Está en la página 1de 23

Universidad De Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela De Ciencias De La Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta”

Departamento De Salud Pública

Cátedra Epidemiología Especial

ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES: ZOONOSIS

(RABIA)

Coordinadora: Integrantes:

Dra. Reina Canónico Sección: 1 Grupo N°6

Ciudad Bolívar, Junio del 2023


2

Grupo N°6

26.361.897 Moreno Kathiusca

26.769.096 Morillo Nahumely

27.902.302 Morillo Andrés

28.658.627 Moya Grisviany

26.154.402 Muñoz Gregorimar

26.264.166 Naim Danil

22.830.753 Niño Germain

25.963.502 Niño Carlos

26.531.843 Obiedo Ana

26.397.276 Ojeda Cristina

28.032.186 Ordoñez María

27.940.226 Osto Zaidert

26.688.959 Padrino Anastasia

20.284.803 Páez Mariana

28.032.629 Pérez Isabella


3

ZOONOSIS

La estrecha interacción que existe entre el ser humano y los animales, además del

aumento de la actividad comercial y la movilización de personas, animales, sus productos y

subproductos ha provocado una mayor incidencia de zoonosis, por lo que representan un gran

problema para la salud pública. La Organización Panamericana de la Salud (OPS, s. f.) define

zoonosis como “enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales

vertebrados al ser humano”. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020)

afirma que “los patógenos zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no

convencionales y propagarse a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos,

el agua o el medio ambiente” lo que explica que los signos y síntomas puedan ser muy

variados, o incluso no se produzcan, dependiendo del patógeno que esté implicado.

Existen dos tipos de zoonosis según el mecanismo de transmisión:

 Zoonosis directa: son las enfermedades que se contagian por contacto

directo del animal al humano, esto es, por medio de la saliva u otras secreciones, por

picaduras o mordeduras o por el aire.

 Zoonosis indirecta: son “aquellas enfermedades que se transmiten

gracias a una especie intermedia, la cual se conoce como vector y transporta el agente

patógeno de la enfermedad.” (Khan Espina, 2015)

Las zoonosis también las podemos clasificar como:

 Zooantroponosis: Es la transmisión de personas a animales. Dentro de este

grupo de enfermedades la más frecuente es la tuberculosis causada en los humanos por

Mycobacterium tuberculosis, y que puede ser transmitida a los animales, los reportes indican

que los más afectados son el ganado a nivel mundial.


4

 Antropozoonosis: Son las patologías infectocontagiosas que se transmiten

desde otros vertebrados a los seres humanos. Un ejemplo de ello es la Brucelosis es causada por

bacterias del género Brucella; es una de las zoonosis más importantes a nivel mundial que

afecta al hombre. Y dentro de esta clasificación también incluimos como ejemplo el virus de

la Rabia. (Scielo, 2014).

RABIA

La rabia es una zoonosis viral que afecta a todos los mamíferos, sean estos

domésticos o salvajes, inclusive al hombre, y se transmite a través del contacto con la saliva

infectada por medio de mordeduras o arañazos. Afecta al sistema nervioso y, una vez que

aparecen los síntomas clínicos, es mortal en prácticamente todos los casos. La enfermedad

está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países. (OMS, 2022)

Importancia

La rabia es considerada una enfermedad desatendida. En los lugares donde no hay

control o vigilancia organizados, los datos son débiles. Una vigilancia deficiente, la

subnotificación, los frecuentes diagnósticos erróneos y la falta de coordinación entre todos los

sectores implicados pueden dar lugar a una subestimación de la magnitud de la carga o

impacto de esta enfermedad. La rabia tiene graves consecuencias socioeconómicas, ya que

provoca la muerte de miles de personas cada año, además, implica un alto costo para los

sistemas de salud pública, que deben proveer vacunas y tratamientos a las personas expuestas

al riesgo de infección. (Senasica, 2021)

El agente causal es el Rabies virus (RABV) perteneciente de la familia

Rhabdoviridae, género Lyssavirus.


5

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS

TIEMPO

La OMS estima unas 59.000 muertes anuales por esta enfermedad, la gran mayoría en

zonas rurales de países en desarrollo debido a la existencia de rabia animal canina. Así

mismo, se calcula que, gracias a la vacunación tras la exposición, en la actualidad se

previenen unas 327.000 muertes anuales en el mundo. (AMSE, 2017)

En las américas, en 2017 solo se registraron 19 casos de rabia humana y canina,

actualmente ya es una enfermedad que ha disminuido a un 90%. (AMSE, 2017)

En Venezuela, el estado Zulia es la entidad con la mayor incidencia de casos de rabia

animal y humana. Desde enero de 1993 hasta junio de 2009, se registraron 25 muertes

humanas por rabia en Zulia (Kasmera v.38 n.1 Maracaibo jun. 2010)

ESPACIO

La distribución es universal, en la India, se estiman 20.000 casos de rabia humana (es

decir, alrededor de 2/100.000 habitantes están en situación de riesgo), y en África, la cifra

correspondiente estimada en 2010 fue de unos 24.000 casos (alrededor de 4/100.000

habitantes en situación de riesgo). (AMSE, 2017)

La mayoría de los países de las Américas han eliminado la enfermedad, la rabia canina

solo permanece endémica en Bolivia, Guatemala, Haití y República Dominicana, mientras

que en Argentina, Brasil, Cuba, Perú y Venezuela se presentan casos localizados que

representan el 10% del total. (AMSE, 2017)

En el estado Zulia, Venezuela, la rabia ha constituido un importante y trascendente

problema de salud pública, representando durante los últimos años, la zona geográfica del país
6

con mayor incidencia de casos animales y humanos; registrándose como consecuencia de esta

enfermedad, 25 muertes humanas durante más de 15 años de vigilancia epidemiológica.

(Kasmera v.38 n.1 Maracaibo jun. 2010)

Ciclo De La Transmisión De La Rabia

Los principales ciclos de transmisión de la rabia son:

● Ciclo urbano: Es el de mayor transmisión provocada por los animales

domésticos de compañía (perro/gato).

● Ciclo silvestre: Provocado por los animales silvestres como murciélagos,

zorros, felinos silvestres y otras especies.

● Ciclo rural: Se presenta en animales de consumo y de trabajo (ovinos,

equinos, bovinos y otros), quienes están en riesgo de adquirir la rabia a través del ciclo urbano

y/o silvestre.

PERSONA

La susceptibilidad a la enfermedad es universal, siendo mayor el riesgo por razones

ocupacionales (por ejemplo, trabajadores de laboratorio, granjeros, veterinarios, espeleólogos,

viajeros a zonas endémicas, etc.). Cabe destacar que el ser humano es menos susceptible a la

infección que muchos otros mamíferos. (PAHO, 2022)

Los factores que pueden aumentar el riesgo de contraer rabia comprenden los

siguientes:

● Viajar o vivir en los países en desarrollo donde la rabia es más frecuente


7

● Actividades con mayores probabilidades de estar en contacto con animales

salvajes que pueden tener rabia, como explorar cuevas donde viven murciélagos o acampar

sin tomar precauciones para mantener a los animales salvajes alejados del campamento

● Trabajar como veterinario por la exposición frecuente con animales

● Trabajar en un laboratorio con el virus de la rabia

● Heridas en la cabeza o el cuello que pueden contribuir a que el virus de la rabia

vaya más rápido al cerebro

 Animales que pueden transmitir el virus de la rabia

Cualquier mamífero puede propagar el virus de la rabia. Los animales más propensos

a propagar el virus de la rabia a las personas incluyen los siguientes:

 Mascotas y animales de granja

o Gatos, vacas, Perros, Hurones, Cabras, Caballos.

 Animales salvajes

o Murciélagos, Castores, Coyotes, Zorros, Monos, Mapaches, Zorrillos,

Marmotas.

En casos poco frecuentes, el virus se propagó a los receptores de trasplantes de tejidos

y órganos a partir de un órgano infectado.

TRIADA ECOLÓGICA

Agente infeccioso
8

El virus de la rabia pertenece al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae, tiene forma

de bala, es de genoma ARN. Todos los miembros de ese género guardan relación antigénica,

pero por medio de los anticuerpos mononucleares y la definición de secuencia de los

nucleótidos permiten demostrar diferencias según la especie animal o el sitio geográfico del

cual proviene el virus. (Ministerio de Salud, Costa Rica, Ago. 2014)

Se han identificado más de 80 serotipos de Lyssavirus, pero es el serotipo 1 el

principal agente productor de rabia humana y el utilizado en la fabricación de la vacuna.

(AMSE, 2017).

Ambiente

El medio ambiente afecta al virus de la rabia, por ejemplo la luz ultravioleta o las altas

temperaturas (pasteurización). Es sensible a los solventes contra lípidos (solución de jabón,

éter, cloroformo, acetona), etanol al 45-70%, preparaciones de yodo y compuestos de

cuaternarios de amonio.

Es resistente al secado, a las repetidas congelaciones y descongelaciones, tiene una

relativa estabilidad a un pH de 5-10.

Susceptible

Todos los mamíferos son susceptibles, en diverso grado, pero tal situación puede ser

influida por la cepa del virus y las características propias del huésped. (AMSE, 2017).

En América Latina, la rabia humana transmitida por perros se encuentra en vías de

eliminación, siendo más vulnerables las poblaciones marginadas. No obstante, en los últimos

años, la rabia humana transmitida por murciélagos ha reaparecido como problema de salud

pública en las Américas. (AMSE, 2017).


9

HISTORIA NATURAL DE LA RABIA EN EL HOMBRE

Periodo Pre patogénico

Basándose en el modelo de campo de salud de Lalonde, tenemos:

• Estilo de vida: veterinarios, exploradores, granjeros,viajar

• Factor biológico: animales salvajes y domésticos portadores del virus

• Servicio de salud: Prevención primaria

• Ambiente: cuevas, acampar, países endémico

Periodo patogénico

La rabia en humanos se distingue por cinco estadios:

1. Periodo de incubación. Suele ser de 2 a 3 meses, pero puede oscilar

entre una semana y un año, dependiendo de factores como el lugar por donde entra el

virus y de su concentración. (OMS, 2023).

2. Periodo prodrómico. Ocurre de dos a 10 días, se inicia cuando el virus

se mueve en forma centrípeta desde la periferia hasta los ganglios de las raíces

dorsales y luego al SNC. Estos cambios marcan el final del periodo de incubación y el

pronóstico es fatal dentro de las siguientes 2 semanas.(Rev. Bol. Ped, 2004)

3. Periodo neurológico. Se correlaciona con la dispersión del virus por el

tejido encefálico. Se manifiesta siguiendo una de dos variedades, la encefálica

(furiosa) o la paralítica (silente). (Rev. Bol. Ped, 2004).

3.1. Rabia encefálica: la característica más temprana es la

hiperactividad. Luego, dentro de las primeras 24 horas aparecen 3 signos

cardinales; (1) fluctuación del estado mental, (2) fobia o espasmos

respiratorios, (3) disfunción autonómica.


10

3.2. Rabia Paralítica: Aproximadamente el 20% de los casos de rabia

desarrolla la variedad paralítica. Esta forma de la enfermedad es

extremadamente difícil de diagnosticar por la ausencia de las características de

fobias y de la hiperactividad. Además es frecuentemente confundida con el

síndrome de Guillain Barré por sus similitudes clínicas.

4. Periodo de coma. Es el cuarto estadio de la rabia. Se correlaciona con

extensa dispersión del virus por la corteza cerebral. Se reconoce por los espasmos

respiratorios. (Rev. Bol. Ped, 2004).

5. Periodo de muerte. Puede ocurrir dos o tres días posteriores al periodo

de coma, se debe principalmente a miocarditis que produce insuficiencia circulatoria o

arritmias cardiacas. (Rev. Bol. Ped, 2004).

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

● Agente causal
11

Es el virus rábico, del género Lyssavirus. Se han identificado más de 80 serotipos de

Lyssavirus, pero es el serotipo 1 el principal agente productor de rabia humana.

● Fuente de infección

Animal u hombre enfermo.

● Puerta de salida

 Mucosa oral: saliva del animal infectado.

● Modo de transmisión

 Directa: la mordedura o lamedura de un animal enfermo, trasplante de órganos.

 Indirecta: por contacto con saliva infectada con la piel no intacta o mucosas,

inhalación de excremento de murciélagos.

● Puerta de entrada

Solución de continuidad de la piel causada por mordedura en el sitio de lesión.

● Susceptible

Todos los mamíferos incluyendo al hombre sano sin inmunizar.

 El periodo de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, pero puede

variar entre una semana y un año, dependiendo de factores como el lugar de la inoculación,

distancia del sitio de inoculación al sistema nervioso central y el grado de inervación de la

zona inoculada. (OMS,2023)

 El periodo de transmisión, desde los animales al hombre, es de 3 a 7 días

antes de la aparición de síntomas y durante toda la enfermedad. Ocasionalmente se han


12

descrito casos más prolongados, de hasta 14 días previos al inicio de la enfermedad.

(AMSE,2017)

Fuente: Rodriguez. N. (2020) Cadena epidemiológica de la rabia. Revista Médica. Ciudad Santa Cruz. Ed Atlantida

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Periodo de incubación: Los pacientes permanecen asintomáticos.

 Periodo prodrómico: Dura de dos a diez días, presenta signos y síntomas

inespecíficos. Los más frecuentes son:

 Fiebre, Escalofríos, Parestesia, Cansancio, Dolor en sitio de inoculación.

 Periodo neurológico: Dura entre dos y siete días. Los síntomas de la rabia son

variados y son consecuencia de la inflamación cerebral, la encefalitis. Se distinguen dos tipos

según los síntomas que predominen:

 Episodio de furia:

o Hiperactividad, Confusión, Alucinaciones, Hidrofobia,

Aerofobia, Convulsiones.

 Rabia paralítica: Tiene una evolución menos grave, pero más prolongada.
13

o Pérdida de la sensibilidad en el lugar de la mordedura,

que se expande por todo el cuerpo.

o Parálisis muscular: En el lugar de la mordedura, y que

asciende progresivamente.

o Pérdida de fuerza muscular progresiva.

 Coma: Puede durar de uno a diez días, y se acompaña de convulsiones o

insuficiencia respiratoria. El paro cardiorrespiratorio es la causa más frecuente de muerte.

(Corralo, D.S. 2022)

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico puede realizarse en el hombre o en el animal mordedor. Estamos ante

una enfermedad mortal la mayor parte de las veces; por esta razón, es necesario realizar el

diagnóstico durante el periodo de incubación, circunstancia sólo posible en el animal

mordedor.

En cuanto al diagnóstico de laboratorio se pueden detectar antígenos virales en el

sistema nervioso central o en piel, por aislamiento del virus, la detección del genoma y los

resultados serológicos.

La prueba que se prefiere para un paciente vivo es la detección del antígeno de la rabia

por medio de tinción de inmunofluorescencia directa (continua siendo desde 1950, el

estándar de oro) en una biopsia tomada del área de la nuca. La biopsia de cuello puede

sustituirse por PCR del LCR o saliva.

Diagnóstico anatomopatológico.
14

El diagnóstico postmortem se pueden realizar en humanos y animales, se considera

como muestra ideal al encéfalo, en el caso del ser humano se extraen muestras de cerebelo,

tallo encefálico e hipocampo (asta de ammon) en trozos de 2 cm, estructuras en la que

aumenta la sensibilidad.

El examen histopatológico evidencia encefalomielitis. Los cuerpos de Negri (cuerpos

de inclusión que se observan en las neuronas de las personas o animales muertos), descritos

por Adelchi Negri en 1903, son patognomónicos de la enfermedad, aunque este ya no se

utiliza como procedimiento diagnóstico.

Importancia del diagnóstico.

La identificación mediantes pruebas de laboratorio de los casos de rabia positivos,

pueden ayudar a definir patrones epidemiológicos actuales de la enfermedad y proporcionar

información adecuada para la elaboración de los programas de control de la rabia. El objetivo

es eliminar la rabia transmitida, para alcanzar esta meta es necesario que los países afectados

por la rabia adopten una estrategia eficaz para hacer frente a la enfermedad (VH Velazco.

Junio 2016)

PREVENCIÓN

En cuanto a la exposición según la naturaleza del contacto, se establecieron las

siguientes categorías:

Guía de la OMS

Categoría Naturaleza del Tratamiento

contacto recomendado
15

I -Tocar animales o Ninguno

alimentar animales.

-Lamedura sobre la

piel intacta.

II -Mordisco de piel Vacunación inmediata:

descubierta.
-Suspender si el animal

-Arañazos o erosiones sigue sano tras 10 días

leves sin sangrado. de observación

veterinaria.
-lamedura sobre piel

rasgada. -Suspender si las

muestras del animal son

negativas.

III -Mordedura o arañazo Vacunación inmediata e

transdérmico sencillos inmunoglobulina:

o múltiples.
-Suspender al igual que

-Lamedura de la categoría II

mucosas.

La OMS ha establecido tres categorías en función del grado de exposición. Se ha

sugerido una cuarta categoría que incluye a aquellos pacientes que han sufrido mordeduras
16

graves en cara, cabeza, brazos y manos, casos en los que puede ser inadecuado el volumen de

inmunoglobulina recomendado. (Fernando Paredes Salido, Juan José Roca Fernández. Junio

2015).

Inmunización pasiva.

La inmunoglobulina antirrábica está iniciada en todos los contactos de la categoría III

de la OMS y se inoculará si es posible en las primeras 24 horas. La inmunización siempre

debe de ir acompañada de una pauta vacunal completa.

Las inmunoglobulinas antirrábicas homólogas aprobadas por la FDA de Estados

Unidos se obtienen por fraccionamiento con etanol frío a partir de plasma de donantes

hiperinmunizados. La dosis recomendada por la OMS es de 20 u/kg de peso corporal de

inmunoglobulina humana y de 40 U/kg de peso corporal de inmunoglobulina equina. Se

administra la mayor cantidad posible localmente alrededor de la herida, siempre que sea

posible. El resto se administra en la región glútea.

El objetivo de la infiltración de la herida con inmunoglobulina es neutralizar el virus

antes de que penetre en las terminaciones nerviosas periféricas y estimular la respuesta de

linfocitos T.

Tras la administración de inmunoglobulina humana puede presentarse dolor local y

fiebre. La inmunoglobulina heteróloga se ha asociado a edema angioneurótico, síndrome

nefrítico y anafilaxia. Las preparaciones de origen equino se asocian con frecuencia a la

enfermedad del suero, pero las usadas hoy en día son inocuas. (Fernando Paredes Salido, Juan

José Roca Fernández. Junio 2015).

Inmunización activa.
17

La OMS desaconseja las vacunas de tejido nervioso y no da recomendaciones sobre la

pauta vacunal que se debe seguir.

El régimen de vacunación postexposición más usado en países desarrollados incluye la

administración por vía intramuscular de 5 dosis de 1 ml de vacuna de células diploides

humanas o de vacuna purificada de embrión de pato.

La primera dosis puede administrarse después de la exposición; las restantes en los

días 3, 7, 14 y 30 posteriores a la primera dosis. Para evitar interferencias, la vacuna no será

inoculada con la misma jeringa o en la misma localización que la inmunoglobulina. Los

lactantes y niños pequeños deben recibir la misma cantidad y dosis de vacunas que los

adultos. Durante el embarazo no está contraindicada. (Fernando Paredes Salido, Juan José

Roca Fernández. Junio 2002).

● Vacunación antirrábica

 Vacunas avianizadas: como la vacuna VEP (vacuna de embrión de

pato), que se obtiene por cultivo y cuya inactivación se hace con betapropiolactona. Es

muy empleada en Estados Unidos.

 Vacuna fuenzalida: se obtiene del cerebro del ratón lactante y la

posterior inactivación con rayos ultravioleta. Es muy inmunógena se recomienda una

dosis diaria durante 14 días de 0,5 ml en niños menores de 3 años y de 1,0 ml en

adultos por vía subcutánea en la región periumbilical. Las reacciones secundarias

generalmente son locales, como dolor, eritema e induración en el sitio de la aplicación.

 Vacuna de Rossi: se obtiene del cerebro del carnero y la posterior

emulsión en solución salina mertiolada y fenolada.

 Vacuna de Gispen: se obtiene del cerebro del conejo lactante.

(Fernando Paredes Salido, Juan José Roca Fernández. Junio 2002).


18

 Vacunas obtenidas por tejidos tisulares: no presentan las

complicaciones encefálicas de hipersensibilidad de la mielina que aparece en las

vacunas obtenidas a partir de tejido cerebral.

 Vacunas de células diploides: como la de WI38 del instituto Wistar de

Filadelfia y la vacuna VCDH (vacuna de células diploides humanas) del instituto Merieux de

Lyon. En caso de la vacuna VCDH se administran 4 o 5 dosis de 1 ml por vía IM los días 1,

3, 7 y 14 el día 28 es opcional. . (Fernando Paredes Salido, Juan José Roca Fernández. Junio

2002)

MEDIDAS Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud lidera el colectivo “Unidos contra la rabia”,

cuyo objetivo es que para el año 2030 no exista ninguna muerte humana por esta enfermedad.

Respuesta de la OMS

La rabia está incluida en la Hoja de Ruta de la OMS para el Control Mundial de las

Enfermedades Tropicales Desatendidas 2021-2030, que establece objetivos regionales

progresivos para eliminar determinadas enfermedades, una de ellas la rabia. Puesto que se

trata de una zoonosis, el control de la rabia requiere una estrecha coordinación intersectorial a

nivel nacional, regional y mundial.

La OMS elabora orientaciones y técnicas sobre la rabia y ayuda a los países a

desarrollar sus capacidades.

En 2019, Gavi, la Alianza para las Vacunas, incluyó las vacunas contra la rabia

humana en su estrategia de inversión en vacunas para 2021-2025 con objeto de financiar la

ampliación de la prevención post exposición de la rabia en los países que cumplieran los
19

requisitos, si bien la ejecución de esta estrategia sigue en suspenso tras la pandemia de

COVID-19.

Las claves para poner en marcha programas eficaces de eliminación de la rabia son

implicar a la población local, empezar a pequeña escala, catalizar la inversión a largo plazo

mediante planes de estímulo, lograr la implicación de los gobiernos, demostrar los resultados

y la rentabilidad de los programas y ampliar su ámbito de actuación rápidamente.

La rabia se puede eliminar si se da prioridad a este objetivo y se le presta el apoyo

económico y político adecuado. (OMS, 2023).

CONDUCTA ANTE UNA MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA

¿Cuándo se considera una mordedura sospechosa?

● Se plantean las siguientes preguntas:

○ ¿El animal doméstico tiene dueño?

○ ¿Está vacunado contra la rabia?

● Si no tiene dueño y no se sabe su status de vacunación, se considera una

mordedura sospechosa

● Toda mordedura de animal salvaje es sospechosa de rabia.

¿Qué hacer?

● Lavar con agua y jabón azul exhaustivamente y de inmediato

● Evaluación a la brevedad por epidemiología, ya sea por el hospital o el ISP

● Inicio de vacunación antirrábica: 5 dosis vía subcutánea, una diaria

● Si hay desgarro de tejido, además de mordedura, se inicia antibioticoterapia:

Amoxicilina+ácido clavulánico o Ampicilina+sulbactam


20

● Las heridas por mordedura no se suturan

● Si el desgarro es amplio, podría considerarse puntos de transfixión, solo para

acercar los bordes

● Heridas de cuello y cara son muy peligrosas por su proximidad al sistema

nervioso central, cuyo sistema es el más afectado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación de médicos de sanidad exterior. Rabia. Epidemiología y

situación mundial. Disponible en : https://www.amse.es/informacion-

epidemiologica/149-rabia-epidemiologia-y-situacion-mundial. 26/12/2017

Corralo, D. S. (2022, septiembre 23). Síntomas de la rabia.

WebConsultas. https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/rabia/sintomas-de-

la-rabia

Llegaron a Venezuela dos mil dosis de vacunas contra la rabia. (2022).

OPS/OMS | Organización Panamericana De La Salud. Recuperado Junio 4,

2023, de https://www.paho.org/es/noticias/17-6-2022-llegaron-venezuela-dos-

mil-dosis-vacunas-contra-rabia
21

Luzardo de la V, María Alcira, Barboza A, Nelis del Pilar, Briceño A,

Soledad G, & López C, Cecilia. (2010). Comportamiento epidemiológico de la

rabia humana en el estado Zulia, Venezuela, durante el período de vigilancia:

enero 1993 - junio 2009. Kasmera, 38(1), 69-77. Recuperado en 06 de junio de

2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-

52222010000100008&lng=es&tlng=es.

Organización Mundial de la Salud: OMS. (2023). Rabia.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies

OMS: Rabia, Nota descriptiva, enero del 2023. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies

Organización Mundial de la Salud: OMS. (2020). zoonosis.

www.who.int. https://www.who.int/es/newsroom/factsheets/detail/zoonosis#

(2012d, mayo 14).   Rabia. Epidemiología y situación mundial -

Joomla. https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/149-rabia-

epidemiologia-y-situacion-mundial

Rabia. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.

https://www.paho.org/es/temas/rabia#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es

%20la%20rabia%3F,a%20m%C3%A1s%20de%20150%20pa%C3%ADses

Rabies, W. E. C. O. (1992). Comité de Expertos de la OMS sobre

Rabia [se reunió en Ginebra del 24 al 30 de septiembre 1991] : octavo

informe. https://apps.who.int/iris/handle/10665/40151
22

Rodriguez. N. (2020) Cadena epidemiológica de la rabia. Revista

Médica. Ciudad Santa Cruz. Ed Atlantida

Ryan, K. J., & Ray, C. G. (2016). Microbiología médica.

Senasica. (2021). La rabia, su importancia en la salud pública y el

sector pecuario. https://es.readkong.com/page/la-rabia-su-importancia-en-la-

salud-publica-y-el-sector-6008485

Universidad Autónoma del Estado de Puebla. (n.d.). Rabia - Historia

Natural. Studocu. Recuperado Junio 4, 2023, de https://www.studocu.com/es-

mx/document/universidad-popular-autonoma-del-estado-de-puebla/

epidemiologia-y-salud-publica/rabia-historia-natural/5487376

Velasco, Víctor Hugo, Arellano Maric, Maria Paola, & Salazar

Fuentes, Jorge. (2004). Rabia humana: A propósito de un caso. Revista de la

Sociedad Boliviana de Pediatría, 43(2), 89-94. Recuperado en 04 de junio de

2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1024-

06752004000200008&lng=es&tlng=es.

World Health Organization: WHO. (2023). Rabia. www.who.int.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies

Zoonosis. (Dakota del Norte). OPS/OMS | Organización Panamericana

De La Salud. https://www.paho.org/es/temas/zoonosis

Zoonosis: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors. (s. f.). Top

Doctors. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/zoonosis
23

También podría gustarte