Está en la página 1de 15

1

Plan estratégico comunitario

Milena Esther Peinado, Yenifer Paola Contrera Baena, Yeiny Libeth Sanguino Reyes, Landys

Sofia Baenas y Naidely Carolina Bernier

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – ECSAH, Universidad Nacional Abierta Y

A Distancia – UNAD,

Programa De Psicología

Antropología Psicológica 403018_41

Tutora. María Inés Reyes

Agosto 2 de 2020
2

Introducción

En los sectores o poblaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes se evidencia o

se presenta un alto porcentaje de atraso y subdesarrollo. Muchos de sus habitantes, lideres e

investigadores aseguran que esto se debe al olvido que tienen o que viven por parte del estado y

principalmente por la corrupción política, debido que esta se roba los recursos asignados a estas

comunidades o algunas veces invierten los recursos, pero terminan utilizándolos a favor de ellos,

sin importar las necesidades de estas comunidades. Cabe recordar que la corrupción política y el

olvido del estado hacia estas comunidades, les ha generado grandes y graves problemas como: la

inseguridad, la violencia, el conflicto armado y principalmente la pobreza, motivos por los cuales

los habitantes se ven en la obligación de abandonar sus tierras y tener que emigrar a las grandes

ciudades o zonas urbanas, dejando sus sueños, anhelos, costumbres, entre otras.

Por otra parte, muchos habitantes de los sectores o zonas campesinas, indígenas y

afrodescendientes aseguran que se sienten rechazados o excluidos por la sociedad, como si

fuesen seres inferiores. Muchas veces no reconocen el gran trabajo que realizan estas personas

para el desarrollo económico de nuestro país y del mundo en general. Debemos recordar y tener

presente que del trabajo que desempeñan estas personas depende el desarrollo, progreso y

bienestar de la vida humana. Es por eso que la Antropología psicológica tiene como objetivo

principal la formación de líderes que busquen el bien colectivo y puedan potencializar las

capacidades existentes en cada uno de los individuos, así como los recursos con que se cuenta, es

sin duda alguna el principal paso en el desarrollo y bienestar de una comunidad. Personas que

puedan de forma clara y precisa comunicarse con los demás, trabajar en equipo, en comunidad,

siempre pensando en el bienestar colectivo, y en conjunto o comunidad generar cambios,

progreso y transformación social.


3

Objetivo

Mayor intervención psicológica para el fortalecimiento de las comunidades campesinas,

indígenas y afrodescendientes, para así lograr conocer más a fondo la vida y el día a día de estas

comunidades, ver cuáles son las fortalezas y debilidades que presentan, evidenciar esos

problemas psicosociales que agobian en gran parte a estos sectores o comunidades.

En pocas palabras, estudiar los fenómenos del contexto. Así mismo Identificar e

intervenir los factores de riesgo para la salud y convivencia ciudadana, generando a la vez

fortalecimiento de valores y factores pretores priorizando de manera positiva los determinantes

psicosociales desde una intervención coordinada entre instituciones representativas en la

comunidad, participación igualitaria entre los habitantes, donde se creen acciones destinadas a

mitigar los problemas de convivencia ciudadana y en la población promoviendo e incentivando

a la participación y autocuidado.

Conformación y creación de redes de apoyo interinstitucionales y comunitarias que

prioricen entornos favorables para la salud, desarrollo y convivencia ciudadana a través de una

comunicación clara y concisa, estrategias de información, concientización y educación en salud

mental y problemáticas sociales donde la comunidad en general sea participe y coequiperos en

una vigilancia que permita el análisis y situación social. Por último, crear espacios de

participación rural y urbana como entornos nuevos de cambio, integración e interacción social y

ambiental, y así ver la gran importancia que tienen las comunidades campesinas, indígenas y

afrodescendientes para el desarrollo económico y social de nuestro país colombiano y del mundo

entero. Todos los ciudadanos debemos darnos cuenta y siempre tener presente que el

fortalecimiento de estas comunidades debe ser una de nuestras grandes prioridades, ya que de

estas depende la existencia de la vida humana.


4

Tabla 1

Plan estratégico de participación comunitaria en el la comunidad del municipio de

Curumaní Cesar.

PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


Presentación y Curumaní es un municipio de Colombia ubicado en el
descripción de la departamento del Cesar. Tiene una población aproximada de 42.000
realidad habitantes. Limita al norte con el municipio de Chiriguaná Cesar), al este
encontrada que con Venezuela y el municipio de El Carmen (Norte de Santander), al sur y
generan tensión oeste con el municipio de Chimichagua (Cesar)

Haciendo un poco de historia entendemos que los habitantes del


Municipio de Curumaní derivan de la etnia Chimila, este grupo étnico se
dedicaban a la pesca, caza, apicultura y a los cultivos de pan coger como:
el tabaco, ahuyama, yuca, frutas, como la guanábana, el níspero, la
papaya, la piña, la chirimoya, el caimito, la naranja, entre otras.

Esta comunidad a lo largo de la historia ha sufrido las


transformaciones propias y naturales de las estructuras sociales, los
cambios que surgen desde aspectos culturales, políticos, económicos y
religiosos son evidentes al contrastar el inicio de su configuración como
comunidad y los que se evidencian hoy.

Desde una mirada cultural la comunidad del municipio de


Curumaní se destaca por la interculturalidad; dado a su ubicación
geográfica se puede decir que ha tenido influencias culturales de los
departamentos del Magdalena, Santanderes y Guajira, configurando en la
individualidad una persona alegre, folclórica, espontanea, parrandera,
admiradora del folclor vallenato y ha adoptado ritmos como el reguetón,
la champeta y los ritmos caribeños. El Festival Folclórico de Curumaní
que se celebra en el mes de noviembre da cuenta de la importancia,
apropiación y contextualización de los rasgos culturales de la comunidad.

El aspecto económico de la comunidad está basado en el sector


primario, el cual se dedica a las actividades que trabajan directamente los
recursos naturales: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y el
sector minero. Además, en los últimos años ha cobrado gran importancia
el sector comercial, muchas familias han optado por aperturar pequeños
negocios de ventas y servicios como opción para el desarrollo de la
economía.

En el ámbito político la comunidad de Curumaní ha sido activa, se


ha evidenciado un gran movimiento en torno a los eventos democráticos,
5

esto es debido a la gran necesidad que surte a las familias, son


innumerables las necesidades que se deben abordar desde los ambientes
políticos, sin embargo, muchos sectores aún padecen las consecuencias
propias de malas administraciones locales.

Es importante hacer referencia a algunos factores de tensión que


se generan al interior de la comunidad de Curumaní, y que le asiste a la
misma gran responsabilidad con miras al desarrollo y buena convivencia
para mejorar la calidad de vida; entre esos factores encontramos la falta
de comunicación, la falta de solidaridad comunitaria y ahora por las
incidencias de la pandemia se ha incremento la desestabilización
emocional en sus habitantes.

Milena Esther Peinado


Yenifer Paola Contrera
Yeiny Libeth Sanguino
Internos Psicologas
Landys Sofia Baenas
Actores/as que Naidely Carolina
Actores Bernier
intervienen: intervendrán
Niños
Externos Comunidad Jóvenes
Adultos
Adultos mayores

Describa la Como estudiantes de la carrera profesional de psicología, y desde


fuente o recurso la antropología psicológica, un grupo de estudiantes hemos venido
de donde se realizando actividades que conducen al establecimiento de la psicología
documentó para comunitaria como herramienta que contribuye al fortalecimiento de los
analizar la factores de tensión que generan conflicto y dificultan el fortalecimiento en
comunidad un ámbito Psicosocial comunitario del municipio de Curumaní y
elegida estrategias de potenciación o fortalecimiento.
Los factores de tensión definidos en la comunidad del municipio
de Curumaní y sobre los cuales se trabajarán estrategias de potenciación o
fortalecimiento son los siguientes:

1. Falta de comunicación entre los miembros de la comunidad para


abordar la resolución de conflictos y situaciones difíciles que
alteran estados de ánimo y provocan depresión entre sus
Factores de
miembros.
tensión definidos
2. La falta de solidaridad de solidaridad social entre los miembros de
la comunidad del municipio de Curumaní - Cesar.

3. Incremento de preocupación y ansiedad en la población del


municipio de Curumaní por los casos positivos confirmados de
COVID 19.
6

El municipio de Curumaní-Cesar cuenta con estrategias o


potencialidades muy asertivas para detener los factores de tensión
definidos anteriormente, por ello aplicamos la técnica FODA, que nos
permite identificar las fortalezas u oportunidades de las estrategias de
potenciación o fortalecimiento implementadas como son las siguientes:

1. Se acercamiento, sensibilización y motivación.

2. Reconocimiento y práctica.

3. Evaluación y acompañamiento.

Oportunidades
Fortalezas o - Identificación de deficiencias en la
Fortaleza
potencialidades comunidad.
culturales de las - Deseo de la mejora de la comunidad.
comunidades y el - Ser una comunidad insentivadora
territorio - Flexibilidad para trabajar en equipo. para otras comunidades.

- Abiertos a nuevos proyectos. - Ser identificada como comunidad


con lideres transformadores.
- Servicio de salud activo. Amenazas
Debilidades - Contribuir al desarrollo de su propia
FODA
comunidad.
- Falta de comunicaión. - Perdida de tiempo critica.

- Falta de solidaridad. - Situación actual del pais.

- Preocupación en la comunidad. - Valoración de la comunidad con el


proyecto.
- Sector encaminado al conformismo
- Falta de seguridad.

Justificación del Es importante ejecutar este plan estratégico comunitario, ya que


plan por medio de una complejidad de procesos se van a permitir integrar
estrategias para la detección de factores de tensión como la falta de
comunicación entre los miembros de la comunidad para abordar la
resolución de conflictos y situaciones difíciles que alteran el estado de
ánimo, que provocan depresión en miembros de la comunidad, la poca
evidencia de solidaridad social entre los miembros de la comunidad y
ahora la preocupación y ansiedad en la población por los casos positivos
de COVID-19, por lo tanto, este plan estará encaminado a la cultura e
historia de la comunidad, para que esta se integra con mayor facilidad al
plan consolidado. “La complejidad de los procesos psicosociales
comunitarios supone, entre otras características, la estrecha interrelación
entre estrategias y actividades, de tal modo que todas esas actividades
alimentan a todas esas estrategias.” (Montero, 2009, p. 617).
7

Por ende, esta promoción social va potenciar o fortalecer el


municipio de Curumaní-Cesar con estrategia de potenciación o
fortalecimiento para el control de la tensión o debilidades encontradas en
el municipio, generando un bienestar psicosocial en la comunidad, la
“promoción social o promoción popular, se considera entonces como los
instrumentos idóneos para promover y acelerar la incorporación de
amplios sectores de la población al proceso de desarrollo”. (Ender, 1986,
p. 15)
Por su parte, Fawcett et al. (1994) citado por Montero, M. (2009,
p. 616) define el fortalecimiento como el “proceso de obtener algún
control sobre acontecimientos, resultados y recursos de importancia para
un individuo o un grupo” (p. 3).

También es importante porque genera motivación a la comunidad


para generar prácticas de bienestar colectivo y estrategia que permite
potenciar el progreso en términos de soluciones comunes, por lo que se
promueven los líderes transformadores en el municipio de Curumaní-
Cesar, se consolidan como una comunidad incentivadora para otras
comunidades y ser identificada como comunidad con líderes
transformadores, desde la cultura para el desarrollo. Según Ender, E
(1986) define la promoción sociocultural como “sistema de acciones
dirigidas a establecer o a impulsar la relación activa entre la población y
la cultura, para alcanzar niveles de desarrollo superiores de ambos”.

Propósitos del Generar y promover estrategias de potenciación o fortalecimiento


plan: en un ámbito psicosocial comunitario del municipio de Curumaní-Cesar,
objetivo general que contengan la los factores de tensión y conflicto en la comunidad.
 Promover una comunicación asertiva y positiva dentro de los
miembros de la comunidad.
 Implementar estrategias para la ejecución de prácticas solidarias
Objetivos
dentro y fuera de la comunidad.
específicos
 Informar y acompañar a la comunidad con respecto a la temática
de COVID-19, contribuyendo con ayuda psicosocial a toda la
población.
Articulación de Las estrategias de potenciación o fortalecimiento en un ámbito
los objetivos Psicosocial comunitario del municipio de Curumaní, que contengan los
para la factores de tensión y conflicto en la comunidad se describen de la
potenciación de siguiente manera.
liderazgos y
planeación de las 1. Promover una comunicación asertiva y positiva dentro de los
comunidades, miembros de la comunidad:
de
oportunidades a A. Reuniones preparatorias de la comunicación asertiva entre todos
sujetos a los miembros. Durante el primer trimestre, se convoca a la
territorios y de comunidad para hacer parte de reuniones teóricas para promover
territorios a la comunicación asertiva, que generen consenso entre todos los
8

sujetos. miembros de la comunidad, con la idea de construir un documento


ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana
desde la practica comunicativa.

B. Se evalúa a la comunidad con el fin de encontrar una técnica


grupal que permita a la comunidad identificar un líder integral y a
su vez genere resolución de conflictos, los cuales deben ubicarse
por la falta de comunicación.

C. Desde el ámbito social comunitario, se invitará a la comunidad a


actividades interactivas que permitan interactuar con la
información presentada, también se presentaran activadas
recreativas donde la comunidad se integre y logre una mejor
comunicación y convivencia.

2. Implementar estrategias para la ejecución de prácticas solidarias


dentro y fuera de la comunidad:

A. Se elaborará una matriz basada en los pilares de la solidaridad, que


permitirán identificar acciones y estrategias con logros alcanzados
en la comunidad desde la cultura e historia, que permitan exponer
la importancia de la solidaridad en la comunidad.

B. Como segunda instancia, se realiza un taller para conocer la


profundidad de las habilidades y fortalezas que tiene la comunidad
encaminadas a la solidaridad, que serán llevadas a la práctica con
personas vulnerables de la misma comunidad o diferentes
comunidades, realizando apoyos a las falencias de necesidad más
evidentes.

3. Informar y acompañar a la comunidad con respecto a la temática


de COVID-19, contribuyendo con ayuda psicosocial a toda la
población.

A. Informar a la comandad sobre el tema COVID-19, en cuanto a sus


cuidados y demás precauciones, sin dejar de lado las actividades
cotidianas que pueden realizar sin temer a concentrarse netamente
en este virus, lo cual se puede hacer por medio de radio y página
oficial de comunicación del municipio.

B. Acompañar a la comunidad por diferentes medios, para ayudar


afrontar el confinamiento de la parte emocional que se ve
interferida en la sociedad, por lo que es indispensable crear grupos
de apoyos psicosociales por medios de comunicación, ya sea por
vía WhatsApp, Skype, llamada telefónica u otras vías sincrónicas,
donde le permita la atención al ciudadano de manera segura y
9

atenta.
Se desarrollará en un tiempo a aproximado de 1 año en este
Tiempos de
tiempo queremos que se logren los objetivos, que los habitantes sean más
elaboración del
comunicativos y que puedan ser solidarios los unos con los otros y que
plan
aprendan a manejar la ansiedad debido al COVID
metodología: La metodología que vamos a utilizar es la participativa y grupos
procedimiento de apoyos
para llevar a
cabo la Organizar en la comunidad reuniones programadas en donde se
planeación de las exponga de manera teórica y Práctica la importancia de la comunicación
fases, con las asertiva y a la vez motivar a la comunidad a la práctica de la solidaridad
comunidades comunitaria entre todos los miembros de la Comunidad del municipio de
/actividades/estr Curumaní.
ategias
Reforzar las temáticas en la radio u otro medio de comunicación la
importancia de siempre mantener la calma y no alterarse en este
confinamiento

Fase 1: Acercamiento y sensibilización a la comunidad: se invitará


a la comunidad a actividades interactivas que permitan interactuar con la
información presentada. Es muy importante conocer los factores de
tención en este caso que son La falta de comunicación entre los miembros
de la comunidad para a bordar la resolución de conflictos y situaciones
difíciles, la falta de solidaridad y el incremento de preocupación y
ansiedad en la población por los casos positivos confirmados de COVID
19

Fase 2: Intervención: en los siguientes meses lo primero que


vamos hacer construir un documento ruta para todos que permita dar a
conocer las necesidades y opiniones quejas o sugerencias de los temas a
tratar, y de esta manera aumentar la participación ciudadana desde la
práctica comunicativa. Y ya sabiendo sus necesidades en particular
motivar por medio de charlas, talleres, y actividades recreativas a la
comunidad a la práctica de la solidaridad comunitaria. Y orientar a la
comunidad como puede manejar esos niveles de ansiedad y preocupación
debido al COVID

Montero m (2009) hace referencia a factores de potenciación la


autogestión que supone la involucración directa de las comunidades en
sus procesos de transformación y asimismo, está ligada a las anteriores: el
compromiso, que imprime a la acción el respeto y consideración por los
otros, por la comunidad y por sí mismo; la evolución y crecimiento
individual que permite emplear las propias capacidades, generando
nuevas expresiones y desarrollando las que se tiene en función de los
intereses comunitarios que benefician a todo; y, finalmente, una forma de
identidad social que supone una identidad comunitarias (p.617desde esta
10

mirada se estructurará un plan estratégico que permita la intervención


desde la psicología antropológica como aportación a resolución de
factores de tensión ya mencionados.

Fase 3: Evaluación y medición de impacto: se espera un impacto


positivo Se evalúa a la comunidad con el fin de encontrar una técnica
grupal que permita a la comunidad identificar estrategias que generen un
cambio en los miembros de la comunidad

Oportunidades FASE 1 FASE 2 FASE 3 - A RECURSOS


de realización INMEDIATA A CORTO PLAZO 1 MEDIANO NECESARIOS
3 MESES AÑO PLAZO EN CADA
Y LARGO FASE
PLAZO
(Concertado) 3
AÑOS
Se define que Seguimos con las Seguimos con las Recurso
se realizará reuniones 1ves al mes reuniones 3 cada humano
una reunión al semestre Profesionales
cada 1mes Ya sabemos las fases que Convocamos a la que
queremos alcanzar comunidad a los desarrollaran el
Con esta fase construimos una ruta para encuentros proceso con la
queremos todos, que permita dar a comunidad.
alcanzar conocer las necesidades y evaluamos como Recurso
reconocer la opiniones quejas o vamos, y si hay Logístico Los
problemática sugerencias en los temas a que reforzar una elementos que
y determinar tratar temática en se requieran
acciones a particular para poder
desarrollar Convocamos a la desarrollar
comunidad a una Seguir aplicando actividades
Reconocemos participación activa y reforzando las (Computador,
la comunidad temáticas y Hojas, Lápices,
más afectada 1Capacitación sobre La acordamos el etc) Recurso
buena comunicación tiempo y los Económico
La estrategia espacios más
de 1 taller sobre La convenientes
sensibilizació solidaridad donde todos
ny puedan
motivación Capacitación por medio
de la radio sobre el
Crear un manejo de ansiedad en la
grupo de comunidad debido al
apoyo para COVID
facilitar y
11

organizar 1 actividad recreativas


mejor el
trabajo Hacemos claridad que
este proceso se va a
evaluar para saber cómo
vamos y que temática
tenemos que reforzar

Construir un grupo de apoyo (líderes de cada comunidad) para la


realización de reuniones periódicas con el fin de evaluar las actividades
realizadas y crear nuevas estrategias para el fortalecimiento de la
comunidad

Se logró Construir un sistema de comunicación asertiva que hizo


posible que los lideres capacitados lleguen con la información correcta
Estrategias de a los demás miembros de la comunidad y de este modo todos participen
seguimiento, de las actividades correspondientes y así las estrategias vallan
reconocimiento y transformado toda la comunidad
gestión de comunidad
transformadora Organizar chats temáticos, mediante este mecanismo se generaron
organizada para estrategias para fortalecer la comunidad, brindando nuevos
nuevas prioridades conocimientos de fortalecimiento y todos los temas que se están
tratando en el plan estratégico comunitario.

Empoderamiento: con todas estar estrategias se avanza y se consolida


las personas pueden influir en la gestión, tomar decisiones, monitorear
los cumplimientos, La comunidad empoderada lograra organizarse, auto
gestionarse y, desde su propia orgánica, se articula con las instituciones
públicas para hacer una gestión participativa.
Oportunidad de Recolección de Responsables
realización información de la Juntas de acciones
comunidad afectada.   comunales  
Brindar información clara
y oportuna a la
comunidad sobre las
estrategias que se van a Comité de comunidades
emplear.  afrodescendientes  
Capacitación para los Oficina de participación
líderes de la comunidad comunitaria  
que sean visibles con el
12

fin de fortalecer la
comunidad. 
Talleres para toda la
comunidad resolución de
conflictos    
Actividades recreativas
donde se integre la
comunidad.   
Campañas educativas con
las entidades públicas
(secretaria de salud del
municipio de Curumaní)
que brinden información
clara sobre el tema de
covid_19  
Generar estrategias para
que toda la comunidad se
involucre en todas las
actividades de manera
activa

 Vulnerabilidad política, institucional y social.


 La poca claridad en la definición de las funciones que
Factores externos cada actor social debe cumplir.
Posibles  No definir riesgos ni oportunidades.
riesgos u  Poco apoyo económico del sector público y privado.
obstáculos  Los actores no comparten los mismos objetivos,
durante el poseen distintas visiones sobre las necesidades.
proceso y  Poca participación de los sistemas de gestión.
para
Factores internos  Falta de capacidad operativa y de recursos del nivel
enfrentar local (la comunidad, sus organizaciones y sus
autoridades.
 Comunicación pobre o inadecuada.
 
Resultados INDICADORES NIVELES DE OPORTUNIDAD DE
esperados DE LOGRO CUMPLIMIENTO MEJORA
medición del Acceso y número
impacto de actores que
comparten
información en el
proceso.  
Metodología  
desarrollada y
13

adaptada a las
condiciones de las
comunidades
involucradas.
Seguimiento,
análisis y ajuste de
actividades.  
Relaciones con
socios estratégicos
se traducen en
proyectos y
acciones conjuntas
que aportan a los
objetivos.  
Recomendaciones
para mejorar
implementación  
14

Conclusión

Las comunidades son cada día más vulnerables a situaciones de tensión, problemas de

convivencia, económicos, educativos, salud, trabajo, liderazgo, participación, unión comunitaria

y diferentes problemáticas sociales donde sus derechos son vulnerados, encontrándose en

constante riesgo, es así que la salud mental es parte integral de la salud y el bienestar de un

individuo y comunidad por lo tanto mediante el desarrollo de esta intervención se crean

estrategias de atención que ayuden a mitigar, prevenir y tratar los daños causados por un entorno

no saludable.

Esperamos lograr mediante procesos de cambio y mecanismos participativos la

transformación social con tendencia al desarrollo de comunidades autónomas, lideres

trasformadores e incluyentes enfocados en reconocer y potenciar las habilidades de cada uno de

los miembros de la comunidad, orientándolos al desarrollo colectivo y participativo a través del

cual se fortalezca la unión, convivencia comunitaria y consecución de metas y objetivos.


15

Referencias

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances* Scopes and

Obstacles in Community Empowerment. Universidad Central de Venezuela. Recuperado

de https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

Ander, E. (1986) La promoción socio cultural en América Latina. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf

Morlás, C. y Granja, G. (2014) Modelo Planificación estratégica comunitaria. Revista Res Non

Verba. Universidad ECOTEC

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2012)

Metodología para la elaboración de planes de gestión comunitarios y territoriales

Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as145s.pdf

Vega García, H. (2014) El pensamiento ambiental ancestral latinoamericano como respuesta a la

actual crisis planetaria. Revista Comunicación, 2014. Año 35, Vol. 23, núm. 1.

Tecnológico de Costa Rica. ISSN Impresa 0379-3974/e-ISNN 0379-3974 Recuperado de

https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1794/1756

También podría gustarte