Está en la página 1de 27

Construyendo la Propuesta de Intervención

(fase 1)

Materia:
Procesos de Intervención con Comunidad II

Tutor(a)
Margie Marroquin Prieto

Integrantes:
Alina Isabel Díaz Gutiérrez
Ángela Cristina Delgado Navarro
Jeira Alejandra Gutiérrez Mendoza
Liset Mojica palma

VII Semestre

Fundación Universitaria Claretiana [Uniclaretiana] Programa Trabajo Social


Centro de Atención Tutorial [Cat] Bosconia

2023-2

1
Introducción

La prostitución es una de las problemáticas que más se asocia a la vulnerabilidad en

el desarrollo social y del bienestar humano. En general este fenómeno se relaciona a un

deterioro progresivo en las condiciones de calidad de vida de las personas, en la mayoría de

casos asociado a crisis económico. No obstante también en la evolución de cultural humana

se presentan por crisis en la función familiar y se produce por escape a situaciones de

control y libertad, intereses y restricciones conductuales etc.

Este flagelo genera condiciones de inseguridad para quienes la ejercen, así como

para quienes acceden a esta de diferentes forma física por la asociación negativa de

conductas y prácticas delictivas como consumo de alcohol, drogas, robos etc. y a nivel de

salud sexual, en muchos casos la promiscuidad sexual genera exposición a enfermedades de

trasmisión sexual. Lo anterior genera un impacto en la estabilidad social como costos

sociales, económicos, de desarrollo.

Actualmente el Municipio de Mompox Bolívar por su carácter turístico y auge

cultural ha venido recibiendo una mayor influencia del mercado y de ofertas de

entretenimiento, esto ha motivado el crecimiento de negocios y servicios hoteleros que se le

ha sumado los aspectos negativos de la oferta de servicios sexuales, lo que ha implicado un

crecimiento de la presencia de prostitución en el territorio. La problemática produce

vulnerabilidad y riesgo para menores que miran este estilo de vida como una opción para

solucionar o modificar su realidad adversa.

Es por este motivo que se hace necesario que se preste atención a esta problemática

por el impacto social que genera en la sociedad.

2
Ubicación Geográfica

Barrio 1 de

Mayo

El barrio Primero de Mayo está Ubicado en la parte sur oriental del municipio de Santa

Cruz de Mompox a los 9.231.849 de latitud y 74.425970 de longitud, limita por el Norte:

con el Barrio León Faciolince, Sur: con Predios privados del señor Antonio Difflipo,

playones Municipales y Barrio el Carmen, Oriente: con Carretera Mompox – San Fernando

en medio y Sede Universidad De Cartagena y Occidente: Predios Privados del señor

Antonio Diffipo y playones municipales.

3
Barrio 1 De Mayo

Mompox en su época de los años 1960 se caracterizaba por 2 sectores, el barrio abajo y

el barrio arriba, los que vivían en el barrio arriba los llamaban los mochorocos, porque

pertenecían al partido liberal, y los del barrio abajo los godos, porque pertenecían al partido

conservador, estos dos barrios tenían una rivalidad en todos los aspectos, en lo amoroso,

físico, religioso, cultural.

El barrio 1 de Mayo es el más antiguo de Mompox Bolívar, fue fundado el 30 de abril

1963, unas de sus cofundadoras fue la señora Juana Palma y el señor Humberto Nieto.

En dicha época él señor Humberto Nieto, se da en la tarea de conformar un grupo

personas, ya que observaba que existía una sobre población, en solo dos casas que existían

en esa época, y es de ahí que conforma una cooperativa de bloques cocido, para

suministrarle a las obras del municipio y de ahí darse cuenta cuales eran esos lotes del

municipio que se encontraban disponible para poder invadir,

El 30 de abril de 1963, a las 11 de la noche se reúnen para dar la estocada final de

invadir un predio ya que el señor Humberto Nieto, sabía que era del municipio y no

pertenecía a ninguna persona, a las 12 am invaden dicho lote que se encontraba ubicado en

el barrio arriba. Llega la policía y pregunta quién es el líder y todos responden “Aquí todos

somos líderes “pero el señor Humberto Nieto contesta yo lo soy, es ahí donde fue capturado

y estuvo detenido varios días, pero luego fue dejado en libertad. Y es de ahí su nombre 1 de

Mayo, porque fue invadido dicho día, desde ese entonces realizaron mingas para hacerle

limpieza al lote, donde encontraron culebras, arañas, alacranes, cual tipo de reptiles.

Las primeras casas fueron de bareques, pero en el año 1967 hubo un incendio por una

venganza personal entre los hermanos Baza y Juan Zabaleta, donde llegan a quemar la casa

de doña Emilia, pero este incendio arrasó con toda la manzana. Pero él sacerdote Perea

4
lidera un movimiento de solidaridad, para ayudar a las personas que se les quemaron las

casas, esto llego a oídos del senador Juan Faciolince que en esa época era oriundo de

Mompox, y empieza a solicitar auxilios económicos, para que esas casas fueran echas en

material.

Al llegar al barrio 1 de Mayo, se identifica que están conformados por dos juntas de

acción comunal, presidentes, tesoreros, veedores, focales, secretarios, en esta comunidad

existen desacuerdo de convivencia de hace dos años atrás, por el motivo de no ponerse

de acuerdo al realizar las actividades económicas, que benefician a su comunidad, esto

repercuto en no mantener un entorno de unión en la sus habitantes , y saber en si cuáles

son esas afectaciones que sufren, esto ha generado que se dividiera el barrio, desde la

entrada principal al parque Biosaludables, la líder es la señora Ofelia Martínez, y desde el

parque hacia la cancha de futbol es el señor Jorge Alfaro. Cuenta con un CDI, Cancha de

fútbol, Parque Biosaludable, Casa comunal,

Esto ha generado muchos inconvenientes en su entorno comunitario ya que no se

colocan de acuerdo en solicitarle a la alcaldía municipal cuales son esos problemas que

tienen como comunidad, y cuales les sirvan para su beneficio en fortalecer ese buen vivir ,

en lo económico, cultural , social, político, su identidad religiosa es la católica, su economía

proviene de la carpintería, joyería, venta de queso, suero, leche, la siembra de plátano ,

yuca, maíz, lo siembran en sus mismos patios ya que estos son muy amplio, y la tierra es

muy fértil.

La comunidad es muy unida muy a pesar de que existen dos líderes comunitarios, y

trabajan uno por su lado, el día 1 de mayo celebran su fundación, ya que no se ha perdido

la tradición de realizar su fiesta en donde realizan, jornada deportiva, danzas de la región,

las ollas mágicas, peleas de gallo, la vara de premio, en ese momento se les olvida que

5
están divididos por dos juntas de acción comunal, y se juntan todos a compartir como

comunidad.

Al realizar una observación directa en esta investigación, se identifica que existen unos

aspectos relevantes , uno de ellos es la venta y consumo de SPA en los adolescentes (a) en

edades de 12 a 15 años, personas adultas entre los 30 a 50, consumo de bebidas alcohólicas

en adolescentes, prostitución de las adolescentes , niños agresivos con palabras obscenas

en su lenguaje, desintegración familiar, Esto ha generado unas afectaciones emocionales en

toda la comunidad , ya que ellos no quieren que sus niños/a) y adolescentes caigan en estos

vicios, que más adelante les va hacer perder el horizonte de su vida, y es terminar sus

estudios, para salir de esa vulnerabilidad que tienen como sociedad ya que este barrio

también se encuentra estigmatizado por su ubicación , estas afectaciones se están dando,

porque existen varios actores que incitan a los jóvenes en actuar de mala manera para su

beneficio personal.

Todos estos aspectos se han llevado a cabo, porque el barrio está ubicado en una vía

nacional y esto hace que a su alrededor haya muchos predios privados desocupados que se

encuentran enmontados, ya que los propietarios no los habitan y no los venden al

municipio.

Al atravesar la carretera que está muy cerca del barrio se encuentra una casa de

acompañamiento sexual, varias cantinas a su alrededor donde se vende y consumen bebidas

alcohólicas, la universidad de Cartagena y la bomba de gasolina la feria.

Por dichos establecimientos de las cantinas y la casa de acompañamiento sexual, Esto ha

generado muchos conflictos en las familias de esta comunidad, ya que los fines de semana

en estas cantinas se consumen bebidas alcohólicas, esto hace que se llegue al consumo y

6
ventas de sustancias psicoactivas, generando peleas, maltratos verbales, físicos, en algunos

casos de estos conflictos se generan muertos.

Esto ha repercutido de forma negativa en las familias del barrio, ya que esas malas

conductas que se ven en dichos lugares anteriormente mencionados, están afectando

psicológicamente a los niños, por esas peleas que ven todos los fines de semana, esto ha

hecho que actúen de la misma manera, ya que observan estos conflictos entre las personas,

y sus padres que también asisten a estos sitios donde se consumen bebidas alcohólicas, y

SPA, los adultos mayores no los dejan dormir por el excesivo volumen del sonido, las

adolescentes se han visto incitada a vender su cuerpo, porque dicen que las mujeres que

trabajan en la casa de acompañamiento sexual les va bien, porque en una noche ganan buen

dinero.

La comunidad ha solicitado que estas cantinas de consumo de bebidas alcohólicas, y la

casa de acompañamiento sexual, las trasladen a las afueras de la ciudad, pero la

administración actual y las pasadas han hecho caso omiso a estos requerimientos, muy a

pesar que se han pasado derechos de petición, y reuniones con él secretario de Planeación,

pero las respuestas que dan, es que las personas tienen derecho al trabajo.

7
1- Institucionales (Mapeo de Instituciones Presentes en la Comunidad).

En el mapa de las Redes, podemos observar una división en dos juntas comunales en el

barrio 1 de mayo de Mompox Bolívar, Se creó una división en la comunidad que influyó en

8
su capacidad para trabajar juntos en sus relaciones comunitarias. Creando el mapa, pudimos

visualizar cómo las personas están conectadas entre sí con sus familias y amigos.

Al crear una tarjeta comunitaria, se pudo visualizar varios lazos entre las personas en el

vecindario. Al tener dos consejos comunales en el vecindario, esto indica que hay

diferentes grupos en la comunidad, y cada uno de estos grupos tienen sus propias personas

y comunicaciones clave. Gracias a la creación, se pudo determinar quiénes son estas

personas clave en cada grupo y cómo se relacionan con otros miembros de la comunidad.

Además, el mapa de redes puede proporcionar una forma de analizar las relaciones sociales

y públicas que existen en el vecindario, así como determinar cualquier separación o

problema de coexistencia que pueda afectar la capacidad de la comunidad para trabajar

juntos en beneficio de todos.

Lo que se puede hacer para contribuir a las mejores relaciones de la comunidad en el

Barrio 1 de mayo de Mompox Bolívar, es contribuir a la integración y la cooperación entre

los residentes de ambos grupos. Esto puede incluir eventos como reuniones públicas, ferias

de intercambio, eventos deportivos, eventos culturales en los que participan todos los

residentes del distrito. El diálogo y las negociaciones también se pueden establecer para

resolver los desacuerdos y diferencias que crearon la división en las juntas de acción

comunal. En general lo principal es buscar formas de unir a la comunidad, y promover la

coexistencia pacífica y armoniosa entre todos los vecinos de la comunidad.

2- Actores Sociales que Intervienen en la Atención de la Problemática de

Prostitución.

9
En el municipio de Mompox Bolívar las principales organizaciones que realizan gestión

social frente a la vulnerabilidad de la población a flagelos como drogadicción, violencia,

prostitución, bebidas alcohólicas etc. que son la primera línea se encuentran las entidades

públicas las organizaciones con mayor nivel de intervención están:

La alcaldía Municipal es el ente territorial mediante su oficina de gestión social

mediante asocio y coordinación de entidades desarrolla actividades para el manejo de

problemáticas de prostitución, con su oficina de gobierno y planeación municipal.

Instituto de Bienestar Familiar, el ICBF se encarga de la protección de derechos y

garantías de los menores. En el caso de abuso y explotación sexual, la acción del instituto

es intervenir en la restitución de los derechos y el amparo del menor, a su realizar las

acciones sancionatorias legales correspondientes y dar parte a las autoridades de la Policía

Nacional, fiscalía, sobre esos casos de delitos de carácter sexual contra menores.

la policía de infancia y adolescencia interviene en estos casos de vulneración de derechos

sobre menores, teniendo una vía directa con la ejecución administrativa de procesos

policivos en establecimientos públicos y privados, donde se registren problemas asociados

a la prostitución de menores y esquemas de trata de personas.

PROFAMILIA en su línea de manejo de la salud sexual y reproductiva provee

servicios asistenciales en el manejo de salud y proceso del desarrollo de menores en

condiciones de vulnerabilidad y exposición a la explotación sexual, mediante programas y

propuestas preventivas.

Algunas organizaciones sin ánimo de lucro como el Club de Leones Internacional,

Fundación Rotaria Internacional, Fundación de Mujeres Víctimas de violencia de genero de

la Depresión Momposina, FUNTRAS y PROVIDA se dedican a labor social con mujeres

10
en contexto de vulnerabilidad y prestadoras de servicios sexuales. Estas fundaciones se

encargan de prestar servicios asistenciales en salud y apoyo.

11
3- Recursos Institucionales, Ambientales, Culturales. (Cartografia)

12
Análisis Cartográfico

Como se puede observar en la cartografía anterior, el Barrio 1ero de Mayo se encuentra

bien constituido, con su calle principal pavimentadas, parque bioagradable, cancha de

futbol, casa comunal, CDI que presta servicios educativos a niños en la modalidad familiar

e institucional. Pero este barrio está rodeado por terreno baldío que ha sido utilizado por los

habitantes internos y externos para la venta y consumo de SPA. El barrio se encuentra

frente una vía nacional, y en ella se encuentra una sede de la Universidad de Cartagena que

ayuda a ver con buenos ojos al barrio. Pero existen varias cantinas de consumo de bebidas

alcohólicas , que permanece llena los fines de semana y las personas en estado de

embriagues alteran el descanso de los habitantes e incluso las viviendas cercanas a este sitio

han sido atacadas con piedras y patadas en las puertas de las viviendas, de igual manera al

detallar la cartografía se observa, un burdel o casa de acompañamiento sexual, donde

adolescentes y mujeres mayor prestan sus servicios sexuales que de una manera a otra es

un mal ejemplo para los niños y adolescentes que viven en el barrio, por lo tanto, los padres

y presidente de junta de acción comunal se encuentra inconformes porque argumentan que

esto afecta a la comunidad que se esmera por mantener su barrio en buenas condiciones y

tratan de dar ejemplo a sus hijos. Han buscado apoyo de la administración municipal, para

que logre retirar estos sitios cercanos al barrio y sean puesto a las afuera del Municipio,

pero no han tenido respuesta alguna.

13
Temas Generadores en la Comunidad

Existen varios temas que generan preocupación en la comunidad del barrio 1 de mayo en

Mompox Bolívar. Uno de ellos es el hacinamiento en las viviendas ya que son familias

extensas y estas no se encuentran en condiciones habitables, porque son cambuches debido

a una invasión que se encuentra a las afueras del barrio, lo que llevó al señor Humberto

Nieto a conformar una cooperativa de bloques cocido para suministrar a las obras del

municipio y buscar lotes disponibles para invadir. Otro tema es la división del barrio en dos

juntas de acción comunal que no logran ponerse de acuerdo en actividades económicas que

beneficien a la comunidad, lo que ha afectado la convivencia entre los habitantes del barrio.

Además, la presencia de sustancias alcohólicas y SPA en los lugares de consumo ha

generado afectaciones psicológicas en los niños, adolescentes y adultos mayores, lo que

preocupa a la comunidad. Por último, la ubicación y estigmatización del barrio también

generan preocupaciones sociales.

En conclusión, existen una serie de problemas que debe atender el barrio 1 de mayo,

entre ellos el hacinamiento en algunas viviendas, la ausencia de acuerdos entre juntas de

acción comunal y la necesidad de encontrar soluciones económicas que beneficien a la

población. Sin embargo, parece que algunos residentes del barrio, incluido el Sr. Humberto

Nieto, han tomado la iniciativa de trabajar juntos para abordar algunos de estos problemas.

Los ejemplos incluyen el establecimiento de una cooperativa de bloques cocidos para

abastecer obras municipales y la búsqueda de lotes disponibles para la construcción de

nuevas viviendas. Para elevar el nivel de vida en el barrio es fundamental seguir

cooperando y buscar soluciones innovadoras, que les genere economía para el sustento

diario.

14
15
Matriz Identificación Del Problema

Identificación del Causas Consecuencia Alternativa de Soluciones

Problema

 La falta de autoridad  Los niños y  Realizar socializaciones


de los padres. adolescentes no a los niños y
 Bajo recurso cumplen su proyecto adolescentes sobre
económico. de vida. superación personal.
 Deserción escolar en  Manejo de dinero a  Vender y consumir  Hacer convenio con las
niños y adolescentes. temprana edad. SPA. instituciones nocturnas,
 Malas influencias.  Prostitución a para que puedan
 Embarazos en temprana edad, en terminar sus estudios.
adolescentes. las (o) adolescentes.  Alianza con la Escuela
 Falta de apoyo de los  Niños en las calles, Taller, para que puedan
padres, y motivación. pidiendo dinero. hacer un técnico
 Exclusión social.  Trabajo infantil. profesional.
 Desamparo de la  Convenio con el SENA
institución. .

 Visitas a la biblioteca
municipal.

 Embarazos en niñas  Nivel de educación.  Niños en abandono.  Brigadas de las IPS.


menores de 14 años  Falta de autoridad de  Muertes prenatales.  Socialización de los
los padres.  Exclusión social programas P y P en la
 Orientación familiar. comunidad.

16
 Proyecto de vida  Socialización de los
estancado. métodos
 Nivel socioeconómico.  Preeclampsia. anticonceptivos, salud
 Depresión y ansiedad. sexual y reproducción.
 Abortos espontaneo y  Acompañamientos
 Embarazos no provocados. psicológicos.
deseados.  Acompañamiento
familiar, social,
cultural.
 Violación sexual de  Integración familiar.
familiares.

 Desinformación de la
sexualidad.

 Falta de Oportunidad  Desintegración  Convenios con los


laboral. familiar. hoteles para
 No hay empresas, ni  Maltrato físico y contratación formal.
microempresas. verbal.  Solicitar apoyo
 Desempleo.  Politiquería.  Desplazamiento a otras económico a la alcaldía
 Visualización personal, ciudades. municipal, para realizar
en emprendimiento.  Venta de menudeo de microempresas de
sustancias psicoactivas. mecedoras

17
 Robos en las viviendas. Mompoxinas.
 Conformar talleres de
filigrana.
 Hacer ferias
artesanales, donde se
muestre lo autóctono de
la región.

 Falta de educación.  Afectaciones al  Acompañamiento de la


 Factores económicos. cerebro.
 Venta y consumo de las  Conflictos familiares.  Estigmatización en la policía de infancia y
SPA en los  Motivación personal. comunidad.
adolescentes.  Falta de empleo. adolescencia.
 Manejo de dinero a
temprana edad.  Encarcelamiento  Realización e
policial.
 Riesgos a sufrir integración de actos
enfermedades y muerte.
 Prostitución a temprana culturales.
edad.
 Rumba terapias en la

comunidad.

 Jornadas deportivas.

 Monitoreo de la policía

nacional.

18
 Integrar a los jóvenes

en el programa

guardianes del turismo

de la policía nacional.

 Convenio con la IPS

Nacer, clínica de

desintoxicación.

 Factores económicos.  Encarcelamiento  Unión de la comunidad.


 Consumir sustancias policial.  Veeduría de la policía
 Robos de las viviendas. psicoactivas.  Asesinatos. nacional.
 Falta de autoridad  Señalamiento de la  Colocar red de
familiar. comunidad. vigilancia.
 Consumo de alcohol.  Miedo en la comunidad .
a salir a las calles, y
 Malas condiciones dejar sus viviendas
solas.
alimentarias.

.  Puede generar
depresión, inseguridad,
miedo.
 Violencia  Consumo de alcohol.  Separación familiar.  Acompañamiento

19
intrafamiliar, en  Consumo de SPA.  Asesinatos familiares. psicológico, en
niños,  Falta de Ingresos  Suicidio. compañía de la
adolescentes, económicos. secretaria de salud.
adulto mayor.  Separación de los  Socialización de los
padres. valores.
.  Escuelas de padres en
la comunidad.
 Rumbas terapias.
 Terapias familiares.
 Realizar sembraton de
árboles, con las
familias.
 Llevar a los adultos
mayores a una tarde de
paseo, por el rio
magdalena.
 Integrarlos a los bailes
folclóricos.

 Falta de vivienda digna.  Asilamiento en las  Mala condición  Proyectos de


viviendas. alimentaria. adjudicación de
 No poder dormir bien. terrenos con la
 Poco rendición en su secretaria de planeación
empleo. municipal.

20
Delimitación del Problema

Desde hace tiempo se cuestiona sobre la ubicación de cantinas y prostíbulos en

diferentes lugares del País. Pocas son las personas que buscan su desaparición, sin

embargo, existe el sello moralista de perdición que en pleno siglo toma cuerpo, bajo

el sentido de inseguridad, delito y violencia. A estos lugares donde se consume

licor, drogas y se esparce la violencia, son detonantes de hechos agresivos y

denominados escenarios de explotación sexual que originan conflictos y escándalos

que afecta a la comunidad.

Por consiguiente, la comunidad en general considera estos lugares negativos y no

bien visto por los habitantes del Municipio y por los turistas que llegan a conocer a

Mompox. Es decir, son sitios de violencia, que se extiende por el Municipio y la

sociedad. Por lo tanto, existe la gran necesidad de regulación, donde se debe

implementar política de disminución de la percepción de inseguridad para los

moradores del Barrio Primero de Mayo y de la comunidad en general, donde exigen

la reubicación de este tipo de sitios nocturnos en lugares menos vistos. Con el

objetivo de mostrar la cara amable del sector a sus habitantes y visitantes, mejorar

las externalidades negativas y cerrar en su totalidad la posibilidad de las malas

influencias.

En relación con la siguiente propuesta de intervención, es necesario determinar la

delimitación que tendrá la problemática a abordar en este trabajo, la cual depende

del espacio, tiempo y la metodología a utilizar:

Espacio: es importante establecer un espacio de trabajo, el cual el designado es la

Casa Comunal, ubicada en la calle principal del Barrio primero de mayo, en el

Municipio de Mompox, este sitio es amplio que contiene recursos indispensables

21
para realización de las distintas actividades planteadas, donde participen los

habitantes internos y externos del barrio.

Tiempo: para la realización de la intervención es necesario contemplar un tiempo

comprendido entre el mes de junio y julio del 2023. En estos dos meses se iniciará

con la observación, reuniones, planteamientos de ideas en busca de ser escuchados y

solucionar la problemática presentada sin perjudicar a los implicados.

Metodología: para la elaboración y aplicación de esta propuesta será necesario

apoyarse de las ciencias sociales como principal fuente teórica de la investigación

metodológica.

Se cree que, con la utilización del espacio, tiempo y metodología, se puede llegar a

una buena información y solución que contribuya a la seguridad ciudadana, tanto

por la necesidad de mejorar la percepción de la comunidad como para el bienestar y

sustento de las personas que dependen de este tipo de negocios.

22
Caracterización De La Población

La comunidad del barrio primero de mayo de Mompox es una población del

suroriente del municipio límite del casco urbano en general, este sector se encuentra

asociado a una dinámica de invasiones subnormales que se haya estratificada en 1

perteneciendo a grupos de estrato bajo, clasificada como población vulnerable.

La mayor parte de la población vive de generación de ingresos diarios no

formal es decir dependen del ingreso diario para su subsistencia, por lo que se

presentan un alto problema de bienestar alimentario. Por otro lado, un número

relativamente bajo se encuentran formalizados con ingresos fijos en sectores de

servicio y comercio. De estos grupos la actividad que domina es la comercialización

de mono productos en la calle, trabajadores de construcción, servicio doméstico,

mujeres tejedoras de sillas Mompoxinas.

La población predomina mestizos y comunidad afrodescendiente. Los

grupos familiares se caracterizan por alta tasa de natalidad es decir familias

extensas, relativamente jóvenes. En general se presenta una alta tasa de desempleo

en mujeres y hombres de la comunidad, baja escolaridad caracterizada por proceso

educativo interrumpido, bajo nivel educativo de técnico, tecnológico y profesional.

Debido al bajo nivel de ingreso e informalidad, se presentan niveles precarios de

seguridad alimentaria y dificultades en provisión de servicios públicos esenciales,

propiedad privada, bajo cumplimiento de normas urbanísticas, callejones sin

pavimentación, sectores parcialmente conectados a red de alcantarillado y agua

potable.

En la comunidad se presentan contextos de violencia intrafamiliar, alta

incidencia de adolescentes embarazadas, consumo de estupefacientes, nivel

23
moderado de criminalidad etc. Existe baja presencia de la fuerza pública y se

presentan problemas de convivencia y de intolerancia.

Conclusión

En las comunidades existe un sin números de problemas o situaciones que afecta e

incurre en la tranquilidad de los moradores, es el caso del Barrio 1ero de Mayo que pese a

su unión para trabajar de la mano los problemas que se presentan, han tenido que lidiar

durante buen tiempo con los sitios que están mal ubicados cerca a la comunidad, siendo

estos mal ejemplos para los niños y adolescentes, etapa donde los jóvenes quiere

experimentar lo que para ellos es nuevo, pero que puede llegar a dañar su cuerpo y su

imagen. Es por eso que la comunidad está cansada de presentar solicitudes, cartas y demás,

para que estos sitios sean retirados del sector y ser ubicados a las afuera del Municipio

donde no afecte a los habitantes, pero no han logrado tener respuesta positiva; sin embargo

no se cansaran de insistir hasta lograr con el objetivo. Es por eso que como estudiantes de

Trabajo Social queremos contribuir creando una propuesta que sea aceptada por la

comunidad del barrio y donde todos estén de acuerdo por el bien de la población.

Con esta matriz de problemas podemos darnos cuenta cuáles son esas afectaciones que

tiene la comunidad, y por qué se está generando dichos conflictos , de esta se hará un plan

de acción para identificar cual es la fortaleza que tiene la comunidad, y de esta poder llevar

a cabo un mejoramiento en las personas y en su entorno, ya que si podemos integrar a los

entes territoriales en todos estos procesos de mejoramiento , la comunidad tendrá una mejor

calidad de vida en lo económico, social, cultural, político.

24
Anexos

Entrada al barrio

Universidad Cartagena Casa Comunal

25
Parque Biosaludable, tomada por Liset Mojica Palma

CDI Ceibas de Amor Cancha de Fútbol

Burdel “Malibú”

26
Fotos Tomadas: Liset Mojica

Encuentro con la JAC del Barrio 1 de mayo.( Ofelia presidente JAC?

Referencias Bibliográficas

Sanchez, M.D. (27 de junio de 2008). Una Propuesta Metodológica Para la Intervención

Comunitaria. R

Carrión, F. (2009). Centros de tolerancia que generan intolerancia. Tomado de

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/377/1/BFLACSO-CS30.pdf

27

También podría gustarte