Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

DIEGO QUISPE TITO

UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO


QUISPE TITO
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA

FACULTAD DE ARTE
ESCUELA PROFESIONAL

SEMESTRE ACADEMICO 2021- I

Cusco, Perú.
2021
XX

1
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

I. DATOS GENERALES

. Asignatura : HISTORIA DEL PERÚ


. Código :
. Créditos : 3
. Categoría : EG
. Requisito : Ninguno
. Ciclo : III
. Total de Horas : 8
. Escuela Profesional :
. Semestre Académico : 2021 - I
. Número de Sesiones : 17
. Duración de Semestre : 3 (3 t.)
. Docente responsable : Martín Hernando Romero Pacheco
. E-mail : martinhernandoromeropacheco@gmail.com
. Modalidad de enseñanza : No Presencial
. Fecha : 14 Junio – 28 Octubre 2021

II. SUMILLA

Es una asignatura de naturaleza teórica, pertenece al área del contexto artístico de formación
especializada cuyo propósito es que el alumno esté capacitado para comprender cómo evolucionó el
arte dentro de los procesos históricos ocurridos desde los inicios del siglo XIX hasta nuestros días.
Pondremos, además, énfasis en analizar el desarrollo de movimientos, estilos y escuelas artísticas
representativas en el escenario local incluimos el análisis de la producción historiográfica peruana
sobre el proceso del arte.

Asignatura que corresponde al Área Curricular de Estudios de Formación General, cuyo fin es
Formar, en el alumno, la capacidad de conocer más a profundidad su entorno humano y social
mediante las estructuras procesuales en el Tiempo y de Permanencias del Perú, para enriquecer su
creatividad estética.

Su contenido está basado en ubicar, desarrollar y asumir posiciones sociales propias e inspiradoras
estéticas, a partir del contacto con lo histórico, que potencia, con formación socio/temporal, su,
desempeño social en su futura profesión; le proporcione elementos, en el terreno de la sensibilidad
social y humanista, para formar, en la estética, su sentido social y contextual, en el marco de la
vida de la Nación y el Estado.

Contenido:

-La historia peruana desde la Independencia hasta los fenómenos socioculturales de las últimas
décadas, distinguiendo cuatro etapas en los dos siglos: el inicio de la vida Independiente y sus
implicancias en el surgimiento de la cultura artística peruana.

-El cambio de patrones culturales decimonónicos durante la época del guano.

-La formación de Escuelas y tendencias nacionales y/o indigenistas en el siglo XX y las vanguardias
culturales surgidas en el contexto de masificación

2
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

III. COMPETENCIA GENERAL

PROPONGA UNA SOLUCIÓN A LA CAUSA MAS PROFUNDA DE UN PROBLEMA


PERMANENTE, ESTRUCTURAL Y ESTRATÉGICO DEL PERÚ, DESDE LA
PERSPECTIVA ESTÉTICA.

IV. CAPACIDADES Y UNIDADES DE APRENDIZAJE

Búsqueda del Problema Permanente, Descubre, Devela, Conceptúa y evidencia, positiva y


Estructural y Estratégico, desde la óptica argumentativamente, desde la estética, un Problema
01
estética / Sociales en Función del Proceso Permanente, Estructural y Estratégico de la Nación. Ubica
de la Nación su Causa Más Profunda.

Elaboración Argumentativa de su Tema


Construye una Hipótesis de Propuesta de Solución a la Causa
02 de Interés del Proceso Estético de la
Más Profunda, desde el enfoque Estético.
Nación
Propuesta de Solución al Problema Demuestra, desde la estética, cómo es Posible esta Solución a
03 Estético / social encontrado, en función la Causa Más Profunda del Problema Estructural, Permanente y
del Proceso de la Nación Estratégico.

Conocimiento y Comprensión Clases


Criterios de Desempeño
Esenciales
Prehispánico – los primeros humanos en el Perú –
Construye Argumentos estético Pedagógicos sobre la importancia Pre cerámico – formativo – Estados Complejos –
del Prehispánico para la vida actual de la Humanidad, América, Horizontes – Wari- Incas / La Reciprocidad como
los Andes y el Perú / Comprende la Importancia de la Adaptación sistema fundamental de lso andes – La diferencia
con las otras Culturas Madre – Control Vertical de
/ En Resistencia, Resiliencia y Construcción de una Civilización Pisos ecológicos – Resiliencia y el Medio Andino /
a pesar de los Andes./ Valora la Importancia de Etapas La Importancia de la Revolución Neolítica como
Fundamentales del prehispánico, formativo, Intermedio y estados sustento de Toda la Historia Nacional – Todo se 1
complejos y expansiones andinas, para entender el entorno en hizo hace 10 años antes de Cristo – La Idea de
Estado, entre el Miedo y el ejército – La
el que se desarrollará como Profesional del Arte y la Pedagogía / sustancial importancia de los Horizontes. / El
Entiende la Colonia como espacio de construcción de las bases Pacto entre Republica de Indios y La Republica
modernas de la Nación y el estado y lo comprende desde la de españoles – La Colonia como Inicio del Estado
perspectiva estética y pedagógica. Nación Moderno del Perú – Convivencia
Adaptación / en Resistencia y La Colonia
MERCADO Interno –Prosperidad del Perú –
Valora la importancia del Pacto entre Estado Colonial y Caciques Formación de un Grupo emprendedor y
y República de Indios”, su armonía, prosperidad y equilibrio cómo Constructor de País en la Colonia – El Poder de la
constructora del Perú Moderno, desde la perspectiva estético- Población Andina y de los Caciques en la Colonia /
Los cambios revolucionarios burgueses
pedagógica. / Comprende las Reformas Borbónicas como el emancipadores Ilustrados en Europa y la 2
momento de ruptura e inicio del fraccionamiento histórico del respuesta española de la Modernización
Perú y sus consecuencias en el Presente y Futuro, con Tradicionalista: Las Reformas Borbónicas y la
perspectiva estético-pedagógica. tiranización de américa bajo el lema
“Reconquistar américa” – Rebeliones, Desprecio a

3
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

lo Andino y el Inicio de una Nueva Etapa

Enriende la “República” como una Tarea Inconclusa en al que Las luchas del XVIII como una ruptura entre
criollos-borbones y el resto del país – La
permanecen los mismos errores estructurales de la Historia “República” como arma contra “el Indio” – 3
borbónica y propone soluciones frente a ello . Modernización Tradicionalista- Neooligarquización
El decreto de Bolívar de 1825 asesinando social,
legal, económica, mental y políticamente a los
Asume una Posición frente a la “República” que excluye, “indios” al quitarles TODO – la Población andina
deliberadamente, dos tercios del país y genera los problemas contra la República –Iquicha y Uchuraccay como 4
estructurales de la actualidad. ejemplo – La Lucha política por la Libertad,
Democracia y emprendimiento de lo andino como
base de la actual Democracia.
Valora el espíritu del impulso de los pueblos por lograr cambios Los cambios en el Mundo, La Lucha por la
Libertad, la permanencia del Feudalismo,
que persiguen mejorar la sociedad a partir de los grandes Fascismos, Comunismos, Liberalismos, Guerras, 5
partidos de masas y la lucha por la Justicia Social. Revoluciones y Partidos
Valora la Lucha por la Democracia, Libertad, Justicia Social, La pugna entre Democracia y dictadura –
Partidos, Instituciones y la Permanencia
Prosperidad y desarrollo Integral de la Nación Peruana durante el democrática. De Libertad, emprendimiento y 6
Siglo XX. Resiliencia Andina.
Argumenta ideas de Permanencia e importancia actual del Perú Paz, guerra, lucha pro la justicia, revoluciones y
falencias en la lucha por la Justicia Social y
en el Contexto de la Guerra Fría, avances, crisis y problemas Libertad en el Perú – Partidos Políticos versus 7
del país arrastrados hasta la Actualidad. Desborde Popular.
Valora la etapa de la Crisis Final de la Oligarquía tradicional del Los cambios radicales en los 60 y el inicio de las
nuevas oligarquías y corrupción en el Perú-
Perú los movimientos sociales y la consolidación de la incompleta Convivencias súper convivencias y la 8
democracias actual. modernización de la Oligarquía en el Perú.
Los 5º como caída de las regiones – los nuevo
Valora para el Perú actual el retroceso de la lucho por la Justicia capitales contra lso regionales – el inicio del
Social desde los 50, la autonomía de los pueblos en su imperio norteamericano y la caída del desarrollo 9
movilización social. regionales – Control absoluto de la economía
desde afuera – Caída del cusco.
Dicta blandas y democraduras – El Nuevo Orden
Mundial Unipolar y el abuso de la concentración –
Valora los Problema Éticos de los Regímenes Out Sider luego de
la Metamorfosis del Poder Total en forma de 10
la crisis de los Partidos Cartel y Mafia en el Mundo – Lava Jato como
ejemplo de la Política y el Orden social.
El Impacto de los regímenes ultra neoliberales y las respuestas
11
en la ciudadanía
Corrupción y Mercantilismo 12
.la Posibilidad del Narco Estado . 13
El Coronavirus como consecuencia del retorno al
feudalismo y el dominio de Mafias en el Mundo –
el carácter Mafioso de las nuevas Potencias
Los Procesos de la Pandemia y el Manejo de la Pandemia Mundiales – Saqueo y ultra control dela 14
economía, comercio, finanzas. Tecnología y Poder
Político – el Perú en medio de todo
Las elecciones del 2021 y las 15
Propone Alternativas a la Causa Problema estructural y
Proponer ideas estètico pedagógicas que reviertan
Estratégico detectado, mostrando en ello compromiso y actitud la situación 16
Ciudadana
Retroalimentación Meta cognitiva de Todo el Curso y Refuerzo
Meta cogniciones permanentes 17
de los aspectos mas fundamentales

V. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

4
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES A EVALUAR PESO


.
Constructo Plasmado en diferentes
Determina, Ubica, Evidencia y Explica, con solvencia
formas y soportes (paper, escritos, 20
epistémica, un Problema Permanente, Estructural,
productos artísticos, etc.)
Estratégico y su Causa Mas Profunda.
Construye un planteamiento una Solución plausible, Constructo Plasmado en diferentes
sustentada y coherente a la Causa Más Profunda del formas y soportes (paper, escritos, 20
Problema Permanente, Estructural y Estratégico. productos artísticos, etc.)
Demuestra, con suficiencia y sustento de estudios, la Constructo Plasmado en diferentes
Solución a la Causa Más Profunda del problema formas y soportes (paper, escritos, 60
Permanente, Estructural y Estratégico. productos artísticos, etc.)
Total 100

Calificación

Se evaluará con el procedimiento vigesimal en la escala de 00 a 20 puntos.

Criterios de aprobación

Se considera necesaria la participación del estudiante en el aula virtual, reflejándose su labor


cumpliendo las tareas asignadas a tiempo y participando en las evaluaciones y exposiciones
programadas. El estudiante debe completar todas las sesiones del aula virtual.

La nota mínima aprobatoria es de 14 puntos.

40% intervención en Aula.

VI. METODOLOGIA

Debido a la emergencia sanitaria dispuesta por el decreto Supremo No. 008-2020-SA y para evitar la
propagación del COVID-19. La UNDQT ha implementado una plataforma educativa para el
aprendizaje virtual.

El proceso de aprendizaje será sincrónico y asíncrono o en su defecto diferido, es decir, el docente y


el estudiante no están al mismo tempo en el mismo espacio. El uso de la tecnología permitirá que os
aportes de docente y el estudiante se registren en la plataforma virtual de la institución, dándole de
este modo al estudiante se registren en la plataforma virtual de la institución, dándole de este modo
al estudiante la oportunidad a de gestionar su propio aprendizaje. También se aplicará los métodos
de autoaprendizaje e interaprendizaje, como el trabajo grupal con participación directa o indirecta
del docente.

El presente curso ha sido virtualizado, esto significa que los contenidos han sido adaptados para ser
brindados de manera presencial.

Construir, Alumno y Docente, permanentemente, un Paper:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

Construir un Paper en el que se Identifique un Problema Permanente,


Estructural y Estratégico y su Causa Mas Profunda, de la Nación, desde la
Mirada Estética, con su Hipótesis de Solución , así como la Demostración e
esta Solución en no menos de 6,000 palabras.

FONDO DEL TRABAJO

Proponer una Solución la Causa Más Profunda de a un Problema


Permanente, Estructural y Estratégica de la Nación.
Desde tu Punto de Vista, desde TU Propia Lectura de la Historia y Realidad Nacional, Identificar, en
todo el Sentido del curso -en todo lo que llevamos a cabo, en todas las lecturas e información- un
Problema Estratégico Estructural y Permanencia Histórica del País.

Una vez identificado el Problema Estratégico Estructural buscar la Causa Más Profunda de ese
Problema; la causa más Estructural.

Siempre siguiendo el sentido del curso y las lecturas, Proponer una Solución a esa Causa Profunda,
no al Problema, si no a la Causa Profunda.

Qué se Evaluará?:

La calidad de la Solución:

Si es Realmente Estructural, si Refleja Realmente la Permanencia Histórica estratégica e


Innovadora que resuma el Curso (Sentido, Syllabus, Lectura)

En cada clase se avanzará la 17 ava. parte del paper

La Participación en aula es 40% de la Nota

Forma

Enviar en Word, para hacer las correcciones y sugerencia a fin de Ayudarlos, Acompañarlos y
mejorar el trabajo.

Solo la Plataforma y el Correo Institucional serán los únicos medios para el Trabajo

Lectura complementaria en La Plataforma y en la nube de Microsoft 365 (Se hará un Seguimiento de


los libros que son leídos)

Notas D = Reprobado, C = bajo Perfil, B 0 Regular, A =Bueno, AD 0 Destacado

6
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

Cómo rotular los archivos enviados:

Ejemplo

HpEPrA2 Keila

Hp C Pr A2 Keila

Curso Carrera Producto Número 1er Nombre


C Cerámica, de Tarea del alumno
Grb Grabado,
Cr Croa,

VII. VII RECURSO DIDÁCTICOS

.Plataforma Virtual

Asíncrona ; aula Virtual: Moodle


Síncrona : Video conferencia : Aplicación Microsoft

. Material Digital

One Drive

Canal de Youtube Martín Hernando Romero Pacheco

. Material audiovisual : Videos, películas, presentaciones

“Híldebrandt en sus trece” César Híldebrandt, Rtv “la Encerrona, con Marcos Sifuentes”, “cuatro D”
Mirko Lauer, Augusto Álvarez Ródrich, Mayte Vizcarra, “Sin Guión” Rosa María Palacios, “Sálvese
Quien Pueda” Josefina Townsend y Renato Cisneros, “Claro y Directo” Augusto Álvarez Ródrich, “Al
Vuelo” Raúl Tola, “El Arriero”, Glatzer Tuesta, Alberto Vergara, Carmen McEvoy, “El Diario de
Curwen”, “El Arriero”, “Diarios de Pandemia” Josefina Towsend

7
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

VIII. REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA

VERGARA PANIAGUA, Alberto (2019) Ciudadanos sin República

GIÉSECKE, Margarita / CALMET, Lilian Historia del Perú Siglo XX

IEP (2010), Perú, Política y sociedad, Lima

IEP (2021) Perú Post Pandemia, Lima

ALTAMIRANO, Teófilo (2009) Migración Remesas y Desarrollo en tiempos de Crisis, Lima Pucp

COTLER, Julio (1978) Clases, Estado y Nación, Lima, IEP

DEGRÉGOR, Carlos Iván (2015) Qué difícil es Ser Dios. Lima, IEP.

FLORES GALLINDO, Alberto (2001) Los Rostros de la Plebe, Barcelona, Crítica

MALLON, Florencia (1998) Guerreros Civilizadores, Lima. IEP,

(2003) Campesino y Nación, Colegio de Michoacán

MATOS MAR (1986), José Desborde Popular y Crisis del Estado. Lima IEP

MAYER, Enrique (1974) Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos. Lima, IEP.

MÉNDEZ, Cecilia (2000) INCAS SI, INDIOS NO: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el
Perú. lima, Instituto de Estudios Peruano, IEP, Documentos de Trabajo, 27 págs.

MILLONES, Luis, (2007) Taki Onkoy o la enfermedad del canto, en Taki Onkoy: de la enfermedad
del canto a la epidemia, Santiago de Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2007, pp.
23-25.

MURRA, John (1975) Formaciones Políticas y económicas del Mundo andino. Lima, Iep.

O’PHELAM SCARLETT (1988) UN SIGLO DE REBELIONES ANTICOLONIALES: Perú y Bolivia 1700-


1783. París IFEA

PEASE, Franklin 2007, Los Incas, Lima, pucp, pp.159-168.

1995 Los Cronistas y los Andes. México, FCE

(1973-2014) Dios Creador andino. Lima, Quillca Mayu


8
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

POLANYI, Karl; ARENSBERG, Conrad M.; PEARSONS, Harry W. (1976). Comercio y Mercado en los
Imperios Antiguos. Barcelona, Labor Universitaria, 450 p.

STERN, Steve (1998) Los senderos Insólitos del Perú. Lima, Iep

1990 Resistencia, Rebelión y Consciencia de Clase. Lima IEP

BERNSTEIN, John (2018) CHAVÍN DE HUÀNTAR: Documental. EEUU, Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=IuNzR9GYiMg

Complementarias

ARGUEDAS, José María (2016) La Función e la Waka. Lima, UNMSM

CELLESTINO, Olinda (1988) Transformaciones Religiosas en Bolivia. La Paz

COOCK (1985) Religiosidad Andina, Lima San Marcos

PEASE, Franklin (1970) Dios Creador Andino, Lima. MinCul

FLORES OCHOA, Jorge (1994) El Rito Andino, Cusco, CEAC

Murra –Geertz -Arrival – CI Dere Razas-MAYER-DEGRE-SILVA-MALI-LEVI-Béverley-bauman-


Dominio de expertos

Biblioteca del one drive mcrosoft 365 de la undqt

Canal Youtube “Martín Hernando Romero Pacheco”

HISTORIA DEL PERÚ


https://www.youtube.com/watch?v=ByEbOUuwjAg&feature=youtu.be

Chávín

https://undqt-
my.sharepoint.com/:v:/g/personal/mromero_undqt_edu_pe/EU7F3t34U2xIpcshibB9rNIBCZ1zF28x0Y
gonVB_-R3gfA?e=Rak3fx

Caral

https://www.youtube.com/watch?v=arkKyz6bjBw&t=7s

BIBLIOGRAFÍA DE SOPORTE

9
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

ABERCROMBIE, Thomas, A. (2006). Caminos de la memoria y del poder: etnografía e historia en una
comunidad andina. La Paz: IFEA / IEB / ASDI.
AGRICULTURA, Ministerio de (Perú). (1971) Datos básicos e inventario del patrimonio comunal de
las comunidades de la provincia de Andahuaylas. Lima: Ministerio de Agricultura, 59 p.

ALTAMIRANO, Teófilo (1971). El cambio del sistema de hacienda al sistema comunal en un área de
la sierra sur del Perú: el caso de Ongoy. Tesis de bachiller en Antropología por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

ALTAMIRANO, Teófilo (1984). Presencia andina en Lima metropolitana: un estudio sobre migrantes y
clubes de provincianos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

ALTAMIRAMO RÚA, Teófilo (1989), La Fiesta de la "Mamacha" Candelaria de la comunidad de


Ocobamba (Apurímac) en Lima, Lima, PUCP, 11 p

ALTAMIRAMO RÚA, Teófilo (1996). Aportes Antropológicos al Estudio de los Movimientos


Campesinos en el Perú: El caso de Andahuaylas. Lima. PUCP. Anthropológica V 1, n. 5..

ALTAMIRANO ZÚÑIGA Germán. (1983). Andahuaylas: realidad y alternativa (comp). p. 203-209 En:
El Problema regional hoy: situación y lineamientos alternativos / Carlos Barrenechea Lercari. Lima,
CENEAP.

BARRIO CONTRERAS, Juan. (1975). Antahuaylla en la ruta de los libertadores. Lima: Ed. Santa
Isabel, 116 p

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, Centro de Estudios Regionales Andinos (1998). Planificación Comunal
Participativa. Cusco, Cbc.

BAUER, Brian; ARÁOZ SILVA, Miriam; KELLET, Lucas (2013), Los chancas: investigaciones
arqueológicas en Andahuaylas (Apurímac, Perú), IFEA (Lima) 243 p.

BERG, Ronald H. (1986-1987). Sendero Luminoso and the Peasantry of Andahuaylas. Journal of
Interamerican Studies and World Affairs, 28(4), 165-196.

CABALLERO, Víctor (1981). Imperialismo y campesinado en la sierra central. Lima: Instituto


de Estudios Andinos.

CASAFRANCA MORALES, José Luis, Sublevaciones campesinas en Andahuaylas, Lima : 2012. 132 p.

CAYÓN ARMELIA, Edgardo - Universidad de los Andes (Bogotá). (1972). Sistema de creencia
quechua a través de dos comunidades Huancobamba y Kakiabamba. Bogotá: Universidad de los
Andes, xiii, 188 p.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN y Capacitación (1980). Realidad del campo peruano después de la


reforma agraria, 10 ensayos críticos. Lima: CIC.

CHATI, Guido. (2015) Historia y memoria campesina: silencios y representaciones sobre la lucha por
la tierra y la represión en Ongoy. Anthropologica [online]. vol.33, n.34 [citado 2015-11-09], pp.35-
62 Disponible en:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025492122015000100003&lng=es&n
rm=iso>.

COMISIÓN DE LA VERDAD y Reconciliación de Perú (2005). Informe final, Tomo III, Tomo IV
(Primera parte, El proceso, los hechos, las víctimas) y Tomo V (Capítulo II, Historias representativas
de la violencia). Lima: CVR.

COVARRUBIAS HOROZCO, Sebastián de (2006) [1611] Tesoro de la Lengua Castellana o Española.


Edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid: Iberoamericana.

DECOSTER, Jean-Jacques (1994) ms Cultural Production of Collective Identity in an Andean


Community. Thesis doctoral. Dpto. de Antropología, Cornell University.

DECOSTER, Jean-Jacques (2007) PROCESO DE COMPOSICIÓN Y TITULACIÓN DE TIERRAS EN


APURÍMAC – PERÚ. SIGLOS XVI – XX. Tomo I Abancay, Antabamba, Aymaraes, Chincheros.
Ediciones Kuraka, Cusco, junio.

DEL MASTRO, Marco (1979). Luchas campesinas. Lima: Cepes.

DESARROLLO COMUNAL, Oficina Nacional de (Perú). (1971). Primera sesión conversatorio para
líderes campesinos Andahuaylas. Lima. Oficina Nacional de Desarrollo Comunal. 18 p

EGUREN, Fernando (2006). Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Perú. CEPES. pág. 3.

ESTADÍSTICA, Instituto Nacional de. (2000). Conociendo Apurímac. Lima, INEI, 122 págs.

FIGALLO ADRIANZEN Guillermo (2002). Derecho Agrario Peruano, Contenido e Historia. Lima.
Grafica Horizonte.

FIGALLO ADRIANZEN, Guillermo (1994), Los Decretos de Bolívar sobre los derechos de los indios y
la venta de tierras de las comunidades, Lima, Debate Agrario/19, Lima,

GALDO PAGAZA, Raúl; MARTÍNEZ, Héctor; SAMANIEGO, Carlos - Instituto Indigenista Peruano
(1867). Tres áreas interculturales: Chupaca, Uripa y Capachica. Lima: Instituto Indigenista Peruano,
69 p.

GAMARRA, Jefrey (2010). Generación, memoria y exclusión: la construcción de representaciones


sobre los estudiantes de la Universidad de Huamanga (Ayacucho), 1959-2006. Ayacucho: Hatun Ñan
/ Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

GARCÍA BLÁSQUEZ, Raúl - Instituto Indigenista Interamericano. Algunos aspectos agrícolas de la


zona de Andahuaylas. Lima: Instituto Indigenista Peruano, 39 p.

GARCÍA MIRANDA, Juan José. (1978). Problemática Agraria de Andahuaylas. Ayacucho, CENCIRA
(Perú); Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), 156 p.

GARCÍA SAYÁN, Diego (1982). Tomas de tierras en el Perú. Lima: Desco-CEPD.

GARCÍA-SAYÁN, Diego (1982) Tomas de tierras en el Perú. Centro de Estudios y Promoción del
Desarrollo, Cuaderno Política Exterior Argentina. Serie estudios. Procedencia original Universidad de
Texas, 319 pgs.

GHERSI BARRERA, Humberto...[y otros] - Iinstituto Indigenista Peruano. (1967). La Comunidad de


Ocobamba. Lima: IIP, 156 p.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

GIBAJA, Pedro (1983). Movimiento campesino peruano (1945-1964). Lima: Cepes.

GIRON SCHAEFER, Cristina; LUNA BALLÓN, Milagro - Instituto Indigenista Peruano. Dos estudios
acerca de Andahuaylas: medicina tradicional en Andahuaylas. La familia indígena y el ciclo vital en la
provincia de Andahuaylas. Lima: Instituto Indigenista Peruano, 81 p.

GIRON SCHAEFER, Cristina - Instituto Indigenista Peruano (1967). El Distrito de Tomayhuarca –


Andahuaylas. Lima: IIP. 4p.

GONZALES CARRÉ, Enrique; GALVEZ PÉREZ, José Manuel (1981) Wari, Primer Imperio Andino.
Ayacucho, Antropología y Educación. 41 p.

HATUN WILLAKUY (2004). Versión abreviada del informe final de la Comisión de la Verdad
y Reconciliación. Lima: CVR / Navarrete.

HOBSBAWM, Eric y George Rudé (1978). Revolución industrial y revuelta agraria: el capitán Swing.
México: Siglo XXI.

HUAMÁN, Ananías - Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). (1979). Los Campesinos y
sus luchas en Piura y Andahuaylas; (breve esbozo). Lima: Ediciones Claridad, 46 p.

INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO. (1968). Tres estudios acerca de Andahuaylas. Lima: IIP, 1968
151 p.

INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO. (s/f). Integración de comunidades en el área de San Jerónimo,


Andahuaylas. Instituto Indigenista Peruano, Lima. 44 p.

JELIN, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

JIMÉNEZ, Edilberto (2005). Chungui, violencia y trazos de memoria. Lima: COMISEDH.

KAPSOLI, Wilfredo (comp.) (1977). Los movimientos campesinos en el Perú 18791965. Lima: Delva.
Mallon, Florencia (1999). ¿Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia Revolucionaria y
«presagios luminosos» en las comunidades indígenas de Andahuaylas. En Steve J. Stern (ed.), Los
senderos insólitos del Perú: Guerra y sociedad, 1980-1995 (pp. 93-122). Lima: Instituto de Estudios
Peruanos -Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

LAATS, Henkjan (2000), Propiedad y Autonomía en Comunidades Campesinas en el Perú,


proyecciones desde la población, Cusco. Casa Campesina, Centro Bartolomé de las Casas.

LEVI SUEL CALLER, Leonidas. (2008). Organización territorial de la provincia de Andahuaylas. Lima,
Universidad Nacional San Marcos, 192 págs.

LEYES DE INDIAS (1998) [1791] Recopilación de leyes de los reynos de las Indias, Mandadas
imprimir y Publicar por la Majestad Católica del Rey don Carlos II nuestro Señor…. [Edición
facsimilar, Madrid: Imprenta nacional del Boletín oficial del Estado]

LOZANO VALLEJO, Ruth (1995) EBI Andahuaylas – Chincheros. Lima, Pebiade, 31 p.

LUMBRERAS, Luis Guillermo. (2000) El Imperio Wari. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos,
IFEA; Lluvia Ediciones.

LUNA BALLÓN, Milagro - Instituto Indigenista Peruano. (1967). Las Artesanías en Andahuaylas.
Lima: IIP, 29 p.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

MANIFIESTO DE LA SOCIEDAD CULTURAL Hijos del Distrito de Ongoy (1960). De reconocimiento


jurídico legal, Provincia de Andahuaylas, del Departamento de Apurímac. Lima, 24 de junio de 1960.

MONTOYA, Rodrigo (1986). Presente y futuro de las luchas por la tierra. En SEPIA I, Perú:
el problema agrario en el debate (pp. 365-380). Lima: Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga / SEPIA.

MALLÓN, Florencia (1999) Crónica de un sendero anunciado? : Velasco, Vanguardia Revolucionaria y


"presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas. En Los senderos insólitos del
Perú: guerra y sociedad, 1980-1995 / Marisol de la Cadena; Steve Stern. Lima, IEP/UNSCH, 1999.

MATIENZO, Juan de (1967) [1567] Gobierno del Perú. Paris-Lima: IFEA

MÉNDEZ, José Fernando. (1981). La Derrota de Andahuaylas: (1974). Lima: Tall. Gráficos de
Proyecciones Perú, 127 p

MURRA, John Víctor (1977) Formaciones Políticas y Económicas del Mundo Andino. Lima, Instituto
de Estudios Peruanos.

MURRA, John Víctor (1977) La organización económica del Estado Inca. México: Siglo Veintiuno.

NÚÑEZ DEL PRADO, Wilfredo - Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas (Perú). (1963). El Parto en
Andahuaylas. Lima: Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas, 113 p.

NÚÑEZ DEL PRADO ISMODES Jorge; Juan Antonio Ligarda Pineda. Matices y paradigmas del folclor
andino: tradiciones andahuaylinas Lima : 1995 158 p.

ONGOY: construyendo nuestra historia (s.f.). Andahuaylas, Perú: As. Paz y Esperanza - Andahuaylas
y Municipalidad Distrital de Ongoy.

ORCCOTOMA, Jesús (2006) Huancavelica. España, 117 p

ORÉ, Teresa (1983). Juan H. Peves. Memorias de un viejo luchador campesino. Lima: ILLA - Tarea.
Quijano, Aníbal (1978). Problema agrario y movimientos campesinos. Lima: Mosca Azul.

OTS CAPDÉQUI, José María (1959) España en América. El régimen de tierras en la época colonial.
México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

PALOMINO, Abdón. (1978) Taller de Investigación y Difusión en Ciencias Sociales (Lima)


Movilización campesina de 1974 y reforma agraria en Andahuaylas. Lima. 90 p.

POLANYI, Karl; ARENSBERG, Conrad M.; PEARSONS, Harry W. (1976). Comercio y Mercado en los
Imperios Antiguos. Barcelona, Labor Universitaria, 450 p.

QUINTANA, Gerardo (1967) Andahuaylas (Prehistoria e Historia). California, Universidad de, Vilock,
153 pgs.

QUINTANILLA, Lino (1981) Andahuaylas, la lucha por la tierra: testimonio de un militante, Michigan,
Universidad, Mosca Azul Editores, 155 pgs-

QUINTANILLA, Lino (1981). Andahuaylas: la lucha por la tierra, testimonio de un militante. Lima:
Mosca Azul.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

QUINTANILLA, Lino Círculo - de Cultura e Investigación José María Arguedas (Lima). (1974).
Testimonio de Andahuaylas: la recuperación de tierras en la provincia de Andahuaylas. Lima. 36 p.

QUISPE, Humberto (2009). Reseña histórica de la comunidad indígena de Ongoy (Caulamarca),


presentada por ex personero legal de la comunidad indígena de Ongoy 1964-1970. Ongoy.

RAMÍREZ, Susan Elizabeth (1996) The World Upside Down: Cross-Cultural Contact and Conflict in
Sixteehth-Century Peru. Stanford CA: Stanford University Press.

RÉNIQUE, José Luis (2004). La batalla por Puno: conflicto agrario y nación en los Andes peruanos.
1866-1995.Lima: IEP - Cepes - SUR Casa de Estudios del Socialismo.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María (1960) «Succession, Coöption to Kingship and Royal
Incest among the Inca» Southwestern Journal of Anthropology, 16:417-27.

(1961) Curacas y sucesiones, costa norte, Lima: Miraflores Sarabia Viejo, María Justina

(1986) Francisco de Toledo, Disposiciones Gubernativas para el Virreinato del Perú, Tomo Uno 1569-
1574. Sevilla: EEHA/CSIC

ROSTWOROWSKI, María, Los Inkas. www.Perucultural.org.pe

SALAS COLOMA, Miriam (1978). Obrajes de Canaria, Chincheros y las comunidades indígenas de
Vilcashuamán en el siglo XVI. Lima, Ed. Sesator. 183 p.

SÁNCHEZ ENRÍQUEZ, Rodrigo (2007) Toma de Tierras y conciencia política campesina: las lecciones
de Andahuaylas. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 243 págs.

SÁNCHEZ ENRÍQUEZ, Rodrigo (1978), El Problema de la conciencia de clase en el movimiento


campesino de Andahuaylas de 1974, Huancayo: Instituto de Estudios Andinos, 31 p.

SÁNCHEZ, Marté (2007). Pensar los senderos olvidados de historia y memoria. La violencia política
en las comunidades de Chuschi y Quispillaccta, 1980-1991. Lima: SER - Fondo Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

SÁNCHEZ, Rodrigo (1981). Toma de tierras y conciencia política campesina: las lecciones de
Andahuaylas. Lima: IEP.

SEMELIN, Jacques (2004). Pensar las masacres. En B. Raynald (ed.), Memorias en conflicto:
aspectos de la violencia política contemporánea (pp. 51-67). Lima: Embajada de Francia -
Instituto de Estudios Peruanos - Instituto Francés de Estudios Andinos

SIN AUTOR. (s/f). Fundos de la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac . S/l,


Mecanografiado 6p. (Biblioteca Bartolomé de las Casas, Cusco)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

SIN AUTOR. (s/f). Acciones de reforma agraria en Andahuaylas, S/l. s/e. 13 p. (Biblioteca Bartolomé
de las Casas, Cusco).

SIVIRICHI, Atilio (1946) Derecho Indígena Peruano Lima: Domingo Miranda

SOLDI, Ana María (1997), Un inédito de Toribio Mejía Xesspe: "los keros de Chillwa 1925" En:
Arqueología, antropología e historia de los andes: homenaje a María Rostworowski / Rafael Varón
Gabai; Javier Flores Espinoza, Lima: IEP. P. 77-91.

SOLÓRZANO PEREYRA, Juan (1996) [1647] Política Indiana 3 tomos. Madrid: Biblioteca Castro.

STERN, Steve (1998). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar
como proceso histórico - Chile, 1973-1998. Montevideo. en noviembre de 2010 de
cholonautas.edu.pe/modulo/upload/SStern.pdf.

THEIDON, Kimberly (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la


reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

TODOROV, Tzvetan (2000). La memoria amenazada. En Los abusos de la memoria (pp. 11-
60). Barcelona: Paidós.

TOLEDO, Francisco de (1986) [1569-1570] «Instrucción General para los Visitadores. Los Reyes,
1569-1570». En Sarabia V., Ma Justina, p.: 1-39.

TROLL, Carl (1987). Culturas Superiores Andinas y el Medio Geográfico. La Paz, Hisbol, 64 p

TROUILLOT, Michel Rolph (1995). Silencing the past: power and the production of history. Boston-
Massachussetts: Beacon Press.

URTEAGA, Horacio H. y ROMERO, Carlos A. (1926) Fundación española del Cusco y Ordenanzas para
su Gobierno: Restauraciones mandadas ejecutar del primer libro de Cabildos de la ciudad por el
virrey del Peru Don Francisco Toledo. Lima: TG Sanmarti y Cia.

VALLEJOS BURGOS, Mario. (1967). Instituto Indigenista Peruano. Población y migración en


Andahuaylas. Lima: Instituto Indigenista Peruano, 39 p.

VALDERRAMA, Mariano (1976) 7 años de Reforma Agraria, 1969-1976. Pontificia Universidad


Católica del Perú PUCP, Universidad de Texas, 632 pgs.

VARIOS Autores (1974) La derrota de Andahuaylas. Texas, Universidad, Talleres Gráficos de


Proyección Perú, Colección Debate agrario, 127 pgs.

VÁZQUEZ DE ESPINOZA, Antonio (1948) Del distrito de Andahuaylas y de otras provincias del
Obispado del Cusco, Washington: Smithsonian Institución.

VÁSQUEZ LUQUE Tania; OLIART, Patricia (2007), La descentralización educativa 1996-2001: la


versión real de la reforma en tres departamentos andinos, Lima : IEP Ediciones, 203 págs.

VERA, Leoncio (2002) Pikillaqta, Centro de Administración Wari. Lima, Ed. Pachamama, 8p.

WACHTEL, Nathan (1976) LOS VENCIDOS: Los indios del Perú frente la conquista española (1530-
1570). Madrid, Alianza Editores. 398 p

WINN, Peter (2007). El pasado está presente. Historia y memoria en el Chile contemporáneo. En
Anne Pérotin-Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina. Recuperado en setiembre de
2011 dehttp://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/winn.pdf.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

YUYACHKANI, Grupo Cultural (1983), Allpa Rayku: Una experiencia de teatro popular. Lima, Grupo
Yuyachakani, 133 pgs.

HEMEROGRAFÍA

AGROACCIÓN Andina, Centro para el Desarrollo Rural (Andahuaylas) (2002). Sub región Chanka:
ciudadanos concertando para su desarrollo, Andahuaylas: Agroacción Andina, 2002. 42 págs.

ALTAMIRANO RUA, T. (1971) El cambio en las relaciones de poder en una comunidad de la sierra
central del Perú, Revista del Museo Nacional, Vo. 37, p. 299-308.

ALTAMIRANO RUA, T. (1984). Watuchina (adivinanzas quechuas). Anthropologica, No. 2 p. 387-401.

CAYÓN ARMELIA, Edgardo. (1971). El Hombre y los animales en la cultura quechua. Allpanchis
Phuturinqa, No. 3, p.135-162.

CONTRERAS, Daniel (2005), Una mirada desde Ilave y Andahuaylas: prensa y población: una
relación difícil. Cuestión de Estado No. 36, p. 28-31

DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio. Maldonado: el rico señor de los Andahuaylas. Revista
Histórica, Vo. 26 p. 113-1245

GALDO PAGAZA, Raúl. (1967). Estudio comparativo de dos comunidades: Uripa y Capachica. Perú
indígena, No. 26, p. 163-198.

GUTIÉRREZ SAMANEZ, Julio. (1954). El santuario de Nuestra Señora de Cocharcas. Revista del
Instituto Americano de Arte, Vo. 7 No. 7, p. 75-90.

McEwan, Gordon (1985). Excavaciones en Piquillacta. Diálogo Andino. N. 4. págs. 89-136.

MARTINEZ, Héctor (1963), Evolución de la propiedad territorial en el Perú. Journal of Inter-American


Estudies, Vol. 5, No. 4 Oct.

MÉNDEZ, Cecilia (2000) INCAS SI, INDIOS NO: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el
Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruano, IEP, Documentos de Trabajo, 27 págs.

MILLONES, Luis (2007) MESIANISMO EN AMÈRCA HISPANA: El Taky Onqoy, Memoria Americana. N
15, p. 7-39.

NAVARRO DEL AGUILA, Víctor. (1943). Pukllay taki. Peruanidad, Vo. 3 No. 12, p. 914-935.

PALOMINO. Abdón. (1978). Andahuaylas, 1974: un movimiento de reivindicación campesina dentro


del proceso de reforma agraria. Allpanchis Phuturinqa, No. 11-12, p.187-211

PESCE Hugo. (1942). Relación somera de algunas ruinas precolombinas en la provincia chanca de
Andahuaylas. Waman Puma, Vo. 2 No. 5-9, p. 9-10.

QUISPE MEJÍA, Ulpiano. (1988). La Religión en la comunidad de Lliwpapukyu. Anthropológica, No. 6,


p. 111-122.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL
DIEGO QUISPE TITO

RAVINES, Roger. (1983). Piropos de Andahuaylas: misquisimiwan ilullapayani a lisonjear. Boletín de


Lima, No. 30.

TRUYENQUE CÁCERES, Carlos Fernando - Concejo Distrital (Pacucha, Andahuaylas) - CENAA


(Andahuaylas). (1995). "Sondor": posibilidad turística. Andahuaylas.: CENAA, 1995. 139 p.

VERANO, John W.; TOYNE, J. Marla (2011). Estudio Bioantropológico de los restos humanos del
Sector II, Punta Lobos, valle de Huaymey .ANDES, Boletín del C entro de Estudios Precolombinos de
la Universidad de Varsovia, N. 8, Varsovia, Polonia, págs. 449-474.

VIVANCO FLORES, Carlos. (1971). La Noche de San Juan en la versión Chanca La Noche de San
Juan en la versión Chanca. Allpanchis Phuturinqa No. 3, p.172-174.

VIVANCO FLORES, Carlos. (1971). Carlos Papa pajchay: primer aporque de las papas. Allpanchis
Phuturinqa, No. 3, p.56-58.

VIVANCO FLORES, Carlos. (1972). El Matrimonio indígena. Allpanchis Phuturinqa, No. 4, p.33-42.

ZANABRIA HERMOZA, César. (1941). El Apu Suyo. Waman Puma, Vo. 1 No. 1, p. 5-7.

ZAPATA, Julinho (1997). BATAN ORCCO: Arqueología en Contexto Funerario. Boletín Arqueológico. V
1. 165-207 ps.

…………………………………….
Martín Hernando Romero Pacheco
Docente

17

También podría gustarte