Está en la página 1de 49

TEMAS SELECTOS

DE CLÍNICA MÉDICA
de Pequeños Animales I

LIBRO DIGITAL AÑO 2020


Editorial Facultad de Ciencias Veterinarias UBA
Temas Selectos
Autores: Coordinados por la Dra.deNélida
Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital
Gómez 1
ISBN 978-950-29-1853-2
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS Y

14 PARASITARIAS
DE LOS PA
Coordinación Esp. Guillermo Lamarca

638 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
PARASITARIAS DE LOS PA 14
Coordinación Esp. Guillermo Lamarca

E n este capítulo solo se profundizan algunas de las


enfermedades infecciosas que reúnen uno o más de
los criterios de inclusión que nos parecen importantes.
Se han incluido algunas enfermedades de gran impor-
tancia en la salud pública por ser zoonosis. Otras, por
generar graves daños a los animales, incluso la muerte.
El último criterio de inclusión abarca patologías de alta
prevalencia en nuestro país.

Las enfermedades infecciosas que se han seleccionado


para este capítulo se clasifican por su origen etiológico en:

• Bacterianas: Leptospirosis, Tuberculosis, Ehrlichio-


sis. Micoplasma haemofelis
• Virales: Retrovirosis felinas, Rabia, Complejo Respi-
ratorio Felino. Complejo Respiratorio canino, Corona-
virosis Felina.
• Por protozoarios: Hepatozoonosis
• Micóticas: Criptococosis, Micosis superficiales.

640 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 641
RABIA CANINA Y FELINA

Dra. Nélida Gómez


Solo algunas de las mencionadas han sido seleccionadas
para presentar material audiovisual en este libro virtual. El
resto se pueden encontrar en la Carrera de Especializa-
ción en Clínica Médica de Pequeños Animales (FCV.UBA). L a rabia es una enfermedad de amplia distribución mun-
dial que afecta a un gran número de animales tanto
domésticos como salvajes. Se la considera una de las
Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros al hacerlo. zoonosis más importantes a tener en cuenta por sus con-
secuencias fatales; si no se la trata conduce a la muerte.

El virus rábico es un virus de la familia Rhabdoviridae,


género Lisavirus. Es un virus ARN (cadena simple). Hay
varios subtipos reconocibles por anticuerpos monoclo-
nales los que muestran una protección cruzada frente a
la vacunación.

Se reconocen dos tipos de ciclos epidemiológicos:


el urbano y el rural. La rabia urbana es transmitida
por los carnívoros domésticos (caninos y felinos) al
hombre u otras especies. El ciclo se mantiene en los
carnívoros domésticos.

En la rabia rural se describen variados reservorios, por


ejemplo se reconoce la rabia vulpina donde el zorro es

642 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 643
el principal huésped, la desmodina donde el vampiro, Se reconocen tres períodos típicos de la enfermedad: el
Desmodus rotundus, es su reservorio natural. La rabia prodrómico, el furioso y el paralítico. El período prodró-
desmodina se encuentra en la zona donde habita el vam- mico pasa comúnmente desapercibido, debido a que se
piro, desde América Central hasta sur de la Provincia caracteriza por cambios leves en la conducta que, por lo
de Corrientes en Argentina, América del Sur. También general no son advertidos. Los períodos, furioso y paralí-
se incluyen varias especies de murciélagos insectívoros tico son de tiempo variable y a veces uno de ellos es tan
(Taradida brasiliensis, Lasiurus boreales, etc.). breve que ha llevado a la clasificación de la forma clínica
de la enfermedad como aguda, paralítica y atípica.
El virus ingresa a los tejidos por mordeduras o heridas
a través del contacto de la saliva. Luego de una rápi- En el perro se reconocen dos formas clínicas, la furio-
da replicación en el sitio de ingreso, se dirige hacia las sa y la muda. La forma furiosa se caracteriza por una
terminaciones nerviosas del sitio, desde donde por vía etapa de excitación en la que se detecta intranquili-
centrípeta asciende por los nervios y ganglios al siste- dad, hiperexcitabilidad generalizada y anisocoria. Es
ma nervioso central. común que durante este período, el animal ingiera ob-
jetos no habituales y brevemente se aprecia un aumen-
El período de incubación es muy variable: de 10 a 365 to de la libido. Con frecuencia aumenta la agresividad
días; en la gran mayoría de los casos se sitúa entre y el ataque a todo aquello que se cruce en su camino.
los 30 y 60 días luego de la mordedura. Los animales Luego de este período se presenta la etapa de depre-
mordidos se mantienen vivos durante un largo tiempo sión caracterizada por la emisión de ladridos bitonales
y sin síntomas, por lo que pueden transportar el virus a y roncos, hipersalivación secundaria la parálisis farín-
largas distancias. gea, mandíbula abierta con protrusión de la lengua y
crisis de asfixia, a consecuencia de la parálisis flácci-

644 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 645
da de los músculos estriados. Este cuadro se agrava
hasta que se produce la muerte.

En la rabia muda o paralítica la hiperexcitabilidad es su-


mamente breve y pasa desapercibida al dueño, siendo
la signología paralítica, la que rápidamente se instala.

Si bien son infrecuentes las signologías atípicas, se su-


giere realizar una correcta anamnesis a fin de estable-
cer la posibilidad de contagio del animal. Estas incluyen Las lesiones histopatológicas son de importancia patog-
la digestiva o aquellas denominadas como rabia recu- nomónica. La lesión histopatológica es la de una ence-
rrente caracterizada por períodos cíclicos de mejoría y falomielitis viral, con manguitos perivasculares, infiltra-
espasmos musculares que llevan a la muerte. ción linfocitaria y proliferación de las células de la glía.
También las glándulas salivales y adrenales aparecen
En los gatos la rabia es generalmente furiosa; el ani- con infiltración linfocitaria. En todas las células afecta-
mal, además de la hiperexcitabilidad, suele presentar das se les puede observar la presencia de cuerpos de
períodos de aerofobia. Recientemente se ha descripto inclusión intracitoplasmáticos. Estos cuerpos de inclu-
un caso en un gato con manifestaciones atípicas, con- sión son redondos u ovales, de entre 1 a 30 micrones de
tagiado por el contacto con un murciélago. tamaño y contenido heterófilo. Presentan cuerpos inter-

646 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 647
nos denominados elementales basófilos rodeados por minución en los casos de rabia en el hombre se debe a
un material homogéneo acidófilo denominados Cuerpos la menor incidencia en caninos y felinos, menor contacto
de Negri. Son abundantes en el Asta de Amón, corteza con los reservorios, baja sensibilidad de esta especie al
cerebral, médula oblonga y glándulas salivares. Se pre- virus y gran eficacia del tratamiento. En 2001 en la pro-
sentan en la mayoría de los animales con rabia, pero de vincia de Corrientes, por un accidente con un murciéla-
un 10 a un 25 % carecen de ellos, por lo que su ausen- go, sin atención médica, se produjo un caso de rabia. En
cia no descarta la enfermedad. 2002, en la provincia de Buenos Aires, se diagnosticó un
caso en un gato, también a raíz de la mordedura de un
Técnicas diagnósticas: murciélago. En 2003 fueron sacrificados en la provincia
de Jujuy 21 perros, un gato y una oveja que padecían la
a. Inmunofluorescencia directa (IFD): enfermedad. En 2004 se detectó un caso de rabia ca-
b. Prueba biológica o de inoculación en ratones lactantes. nina en la ciudad de Salta. Más recientemente, cada 18
c. RT-PCR, RT-Nested PCR y secuenciación directa. días se detecta un perro con rabia en la provincia de Ju-
d. Detección de anticuerpos. juy. En el 2008 hubo dos diagnósticos de rabia en gatos,
e. Inmunofluorescencia indirecta (IFI). transmitida por murciélagos: uno en la Capital Federal y
f. Tipificación de las cepas de virus rábico aisladas con otro en el Gran Buenos Aires. La reaparición de la rabia
anticuerpos monoclonales. es producto de la falta de vacunación preventiva y de la
falta de control de animales sueltos en las calles. Para
La rabia animal está presente en todos los continentes. finalizar, si bien no contamos con estadísticas naciona-
En lo que respecta a la rabia humana, la Organización les, en el Hospital Escuela de la Universidad de Buenos
Mundial de la Salud ha reportado que en 1992, más de Aires (sobre 12628 perros y 3688 gatos) hemos calcula-
36.000 personas murieron de rabia en el mundo. La dis- do un 27% de perros vacunados contra Rabia y un 16%

648 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 649
TRAQUEOBRONQUITIS INFECCIOSA CANINA

Esp Carina Passeri


de gatos. Estos datos son representativos de la ciudad
de Buenos Aires y sus alrededores, pero probablemente
los porcentajes sean menores en el conjunto de perros y
gatos del país. Este hallazgo pone en evidencia la baja
conducta vacunal y es allí donde el profesional veteri-
L a Traqueobronquitis infecciosa (TBI) o Tos de las Pe-
rreras, actualmente es también llamada Complejo de
Enfermedad Respiratoria Infecciosa Canina (CIRDC).
nario debe redoblar los esfuerzos de educación para la Este complejo de enfermedades se caracteriza por pre-
salud. Los veterinarios deben estimular la vacunación sentar similar sintomatología de enfermedad respiratoria.
de los perros y gatos, educando al propietario por di- Su signo característico es el acceso de tos paroxística.
versos mecanismos que incluyen: elaboración de guías Como agente causal de la TBI pueden intervenir uno o
descriptivas para entregar al propietario; buena explica- múltiples patógenos, virales y bacterianos, que pueden
ción del veterinario en la consulta pediátrica o pre-vacu- combinarse o aparecer secuencialmente y muchas ve-
nación, e-mails con recordatorios de vacunación, etc. ces predisponer a infecciones de otros agentes infec-
Esta conducta debería corresponderse y colaborar con ciosos contaminantes. Dentro de los principales agentes
una buena política nacional de control de las zoonosis. etiológicos se consideran al virus de la Parainfluenza ca-
nina, el Adenovirus canino tipo 2 y la Bordetella Bron-
chiseptica. Con muy poca frecuencia se han reportados
casos con Herpesvirus canino 1 y el Reovirus canino.
Actualmente otros emergentes patógenos respiratorios
caninos se asocian con CIRDC e incluyen: el virus de la
Influenza canina, Coronavirus respiratorio canino, Pneu-
movirus canino, Picornavirus canino, Mycoplasma cynos
y Streptococcus equi subsp. zooepidemicus.

650 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 651
Esta enfermedad respiratoria infecciosa tiene la carac- apareciendo los signos entre 1 y 2 semanas post infec-
terística de ser altamente contagiosa. Su principal forma ción, dependiendo de la adecuada respuesta inmune del
de contagio es por contacto directo. La enfermedad se animal. El signo principal es la aparición repentina de ac-
transmite por vía oronasal a través de gotas o aerosoles cesos de tos severa paroxística  que la mayoría de las
procedentes de la nariz o de la boca que salen del perro veces termina con expectoración de saliva o mucosidad
infectado al toser o estornudar y toman contacto con un después de un episodio de arcadas. Pueden presentar
animal susceptible. El contagio se puede dar tanto por secreción nasal serosa o mucosa, anorexia e hiperter-
contacto estrecho o por contacto indirecto con secrecio- mia. La forma complicada cursa con un síndrome respi-
nes a través de objetos inanimados. Este último tipo de ratorio severo. La gravedad de la enfermedad depende-
transmisión depende de la resistencia ambiental de cada rá de la virulencia de la cepa patógena, si el animal esta
agente etiológico. No presenta predisposición de raza, inmunodeprimido o en cachorros sin vacunas. También
de sexo ni de edad. Los perros más susceptibles son agravan los signos clínicos la presencia de patógenos
aquellos que forman grupos con otros perros: guarde- oportunistas. Cualquier bacteria, muchas veces las que
rías, refugios, caniles de las plazas o con los paseadores. forman parte de la flora bacteriana normal de la cavidad
oronasal, pueden ante situaciones favorables reprodu-
La TBI es una infección respiratoria aguda en la cual los cirse, colonizar y actuar como un agente oportunista. La
agentes etiológicos colonizan el epitelio de las vías aé- fase complicada se caracteriza por presentar, no solo la
reas como laringe, tráquea y bronquios. Se desarrollan tos sonora sino también neumonía y signos inespecíficos
dos formas clínicas de la enfermedad: la forma no com- como: hipertermia, letargia, intolerancia al ejercicio, adi-
plicada o leve y la forma complicada. Las primeras son, namia, anorexia, dificultad respiratoria, posición ortopnei-
en general, infecciones de un solo agente que produce ca e inclusive llegar a la muerte si no se instaura rápi-
una enfermedad con signos leves que se autolimita, des- damente el tratamiento adecuado. No existe un método

652 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 653
MOQUILLO CANINO

Esp Carina Passeri


diagnóstico de elección para confirmar que es TBI pero
el historial del perro que tuvo contacto reciente con otros
perros, la tos paroxística en forma aguda y descartar po-
sibles diagnósticos diferenciales nos permite sospechar
de la enfermedad. Existen pruebas de laboratorio espe-
E l Moquillo canino también denominado como Enferme-
dad de Carré o Distemper canino es una enfermedad
infecto - contagiosa de origen viral que produce una in-
cializadas para llegar al diagnóstico etiológico pero no fección sistémica que afecta principalmente el aparato
son utilizadas de rutina. El tratamiento dependerá del tipo respiratorio, gastrointestinal y al sistema nervioso central.
de presentación de la enfermedad. Los perros con sig- Es una enfermedad altamente mortal.
nos leves solo se mantienen en reposo, bajo control ve-
terinario frecuente. Para los que presentan la forma com- Es producido por el Virus del Moquillo Canino (VMC),
plicada, el tratamiento consiste en una terapia de apoyo virus ARN que pertenece a la familia Paramyxoviridae,
según los signos clínicos que presente (antibioticotera- genero Morbillivirus. La principal forma de contagio es
pia, fluidoterapia, broncodilatadores, hospitalización con por el contacto directo de animal a animal. La propaga-
oxigenoterapia, etc.). ción del virus es mediante aerosoles o excreciones ocu-
lares y nasales del animal enfermo que entra en contac-
Existen numerosas vacunas contra la Traqueobronqui- to con el epitelio de las vías respiratorias superiores del
tis Infecciosa canina. Pueden ser mono o multivalentes. animal sano.
Además la forma de administración puede ser paren-
teral o intranasal. Actualmente existen nuevas vacunas Es una enfermedad de distribución mundial que afecta a
en el mercado como la Bordetella Bronchiseptica vía animales principalmente de las familias Canidae aunque
oral en Europa. tiene un amplio rango de huéspedes abarcando la ma-
yoría de los carnívoros domésticos y salvajes. Afecta a

654 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 655
animales de todas las edades pero son más vulnerables la infección dependerán del estado y tipo de respuesta
los cachorros y los perros de edad avanzada. inmunitaria, edad del animal y propiedades propias del
virus (inmunosupresoras, neurovirulencia). En los ca-
La patogenia del Virus del Moquillo Canino presenta 2 sos donde la respuesta inmune está ausente presenta-
etapas en su huésped: Una primera fase virémica don- ra una enfermedad multisistémica asociada a infeccio-
de invade el tejido linfoide respiratorio diseminándose a nes oportunistas. El diagnóstico comienza con una muy
todo los tejidos linfoides del animal. El VMC utiliza como buena reseña y anamnesis, examen físico y estudios de
vehículo de transporte para colonizar los tejidos las cé- laboratorio como análisis de sangre. Existen numerosas
lulas del sistema inmune (células linfoides) producien- pruebas para el diagnóstico pero ninguna de elección.
do a su vez con su replicación la acción deletérea en La decisión de cual utilizar dependerá de la fase de la
las poblaciones de linfocitos. Esta etapa cursa con 2 enfermedad, si está o no vacunado y el tipo de sintoma-
signos, hipertermia y leucopenia (linfopenia), que ge- tología presente (neurológica o respiratoria, etc.).
neralmente no son advertidos por el propietario. La se-
gunda fase virémica, asociada a una masiva replicación
viral en las células, genera una infección generalizada
en todo el cuerpo. El VMC invade no solo las células
linfoides, sino también a las células epiteliales y neuroló-
gicas. Esta etapa se caracteriza por altos títulos virales
y el inicio del cuadro clínico. Las principales manifes-
taciones clínicas incluirán, según el órgano afectado,
signos respiratorios, gastroentéricos, cutáneos y neuro-
lógicas. El tipo de lesión que se produce y el curso de

656 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 657
COMPLEJO RESPIRATORIO FELINO

Dra. María Amelia Gisbert


El tratamiento es principalmente sintomático. La preven-
ción se basa en un correcto plan de vacunación.

VER VÍDEO S e denomina Complejo Respiratorio Felino (CRF) a una


enfermedad producida por un conjunto de agentes
etiológicos que poseen características comunes. Entre
ellas, que son agentes sensibles a las altas temperatu-
ras y que producen en los gatos, signos clínicos simi-
lares. Las patologías respiratorias altas, conjuntivitis y
otros signos sistémicos son algunos de los signos que
se pueden hallar.

Se trata de una patología muy frecuente en gatos jóvenes


así como también en adultos imnunocomprometidos.

Entre los agentes etiológicos más frecuentes del CRF, se


encuentran el Herpesvirus y el Calicivirus. Muchas ve-
ces, estos se encuentran asociados a otros como los Mi-
coplasmas respiratorios, Clamidia y Bordetella.

Cada uno de los agentes etiológicos, si bien comparte


signos clínicos comunes a otros agentes del complejo,
también tiene características propias.

658 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 659
Por ejemplo, el Herpesvirus se caracteriza por poseer la- en felinos. Esto se debe a la falta de efecto real in vivo y
tencia, es decir, tener la capacidad de “reactivarse” lue- a la toxicidad de dichas drogas en el gato.
go de haber cursado la enfermedad. Sus lesiones son
severas por lo que puede provocar secuelas en los gatos En cuanto a los otros agentes asociados al CRF, la mayo-
luego de haber finalizado el ciclo viral. Las secuelas más ría de ellos son sensibles a drogas como la Amoxicilina
frecuentes se encuentran fundamentalmente en el apara- combinada con Ácido Clavulánico y a la Doxicilina.
to respiratorio y en el ojo.
Más allá de las drogas que puedan utilizarse, uno de los
En cuanto al Calicivirus, sus signos clínicos dependen puntos más importantes en el manejo de estas enferme-
estrechamente de la cepa viral involucrada. Existen algu- dades es el control de la higiene ambiental.
nas extremadamente virulentas, responsables de provo-
car un cuadro sistémico y mortal. Otras, solo cursan con Existen en el mercado vacunas para prevenir el CRF y
lesiones orales que se autolimitan sin dejar secuelas. constituyen una excelente herramienta para la preven-
ción de estas patologías.
En ambos casos (infección con Herpesvirus o Calicivi-
rus), los cuadros pueden aparecer solos, o bien pueden VER PDF
complicarse con otros agentes. Esto agrava el pronóstico
y retrasa la recuperación.

En todos los casos, dentro del CRF el tratamiento de las


enfermedades virales es paliativo ya que no se encuen-
tra aprobado el uso sistémico de antivirales específicos

660 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 661
CORONAVIRUS FELINO/PERITONITIS
INFECCIOSA FELINA (PIF)
Esp Claudia Espina mento ORF 3a 3d 3c y 7a 7b, ubicados entre los genes S
(spike) y E (envoltura).

L a Peritonitis Infecciosa Felina comienza a hacerse co-


nocida a partir de la década del 60, siendo una de las
más complejas del felino. Es producida por un coronavi-
La aparición de la enfermedad se ve favorecida por cier-
tos factores de riesgo, como la edad, el hacinamiento y
la exposición a situaciones de stress. Es una enferme-
rus del género alphacoronavirus denominado COVF (co- dad de baja morbilidad y alta mortalidad. Entre las razas
ronavirus entérico felino). Pertenece a la familia coronavi- que presentan mayor prevalencia se encuentran Abisi-
ridae, los cuales tienen forma de corona, de donde deriva nio, Bengalí, Birmano, Ragdoll, Himalaya. Su explicación
su nombre. En su genoma, el COVF contiene genes que este, quizás, en las poblaciones fundadoras.
codifican para proteínas. Una de ellas, la espiga (spike),
tiene gran importancia porque es la que permite clasifi- Su transmisión es oro-fecal pero la principal vía de trans-
car a los coronavirus por similitud genética y agruparlos misión es a través de bandejas sanitarias. No hay transmi-
y además porque tiene por función la unión al receptor sión vertical. Es un virus sensible a compuestos de amo-
de la célula. Pero en esa asignación de grupos va a com- nio cuaternario y una dilución de cloro doméstico 1:32.
partirlo con TGEV (virus de gastroenteritis transmisible),
PRCV (coronavirus respiratorio del cerdo), PEDV virus de Según sus propiedades serológicas se clasifica en dos
la diarrea epidémica porcina), CCoV (coronavirus canino) serotipos: I y II. El serotipo II es una recombinación entre
y SARS (síndrome severo agudo respiratorio). Cualquiera COVF y Coronavirus canino. Ambos utilizan receptores
de éste grupo pude infectar al felino, pero solamente el diferentes para ingresar a la célula .El serotipo II, a la ami-
COVF puede desarrollar PIF. Además de las spikes, hay nopeptidasa N-felina (fAPN)que se encuentra en células
otros genes llamados accesorios que codifican para seg- del intestino, y el serotipo I no lo reconoce.

662 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 663
El COVF tiene 3 marcos de lectura abiertos en el seg- la misma. Signos cutáneos que se manifiestan como una
mento ORF3abc. Específicamente en la peritonitis infec- reacción de hipersensibilidad de tipo III inmunomediada,
ciosa felina sucede una alteración en el segmento ORF3c acompañado de flebitis y periflebitis. En sangre, pode-
(mutación), que le permite cambiar su tropismo para el mos encontrar con frecuencia anemia arregenerativa nor-
macrófago en lugar del enterocito, lo que pasa a generar mocítica normocrómica hiperbilirrubinemia en ausencia
una enfermedad sistémica con la consecuente invasión de hemolisis e hipergamaglobulinemia de tipo policlonal.
de órganos. Pero es al día de hoy que la patogénesis de
la enfermedad deja muchas preguntas sin respuestas.

La presentación de la enfermedad puede tener dos for-


mas, efusiva y no efusiva. La signología es más evidente
en la forma efusiva, que se presenta con colectas en for-
ma aguda, con alta sospecha de COVF. Mientras que en
la forma No efusiva, su signología clínica es inespecífica
y muchos de ellos son compartidos con otras enfermeda-
des. Entre esos signos inespecíficos podemos hallar fie-
bre persistente sin respuesta a los antibióticos, letargia, Se observan piogranulomas típicos de la forma no-efusiva

retraso del crecimiento, diarreas crónicas, pérdida de


peso, signos neurológicos con manifestación de ataxia,
parálisis hasta convulsiones, signos oculares como uveí-
tis, hiphema, hipopión, precipitados queráticos en córnea
que no son más que el depósito de inmunocomplejos en

664 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 665
patías, enteropatías, peritonitis, piómetra, flutd, linfoma,
neoplasias y toxoplasmosis.

Para el tratamiento, actualmente se utilizan corticoides,


prednisolona o dexametasona a una dosis de 2 a 4 mg/
kg, dividido en 2 tomas diarias, disminuyendo la dosis en
Efusión abdominal en un gato con PIF. un 25% cada 15 días aproximadamente. Se puede acom-
pañar con pentoxifilina 100mg /gato, 2 veces por día por
El diagnóstico de PIF se torna bastante complejo, ya que tener la propiedad de aumentar la flexibilidad eritrocitaria
no hay una prueba diagnóstica específica, llegando solo y disminuir la vasculitis asociada. También podría utilizar-
a un diagnóstico presuntivo a través de la signología clí- se ciclofosfamida, 4 a 15mg/kg /día en 2 tomas, como
nica y métodos complementarios. El diagnóstico defini- agente inmunosupresor. Cualquiera de éstas drogas sim-
tivo en Argentina es por histopatología de muestras ob- plemente retrasarán el progreso de la enfermedad pero
tenidas por necropsia, mientras que en otros países la ninguno servirá como tratamiento de cura.
prueba Gold standard es la inmunohistoquímica. El diag-
nóstico presenta dificultades y tiene relación con la baja En 2012 (Balint y col.) establecieron un sistema genéti-
especificidad de las pruebas diagnósticas pre-mortem co inverso basado en un cromosoma bacteriano artificial
que actualmente se utilizan. (BAC) para la cepa DF2 del serotipo II del COVF, que es
la variante adaptada al cultivo celular que se usa en la
Debe plantearse un diagnóstico diferencial de ésta en- única vacuna disponible en mercado, la cual es adminis-
fermedad, porque como dijimos anteriormente comparte trada vía nasal, no disponible en Argentina.
signología clínica con cardiopatías, nefropatías, hepato-

666 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 667
RETROVIROSIS FELINAS

Dra. Nélida Gómez


leche, heces y orina, aunque en menor medida. Es decir
que la transmisión puede ocurrir por contacto directo, a

L a familia RETROVIRIDAE está integrada por virus in-


munosupresores e inductores de neoplasias. Los que
afectan a los gatos se tratan más detalladamente a conti-
través de la saliva, requiriéndose un contacto estrecho
(lamidos). Otra vía es la transplacentaria y la vía indirecta,
que es de escasa importancia.
nuación: link a la clase.
Las técnicas más empleadas para el diagnóstico son:
a. VIRUS DE LA LEUCEMIA FELINA (ViLeF): la prueba de Elisa y la Inmunofluorescencia Indirecta
(IFI), el aislamiento viral y la detección de anticuerpos
La complejidad de la afección producida por este virus anti-gp70 y anti-FOCMA. La prueba de Elisa es la más
torna necesario analizar detalladamente la patogenia y sensible; permite detectar al antígeno viral p27 en el
curso de la misma. De esta forma se esclarecen puntos plasma. Actualmente se cuenta con PCR para ViLeF
contradictorios que nos dejan asombrados a los clínicos que puede emplearse para detectar el virus en sangre
cuando intentamos efectuar el diagnóstico. y en médula ósea.

Es un virus ARN perteneciente a la familia Retroviridae, Categorías de los pacientes expuestos a ViLeF: Se pro-
Gammaretroviridae. Consta de una cadena de ARN, una ponen cuatro categorías de pacientes:
enzima transcriptasa reversa, una proteina central (Core)
y una envoltura (envelope) lipoproteica. El elemento in- 1. Gatosvirémicos persistente (infección progresiva).
fectante es la saliva de los gatos infectados, especial- Esta se desarrolla en el 30% de los animales expues-
mente los que presentan viremias persistentes. Hay otras tos. Se caracterizan por dar positivos a la prueba de
secreciones infectantes como las respiratorias, sangre, Elisa por excretar virus en forma persistente. Los pa-

668 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 669
cientes pueden manifestar signos en un período de sean mantenidas por los anticuerpos neutralizantes.
pocas semanas a años. Los niveles de anticuerpos Las situaciones de stress y los corticoides a altas
anti-gp70 y anti-FOCMA son bajos o indetectables. El dosis podrían desencadenar la viremia persistente.
50% de estos animales muere en pocos meses y el Generalmente progresan a las categorías I o II. La
80% en dos o tres años. comprensión de lo dicho hasta aquí y del esquema 2
2. Gatos regresivos (enfermedades autolimitantes): Re- aporta explicaciones a los resultados contradictorios
presentan el 60% de los expuestos. La replicación viral de las pruebas diagnósticas.
es contenida. Se detectan altos niveles de anticuerpos
protectores. De éstos, un 30% pueden retener el virus En la siguiente tabla se resumen los distintos tipos de
en algunas células, pero se cree que las posibilidades pacientes:
de reactivación son mínimas.
REPLIC ARN
3. Gatos virémicos transitorios: el 30-40% de los pacien- INMUNOCROMATOGRAFÍA
PCR
PROVIRUS
ANTICUER.
EN
DEL VIRAL ELIMINACIÓN
P27 VIRUS EN VIRAL
tes de la categoría anterior pueden tener viremias tran- SANGRE SANGRE
SANGRE SANGRE

sitorias. El fenómeno dura 1 a 8 semanas. Al principio Infección


Progresiva
Positivo Positivo
Leve o
Negat.
Positivo Positivo Si

son positivos a la prueba de Elisa y a IFI, luego sólo a Infección


Negativo Positivo Alto Negativo Negativo No
Regresiva
Elisa y finalmente negativos a ambas. Infección
Abortiva Negativo Negativo Alto Negativo Negativo No
4. Gatos atípicos: ésta es una categoría mal comprendi- No
Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo No
da, la constituyen un 5 a 10% del total de expuestos. infectado

En ellos, el virus queda secuestrado por 30 meses


pos exposición. Pueden dar positiva la prueba de Eli- Este virus produce dos tipos de enfermedades: neoplási-
sa y negativa la IFI y que haya eliminación viral, por cas y no neoplásicas. A su vez la forma neoplásica pue-
ejemplo por leche. Quizás estas infecciones latentes de ser linfoproliferativa y mieloproliferativa.

670 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 671
La enfermedad linfoproliferativa es muy difícil de observar haber inducido cambios neoplásicos en las células del
en animales menores de un año y adopta las siguientes huésped, presentando posteriormente los tumores.
manifestaciones: Linfoma mediastínico, Linfoma alimen-
tario y la Forma variada (multicéntrica) donde las neopla- La Enfermedad no-neoplásica puede detectarse en ani-
sias se manifiestan en otros órganos como por ejemplo males menores de un año:
piel, cavidad nasal, ojo, hígado y SNC.
a. Anemia aplásica
La enfermedad mieloproliferativa es muy frecuente en b. Leucopenia:
animales menores de un año y produce: c. Linfoadenopatía:
d. Infecciones secundarias:
1. Mielosis eritroide: el hematocrito es bajo y se detec- e. Transtornos reproductivos
tan glóbulos rojos nucleados, anisocitosis, policro- f. Osteocondromas:
matosis y reticulocitosis. g. glomerulonefropatías:
2. Leucemia eritroide: afectan tanto a la línea mielocítica h. Lesiones oculares: las más frecuentes son: uveítis, tu-
como a la eritrocítica. moraciones de iris y cuerpo ciliar, anisocoria, midriasis
3. Leucemia mielogénica: es una proliferación de los bilateral, miosis.
promielocitos. i. Incontinencia urinaria: puede estar o no asociada con
la anisocoria.
Cabe destacar que de todas las formas neoplásicas in-
ducidas por ViLeF, el 30 % darán negativas las pruebas
de Elisa e PCR. Dichos pacientes pudieron haber de-
sarrollado inmunidad en la viremia pero el agente pudo

672 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 673
b. INMUNODEFICIENCIA FELINA

Esta enfermedad es producida por un retrovirus, lentivi-


rus de reciente descubrimiento (l986).

La transmisión natural aparentemente ocurre sólo por


mordeduras de animales infectados, los cuales suelen
tener lesiones gingivales, lo que posibilita el contacto
sangre-sangre. Otras formas podrían ser la iatrogenia,
por inyecciones EV, con agujas contaminadas o bien por
transfusiones. Se especula acerca de la posible transmi-
El tratamiento de esta virosis es paliativo y sintomático. sión vertical, pero se cree que los cachorros infectados
En los gatos con la forma no-neoplásica se ha empleado son consecuencia del contacto perinatal.
la Zidovudina como terapia antiviral, obteniéndose una
prolongación notable de la vida y una mejoría de su ca- Los felinos machos están mucho más expuestos que las
lidad,. En cambio, cuando coexisten ambas formas a la hembras a contraer esta enfermedad, por su predispo-
vez, se requiere tratamiento simultáneo con Zidovudina sición a tener peleas, especialmente en la temporada
y quimioterapia, con el consiguiente deterioro de los pa- reproductiva.
cientes debido a la enfermedad y a la aplicación de am-
bas terapéuticas simultáneas. Signos clínicos: Cursa en varias etapas, las cuales pue-
den acortarse mucho en los animales menores de un año.

674 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 675
1. Fase aguda: dura 4 a 6 semanas, pudiendo pasar des-
apercibida o presentarse con los siguientes signos:
hipertermia, linfoadenopatía generalizada, diarrea, de-
presión, infecciones superficiales de piel, uveitis, sig-
nos neurológicos variables y neutropenia.
2. Fase de portador asintomático: dura de meses a
años. No se detectan signos clínicos severos, pero
se producen alteraciones del sistema inmune, hay
deplección de la relación de linfocitos CD4/CD8 e Gingivitis en un paciente infectado por vIF.
hipergamaglobulinemia.
3. Fase de Sindrome de Inmunodeficiencia adquirida El diagnóstico de VIF se hace en base a la determinación
(SIDA): dura de meses a años. En una primera etapa de anticuerpos séricos (Pruebas de Elisa y Western blot)
se producen infecciones crónicas no-oportunistas, o bien identificando la presencia del virus (PCR, Aisla-
tales como gingivitis, enfermedades respiratorias, miento viral, Identificación de antígeno p24 por medio de
infecciones crónicas de piel, neurológicas, renales, la prueba de Elisa). La determinación de la relación CD4/
oftalmológicas, etc. A continuación se manifiesta CD8: permite establecer el estado inmunológico del pa-
el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido, pro- ciente y determinar el momento del pasaje a la etapa de
piamente dicho, en el que se detectan infecciones SIDA. La presencia de anticuerpos anti-VIF es diagnósti-
oportunistas tales como Toxoplasmosis, Hemobarto- ca para esta enfermedad. Se presentan en el suero entre
nellosis, Calicivirosis, Leucemia Felina, Sarna, Crip- 3 y 6 semanas post-infección. La prueba de Elisa en sus
tococosis y Tuberculosis entre otras. diversas presentaciones es altamente sensible para con-

676 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 677
firmar la presencia de anticuerpos y presenta un porcen- rias a la presencia de agentes oportunistas. Si éstos están
taje muy bajo de falsos positivos. presentes, primero deberá efectuarse el tratamiento de los
mismos y si remiten, y el animal se encuentra en condicio-
Con respecto a los animales de menos de 6 meses, nes, recién entonces pasar al antirretroviral. La causa de
debe recordarse que pueden tener anticuerpos mater- esto es que los oportunistas mencionados y el mismo virus
nos y por ello resultar positivos, motivo por el cual se de la Inmunodeficiencia Felina producen anemia, la cual
debe repetir la prueba de Elisa luego de los 6 meses. es una contraindicación para el empleo de drogas antivi-
También pudieron adquirir la enfermedad en el período rales, pues su principal efecto colateral es la anemia.
perinatal y por eso resultar positivos. Lo ideal es repetir
nuevamente la prueba al año de edad. No existen hasta el momento vacunas efectivas para
esta afección pero se está trabajando intensamente en el
La determinación de la mencionada relación CD4/CD8 tema. Una medida preventiva muy importante es la edu-
permite, junto con otros métodos complementarios, deter- cación del propietario de felinos, haciéndole tomar con-
minar en qué fase de la enfermedad se encuentra el pa- ciencia de la necesidad de que los gatos no salgan de
ciente y también controlar la respuesta al tratamiento de sus casas, a fin de que se eviten las peleas y mordedu-
los mismos cuando se prescriben drogas antiretrovirales, ras. Es decir que la castración, tanto de machos como
tales como la Zidovudina. Es deseable que todo felino, de hembras, es una importante medida preventiva, en el
con posibilidades de exposición al virus, sea sometido a caso de los propietarios que no están interesados en la
la prueba de Elisa. De esta forma, se podría detectar la reproducción de sus animales.
enfermedad en etapas tempranas, en las que los pacien-
tes no presentan complicaciones demasiado severas de Esta enfermedad no es una zoonosis. Debe tenerse en
su estado general, ni manifiestan enfermedades secunda- cuenta que los retrovirus no mutan de especie o lo po-

678 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 679
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS,
DIAGNÓSTICOS Y PREVENTIVOS
drían hacer luego de millones de años de evolución. En
DE LA LEPTOSPIROSIS
síntesis el virus felino no afecta al humano y viceversa. Esp Guillermo Lamarca

E ste texto aporta particularidades del agente etiológico,


proteínas inmunogénicas de membrana y diferentes
formas de llegar al diagnóstico.

Recomendamos su lectura para aquellos interesados en


ampliar estos temas luego de escuchar la presentación.

VER VÍDEO

Las leptospiras son bacterias helicoidales, con extremos


libres que terminan en forma de ganchos; son móviles,
aerobios, cultivables, y de unas 6-20 micras de largo por
0,2 micras de diámetro. Se pueden visualizar por micros-
copia de campo oscuro; pueden atravesar filtros que re-
tienen a otras bacterias.

680 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 681
Las especies del género Leptospira han sido reclasifica- ordenamiento en función de su similitud antigénica. Así L.
das en base a estudios de ADN. Las especies patógenas interrogans comprende 218 serovares, agrupadas en 25
son: L. interrogans, L. kirschneri, L. noguchi, L. fainei, L. serogrupos por compartir antígenos.
borgpetersenii, L. santarosai, L. weili, L. inadai, L. alexan-
deri. Serológicamente las patógenas se subdividen en La leptospirosis, con una distribución geográfica mundial,
223 serovares (subespecies) que se agrupan, por com- tiene una alta prevalencia en los países tropicales donde
partir determinantes antigénicos, en 25 serogrupos (que hay grandes precipitaciones pluviales y el suelo es neutro
no constituyen una categoría taxonómica). La especie o alcalino. La leptospirosis se considera la zoonosis más
que interesa como agente zoonótico es L. interrogans, extendida a nivel global. Se la debe considerar siempre
que contiene más de 200 variantes serológicas, deno- dentro del diagnóstico diferencial de cualquier perro que
minadas serovares, y que constituyen el taxón básico. A presente IRA sin una causa inmediata que lo justifique.
su vez, los serovares están agrupados por conveniencia Durante la primer semana de la enfermedad, se puede
en 23 serogrupos (que no es un taxón reconocido), so- aislar el agente etiológico de la sangre; después se aísla
bre la base de los componentes aglutinogénicos predo- de la orina, ya sea por cultivo directo o por inoculación de
minantes que comparten. Por medio del uso de patrones hamsters jóvenes. Para el examen serológico es necesa-
de restricción de genes se está tratando de caracterizar rio extraer muestras repetidas de sangre. En la primera
los serovares de L. interrogans, para sentar las bases de semana el paciente aún no tiene anticuerpos; estos apa-
una tipificación molecular. Los serovares (antes llamado recen a los 6-7 días y alcanzan el nivel máximo a la terce-
serotipo) son el taxón básico y elemental que surge de ra o cuarta semana. Si la primer muestra es negativa o de
la clasificación en subespecies de L. interrogans según un título bajo y la segunda acusa un aumento apreciable
su naturaleza o composición antigénica. Los serogrupos del título de anticuerpos (mayor o igual a 4 veces), se
son agrupaciones de serovares con fines didácticos y de puede inferir que se trata de leptospirosis. Para el examen

682 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 683
bacteriológico se puede usar sangre y orina, según el pe- anticuerpos. Además, las vacunas frente a la leptospirosis
ríodo de la enfermedad. Si se practica una necropsia, se inducen anticuerpos, por lo que la presencia de anticuer-
debe hacer cultivo de riñón. Los títulos bajos pueden sig- pos no refleja enfermedad por sí misma. Sin embargo, un
nificar anticuerpos residuales de una infección pasada o título de MAT elevado frente a un serogrupo no vacunal y
anticuerpos de reciente formación que aún no han tenido su ausencia (o títulos bajos) frente a los serogrupos vacu-
tiempo de alcanzar un nivel alto. La prueba serológica de nales, acompañado de signos clínicos de leptospirosis,
referencia y la más usada, tanto en el hombre como para debe considerarse muy indicativo de infección activa. En
los animales, es la de aglutinación microscópica. En la algunos casos, los resultados de reacciones cruzadas
realización de la prueba se deben incluir serovares repre- pueden dificultar la identificación del serogrupo infeccio-
sentativos de los diferentes serogrupos y especialmente so. Otro criterio diagnóstico es un incremento de 4 veces
los que se presentan en la región. Es necesario tener en el título de MAT. Dado que los resultados en las pruebas
cuenta que las reacciones cruzadas se producen no solo de anticuerpos suelen ser negativos en la primera sema-
entre diferentes serovares del mismo serogrupo, sino que na de la enfermedad, especialmente en perros jóvenes
al principio de la infección (2-3 semanas) también se dan (menores de 6 meses), debe obtenerse una segunda
entre serovares de diferentes serogrupos, y puede predo- muestra de suero 1-2 semanas después los resultados
minar un título de un serovar heterólogo. El método diag- negativos iniciales de anticuerpos pueden explicarse por
nóstico más frecuente es la detección de anticuerpos con el período de 7-9 días requerido antes de que los anticuer-
la prueba de micro aglutinación (MAT), sin embargo, se pos pueden ser detectados por MAT. Los títulos de MAT
han utilizados otros métodos para detectar anticuerpos se hacen positivos después de alrededor de 1 semana,
como el ELISA. El problema de interpretación en los re- el pico aparece a las 3-4 semanas y se mantienen positi-
sultados en las pruebas de anticuerpos es la prevalencia vos durante meses después tanto de la infección natural
elevada de infecciones subclínicas y la persistencia de como de la vacunación. Por tanto, para confirmar una in-

684 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 685
fección actual frente a una infección previa o vacunación
debe demostrarse un título creciente. Una ventaja de la
MAT es su especificidad de serogrupo; sin embargo, es
incapaz de distinguir entre anticuerpos Ig. M e Ig. G. En
el MAT títulos de al menos 1:800 apoyan un diagnóstico
cuando existen signos clínicos pero es preferible, como
diagnóstico confirmatorio, un incremento de 4 veces un Muy común en animales no controlados y en contacto con aguas contaminadas.
título sérico en 2-4 semanas. Cuando un título obtenido en
la segunda semana de convalecencia no es determinan-
te, se recomienda la obtención del título de anticuerpos Una prueba muy sensible es la reacción en cadena de
en la cuarta semana post - infección para confirmar el polimerasa (PCR) que puede detectar leptospiras cuan-
diagnóstico. La interpretación de MAT puede complicar- do hay sólo 10 de ellas. La PCR constituye una prueba
se por reactividad cruzada, resultando en títulos elevados muy prometedora en el diagnóstico de leptospirosis. La
frente a múltiples serovares, aunque el serovar infectante muestra diagnóstica de elección es la orina (>3 ml), que
generalmente da lugar a títulos persistentemente eleva- se puede obtener por micción libre, cateterización o cis-
dos a lo largo del tiempo. La vacunación previa puede tocentesis. También se puede usar como muestra humor
además complicar la interpretación de los títulos obteni- acuoso, riñón o hígado fresco, semen, sangre o LCR. El
dos mediante el MAT. Los perros que han sido vacunados ADN se degrada a temperatura ambiente luego de 72 ho-
recientemente pueden tener títulos tan elevados como ras. Un resultado positivo indicaría que se ha identifica-
1:3.200. Aunque los títulos vacunales disminuyen en 3-4 do ADN leptospiral lo que confirmaría el diagnóstico. Los
meses, algunos de estos perros pueden presentar títulos falsos positivos por contaminación son poco probables.
persistentemente elevados. Al contrario que el MAT, la PCR no es capaz de identifi-

686 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 687
car el serovar infectante, pero resulta específica para las tospirosis contraída de perros vacunados. Existen bacte-
leptospiras patógenas. Aunque el cultivo del microorga- rinas contra canicola e icterohaemorrhagiae para perros.
nismo a partir de sangre, orina o líquido cefalorraquídeo La inmunidad es predominantemente serovar-específica.
sería el método ideal, las leptospiras son difíciles de culti- Los principales motivos para promover la vacunación de
var y pueden tardar semanas a meses en crecer. La PCR los perros son minimizar la mortalidad de las leptospi-
se ha utilizado para detectar leptospiras en sangre, LCR, rosis graves y prevenir la transmisión al hombre de esta
humor acuosos y orina. Dado que la concentración de enfermedad. Durante mucho tiempo se ha pensado que
leptospiras es mayor en orina, se recomienda la prueba una respuesta inmunitaria humoral y la presencia de an-
en orina. La PCR demostró, experimentalmente, ser sen- ticuerpos en el momento del contacto son los responsa-
sible y específica. Dado que el cultivo de orina requiere bles de eliminar/prevenir la infección por leptospiras. Esta
mucho tiempo y es poco sensible, la estrategia de PCR creencia ha originado bastante controversia en cuanto a
puede ser más útil para la detección del microorganis- recomendar la vacunación anual frente a la semestral, ya
mo. Los avances recientes en las técnicas de PCR han que está bien documentado que en la mayor parte de los
permitido el diagnóstico de leptospirosis, sino también la animales los títulos vacunales no persisten durante más
identificación de serogrupos específicos. de 3-4 meses. Sin embargo, este paradigma se ha pues-
to en duda. En estudios recientes, se ha demostrado que
La vacunación en perros es eficaz para prevenir la enfer- las respuestas humorales y la inmunidad celular pueden
medad, pero no protege por completo contra la infección. tener más importancia de lo que se consideraba anterior-
Los animales vacunados pueden infectarse sin mostrar mente. Otra controversia que se genera en relación a la
signos clínicos, y pueden tener leptospiruria, aunque en vacunación frente a la leptospirosis es la preocupación
menor grado y por menos tiempo que los animales no por las reacciones vacunales. En el pasado, las reaccio-
vacunados. Se conocen algunos casos humanos de lep- nes vacunales eran más frecuentes y estaban relaciona-

688 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 689
das con la producción de la bacterina en un medio rico Se debe cumplir con la denuncia obligatoria de esta en-
en proteínas. Casi todas las evidencias apoyan la posi- fermedad a los organismos competentes por escrito y
ción de que la vacunación reduce de forma considerable dentro de los 7 días. En la Argentina, esta obligación está
el estado de portador renal, así como que ayuda a la pre- dada por la Ley 15.465, artículos 1 y 2-grupo C- y artícu-
vención de su diseminación zoonótica. los 3 y 4; la autoridad sanitaria de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires es el instituto de zoonosis Luis Pasteur.
Consideraciones en salud pública: La mayoría de las
infecciones en seres humanos se identifican en perso-
nas con actividades relacionadas con el agua, tanto
laborales como el ocio. En algunos brotes se producen
exposiciones simultáneas de seres humanos y de pe-
rros. Cuando se manejan orinas u objetos contamina-
dos con orina, los guantes de látex son necesarios y
deben llevarse mascarillas faciales y gafas de protec-
ción cuando se limpian con mangueras áreas de cani-
les contaminadas. Las áreas contaminadas con orina
deben limpiarse con papel seco primero (para evitar la
dilución de la orina), después lavarse con detergente
y tratarse con desinfectantes yodados, a los cuales el
microorganismo es vulnerable. Todos los perros que se
sospeche o sepa que eliminen leptospiras deben ser
tratados con doxiciclina.

690 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 691
TUBERCULOSIS Y MICOBACTERIOSIS
EN CANINOS Y FELINOS
Dra. Marcela Martínez Vivot subsp. avium, M. avium subsp. selvaticum, M. avium
subsp. hominissuis, M. avium subsp. paratuberculosis.
Estas micobacterias pueden provocar lesiones de ca-

L a tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa,


zoonótica, de curso tipicamente crónico que afecta a
los animales domésticos, silvestres y al hombre, causada
racterísticas similares a las de la tuberculosis. Los fe-
linos y caninos son susceptibles a ambos complejos.
Si consideramos Mycobacterium bovis, se infectan al
por micobacterias del Complejo Mycobacterium tubercu- beber leche o comer vísceras crudas de animales en-
losis (CMT). Este complejo está formado por Mycobacte- fermos. Este hecho, es más frecuente en felinos, por la
rium bovis, Mycobacterium tuberculosis, M. africanum, tradición de alimentarlos con bofe (pulmón) crudo o hí-
M. canetti, M. microti, M. bovis cepa BCG, M. caprae, gado, por el elevado costo de los alimentos balancea-
M. pinnipedii y M.mungi. Son patógenos obligados (en dos, el aumento de los refugios de mascotas, las per-
animales y hombre) y no se encuentran en el ambien- sonas que adoptan y cuidan un número considerable
te. Cada miembro del complejo está asociado a un hos- de animales, sumado al aumento de las enfermedades
pedador primario principal, aunque la infección también inmunosupresoras y los hábitos de salida de los feli-
puede producirse en hospedadores alternativos. nos, han producido un cambio epidemiológico a tener
en cuenta. Resulta interesante destacar que la enfer-
Sin embargo, existen otras micobacterias que son po- medad en caninos y felinos debido a M. tuberculosis
tencialmente patógenas para los animales y el hombre, es considerada una zoonosis inversa, es decir que la
que se encuentran en el ambiente y son consideradas dirección de la transmisión es del humano al animal.
también, como responsables de infecciones. Estas Esto es debido al cambio de hábitos, en los últimos
perteneces al Complejo Mycobacterium avium (MAC), años de los dueños de las mascotas, relacionado con
compuesto por M. avium y M. intracelulare, M. avium un estrecho contacto con excreciones y secreciones

692 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 693
de personas enfermas de TBC. Los perros son natu- 1. Anamnesis: Ingesta de leche y/o vísceras crudas bovinas.
ralmente resistentes a las infecciones por el complejo 2. Convivencia con una persona o animal con diagnósti-
Mycobacterium avium-intracellulare (MAC); sin embar- co de tuberculosis.
go, existe una predisposición en ciertas razas, como 3. Estado general: estado nutricional disminuido.
en el Schnnauzer Miniatura, Basset Hound, Pug y Yor- 4. Exploración general: Linfoadenopatía superficial.
kshire terrier. Los gatos, cuando consumen restos de 5. Aparato respiratorio: Neumopatía crónica.
aves tuberculosas o sus deyecciones, pueden infectar- 6. Aparato digestivo: Peritonitis adhesiva no productiva,
se de Mycobacterium avium. Cualquiera sea el agente linfoadenomegalia mesentérica.
causal, el carácter zoonótico de la tuberculosis felina 7. Piel: Granulomas, ulceras cutáneas.
y canina merece atención, pues representa un riesgo 8. Aparato visual: iritis, uveítis, panoftalmitis.
para la salud humana poco registrado. Los veterina- 9. Aparato locomotor: Osteomielitis, artritis.
rios deben estar atentos a estos cambios y emplear los
métodos de laboratorio necesarios para arribar a un ¿Cuándo se considera un animal Tuberculoso?
diagnóstico definitivo y tomar las medidas pertinentes
ante la confirmación de esta zoonosis. • Caso compatible: Se define al sospechoso con baci-
loscopía positiva y cultivo no realizado o negativo.
¿Cuándo se considera un animal • Caso confirmado: Todo felino y/o canino sospechoso
sospechoso de Tuberculosis? con aislamiento de Micobacterium sp.

Todo aquel felino/canino que presenta uno o más de los ¿Cuáles son las muestras que se deben tomar ante la
antecedentes, síntomas o signos enumerados: presencia de un canino o felino sospechoso de tuber-
culosis? Depende de que animal esté vivo o muerto.

694 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 695
clínicos y epidemiológicos pueden orientarnos cómoda-
mente al diagnóstico de TBC.

Sin embargo en vista que la TBC es una zoonosis, re-


sulta relevante la confirmación definitiva de la misma,
Caquexia tuberculosa en perro y gato
para ello el aislamiento mediante el cultivo bacteriológico
continúa siendo el diagnóstico de excelencia. Se utilizan
medios que deben contener glicerol o piruvato, como el
¿Cuáles son los pasos a seguir ante la sospecha o de Lowenstein-Jensen o el medio de Stonebrink respec-
confirmación de TBC? tivamente. Los cultivos se incuban durante 8 semanas
a 37ºC, examinándose a intervalos semanales durante
En la Argentina la Resolución Res. 128/2012. SENASA el período de incubación. Asimismo, diferentes técnicas
que reglamenta el Plan Nacional de Control y Erradica- basadas en la PCR han simplificado notoriamente los es-
ción de la Tuberculosis Bovina indica que no debe em- tudios de tipificación molecular, permiten definir aquellas
plearse la prueba tuberculínica en perros y gatos de- situaciones dudosas o sospechosas que pueden gene-
bido a los resultados erráticos en éstas especies. Los rarse en algunos casos con las técnicas convencionales.
métodos subjetivos como las técnicas serológicas o Para diferenciar genéticamente el complejo Mycobacte-
alérgicas no son confiables ni se deben utilizar de rutina rium tuberculosis del resto de las micobacterias que in-
para el diagnóstico de la TBC en perros o gatos. Ante la tegran el género, se pueden utilizar técnicas basadas en
sospecha de TBC en un canino o felino, los métodos ob- el estudio del polimorfismo de la región de repeticiones
jetivos como el citológico e histopatológico representan directas DR (del inglés Direct Repeat) como el Spoligoty-
un diagnóstico efectivo que confrontados a los datos ping. Asimismo se puede recurrir a la técnica de PRA (del

696 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 697
inglés PCR-Restriction Fragment Length Polymorphism o hubiese practicado su reconocimiento o el de su ca-
Analysis), aunque se la distingue principalmente para la dáver y el laboratorista y/o anátomopatólogo que haya
identificación de las micobacterias “atípicas”. realizado exámenes que comprueben o permitan sospe-
char de la misma. La subcomisión de Micobacterias de
RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio
de Diagnóstico (AAVLD), ha propuesto una lista de re-
Los animales infectados pueden actuar como disemi- comendaciones para el veterinario actuante que enfren-
nadores de la bacteria al medio. Las recomendaciones te un canino o felino con tuberculosis confirmada, con
relativas a los pacientes deben ser hechas en función los siguientes presupuestos: A) notificar los casos de
de la legislación vigente en cada país. En términos ge- tuberculosis a las autoridades sanitarias más próximas
nerales, puede decirse que hay dos opciones, una la B) Realizar una encuesta epidemiológica a fin de deter-
eutanasia del paciente y la otra el tratamiento. De todos minar el origen de la contaminación: animal o humana.
modos, el riesgo potencial de zoonosis existe y deben C) Derivar a las personas que hayan estado en contacto
extremarse los cuidados, especialmente en las perso- con los animales enfermos a control médico. D) No tratar
nas inmuno-comprometidas en contacto con estos ani- al animal, justificar al propietario la necesidad de sacri-
males y promover una consulta en el Centro de Referen- ficar al animal en el menor tiempo posible. La eutanasia
cia Humano. La ley Nº 15.465 de notificaciones médicas en los perros y gatos tuberculosos no es obligatoria, pero
obligatorias (31/10/60) establece la obligatoriedad en el veterinario actuante debe recomendarla. Sin embar-
todo el territorio de la Nación Argentina, de notificar los go, en el caso que el propietario se niegue a sacrificar
casos de tuberculosis a las autoridades sanitarias más al animal tuberculoso, el veterinario debería presentarle
próximas. El Art.4 establece que la denuncia la debe ha- un consentimiento informado, asegurándose que lo lea
cer el veterinario que haya asistido al animal enfermo atentamente, complete los datos necesarios y lo firme:

698 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 699
TRATAMIENTO PARA CANINOS Y FELINOS Para MAC: Azitromicina, claritromicina, rifampicina y
etambutol.
Es aconsejable que el tratamiento se realice siempre
y cuando los propietarios asuman el cumplimiento es- RECOMENDACIONES PARA
tricto del mismo, y sus respectivos controles. Los pro- LOS DUEÑOS DE MASCOTAS
pietarios deben asumir el cumplimiento estricto del
mismo, y sus respectivos controles.: Para M.bovis. En • ompre la carne y vísceras en lugares confiables.
C
los primeros tres meses: • Cocine bien los productos cárnicos.
• Hierva bien la leche si no está pasteurizada.
• Rifampicina: Dosis: 5-7 mg. por kilo por vía oral cada 24 hs. • CONSULTAR SIEMPRE AL VETERINARIO.
• Isoniacida: Dosis: 5-7 mg. por kilo por vía oral o subcu-
táneo cada 24 hs. A modo de síntesis de lo expresado consulte el siguien-
• Estreptomicina Dosis: 10 mg. por kilo por vía subcutá- te enlace:
nea cada 24 hs.
VER VÍDEO
En los siguientes tres meses:

• I soniacida: Dosis: 5-7 mg. por kilo por vía oral o subcu-
tánea dos veces por semana..
• Estreptomicina Dosis: 10 mg. por kilo por vía subcutá-
nea dos veces por semana..

700 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 701
MICOPLASMAS HEMOTRÓPICOS FELINOS

Dra. María Amelia Gisbert


• En ambos casos, se trata de agentes capaces de ge-
nerar cuadros de anemia hemolítiuca. Existen 3 meca-

D urante muchos años, los Micoplasmas hemotrópicos


han sido denominados bajo el nombre de Haemo-
bartonella. Años más tarde, se lo llamo Micoplasma hae-
nismos por los cuales provocan anemia:
1. Debilitamiento de la membrana del glóbulo rojo
2. Reacción inmunomediada
mofelis. Sin embargo y gracias al estudio y los aportes 3. Secuestro esplénico
de la biología molecular, fue posible identificar que no se
trata de un único agente sino que son al menos 3, con la
particularidad de que se observan de forma muy similar
en los frotis sanguíneos. Son estructuras esféricas (en la
mayoría de los casos) que se ubican sobre la superficie
de los glóbulos rojos de los gatos. Sin embargo, dos de
ellos poseen diferentes características de patogenicidad.
Estos agentes son:

• Micoplasma haemofelis: Es el más virulento y es capaz


de desarrollar signos clínicos agudos y fatales en to- Frotis con glóbulos rojos con M. felis
dos los gatos.
• Candidatus Micoplasma haemominutum: Es un agente
menos virulento y que puede provocar signos clínicos De acuerdo a la velocidad en el desarrollo del cuadro
en gatos que se encuentran inmunocomprometidos. clínico, la anemia será acompañada de ictericia, linfade-
Habitualmente sus signos son crónicos y progresivos. nomegalia mesentérica, esplenomegalia y anorexia.

702 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 703
EHRLICHIOSIS

Esp. Claudia Espina


El diagnóstico se realiza a partir de frotis tomados de
sangre periférica y por PCR. Esta última permite identi-
ficar al agente.

Es sensible a drogas como la Doxicilina y a las quinolo-


E s una enfermedad transmitida por vectores, de distri-
bución mundial. El agente es una bacteria intracelular
obligada del género Ehrlichia, E. Canis, la cual tiene un
nas. La primera es de elección en los gatos. Se puede tropismo positivo por los monocitos.
combinar el tratamiento con glucocorticodes durante al-
gunos días con la finalidad de controlar el proceso hemo- El vector es Riphicephalus sanguineus, una garrapata
lítico inmunomediado. común del perro, quien se alimenta de sangre en 3 eta-
pas de su vida y puede vivir en el interior de una casa.
Son hematófagos obligados; en cada uno de los estadíos
necesita alimentarse de sangre. Así es como el agente
es transmitido dentro de la garrapata transestadial, no
habiendo transmisión transovárica. Éste tipo de transmi-
sión permite al patógeno sobrevivir dentro de la garrapa-
ta y pasar el invierno.

Cuando se alimenta, la garrapata introduce su hipostoma


inyectando secreciones salivales que contienen sustan-
cias que generan una reacción inflamatoria que facilita
su alimentación y sustancias tóxicas responsables de
parálisis fláccida. En el proceso de alimentación es don-

704 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 705
de se puede infectar como así también inocular Ehrlichia, dular, manifestándose desde una hipoplasia a una apla-
Babesia, Anaplasma y Haemobartonella. Además, todo sia medular. En ésta fase pueden presentarse además,
éste proceso atrae células inflamatorias que se infectan signos neurológicos y claudicaciones por depósitos de
con ehrlichia. Una vez que la garrapata pica, el período inmunocomplejos. Y es en ésta fase donde se presenta
de incubación es de 8 a 20 días siendo el cuadro clíni- ictericia por un aumento de la bilirrubina indirecta.
co y las lesiones, la consecuencia de la propia infección
como también de la respuesta inmune desencadenada. El diagnóstico definitivo necesita de métodos comple-
Hay dos tipos de respuesta inmune. La humoral mediada mentarios:
por linfocitos B que elaboran anticuerpos y se detectan a
partir de los 7 días, pero pueden aparecer a las 2 a 3 se- • Frotis (con tinción Giemsa)
manas. La respuesta celular está a cargo de los linfocitos • Inmunofluorescencia indirecta
T que son los especializados en la destrucción de células • Elisa
infectadas por microorganismos intracelulares. • Inmunocromatografia
• PCR
La enfermedad puede presentar tres fases: una aguda
que tiene una duración de 2 a 4 semanas, con signología Cada uno de ellos tiene su indicación e interpretación.
variada caracterizada por depresión, anemia, anorexia,
pérdida de peso, trombocitopenia acompañada de pete- Su diagnóstico diferencial debe hacerse con Babesiosis,
quias, uveítis anterior y ceguera repentina por hemorra- Hepatozoonosis, otras enfermedades transmitidas por
gias subretinianas. Una fase subclínica que puede durar vectores como Leishmaniosis, y enfermedades medulares
desde 40 días hasta años, donde no hay signos eviden- como mieloma y leucemia linfoblástica aguda y crónica.
tes. Una fase crónica donde se afecta alguna línea me-

706 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 707
HEPATOZOONOSIS

Esp. Claudia Espina


La droga de elección para el tratamiento es la Doxicicli-
na administrada con comida durante 28 días a 45 días,
dependiendo de la fase de presentación del pacien-
te, acompañado con prednisolona cada 12 a 24 hs. de
acuerdo a la trombocitopenia. Puede agregarse omepra-
L a Hepatozoonosis es una enfermedad que se está ex-
tendiendo por Europa, pero en América del Sur está
presente en Brasil y en Argentina donde se diagnosticó
zol como protector gástrico. El paciente puede necesitar por primera vez en 1999, mientras que el primer caso
tratamiento de sostén: fluidoterapia, transfusión de san- fue en la India en 1905. Es una enfermedad propia del
gre entera o concentrado plaquetario. perro, aunque hubo algún que otro caso en felinos, lo
que parece ser un hallazgo. Es producida por un parásito
La prevención de ésta enfermedad es el control del vector. que pertenece al phylum protozoo, el Hepatozoon Canis.
Su transmisión es vectorial principalmente a través de la
VER VÍDEO garrapata Rhiphicephalus Sanguineus. El parásito se en-
cuentra en el hemocele del insecto sin poder llegar a las
glándulas salivales por lo que la transmisión no puede
ser por picadura: el canino debe consumir la garrapata.
Hay transmisión vertical, lo cual explicaría su presencia
en cachorros de muy baja edad.

Una parte del ciclo de ésta enfermedad se desarrolla en


el cuerpo de la garrapata y otra en los tejidos del canino.
La garrapata pica al canino e ingiere los leucocitos con
los gametocitos. Dentro de la garrapata se liberan y se fu-

708 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 709
sionan en el intestino. Estando en el hemocele se forma el El diagnóstico se realiza por la observación directa en un
oocisto que esporula. En éste momento el canino ingiere frotis de sangre con EDTA (para hemograma): no debe uti-
la garrapata conteniendo los esporozoitos que con los ju- lizarse con citrato ya que pueden liberarse de los glóbulos
gos gástricos se liberan. Por sangre llegan al bazo, hígado blancos. Si se realiza una tinción con T15 o Giemsa, los
y médula ósea, donde se producen varias generaciones gamontes pueden visualizarse fácilmente como estructu-
de esquizontes, que al transformarse luego en merozoi- ras ovales en el citoplasma que desplazan al núcleo de la
tos entran a los leucocitos circulantes, transformándose en célula. La coloración del frotis debe ser rápida, porque a
gamontes, apareciendo a partir de los 28 días, sin sufrir medida que pasan las horas, el gamonte pierde la capa-
ningún cambio hasta que son ingeridos por la garrapata. cidad de colorearse, lo cual dificultaría su identificación.
Existen test rápidos en los que un título positivo solamente
Con respecto a los signos clínicos es frecuente la hiper- significa exposición; no es diagnóstico (no disponible en
termia, pérdida de peso hasta la caquexia que se da por Argentina). Y también puede llegarse al diagnóstico con
la alta demanda de nutrientes a causa de la carga para- técnicas moleculares como PCR.
sitaria, secreción ocular, uveítis con edema corneal por
aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos El diagnóstico diferencial se plantea en distemper, toxo-
uveales, secreción nasal, hepatomegalia, esplenomega- plasmosis, parvovirosis, leucemia, ehrlichiosis, babesiosis.
lia, mialgias severas que impiden al animal poder incor-
porarse, hiperestesia y convulsiones. Para el tratamiento, la droga de elección es Toltrazuril,
con preferencia de uso canino, a una dosis de 20mg/kg
En una radiografía de hueso largo puede observarse en cada 24 hs. durante 7 días. Se debe manejar el dolor
la diáfisis, proliferación del periostio de variable intensi- óseo que produce, para lo cual puede utilizarse antinfla-
dad; curiosamente no afecta los huesos del cráneo. matorios no esteroides como meloxicam o carprofeno.

710 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 711
CRIPTOCOCOSIS FELINA

Dra. María Amelia Gisbert

El gato se infecta fundamentalmente por inhalación. Al

E s una micosis profunda que se presenta con baja


frecuencia en el gato, salvo que el mismo se en-
cuentre inmunosuprimido. No aparece en todas las
olfatear superficies contaminadas con materia fecal de
palomas, murciélagos u hojarasca de Eucaliptus, el hon-
go asciende a la cavidad nasal y senos paranasales. Allí,
regiones ya que la presencia del hongo, se encuentra desarrolla una inmunidad mediada por células que gene-
estrechamente vinculada a dos aspectos que están ra las principales lesiones observadas en la enfermedad.
relacionados a su aparición en la naturaleza: Se lo En algunos pacientes (los más comprometidos inmunoló-
encuentra en elevada concentración en materia fecal gicamente) puede escapar por vía sistémica y desarrollar
de aves (sobre todo en palomas) y de murciélagos. El lesiones más severas y lejanas al sitio de ingreso.
hongo utiliza la creatinina presente en la materia fecal
como fuente de nitrógeno que es fundamental para su Las principales lesiones se encuentran en:
supervivencia y multiplicación.
Piel: Nódulos de diferentes ta-
También se encuentra presente en sitios donde hay Eu- maños capaces de ulcerarse
caliptus. En la hojarasca de dichos árboles se desarrolla y úlceras cutáneas. Edema en
eficientemente. puente nasal que da el aspec-
to de “nariz de payaso” o “na-
Es un hongo dimórfico que puede persistir por años riz de boxeador”,etc. Nariz de boxeador
en el ambiente ya que en el mismo adquiere una cáp-
sula que favorece su sobrevida (incluso bajo condi- Aparato respiratorio: Rinitis y sinusitis, aparición de gra-
ciones adversas). nulomas, bronconeumonía granulomatosa, etc.

712 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 713
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS

Dr Alejandro Etchecopaz
Ojo: Uveítis anterior y posterior, coriorretinitis, desprendi-
miento de nervio óptico, etc.

Sistema nervioso: La manifestación clínica dependerá del


sitio de lesión, por lo cual será variable. Fundamentalmen-
L as micosis en los animales son un grupo de enferme-
dades producidas por microorganismos pertenecien-
tes al reino Fungi. Estos agentes son cosmopolitas y se
te es neurológica central, salvo que ocurra diseminación encuentran distribuidos en los más variados ambientes.
hematógena en cuyo caso puede también ser periférica. A pesar de tener contacto prácticamente constante con
estos microorganismos, las micosis constituyen las en-
El diagnóstico etiológico se puede realizar por cultivos fermedades infecciosas de menor prevalencia. Esto se
micológicos y aislamiento. Otras opciones son los estu- debe a que para que se produzca infección se requiere
dios serológicos, el hallazgo en cortes histológicos y, en de un hospedador en condiciones de susceptibilidad que
menor proporción, en extendidos teñidos. permita el desarrollo del hongo en cuestión y la poste-
rior enfermedad. Esta condición de susceptibilidad está
El tratamiento se basa fundamentalmente en la adminis- dada por un deficiente estado de inmunocompetencia.
tración de drogas antimicóticas: Ketoconazol, Itraconazol Debido a los avances médicos y culturales, la profesión
y Fluconazol. Se desaconseja la utilización del primero por veterinaria actual, se ve con la posibilidad de prolongar
su toxicidad y falta de llegada a Sistema Nervioso Central la vida media de nuestros pacientes y cada vez es mas
(SNC). El tratamiento de esta enfermedad demora muchos frecuente tratar a animales gerontes, con afecciones cró-
meses y se extiende incluso luego de su cura clínica. nicas o con quimioterapia prolongada, haciendo que el
número de hospedadores susceptibles a desarrollar en-
El pronóstico depende de su llegada al SNC y al ojo, y a fermedades micóticas sea cada vez mayor.
la condición inmunosupresora subyacente.

714 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 715
Dentro de las enfermedades fúngicas mas prevalentes, sentación se hará un recorrido sobre la importancia de
se encuetran las dermatofitosis, producidas por hongos establecer un correcto diagnóstico para poder estable-
dermatofíticos que se alimentan de queratina y afectan cer un tratamiento adecuado.
principalmente la capa superficial de la piel. La importan-
cia de un correcto diagnóstico de estas enfermedades Por último,se revisarán las principales micosis profundas,
no solo mejora la salud de nuestros pacientes, sino que enfermedades de menor prevalencia y mayor dificultad
también protege la salud humana ya que las dermatofito- diagnóstica. Se evaluarán sus signologías, poco caracte-
sis son enfermedades zoonóticas. rísticas, y sus métodos diagnósticos, remarcando la im-
portancia de tenerlas en cuenta ante casos con diagnós-
Otra de las enfermedades que constituye el grupo de ticos laberinticos.
las micosis superficiales, es la producida (principalmen-
te) por la levadura Malassezia pachydermatis en la piel Finalente se concluirá con la revisión de las drogas de
y oídos de caninos y felinos. No constituye una zoonosis, elección para establecer un tratamiento adecuado de
pero si puede traer mas de un dolor de cabeza a los pro- estas enfermedades y las recomendaciones generales
pietarios del paciente afectado. para evitarlas.

Las enfermedades fúngicas profundas, las podemos divi- El autor los invita a conocer el apasionante y olvidado
dir en subcutáneas y en micosis profundas o sistémicas. mundo de la micología y las micosis en nuestros anima-
Como principal exponente de las micosis subcutáneas, les de compañía, comenzando por una descripción ge-
veremos a la esporotricosis, enfermedad desatendida neral de los agentes, sus características diferenciales y
que está empezando a cobrar importancia en Buenos Ai- los conceptos generales para la producción de la enfer-
res, por la presentación de casos zoonóticos. En la pre- medad fúngica, para luego recorrer individualmente las

716 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 717
NOVEDADES EN LA
INMUNIZACIÓN DE PERROS Y GATOS
micosis de manera específica, su diagnóstico clínico y Dra. Nélida Gómez
de laboratorio y su tratamiento recomendado. Vea el link
a continuación.

VER VÍDEO C uando se aborda el tema vacunación de los anima-


les de compañía es difícil encontrar, en la bibliogra-
fía mundial, planteos globales pues es muy complejo
y controvertido. Los conocimientos relativos a la inmu-
nización cambian día a día en función de los grandes
avances de la inmunología y de la infectología. Si bien
se detectan estos avances, también se hacen recomen-
daciones contradictorias. Es posible encontrar quienes
recomiendan sólo vacunar a los cachorros, otros que
indican una frecuencias cada 3 años en adultos y otros
que vacunan anualmente.

Además con frecuencia los propietarios de animales de


compañía siguen las recomendaciones de quienes no
son médicos veterinarios y suelen manejar las vacunas
como si fueran meras inyecciones. La vacunación de los
animales de compañía es un acto médico y debe estar
en manos del profesional veterinario. Es él quien debe
evaluar las condiciones físicas del animal, la posibilidad

718 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 719
de contacto con los patógenos, sus antecedentes inmu- Argentina teníamos solamente vacunas a múltiples antí-
nitarios y en base a estos aspectos, sugerir un plan de genos y recién ahora se están comercializando algunas
vacunación apropiado y eficiente. con uno o dos antígenos en los perros. No ocurre lo mis-
mo con los gatos. Esto limita mucho la posibilidad de ha-
La presentación al ámbito veterinario de sucesivas guías cer una revacunación cada 2 o 3 años de aquellas vacu-
de vacunación que se han hecho en USA y en Europa, nas esenciales con las que el paciente fue correctamente
aportan al profesional veterinario una excelente orienta- inmunizado durante su primer año de vida.
ción y una clarificación acerca de todos los aspectos in-
volucrados en el proceso de inmunización. También es importante que se evalúen los distintos in-
munógenos disponibles en cada área y que se seleccio-
En el mercado mundial se dispone de muchas vacunas nen los más apropiados a las necesidades del paciente.
para las enfermedades de los perros y gatos. Según las Cabe aclarar que en nuestro país esto no se ha hecho, ni
características del paciente, el médico podría indicar está implementado el control serológico de la respuesta
aquellas esenciales y en algunos casos podrá prescribir humoral en los perros y gatos a las vacunas esenciales.
las opcionales. Cada país o región debe decidir cuá- Esta situación debería resolverse porque de lo contrario
les son esenciales y cuales las opcionales, según las ca- estaríamos aplicando lineamientos que han sido elabora-
racterísticas que adoptan las enfermedades y teniendo dos para otras realidades.
en cuenta las condiciones sanitarias y de inmunización.
El problema es que si bien las vacunas a múltiples antí- Un tema importante a destacar es que hay países que
genos son útiles y de cómoda aplicación tornan difícil el vacunan a un alto porcentaje de su población canina y
manejo individual de cada antígeno en tanto y en cuanto felina y por lo tanto la inmunidad poblacional es muy im-
incluyen a las vacunas esenciales y las prescindibles. En portante. En otros, en cambio, los niveles de vacunación

720 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 721
son muy bajos y el nivel de microrganismos en el ambien- En síntesis, la vacunación es la forma más económica y
te es muy alto. Si bien es cierto que las vacunas podrían eficiente de controlar una enfermedad infecciosa. Pero
conferir una inmunidad mayor a 1 año, el aumento del la vacunación no es inocua y debe realizarse un análisis
intervalo entre vacunas no es aplicable a todos los paí- exhaustivo entre el riesgo y el beneficio.
ses por igual. Estos y otros motivos explican porque es
conveniente sólo “sugerir” planes de vacunación y dar La aplicación de una vacuna genera una alteración del
lineamientos generales respecto de los mismos. Es un estado de homeostasis y un stress para el sistema inmu-
tema bien complejo, motivo por el cual es conveniente no ne del perro y gato, por lo tanto debe administrarse en
adherir ni difundir como verdades absolutas las propues- animales en buen estado de salud.
tas que pueden ser útiles para otros países o regiones y
no para los propios. Los tenedores responsables, antes de dar su consenti-
miento deben estar informados sobre:
Si bien no contamos con estadísticas nacionales, en el Hospi-
tal Escuela de la Universidad de Buenos Aires (sobre 12628 • Las enfermedades que pueden ser prevenidas por las
perros y 3688 gatos) hemos calculado un 27% de perros vacunas.
vacunados contra Rabia, un 28% contra Distemper, Parvo- • La ventaja de la vacunación comparada con el tratamiento.
virus, Adenovirus and Parainfluenza y1% contra Leptospira. • Los posibles efectos colaterales y complicaciones de
Con respecto a los gatos un: 12% contra Panleucopenia, Ca- la vacunación.
licivirus, Herpes virus; 16% contra Rabia and 1% contra Vi- • La posibilidad de falla en la protección.
LeF. Estos datos son representativos de la ciudad de Buenos • El plan de vacunación sugerido con las dosis de re-
Aires y sus alrededores, pero probablemente los porcentajes fuerzos necesarias.
sean menores en el conjunto de perros y gatos del país. • La duración de la protección vacunal.

722 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 723
• L a rutina de la vacunación anual debe ser reevaluada
La vacunación es un acto médico y por lo según las herramientas disponibles, considerando que
tanto la decisión de efectuarla debe ser la vacunación del adulto debe ser sugerida en la medi-
tomada por el veterinario. da de sus necesidades.
• La evaluación de los anticuerpos séricos post vacu-
nación debería comenzar a plantearse como guía de
Consideramos que hay aspectos de la práctica de las re-vacunación, pero teniendo en claro que no es un
vacunaciones que deben ser continuamente revisados reflejo completo de la respuesta a la vacuna.
y son: • Los profesionales deben actualizarse regularmente so-
bre los planes sugeridos de vacunación según las nue-
• E l plan de vacunación de cachorros, debe ser extendi- vas posibilidades.
do hasta incluir una dosis a las 16 semanas. • Lo ideal son las vacunas sin adyuvantes, esto debe ser
• Los veterinarios deben estimular la vacunación de los tomado por los laboratorios elaboradores de vacunas
perros y gatos, educando al propietario por diversos a fin de satisfacer este requerimiento.
mecanismos. Es necesario elevar el % de vacunación • Se requiere que haya vacunas individuales disponibles
para mejorar la inmunidad poblacional. Dichos meca- lo que permitiría adaptar mejor el plan vacunal al am-
nismos incluyen: elaboración de guías para entregar biente y estilo de vida del paciente.
al propietario; buena explicación del veterinario en la
consulta pediátrica o pre-vacunación, e-mails con re-
cordatorios de vacunación, etc. VER VÍDEO
• La inmunización de base se considera completa luego
del refuerzo del segundo año.

724 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 725
1. DIRECTRICES DE VACUNACIÓN CANINA 2. DIRECTRICES DE VACUNACIÓN FELINA
EN ARGENTINA producidas por la COLAVAC*
*El Comite Argentino de COLAVAC está integrado por: Dra. Nélida Gómez,
Dra. Silvia Mundo, Dra.Bibiana Brihuega, Dr Diego Blanco, Dra. Lourdes VACUNAS ESENCIALES ADMINISTRACIÓN PRIMER REFUERZO
Francia, Dra. Juliana Stalzer, Dr. Jorge Guerrero (FIAVAC), Dr. Helio Autran 2 y 3 meses No más de 1 año después de la
VVM PANLEUCOPENIA + Y una dosis adicional a las 20 última dosis de la serie inicial.
de Morais, (FIAVAC) y Dr. Javier Mas (AVEACA). VVM HERPESVIRUS +
VVM CALICIVIRUS+
semanas de edad donde el Repetir anualmente (no tenemos
riesgo de exposición es alto. antígenos separados)

Una sola dosis generalmente


administrada a las 12 ó 16 Administrar 1 vez por año ( se
RABIA VM [CON ADYUVANTE] aplica la ley nacional)
semanas
VACUNAS ESENCIALES ADMINISTRACIÓN PRIMER REFUERZO (Se aplica la ley nacional)

VVM O MOQUILLO Administrar una dosis única (de un RECOMENDACIONES


RECOMBINANTE Se recomiendan 3 dosis entre 6 producto combinado) no más de 1 VACUNAS OPCIONALES ADMINISTRACIÓN
+ VVM PARVOVIRUS
y 16 semanas de edad. año después de la última dosis de DE REFUERZO
+ VVM ADENOVIRUS-2+
PARAINFLUENZA Ejemplo: la serie inicial.
8 semanas; y 12 semanas; y 16 Luego podría pensarse en "Altamente Recomendada" para
(ADMINISTRADOS COMO UN semanas de edad. vacunación trianual si se hace todos los gatitos: Administrar 1
Cuando exista el riesgo de
PRODUCTO COMBINADO) serología mejor. VIRUS RECOMBINANTE DE LA dosis tan pronto como las 8
exposición... administrar una sola
LEUCEMIA FELINA (VILEF) semanas de edad seguida de
dosis anual de allí en adelante.
[SIN ADYUVANTE] una segunda dosis 3-4 semanas
después. Refuerzo 1 año
(algunos autores recomiendan la
VIRUS DE LA LEUCEMIA FELINA después.
VM revacunación cada 2 años para los
Se recomiendan 2 dosis a las 12
Administrar una dosis única de [CON ADYUVANTE] gatos considerados de tener "bajo
vacuna contra la rabia no antes
y 16 semanas, seguido de un
RABIA (VM) Anual por ley riesgo" de exposición).
de 12 semanas de edad, refuerzo 1 año después de la
revacunar anualmente finalización de la serie inicial.

2 dosis iniciales, con 3 a 4


semanas de diferencia. En Argentina no hay vacuna y de
La primera dosis debe VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA haber no serviría pues tenemos
administrarse a partir de las 12 Semestral en lugares de alta FELINA INACTIVADO (VIF) subtipos B y E y la vacuna
LEPTOSPIROSIS
semanas de edad. prevalencia y anual en el resto. protege para el subtipo A
(BM) 4-SEROVARES
Otra opción que se aplica en Para Argentina es esencial.
Argentina es usar una vacuna
con serovares locales
recomendada cada 6 meses

BORDETELLA BRONCHISEPTICA
726 Año 2020 FELINO Temas Selectos de
(VVM INTRANASAL
No hayMédica
Clínica vacuna en
deArgentina
Pequeños
casuística es baja
y la Animales I | Libro Digital
727
(SIN ADYUVANTE)
Se recomiendan 2 dosis a las 12
[CON ADYUVANTE] gatos considerados de tener "bajo
y 16 semanas, seguido de un
riesgo" de exposición).
refuerzo 1 año después de la
finalización de la serie inicial.

En Argentina no hay vacuna y de


VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA haber no serviría pues tenemos
FELINA INACTIVADO (VIF) subtipos B y E y la vacuna
protege para el subtipo A

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CAPÍTULO


BORDETELLA BRONCHISEPTICA
FELINO No hay vacuna en Argentina y la
(VVM INTRANASAL casuística es baja • Bonagura, J.D. (ed.). (2001). Sección 4: Enfermeda-
(SIN ADYUVANTE)
des infecciosas. En: Kirk, terapéutica veterinaria de
pequeños animales XIII. 13ª ed., (1): 220-303. Ma-
drid: McGraw-Hill Interamericana
• Ettinger, S.J.; Feldman, E.C. (ed). (2007). Sección
En Argentina la usamos en
combinación con Herpes Calicici
VIII: Enfermedades infecciosas. En: Tratado de Me-
CHLAMYDOPHILA FELIS FELINO
y Panleucopenia dicina Interna Veterinaria. 5ta ed., (1): 600-701. Ma-
drid: Elsevier
• Gómez, N., Guida, N. (ed.). (2010). Enfermedades
infecciosas de los caninos y felinos. Ciudad Autóno-
CALICIVIRUS VIRULENTO
ma de Buenos Aires: Inter-Médica.
SISTÉMICO (VS) No hay vacuna en Argentina y la
casuística es baja • Greene C.E. (ed.) (2008). Enfermedades infecciosas
VM CON ADYUVANTE
del perro y el gato. 3ra. Ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Inter-Médica.
• Montoya-Alonso, J.A., Garcia-Guasch L. (ed.) (2016).
Manual de enfermedades respiratorias en animales de
compañía. Barcelona: Multimédica ediciones veterinaria.
• Nelson R., Couto, C.G. (ed.). (2010). Parte trece: Enfer-
medades infecciosas. En: Medicina Interna de Pequeños
Animales, 4ta ed. pp: 1281- 1374. Barcelona: Elsevier.

728 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 729
• Palmero-Colgado, M.L., Carballés-Pérez, V. (ed.) (2010).
Enfermedades infecciosas felinas. Zaragoza: Servet.
• Stephen C. Barr, S.C., Bowman D.D. (ed). (2007).
La consulta veterinaria en 5 minutos: Enfermedades
infecciosas y parasitología en Pequeños Animales.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Inter-Médica.
• Reeta Subramaniam Mani, Shampur Narayan Mad-
husudana. Laboratory Diagnosis of Human Rabies:
Recent Advances. ScientificWorldJournal. 2013;
2013: 569712. Published online 2013 Nov 14. doi:
10.1155/2013/569712 PMCID: PMC3848253
• Louise H Taylor, Louis H Nel. Global epidemiology of
canine rabies: past, present, and future prospects.
Vet Med (Auckl) 2015; 6: 361–371. Published onli-
ne 2015 Nov 5. doi: 10.2147/VMRR.S51147. PMCID:
PMC6067664Vega-Guerrero, J., Rodríguez, V. (ed.)
(2015). Enfermedades infecciosas felinas: Manual
práctico. Zaragoza: Servet.
• World Small Animal Veterinary Association. (2015).
Vaccination Guidelines for Cats and Dogs. Fecha de
acceso: 16 de Abril del 2020. Website: https://wsava.
org/global-guidelines/vaccination-guidelines/

730 Año 2020 Temas Selectos de Clínica Médica de Pequeños Animales I | Libro Digital 731
866 Año 2020

También podría gustarte