Está en la página 1de 18

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y EN LA COMUNIDAD

PASO 3 - DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL

ESTUDIANTE

OSNAYDER OROZCO MEJIA

CODIGO:1.079.659.625

GRUPO: 403028_1

TUTORA:

ERIKA PALACIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ESCAH

2021

pág. 1
1. Nombre y descripción de la comunidad sujeto de intervención.

 Población víctima de violencia en la comunidad de la Pola

En el municipio de Chibolo, Corrimiento de la China, Departamento del Magdalena, se está

presentando una serie de situación de índole social, tales como la falta de liderazgo, embarazo

en adolescentes abandono estatal y violencia a la mujer a través de violencia sexual, física,

verbal y afectando el área psicológica. La formación de muchas nuevas familias está afectada

por la violencia de género y es necesario prevenirla desde edades tempranas para lograr que

los jóvenes desarrollen su personalidad adecuadamente.

Otro factor que afecta dicha problemática es la falta de liderazgo y la dominación del género

masculino basados supremacía de los rasgos culturales, este se consolida bajo la idea de que

la feminidad está subordinada a la masculinidad, haciendo de los celos, el honor o las

enfermedades mentales y justificaciones que llevan a la discriminación contra las mujeres, lo

más preocupantes resulta aún que este tipo de violencia se da en todos los espacios como la

calle, la escuela, el hospital, la empresa y el hogar.

Dentro de la ley 1448 de 2011 se establecen criterios jurídicos que buscan generar espacios

de concertación y crecimiento comunitario que faciliten la aparición de líderes, así como la

salvaguarda de su ejercicio en ese sentido es obligación de las entidades territoriales generar

acciones que faciliten el buen vivir de las comunidades. En el marco de los CTJT y

aplicación de los planes de contingencia.

En cuanto a la Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención

y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, no siempre se cumple;

ya que esta es desconocida y muchas veces son vulnerados sus derechos.

pág. 2
Presentación De Diagnóstico Contextual

1.1. Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento y descripción

del resultado de cada uno.

A continuación, se relacionan las herramientas utilizadas para el diagnóstico rápido

participativo:

 Árbol de problemas

pág. 3
Descripción: de acuerdo a lo identificado en el árbol de problemas se puede señalar que la

problemática principal es la falta de liderazgo y falta de comunicación en el corregimiento de

La Pola Magdalena, las causas que generan esta problemática son población en situación de

vulnerabilidad y abandono estatal, estereotipos de conductas como discriminación femenina y

patriarcado familiar, falta de comunicación con la familia y pareja, embarazo en adolescentes,

conflictos social al interior de la comunidad en términos de colectivos para la generación de

fuentes de ingresos.

 Mapa parlante

Municipio de Chibolo, Corregimiento de La Pola Indicadores

Descripción: de acuerdo a los datos relacionados en el mapa parlante se puede observar las

vías de acceso a la comunidad, así mismo las veredas aledañas que hacen parte de la

comunidad de la Pola de igual manera se observa el puesto de salud y la casa del balcón sitio

pág. 4
emblemático de la comunidad. El centro de salud más cercano está a 236 minutos de la

cabecera municipal (chibolo), las instituciones educativas, iglesia y lugares de recreación.

Están en la comunidad de la Pola, por lo que la mayoría de los habitantes que residen en las

fincas deben desplazarse hasta la población de la Pola o chibolo para el goce de estos

beneficios. En cuanto a las instalaciones de la alcaldía y otras instituciones se encuentran en

la cabecera municipal. Esta situación agudiza la problemática toda vez que estas entidades

que pueden ayudar de manera significativa la problemática identificada (presente) como lo

son las entidades de control social, centros educativos, centros hospitalarios, lugares

religiosos, recreación e instituciones públicas; se encuentran muy distanciadas por ello se

hace insuficiente la reivindicación de los derechos y algunas acciones de acompañamiento.

 Mapeo de actores

Nivel socio
civil

Nivel técnico
normativo

Nivel político
o estratégico

Descripción: en el nivel socio civil se observa que las entidades que se encuentran en

el municipio y tienen incumbencia institucional en la comunidad de la Pola es la defensa civil

pág. 5
por las cuencas hídricas que se encuentran cerca a esta comunidad, la mesa de victimas que

tiene como objetivo principal es velar por la puesta en marcha de acciones en el marco de la

ley 1448 de 2011 donde se deben cumplir unas acciones que vayan en favor de la comunidad

y el hecho de resarcir el daño causado, así mismo esta comunidad cuenta con una asociación

campesina llamada COLAPAZ la cual tiene como objetivo agremiar a toda la comunidad

campesina de la zona para la comercialización de sus productos; en el nivel técnico

normativo se pueden analizar las instituciones que están prestas a atender a la población

identificada como lo son el ICBF, la ESE hospital local de chibolo, comisaria de familia,

fiscalía seccional chibolo; en el nivel político estratégico se encuentran relacionadas las

entidades como alcaldía municipal de chibolo, gobernación del magdalena a través de la

oficina de paz, la oficina equidad de la mujer, la unidad de víctimas y la defensoría del

pueblo en cabeza de la personería municipal.

1.2. Conclusión de los resultados generales del diagnóstico contextual

derivado de los instrumentos aplicados.

La aplicación de los instrumentos me permitió reconocer los actores institucionales

competentes para la protección de los derechos de las comunidades causales de vulneración,

así mismo la compresión funcional de cada institución dentro de cada problema así mismo su

campo de acción, en términos profesionales este ejercicio facilitara que desde la pertinencia

de mi profesión poder conocer cuáles son las competencias que desde ese principio puedo

adoptar para garantizar la reintegración de los derechos que fuesen violentados. Con los

insumos antes agotados se da la posibilidad de intervenir de manera eficiente en la

problemática identificada. En términos generales esta actividad permitió conocer de primera

mano cuales son las carencias instituciones que esta comunidad tiene y cuáles son las

falencias que esto ha permitido en la agudización del problema.

pág. 6
1.3. Responda a las preguntas del diagnóstico contextual.

 ¿Dónde?

Chibolo, Magdalena

 ¿En qué lugar?

La Pola

 ¿Qué características tiene la población?

Como está consignado en la sentencia de la parcelación Santa Rosa, proferida el 28

de junio de 2013 por el Juzgado Primero de Santa Marta, La Pola fue una antigua

hacienda que, al igual que la vereda La Palizúa, fue objeto de tomas campesinas

promovidas por la Anuc. El antiguo Incora dividió la hacienda en las parcelaciones Villa

Luz, Santa Rosa, La Tolúa, El Radio y La Pola Pequeña para adjudicarles porciones de

tierra a los labriegos. sin embargo, la violencia perpetrada por alias ‘Jorge 40’ frenó los

procesos de titulación del Incora, al punto que para 1997 solo había sido adjudicado el

predio La Pola. La sentencia narra cómo durante ese año el entonces jefe paramilitar citó

a los campesinos en El Balcón, un prediode la antigua hacienda que ‘40’ convirtió en su

‘despacho’, ordenándoles devolver las tierras. Les dijo que les pagaba a 100 mil pesos la

hectárea para quienes tuvieran títulos y a los que no, que les ‘reconocería’ las mejoras de

los predios. Ocho días después los paramilitares asesinaron al pastor Antonio Rodríguez

Felizzola y los parceleros, atemorizados, se desplazaron a ciudades como Barranquilla,

Valledupar y Santa Marta. (Lea: La lucha por la tierra en Magdalena) cuando las tierras

quedaron abandonadas, ‘Jorge 40’ instaló una ‘base’ paramilitar en La Pola, las encerró

pág. 7
con cercas de electricidad y las ocupó con ganado. Entre 1997 y 2006 los campesinos no

pudieron pisar sus fincas hasta que el gobierno nacional anunció la desmovilización de las

Auc.

 ¿Qué problemáticas identifica la comunidad?

Pocos espacios de recreación, deserción escolar a raíz de la ubicación y falte de intervención

institucional, falta de liderazgo, espacios abiertos que facilitan la invasión dando lugar a las

informalidad y consumo de sustancias psicoactivas, recientemente la problemática más

grande es la violencia de género, embarazo en adolecente.

 ¿Cuáles son las características del territorio en el que se encuentra la

comunidad?

Chibolo (algunas veces escrito como Chivolo) es un municipio del departamento del

Magdalena, Colombia. Chibolo fue fundado en 1820 y se erigió como municipio el 8 de

marzo de 1974habitan en total 16.000 chiboleros, 10.000 en el pueblo y los seis mil restantes

en las veredas.

 ¿Cuáles son los principales actores comunitarios e institucionales?

Los miembros de la mesa de participación y miembros de la cooperativa COLAPAZ, grupos

de mujeres por el campo que tiene como fin asociar a mujeres víctimas en la producción y

comercialización de pan y lácteos, alcaldía municipal, puesto de salud, ICBF en el municipio

de chibolo, comisaria de familia, inspección de policía y demás entidades públicas y privadas.

 ¿Cuáles acciones se han realizado para solucionar el problema?

Los miembros de la mesa de participación en sesiones de la misma han generado acciones

que deben plasmarse en los diferentes planes, así mismo durante diálogos comunitarios con la

unidad de víctimas y otras instituciones miembros de la comunidad y de las diferentes

pág. 8
asociaciones manifestaron la necesidad de crear estrategias de acciones que permitan la

adquisición de conocimientos para la proyección y formación de líderes, así mismo poder

intervenir las circunstancias familiares que dan lugar a los matrimonios a temprana edad.

 ¿Cuáles son las acciones que las instituciones realizan frente a las problemáticas?

ICBF, alcaldía municipal, comisaria de familia y policía nacional lideran campañas de

prevención de violencia de género y de familia. En ese sentido la unidad de victimas

interviene en la formación y orientación de comunidades vulnerables en la superación de

situaciones de precariedad social.

 ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las acciones reportadas?

Fortalezas: Se implementa la orientación y formación de líderes a través de reconocimiento

de falencias, en ese sentido también intervienen las instituciones en la promoción de la salud

mental, prevención de riesgos psicosociales.

Debilidades: poca atención de los beneficiarios al momento de recibir las capacitaciones.

pág. 9
2. Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje (condiciones

actuales que afectan la salud comunitaria) y posible alternativa de intervención.

2.1. Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje

El problema identificado es la falta de liderazgo, la violencia y embarazo en

adolescentes, el cual está afectando la generación de ingreso la funcionalidad social y

comunitaria así mismo la salud física, psicológica y emocional de muchas mujeres. Esta

situación multi – problémica se convierte en un peligro latente en las generaciones futuras

de la comunidad de igual manera en un riesgo a la sostenibilidad de la comunidad de la

pola, afectando de manera directa o indirecta la generación de ingresos y otros aspectos

socioeconómicos dando lugar a una comunidad vulnerables que además se encuentra en

reintegración social luego de ser víctima de violencia social y de género o de familia.

2.2. Posible alternativa de intervención.

La intervención a esta comunidad debe estar enfocada al fortalecimiento de liderazgo

y grupos focales de madres cabeza de hogar, adolescentes y asociaciones con el fin de

generar acciones de acompañamiento técnico y profesional que ayuden generación de

estrategias comunitarias en la compasión del tejido social y los actores intervinientes.

pág. 10
3. Identificación y descripción de los factores psicosociales que afecta a la

comunidad generando un problema y como tal y definiéndolos a partir de 2

autores.

3.1. Identificación y descripción de los factores psicosociales

Existen muchos factores que se desencadenan en la violencia de género y de familia, la

falta de liderazgo y abusos en las relaciones interpersonales. dentro de ellos se encuentran los

factores biológicos como violencia física e intimidación, estado de insatisfacción, discusiones

verbales y físicas; factores psicológicos como la drogadicción e inmadurez psicológica o

emocional, el consumo de sustancias psicoactivas habitual produce en el consumidor

alteraciones psicológicas; en el factor socio cultural se puede ver la autoridad mal ejercida

donde con frecuencia es utilizado el castigo con dolor, donde se lleva a cualquiera de los

miembros de la familia a actuar más por temor que por respeto.

 Factores protectores:

Se encuentran instituciones disponibles para brindar la atención necesaria.

Cuentan con apoyo psicológico, académicos e institucionales como la FAO, la personería y

alcaldía municipal.

Se implementan estrategias para prevenir casos de violencia en la comunidad seleccionada y

el municipio.

 Factores de riesgo:

Las víctimas a raíz de la violencia perdieron el sentido común.

Aumento de casos de violencia de género.

Aislamiento social

pág. 11
Agresiones físicas y psicológicas.

Incredulidad en las instituciones.

3.2. Soporte teórico

El propósito de esta investigación, es identificar aspectos del liderazgo comunitario que

permita la movilización de procesos de reparación psicosocial en mujeres víctimas de

violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia, así, en primer lugar, los

aspectos del liderazgo comunitario fueron emergiendo y se fueron condensando en la labor

realizada por una mujer con las características mencionadas. En segundo lugar, se observan

los procesos de reparación psicosocial estimulados por el quehacer del liderazgo comunitario

de la participante. En consecuencia, se visibiliza la genuina articulación y el vínculo entre los

procesos de reparación psicosocial y el ejercicio del liderazgo comunitario. El aporte de la

presente investigación, es reconocer la importancia del empoderamiento y agenciamiento que

surge del liderazgo comunitario, y, que funciona como catapulta de espacios colectivos que

permiten a las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, obtener

una reparación psicosocial.

pág. 12
4. Redacta un objetivo general y elige un modelo de intervención, explicando su

elección desde la factibilidad y el alcance.

4.1. Objetivo general

Brindar atención psicosocial para disminuir los daños en el tejido social así mismo redimir

los daños a la salud física y mental causados por la violencia, en acciones de comunión y

trabajado colectivo con particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en situación de

mayor riesgo o vulnerabilidad.

4.2. Modelo de intervención

Resulta importante reconocer que en el país se han presentado diversas situaciones de

violencia sociopolítica, ejercidas por los distintos grupos armados organizados y grupos

armados ilegales que han perpetrado crímenes a poblaciones campesinas, afro, étnicas y

otras. En Colombia el uso de la violencia ha servido para propiciar miedo en las poblaciones

y ha generado procesos de desplazamiento forzado, despojo de tierras, homicidios de forma

sistemática, fracturación en las comunidades, control territorial basado en el terror, masacres

y más. El ataque a la población civil ha sido una estrategia de guerra. Teniendo en cuenta el

informe general del Grupo de Memoria Histórica ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra

y Dignidad (2013., p. 30-42) los asesinatos selectivos, las desapariciones forzadas, los

secuestros y las masacres son los hechos que han prevalecido en la violencia del conflicto

armado. La violencia en Colombia ha dejado vestigios en niños, niñas, adolescentes, ancianos

y ancianas, hombres, población LBGTI y mujeres. “… según reportes de organismos

nacionales e internacionales, las mujeres han sido víctimas de múltiples, atroces y

sistemáticos crímenes del conflicto armado. Las cifras del Registro Único de Víctimas RUV,

al 31 de marzo del 2013 registra que entre 1985 y el 2012, 2.420.887 mujeres fueron víctimas

pág. 13
de desplazamiento forzado, 1.431 de violencia sexual, 2.601 de desaparición forzada, 12.624

de homicidio” (Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y

Reconciliación, 2013, p. 305) Teniendo en cuenta las cifras anteriores, las mujeres

colombianas han enfrentado la discriminación en su condición de género y además han

vivido las múltiples formas de violencia propia en el contexto del conflicto. (Rivera, 2018)

5. Incluir el diagnóstico rápido participativo con las respectivas fotografías

aplicando los instrumentos con la comunidad.

Fecha de aplicación: 12/10/2021

Número de personas que lo construyeron: 1

Tiempo que tomó la actividad: 5 horas

Lugar donde se realizó el DRP: Plato Magdalena

Alcalde Municipal y Unidad de víctimas entregado vehículo a la comunidad de la pola

Capacitación a la comunidad de la pola por


parte de funcionarios de la defensoría del
pueblo y la FAO

pág. 14
6. matriz de la comunidad identificada.

Nombre del Nombre de la Factores psicosociales Deberá enunciar


estudiante comunidad a encontrados (Factores quienes serán
impactar protectores y factores participes del equipo
de riesgo) técnico-local mínimo
5 y la función que
ejercerán para apoyar
la problemática
encontrada
Osnayder Orozco comunidad de la Pola, Factores protectores: asociación
Mejia Magdalena Se encuentran COLAPAZ:
jurisdicción del instituciones Cuenta con junta
municipio de chibolo disponibles para directiva conformada
brindar la atención por miembros de la
necesaria. comunidad que con
Cuentan con apoyo mucha frecuencia se
psicológico, reúnen con fines
académicos e particulares de la
institucionales como la asociación y colectivos
FAO, la personería y por el bienestar de la
alcaldía municipal. comunidad.
Factores de riesgo:
Las víctimas a raíz de Alcaldía municipal:
la violencia perdieron Implementa campañas
el sentido común. de prevención de
Aumento de casos de violencia de género y
violencia de género. prevención de
Aislamiento social embarazos en
Agresiones físicas y adolescentes.
psicológicas. Comisaria de familia:
Incredulidad en las Atiende casos de
instituciones. violencia intrafamiliar
y de género.

ICBF:
Reestablece los
derechos de las
personas que han sido
víctimas y sus familias.

Defesaría del pueblo:


Se encarga recibir las
denuncias y tomar las
medidas de
alejamiento, así como
las acciones de
intervención social en
términos jurídicos.

pág. 15
Hospital local:
Brinda atención en
salud mental y
servicios amigables a la
comunidad.

7. Referencias bibliográficas

pág. 16
Andradre Gyllen, C., García Ojeda, M., y Zambrano Constanzo, A. (2016). Modelo
Operativo de gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente, Chile. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a17.pdf

Aranda, C. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista
IIPSI facultad de Psicología UNMSM, 16 (1). Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología


comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación
interdisciplinar (pp.154-173). Universidad: Zaragoza. Recuperado de:
https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

Castellá Sarriera, J., y Bedin, L M; (2015). Hacia un modelo socio-comunitario: un enfoque


de bienestar. Universitas Psychologica, 14(4). Recuperado de:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/13519

Gallardo Peralta, L. P., y Sánchez Moreno, E., Arias Astray, A., y Barrón López de Roda, A.
(2015). Elementos estructurales de la red social, fuentes de apoyo funcional, reciprocidad,
apoyo comunitario y depresión en personas mayores en Chile. Anales de Psicología, 31 (3).
Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-
97282015000300028

Hernández Aros, L. y Buitrago Mejía, A. (2018). Aportes de un modelo de intervención


como respuesta a la problemática social de los jóvenes que culminan la etapa de apoyo del
estado. Revista Científica Hermes, 21. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4776/477656634001/movil/index.html

Musitu, G. y Buelga, S. (2004) desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J.


Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp.
167-195). Barcelona: UOC. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf

Llopis, J (2005). Redes sociales y Apoyo Social. Una aproximación a los Grupos de
Autoayuda. Revista Periferia de recerca i investigación en antropología, (3).. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996n3/18858996n3a3.pdf

pág. 17
Ortega Senet, M. B. (2017). El estudio y análisis de las intervenciones sociales consideradas
como culturas políticas. Cinta de moebio, (60), Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300286

Silvia, C. y Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. PSYKHE,


13(1). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003

Ferreira Moura, J., Rebouças Júnior, F G; Braga Alencar, A., Sampaio Maciel de Oliveira
Porto, A. K., Melo de Pinho, A.M., Morais Ximenes, V., y de Sousa Gadelha, A. K. (2014).
Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología
Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas, 13 (2).
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013

Wobbeking Sánchez, M., Sánchez Cabaco, A., Urchaga Litago, D., Sánchez, A. I., y García
Camarón, C. (2015). Intervención optimizadora del bienestar cognitivo y emocional en
mayores institucionalizados: un estudio piloto. Revista Internacional de Psicología del
Desarrollo y de la Educación, 1(2). Recuperado de:
http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/335

Llopis, J (2005). Redes sociales y Apoyo Social. Una aproximación a los Grupos de
Autoayuda. Revista Periferia de recerca i investigación en antropología, (3). Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996n3/18858996n3a3.pdf

Ortega Senet, M. B. (2017). El estudio y análisis de las intervenciones sociales consideradas


como culturas políticas. Cinta de moebio, (60), Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300286
Silvia, C. y Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. PSYKHE,
13(1). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003

pág. 18

También podría gustarte