Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

“MANUEL FÉLIX LÓPEZ”

CARRERA: MEDICINA VETERINARIA

SEMESTRE SEXTO PERIODO SEP -2018/ MAR 2019

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
TEMA:
RABIA PARALITICA BOVINA

AUTORES:
ANNERYS M. ACHI SANTIBAÑEZ
KAREN E, MACAY CASTRO

FACILITADOR:
DR. JUAN L. CEDEÑO POZO

CALCETA, ENERO 2019


MARCO TEÓRICO
RABIA PARALITICA BOVINA

La rabia paralítica bovina (RPB) es una forma de presentación de la


enfermedad en bovinos y otras especies domésticas, caracterizada por la
parálisis del tren posterior. Esta enfermedad es endémica en muchas áreas de
México, principalmente donde coincide la presencia de ganado bovino con la
del murciélago D. rotundus (Benavidez, 2011)

De acuerdo con informes oficiales del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del


Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, entre los
años 2011 y 2013 se registraron como promedio 209 focos de RPB anuales,
principalmente en los estados con clima tropical o subtropical. En estos
estados, el ganado, en especial las razas cebuínas, conviven con el murciélago
vampiro.

Se ha establecido que además de los factores ambientales -temperatura y nivel


de precipitación pluvial, entre otros-, hay factores biológicos -presencia de
ganado y otros reservorios- y socioeconómicos -deforestación, urbanización e
intensificación de la actividad agrícola y ganadera- que influyen en la presencia
de los murciélagos vampiros y en la ocurrencia de casos. La distribución de
estos quirópteros es cada vez más amplia (Cruz, 2006).

Esto ha llevado a la necesidad de estudiar con mayor detalle el


comportamiento de la enfermedad y su relación con las condiciones
ambientales, biológicas y socioeconómicas que influyen directamente en el
hábitat del murciélago hematófago y de su hospedero principal, el ganado
bovino La rabia es una enfermedad zoonótica letal, causada por un virus
neurotrópico del género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae (1), que afecta a
cualquier animal de sangre caliente, excepto las aves. (Martínez, 2015).

Esta enfermedad presenta dos ciclos, cada uno con diferentes reservorios: el
urbano, que afecta a perros, gatos y otros animales que viven en contacto
estrecho con el hombre; y el silvestre, que se concentra principalmente en dos
reservorios terrestres -zorrillos y mapaches- y uno aéreo -los quirópteros.
En América Latina, el murciélago hematófago Desmodus rotundus es
actualmente el principal reservorio y transmisor del virus al ganado y a los
humanos. Se estima que 70000 personas mueren anualmente en el mundo
infectados por este virus (Monroy, 2015).

Es una encefalitis viral aguda y mortal que afecta una gran variedad de
mamíferos susceptibles, su agente etiológico es un rabdovirus que ataca
principalmente al sistema nervioso; por lo general, el virus entra al organismo
por medio de una mordedura. Esta enfermedad se conoce como derriengue,
mal de caderas, derrengado, troncado, huila.

El derriengue o rabia paralítica bovina es una enfermedad causada por un virus


filtrable que mide de 150 a 200 mµ de longitud por 100 mµ de ancho, de forma
semejante a la de una bala; no es posible observarlo mediante el microscopio
óptico común; el virus se encuentra en los animales infectados, principalmente
en el tejido nervioso y las glándulas salivales (Ortiz, 2004).

La enfermedad se produce cuando un animal enfermo, en este caso un


vampiro, muerde al ganado para alimentarse, dejando en este sitio el agente
infectante. El virus va a reproducirse y alcanzará el sistema nervioso central en
un período variable entre 14 días y varios meses en algunos caso (Santana,
2017).

ETIOLOGÍA.

Es causada por el serotipo 1 de un Lyssavirus neurotrópico de la familia


Rabdoviridae, virus RNA (es un virus que tiene ácido ribonucleico (ARN) de
cadena sencilla de sentido positivo como material ) en forma de bala: (75 x 180
nm de tamaño) altamente susceptible a los desinfectantes comunes y a las
condiciones medio ambientales (Benavidez, 2011).

La transmisión ocurre generalmente a través de la mordedura de animales


infectados, ya que el virus se encuentra en la saliva. El virus puede también
introducirse por las membranas mucosas o raspadas o por cortes en la piel. El
virus se replica en el sitio donde coloniza y se desplaza a través de los nervios
perisfericos hasta la médula espinal de allí asciende al cerebro. Ocasiona
distintos trastornos en el sistema nervioso central (Cruz, 2006).
EPIDEMIOLOGIA

Las primeras investigaciones sobre esta enfermedad estuvieron relacionadas


con los brotes que se presentaron en el Brasil entre 1906 y 1908, en equinos y
bovinos, así como otros herbívoros; pero no fue sino en 1911 cuando el Dr.
Carini, del Instituto Pasteur de Sao Paulo observó la presencia de cor- púsculos
de Negri en el cerebro de uno de los bovinos que examinaba; con ese material
encefálico logró producir rabia paralítica en conejos (Monroy, 2015).

Estos autores confirmaron que la enfermedad era en efecto rabia, pero que los
brotes observa- dos no tenían relación con la rabia canina, que también existía
en la zona. Como lo hiciera primero Carini, también Rehaag y Haupt postularon
que los murciélagos rabio- sos difundían el virus.

Más tarde en 1920, los doctores Lima y Torres, examinando murciélagos de


diferentes especies en zonas afectadas, encontraron que los vampiros es-
taban infectados en una mayor proporción que los murciélagos frugívoros y
que, ade- más, eran excelentes huéspedes y vectores del virus rábico, por lo
que señalaron al vampiro común como el hematófago más importante en la
transmisión de la rabia (Ortiz, 2004).

Se presentaron otros brotes de la enfer- medad en el Paraguay, la Argentina, el


Bra- sil y Venezuela; en ninguno de estos países se pudo observar relación
entre la rabia de los murciélagos y los casos de rabia en la población canina.

En el Paraguay estas dos formas epidemiológicas se presentaron en una


misma región pero no se observó nin- guna correlación en cuanto al momento
de aparición, ni en la distribución geográfica de uno y otro brote; además, por lo
general, la rabia de origen canino en los bovinos se presenta sobre todo en las
áreas conurbanas como casos aislados dentro de un hato o en sus
proximidades; mientras que, en la rabia transmitida por murciélagos, los casos
son numerosos y ocurren en toda la localidad (Santana, 2017).
PATOGENIA.

Una vez que ha ocurrido una mordedura profunda, el virus presente en la saliva
alcanza un axón en donde se replica alcanzando las terminaciones
neruromusculares y neurotendinosas y de allí migra hacia los ganglios
paravertebrales desde donde viaja por el sistema nervioso periférico en
dirección centrípeta hasta alcanzar el sistema nervioso central, la duración de
esta fase dependerá de la localización de la mordedura (Benavidez, 2011)

Una vez allí viaja ahora en dirección centrífuga localizándose en una gran
variedad de tejidos como son glándulas salivales especialmente la parótida por
lo que se encuentra presente en saliva y en la glándula mamaria en cuyos
acines se replica por lo que está presente en leche. El virus puede estar
presente en la saliva hasta 5 días antes de iniciarse los signos clínicos y se ha
demostrado en la saliva de hasta un 53% de las vacas afectadas por rabia
(Monroy, 2015).

SINTOMAS

● Cambio de comportamiento.
● Incapacidad para retener la saliva.
● Micción frecuente.
● Erección del pene.
● Aumento del deseo sexual.
● Cuando la enfermedad se presenta de modo paralítico se observa
además la parálisis de la garganta y del musculo masetero, salivación e
incapacidad para tragar; la parálisis progresa hasta desencadenar el
coma y la muerte.
● Si la enfermedad se presenta de la forma furiosa se observa estado de
alerta, agresividad, el animal se vuelve irracional, pupilas dilatadas, el
animal trata de morder a otros animales, traga cosas extrañas,
incordinación musculas, convulsiones y muerte.
● En el ganado bovina cesa la producción de leche
DIAGNÓSTICO

Se puede realizar un diagnóstico preliminar en base a la presencia de los


síntomas, pero es más recomendable el aislamiento del virus mediante la
técnica de tinción de anticuerpos fluorescentes. (Monroy, 2015)

CLÍNICO: El diagnóstico debe tomar en cuenta todos los aspectos de


signología que se han mencionado. En la rabia hay parálisis ascendente
empezando por los miembros.

DIFERENCIAL: Se establece con enfermedades que producen un cuadro de


afección al sistema nervioso. En poliencefalomalacia (PEM) hay movimientos
ruminales por varios días y recuperación al tratamiento cuando este se
administra al inicio del problema. En Listeriosis hay pasos en círculos, hay
parálisis facial unilateral o bilateral y algunos casos responden al tratamiento.
En la Meningo Encefalitis

Trombo Embólica (METE) la edad de los animales afectados es de 1 a 2 años,


hay tendinitis o poliartritis y exudado fibrinoso en la cámara anterior del ojo. En
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) el curso es crónico con un período
mínimo de 15 días y los animales frecuentemente están en decúbito y
raramente se presenta el paso en círculos o la ceguera. En el envenenamiento
por plomo hay ceguera, atonía ruminal, pero no mujidos, anestesia o tenesmo
con niveles de 0.35 ppm de plomo en sangre) (Benavidez, 2011).

En hipomagnesemia hay signos convulsivos, pero no frenéticos como en la


rabia y hay respuesta al tratamiento. En pseudorabia hay prurito intenso o
comezón loca que frecuentemente termina en una automutilación frenética. En
tétanos hay parálisis descendente empezando por cabeza y cuello. En cetosis
nerviosa hay presencia de cuerpos cetónicos en sangre y orina y hay
recuperación al tratamiento (Monroy, 2015).

En obstrucción esofágica o asfixia por obstrucción debe considerarse primero


la posibilidad de rabia y manejarse con sumo cuidado, para prever el riesgo de
exposición humana. En el envenenamiento por organofosforados hay parálisis
progresiva y ataxia (Santana, 2017).
El líquido cefalorraquídeo es normal en rabia así como también en
polioencefalomalacia, encefalopatía espongiforme bovina, pseudorrabia,
tétanos, cetosis nerviosa, obstrucción esofágica, asfixia por obstrucción y
envenenamiento por organofosforados. Por el contrario éste presenta aumento
de la proteína total, de los linfocitos y de los neutrófilos en listeriosis,
meningoencefalitis tromboembólica y abscesos en la pituitaria.

El líquido cefalorraquídeo puede presentar menor contenido de magnesio en


casos de hipomagnesemia (Santana, 2017).

LABORATORIO: Mediante la histopatología se consideran los corpúsculos


de negri para emitir un diagnóstico positivo. No obstante que la presencia de
los corpúsculos de negri está relacionada con la duración de la enfermedad, el
30% de los casos positivos a rabia en el bovino no presentan corpúsculos de
negri. La prueba de anticuerpos fluorescentes es altamente sensible y
específica y proporciona los resultados en 8 horas.

La inoculación en cerebro de ratón lactante es una prueba altamente sensible y


específica, cuyos resultados tardan entre una y dos semanas y que se
recomienda cuando ha habido exposición humana ya que puede darse el caso
de un animal con rabia que sea negativo a anticuerpos fluorescentes pero
positivo a la prueba de inoculación en cerebro de ratón lactante. Asimismo es
una prueba que puede usarse en animales vivos mediante la demostración del
antígeno viral por impresión de córnea y biopsias cutáneas (Martínez, 2015).

TRATAMIENTO, CONTROL Y PREVENCIÓN.

El tratamiento no existe, una vez que el animal presenta signos clínicos la


muerte es inminente. La prevención consiste en inyectar al bovino 5 mg. de
warfarina / kg de peso corporal por 4 días consecutivos o bien inyectar al
bovino 1 mg de difenadiona/kg de peso corporal. Asimismo se emplean redes
para atrapar vampiros a los que se maneja con doble guante de carnaza y a los
que se embarra en la espalda, jalea de petróleo mezclada con difenadiona
(Santana, 2017)
Los vampiros al ser liberados dispersan el producto en la colonia mediante los
lamidos entre unos y otros, lo que constituye un hábito de limpieza. El lavado y
la desinfección de las mordeduras de vampiro así como aislar a bovinos
mordidos hasta por durante 6 meses.

De los años 2001 al 2005 la campaña nacional contra la rabia paralítica bovina
de la SAGARPA, reporta inventarios ganaderos en parte de las zonas
afectadas de alrededor de 10 millones de cabezas de ganado con una
cobertura de vacunación de apenas 3.5 millones de bovinos a un costo inferior
a 20 pesos por concepto de vacunas, jeringas, agujas, etc. e inferior a 8 pesos
por concepto de campaña, sueldos, vehículos, etc (Cruz, 2006)

La aplicación de la vacuna antirrábica en los bovinos no únicamente previene la


enfermedad en esta especie, sino también en el humano. A mayor uso de la
vacuna en los animales domésticos se ha registrado una disminución
significativa en la transmisión de la rabia al ser humano llegando en la
actualidad a niveles muy bajos de fallecimiento por rabia en México haciendo
en Latinoamérica, un total de aproximadamente 100 casos de rabia humana en
durante el periodo del 2003 al 2005.

Actualmente las vacunas elaboradas en cultivos celulares están reemplazando


a las elaboradas en tejido cerebral debido a la mayor seguridad de las
primeras. Las cepas empleadas en la elaboración de vacunas antirrábicas
deben ser constatadas periódicamente por los diferentes países que las
manejan para comprobar la protección de los animales ante una infección del
virus rábico (Monroy, 2015).

Las cepas de vacuna antirrábica para los bovinos empleadas por los diferentes
laboratorios en México son: cepa Pasteur de Paris, cepa Pasteur PV-12, cepa
Pitman-Moore (PM) (ATCC VR-320), cepa de encéfalo de ratón CVS-27, virus
rábido adaptado al embrión de pollo LEP (40-50 pases) (ATCC VR-138) Flury,
virus rábico adaptado al embrión de pollo HEP (227-230) (ATCC VR-369) Flury,
virus SAD (Street-Alabama-Duffering), cepa ERA (Evelyn Rokitniki Abelseth)
(ATCC VR-332), cepa Acatlán de virus de vampiro (Cruz, 2006).
El programa de vacunación antirrábica indica que la primer vacunación debe
aplicarse al mes de nacido aplicando un refuerzo entre el tercer y sexto mes de
edad y posteriormente revacunando anualmente. Sin embargo en esta como en
otras enfermedades debe seguirse estrictamente el programa indicado por el
laboratorio que elaboró la vacuna. (Martínez, 2015)

Otras indicaciones que deben respetarse al vacunar contra rabia a los bovinos
incluyen la conservación de la cadena fría entre 2 y 7 °C evitando su
congelación desde la compra hasta su aplicación en los bovinos. Las vacunas
deben transportarse al rancho en hieleras con suficiente refrigerante o hielo
para su transporte, evitando la exposición a los rayos solares evitando que se
caliente al sostenerla en la mano por un largo tiempo o evitando dejarla en el
exterior. (Ortiz, 2004)

Otras medidas sanitarias incluyen el uso de una aguja desechable por animal y
jamás mezclar vacunas e igualmente nunca emplear vacunas caducas. Es
preciso anotar en un calendario la fecha de vacunación y los datos del producto
empleado como son: nombre, laboratorio fabricante, lote, fecha de caducidad,
fecha de aplicación y número de animales vacunados.

Para el uso de la vacuna es importante reconstituir únicamente las dosis a


aplicar incinerando los remantes o sobrantes e igualmente se debe procurar
vacunar a todos los animales del hato y sobre todo llevar un registro de los
animales vacunados (Martínez, 2015).
CONCLUSIONES
Ambas cepas vacunales produjeron anticuerpos neutralizantes contra la rabia
en un nivel adecuado, evidenciando producción de anticuerpos desde el día 7
postvacunación y desarrollando un incremento constante en el nivel de
protección hasta el día 45, dando como resultado un 84% y un 80% de
prevalencia de anticuerpos neutralizantes contra rabia en bovinos
primovacunados con cepa ERA y SAD respectivamente.
RECOMENDACIONES
● Comparar los niveles de anticuerpos post vacunales en un estudio de
mayor longitud para evaluar el tiempo adecuado de revacunación de los
animales.
● Realizar pruebas de desafío de campo con virus rábico posterior a la
vacunación de bovinos con las cepas estudiadas.
● Establecer el riesgo de contacto que poseen los bovinos del área con
animales silvestres y/o perros que puedan ser portadores de rabia
bovina y que puedan estar causando el desafío del ganado con el virus
rábico.
● Establecer la relación entre el riesgo de la mordedura de murciélago y la
prevalencia de anticuerpos neutralizantes contra rabia en los bovinos del
área.
● Promover la tipificación filogenética de los virus rábicos presentes en
nuestro país para asegurar que las vacunas presentes en el medio
protegen adecuadamente al ganado bovino mediante desafíos de
campo.
● Promover el establecimiento de la prueba RFFIT como la prueba
estándar en el país para la evaluación de las campañas sanitarias de
inmunización antirrábica y para el comercio de animales vivos.
BIBLIOGRAFÍA
Benavidez, H. (2011). Informe sobre Caso Confirmado de Rabia Paralitica
Bovina en la region Chorotega, Informe Epidemiologico Extraordinario.
Costa Rica.
Cruz, M. (2006). Rabia Paralitica Bovina, Departamento de reproduccion en la
Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia. Mexico.
Martínez, H. (2015). Comportamiento epidemiológico de la rabia paralítica
bovina en la región central de México. Mexico.
Monroy, A. (2015). Evalucion de la Titulacion de Anticuerpos de vacunas
antirrabica bovina Cepa ERA Y Cepa SAD mediante la prueba inhibicion de
focos Fluorecentes en un hato bovino de PURULHÁ, baja verapaz.
Guatemala.
Ortiz, E. (26 de mayo de 2004). Causas de muerte súbita en bovinos en
pastoreo en las sabanas de América Tropical. Rev Col Cienc Pec , Vol. 17:2.
Santana, C. (2017). Estudio retrospectivo de casos de rabia paralitica bovina
en el sur del estado de México, México (Retrospective study of bovine
paralytic rabies in southern state of Mexico, Mexico). Revista electrónica
de Veterinaria, Volumen 18( Nº 03 ).

También podría gustarte