trabajo, se deben contemplar ciclos de descanso. Para ello se definen roles en
función del tipo de emergencia, personal disponible, tiempo de la labor, turnos, relevos, etc.

DESCANSAR Y DESCONECTARSE
• Crear un espacio de descanso, seguridad y calma durante la emergencia, sobre todo si es de
larga duración. Este espacio implica crear una intimidad de equipo, estando idealmente lejos del
público (oasis de intervinientes o zona de recuperación).

¿CÓMO RESPONDER PREGUNTAS DIFÍCILES?


• Las situaciones a las que están expuestos los afectados también pueden aquejar psicológicamente
a los bomberos. Para responder adecuadamente, es recomendable capacitarse en Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP).

12
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Recomendaciones básicas para trabajar con los afectados

NO Aconsejar o ponerse de ejemplo.


1
• Ayude al afectado a centrarse en el PRESENTE y en lo que es importante AHORA. Por ejemplo:
Lo importante ahora es que ustedes estén bien, y en eso estamos trabajando.

NO Enfatizar excesivamente los aspectos positivos, tampoco minimizar el hecho,


2 dramatizar o bromear.
• Actúe EMPÁTICAMENTE y ayude a la persona a ser objetiva y adelántele las medidas que se
tomarán sin usar tecnicismos. Por ejemplo: Estamos aquí para ayudarte; después de sacarte
te pondremos en una camilla para que estés mejor.

NO Engañar a la víctima ni prometer o comprometerse con cosas que usted no puede


3 hacer.
• Diga la verdad, pero considere la situación actual de su interlocutor. DOSIFIQUE la entrega
de INFORMACIÓN a medida que vayan apareciendo preguntas.

13
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

NO Favorecer la actitud de culparse.


4
• Destaque lo que se está haciendo para SOLUCIONAR la emergencia. Cuando sea posible,
explique de forma simple los procedimientos que están realizando.

NO Actuar defensivamente.
5
• A veces lo mejor es quedarse en silencio o si no sabe la respuesta, simplemente decir “no
lo sé”. Recuerde que las personas afectadas por estrés agudo pueden ver aumentadas sus
emociones y respuestas.

NO Favorecer la dependencia del afectado con el bombero que lo ayudó, una vez finalizada
6 la emergencia.
• Ponga énfasis en que bomberos está para ayudar a quienes lo necesitan.
• En caso que le pregunte por sus datos de contacto indique los genéricos de su Cuartel.

14
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Hay otras fórmulas que se pueden utilizar para no decir: “está todo bien” o “ya va a pasar”.

Veamos algunas:
• Lamento que le haya ocurrido esto.
• Ahora está a salvo (cuando lo está).
• Su reacción es una respuesta normal, ante un evento anormal.
• Es comprensible que se sienta de esa manera. No está perdiendo la razón.
• Ha debido ser perturbador/doloroso ver /oír/sentir/oler eso.
• Centrémonos en el ahora. Su imaginación puede empeorar algo que ya es horrible de por sí.
• Vayamos paso por paso. Las cosas pueden mejorar y usted también.

15
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Recomendaciones generales
En resumen, la labor del bombero es desgastante y puede tener consecuencias negativas para su salud
física y mental. A veces no nos damos cuenta de lo que nos está sucediendo, pero podemos reconocer
estas dificultades en nuestros compañeros. Por lo mismo, se recomienda hablar y ofrecer ayuda al afectado.
Es importante pedir ayuda a los compañeros, oficiales, superiores, o especialista en salud mental en caso
de que algún miembro del equipo tenga alguna dificultad para sobrellevar lo sucedido.

Pedir ayuda
Es asumir responsabilidad por el propio bienestar y el de quienes nos rodean.

16
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

DESPUÉS

Tras un evento crítico, se debe hacer una evaluación para cuidar la forma en que
procesamos lo ocurrido, y aprendemos de la experiencia.
Algunos prefieren hablar de la situación, otros prefieren callar. Algunos optarán por el
deporte u otros por salir con amigos.
No es recomendable obligar a alguien a que hable o cuente lo que le sucedió si no
desea hacerlo. Las estrategias y actividades de apoyo para un evento de alto impacto
(por ejemplo, muerte de un compañero en el trabajo bomberil, muerte de niños de forma
trágica, largas jornadas de trabajo en un desastre, etc.) debe reforzar lo siguiente:

Calma Conexión con redes Esperanza

Seguridad Auto y heteroeficacia

17
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

CALMA
1
Está relacionado con ofrecer espacios de descanso y desconexión a los bomberos afectados,
así como prestar colaboración para que puedan resolver los diversos desafíos que puedan
aparecer producto del incidente crítico.
El consumo de alcohol y drogas (incluso las prescritas) pueden afectar la calma mental que se
requiere después de un evento crítico para poder hacerle frente, por ello no se recomienda su
uso. A veces son una forma de tratar de ocultar o negar lo que sucedió, pero a mediano y largo
alteran nuestro sistema nervioso central. Además, es fundamental alimentarse y descansar
bien para afrontar adecuadamente los futuros desafíos.

SEGURIDAD
2
Se refiere a generar condiciones que permitan a los bomberos afectados sentirse integralmente
seguros en el lugar y condiciones donde se encuentran.
La seguridad no solo implica no ser afectados por actos violentos, sino también la certeza de
que podrán tener apoyo en la resolución de algunos desafíos que puedan aparecer en el futuro,
sean económicos, sociales, de protección, etc.

18
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

CONEXIÓN CON REDES


3
Mientras más amplia sea nuestra red social, más apoyo tendremos. En determinadas ocasiones, las
personas que nunca han vivido un evento crítico desconocen los sistemas de apoyo institucionales,
comunales, regionales o nacionales existentes. Por ello, se debe conectar a los afectados con esas
redes de apoyo, esto implica tomar atención no solo de los sentimientos propios sino también de
los compañeros y generar espacios de contacto con otros (convivencias, celebraciones, duelos,
etc.) donde se permita pedir ayuda si es necesario, sin simular que nada pasó.

AUTO Y HETEROEFICACIA
4
Es muy importante que el afectado sea capaz de tomar sus propias decisiones, y que los demás
no decidan por él. El apoyo consiste en ayudarlo a ordenar sus necesidades o priorizar sus
acciones, pero el objetivo es potenciar que el afectado mismo decida y tome los respectivos
cursos de acción.

ESPERANZA
5
La esperanza comienza reconociendo la situación tal cual es, tal como sucedió y desde
ahí proyectarse hacia futuras acciones. Un ejemplo de esperanza es mantener los espacios
personales de esparcimiento (dentro y fuera del cuartel), seguir haciendo las cosas que nos
gustan a pesar de que cuando estamos afectados, es normal dejar todo de lado y no querer
interactuar, pues parece que nadie es capaz de comprender lo que está pasando.

19
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

¿Cuándo debo buscar ayuda


profesional?
La mayoría de las personas son capaces de hacer frente eficazmente a las demandas físicas y
emocionales provocados por eventos traumáticos utilizando sus propios sistemas de apoyo.
Sin embargo, no es inusual encontrar personas que debido a lo intenso de las reacciones (o por su
persistencia de más de 6 meses), consideran que afectan su vida diaria (problemas graves en el
trabajo, la familia o las relaciones sociales) deberían consultar con un profesional de salud mental
capacitado y con experiencia.
Una primera alternativa para esto puede ser contactar al servicio Salud Responde del Ministerio de
Salud.

20
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Recomendaciones para líderes


Estar a cargo o liderar un procedimiento de emergencia no es fácil, sobre todo
si la envergadura del evento supera las capacidades de respuesta inmediata.
Se debe tener en cuenta:

• A pesar de su cargo, un líder puede verse


afectado por la situación, incluyendo
las decisiones que debe tomar.
• Mantener siempre informado a todos los
miembros del equipo es fundamental,
porque la información actúa como
un tranquilizador natural frente a la
incertidumbre.
• Los síntomas que experimentan las
víctimas o los bomberos ante una
situación crítica, también puede
vivenciarlos el líder.

21
Orientación, protección y cuidado de la salud mental de Bomberos Voluntarios

Recursos disponibles

A continuación se mencionan algunos sitios recomendados donde puedes encontrar material de ayuda.

• Curso gratuito y en español de PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


impartido por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Centro
de Crisis de Barcelona (UAB-SiPEP-UTCCB) en la plataforma Coursera.
https://www.coursera.org/learn/pap

• Diverso material en español (escrito y en vídeos) publicado por la


Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres (SOCHPED)
http://www.sochped.cl/material-util-para-emergencias-y-desastres

22
© 2017, Academia Nacional de Bomberos de Chile
Avda. Bustamante 086, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfonos: 56(2) 2 2816 0027 / 56(2) 2 2816 0000
E-mail: academia@bomberos.cl
Twitter: @ANB_Chile
www.anb.cl

23
CURSO Comportamiento humano en emergencias

Primera Ayuda Psicológica (PAP)

Intervención psicológica con víctimas


Usted como bombero debe participar en distintos tipos de
actos de servicio. En todos ellos se encontrará con personas
afectadas física y/o psicológicamente por la emergencia. A
algunas personas el simple hecho que haya llegado bomberos
puede ser una verdadera catástrofe, aun cuando para usted sea
un “evento menor”, “nerviosismo del vecindario” u otra
situación que no reviste mayor peligro. En este punto debe
recordar: “todas las personas responden de manera distinta
ante un mismo evento”, y claramente su experiencia y
entrenamiento como bombero le ayudan a apreciar las
emergencias con perspectiva técnica con el objetivo de 1

resolverlas siguiendo procedimientos. Los afectados no


siempre saben eso, situación que les genera incertidumbre (no
saben lo que sucede y lo que sucederá), que es una precursora
de la ansiedad y sus comportamientos asociados: gritos,
llantos, desesperación, etc.
La mayoría de las veces usted como bombero sabe qué sucede
y los afectados también (o esperan que usted sepa). Por tanto,
cualquier mensaje que usted entregue a los afectados es
importantísimo. Hacia los años 60 se realizaron varios
experimentos que fundaron lo que actualmente llamamos la
“Psicología social”. En algunos de ellos se valoraba el poder del
contexto cuando se les comunicaban determinadas noticias a
las personas. Los resultados concluyen que el cómo se diga
puede ser tanto o más determinante de lo que se diga. Usted
CURSO Comportamiento humano en emergencias

frente a un afectado tiene un poder de conocimiento


importante, de respeto y valoración. Recuérdelo siempre, pues
ese poder se puede utilizar en favor de ayudar o no. Esto último
no siempre es visible o intencionado.
Con este contexto compartimos algunas recomendaciones que
serán de ayuda a la hora de trabajar con afectados por los actos
de servicio en los que usted participa.

• Recuerde que la víctima estará bajo la


“respuesta de estrés”.
Esto implica que los afectados no siempre entregarán
respuestas o acciones “normales”. Recuerde lo revisado en
módulos anteriores, en relación al efecto del estrés sobre las
personas. 2

• Háblele por su nombre.


Esto ayudará a que el afectado se centre en el presente, y no se
enrede en el pasado (lo sucedido), ni pre-ocupe del futuro. Ya
habrá tiempo para ambas cosas, por el momento es relevante
centrarse en el presente para resolver de la mejor manera
posible la situación que está viviendo. Esto es importante si
usted necesita que la persona le entregue información (por
ejemplo, como se encuentra o si hay alguien dentro de la
estructura afectada por la emergencia); por ello es necesario
partir por lo más básico que es establecer contacto, hablándole
por su nombre y dándole tiempo para ajustarse a la situación.
Además, es importante hacerle saber que usted como bombero
CURSO Comportamiento humano en emergencias

–junto a su equipo- están preparados para la emergencia y


para prestar ayuda; pero recuerde que la persona que tiene al
frente no necesariamente lo está.
• Evite hablar en pasado.
Lo anteriormente descrito, se suma a posibles
interpretaciones que pueda hacer el afectado y que deseamos
evitar. Por ejemplo, la pregunta “¿Cómo se llamaba su marido?”
puede dar por sentado a un afectado que él ya murió. O
preguntar “¿Cómo fue que chocó con ese poste?” tampoco es
algo que le interese a usted como bombero y puede generar
consecuencias inadecuadas en los afectados.
• Entregue información dosificada.
Los afectados que están bajo la respuesta de estrés agudo
suelen presentar dificultades para comprender y procesar 3

adecuadamente la información que reciben. Por ello la


recomendación es brindar información dosificada, e irla
repitiendo a medida y ritmo que el afectado lo requiera. Esto
puede ser un poco cansador pero es necesario para
asegurarnos que la persona nos está entendiendo; por cierto,
no es que con todas las personas sea necesario estar repitiendo
la información y verificando si comprendió. Solo si usted
evalúa que la persona no está entendiendo lo que usted le dice
(la persona esta muy afectada emocionalmente o no responde
a los estímulos), debe intentar decirlo con el lenguaje
adecuado y comprensible para la víctima (no técnico). Una
forma de verificar la comprensión es que le pregunte, por
ejemplo: “Estos temas son a veces enredados, y es importante
entender bien lo que haremos ¿Me puede decir con sus
palabras lo que le acabo de señalar para verificar que yo me
CURSO Comportamiento humano en emergencias

haya explicado bien?”, más que simplemente preguntar: “¿Me


entendió?”, pues habitualmente la respuesta es “Si”, aunque no
haya entendido nada.
• Transmita seguridad y tranquilidad.
En todo lo que usted hace debe transmitir seguridad,
tranquilidad y confianza. Y eso se logra a través del
conocimiento certero de los procedimientos que está
realizando. Esa certeza será transmitida como seguridad, la
cual ayudará a que los afectados tengan certezas acerca de lo
que sucede y de lo que usted está haciendo para resolver la
situación. Adicionalmente, un tono y ritmo de voz calmada y
tranquila ayuda a transmitir seguridad.
• En la medida de lo posible adelántese a la
situación (evitar secuencia desinformación, 4
descontrol, ansiedad)
Los afectados por emergencias y desastres suelen tener mucha
falta de información acerca de lo ocurrido: ¿Qué sucederá
ahora? ¿Qué debo hacer? ¿A qué hospital llevarán a mi hijo?
¿Cómo recuperaré mi casa?, pueden ser algunas preguntas que
aparezcan implícita o explícitamente. Ante ellas, lo mejor es ir
respondiendo y adelantando –en la medida de lo posible- lo
que vendrá. Por ejemplo, imaginemos que estamos
desplazando a un herido por un rescate vehicular hacia el
centro asistencial. El afectado está consciente y se muestra
angustiado realizándole una serie de preguntas: ¿Qué
sucederá ahora? ¿Para dónde vamos? ¿Usted se quedará
conmigo? Una forma de mitigarlo es ir paulatinamente
adelantando información acerca de lo que sucederá.
CURSO Comportamiento humano en emergencias

• Entregue soporte físico: abrigo, protección solar,



De esta manera estará reduciendo los factores estresores a los
cuales están expuestos los afectados.
• Resguardar la intimidad de la víctima.
Es importante que los afectados mantengan su privacidad, esto
ayudará también a reducir los estresores presentes en la
escena.
• Considere una urgencia psiquiátrica (agresión a
sí mismo u otros, alucinaciones, uso de drogas,
privación de sueño).
Si aparecen algunas de estas situaciones, es recomendable
indicarlo al personal de salud a quien entregue al afectado. Ello 5
debido a que pueden ser indicadores de una emergencia
psiquiátrica.

También podría gustarte