Está en la página 1de 54

Historia del arte Contemporá neo I Siglo

XVIII- XIX

1. Introducción.
Esta etapa comienza con la Revolución Francesa (1789), la Independencia
Americana o con la Critica de la Razón de Kant. En cambio, como referencia final la
fecha aún es menos imprecisa, puede ser en la Revolución Rusa 1917 o con la I Guerra
Mundial.

En este periodo desde el punto de vista artístico se inicia el Clasicismo (Neoclasicismo),


que se produce en la segunda mitad del siglo XVIII, este movimiento es importante
porque a diferencia de otros movimientos supone una ruptura con la tradición
anterior; estableciéndose así un cambio que va a ser un punto de partido. El
modernismo y el simbolismo, son movimientos que no desaparecen de todo sino que
se superponen y prolongan en el siglo XX, cuando empiezan las vanguardias, que
suponen un estilo diferente.

El siglo XIX se puede considerar como un siglo bisagra, ya que en él se conecta el


Barroco y las Vanguardias, que surgieron gracias a los cambios producidos en ese siglo.

Características de la época:

- Falta de uniformidad estilística: debido a la diversidad y a las continuas


culturas. Aparecen manifestaciones aparentemente contrapuestas, como:
clasicismo, modernismo, impresionismo, etc. que a su vez engloban tendencias
que se dan simultáneamente. Todas estas tendencias dan lugar a la aparición
de una serie de debates como el neoclásico-romanticismo.
- Otro aspecto importante es el cambio que se produce en el concepto artista,
cambia en función de un nuevo concepto. Los artistas van a dejar de ser
artesanos, cambiando su proceso de producción y además, el arte tendrá un
nuevo valor.
- Importancia de lo académico y lo canónico, a la vez que un gusto por lo exótico
y extraño, que hace que el arte se salga de la norma.
- En el siglo XX hay un gran peso de la historia.
- Resurgir de lo decorativo.
- Interés por los sensible
- Falta 1 hora akkakakakakakakakakak

1
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

En el siglo XVIII se producen cambias intelectuales, lo que se conoce como la


ilustración, que supone la confianza en la razón pero con una exaltación a la
irracionalidad. Esta contradicción afecta a los grandes ilustrados como Roseau, que
elogia que el ciudadano ponga sus interese por debajo del bien común para crear un
Estado ideal.

Por otra parte propugnan el derecho del alma apoyando también el romanticismo.???
Las bases del romanticismo se fundan en el sujeto.

Las dos tendencias se dan de manera paralela. Si nosotros juzgamos a un artista por los
aspectos formales […]

 Las categorías del gusto:


Esta nueva sensibilidad se da a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Estas
categorías del gusto son un término que se creó en el siglo XVIII, se basan en la
práctica artística que se estaba desarrollado en ese momento. Las categorías del gusto
son tres, son conceptos estéticos: lo bello, lo pintoresco y lo formal.

 Bello, viene a ser la perfección formal, o un equilibrio entre la belleza y el


sentimiento, es un elemento equilibrado. Esta categoría del gusto se apoya en
lo racional, y supone un equilibrio entre el contenido y la forma.
Lo bello se consigue fomentando la claridad, la sencillez, la armonía, la
regularidad, etc. todo aquello relacionado con la racionalidad. Esta hace que
cuando una obra busca la belleza, tenga un carácter atemporal.
Todo el arte clásico había buscado la belleza, por lo que los hombres del siglo
XVIII, que toman por ejemplo lo clásico, también
buscan esa belleza. Por tanto, en la 2º mitad del
siglo XVIII triunfa el Clasicismo.
Esta corriente clasicista es la predominante en la
época, ya que no es la única que se da. Se impone
con los ideales de la revolución.
Para esta corriente son importantes las
personalidades de Winckelmann y Mengs.
*Ejemplo: “Teseo y el Minotauro” Canova ->
composición muy equilibrada, equilibrio y
racional.
Al mismo tiempo empiezan a explorarse otras corrientes estéticas que se
apoyan en la imaginación y lo subjetivo.

2
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

 Sublime, supone la grandeza, en sentido muy diverso. Esta categoría tiene


como teóricos a: Joseph Addison con “Los placeres de la imaginación” y
Edmund Burke según el cual, la fuente de lo sublime está en lo que es capaz de
sobrecoger al hombre, y esta sorpresa le puede causar distintas reacciones:
miedo, terror, admiración, respeto…
Esta categoría suele ir asociada al miedo, al
terror. Es una corriente que incide en los
aspectos más negativos. Pierde su razón y
parece anonadar? , lo que quita la facultad de
razonar. Proporciona una idea de infinitud, por
ejemplo, la imagen de la grandeza divina.
También son importantes los momentos de
destrucción, peligro, lo demoniaco, el mundo de
la noche, el sueño y el erotismo.
A finales del siglo XVIII surge la sublimidad
moral.
Sublime es el gusto por desbordar por exceso la perfección que es el eje de la
belleza. Lo sublime es la categoría propia del Romanticismo, pero al aparecer
en el siglo XVIII hay artistas conocidos como los Prerromanticistas.

 Pintoresco, supone una búsqueda de la variedad. El origen del término está en


Addison, en la obra “Los placeres de la imaginación”, lo explica con esta frase:
causar una sorpresa agradable.
Lo pintoresco es algo novedoso que se sale de lo corriente, una sorpresa
agradable. Para conseguirlo se busca la diversidad y la variedad, apoyándose
sobretodo en lo empírico. Buscan la irregularidad, la simetría, es una categoría
que en definitiva se deja llevar por lo caprichoso. También explota los rasgos de
las culturas occidentales que le permiten el desarrollo de la libertad.
Pero lo que más le interesa es lo sensible, lo empírico, lo superficial. Tiene
siempre una amabilidad. Un ejemplo tímido es el Jardín Inglés.
El estilo pintoresco se encuentra en la
base de la recuperación de gótico, todo
asimétrico e irregular. Respondía
también a muchas de las obras del
Rococó y del Romanticismo, que
explotan el gusto por lo sublime y lo
pintoresco.
Posteriormente pintoresco se convirtió
en el término de lo pintable, lo que nos lleva a fomentar el gusto por lo exótico.

3
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

2. El Neoclasicismo.

 Concepto y trasfondo ideológico.


El Neoclasicismo es la primera tendencia dominante, como fruto de la ilustración. El
término Neoclasicismo se acuño a mediados del siglo XIX, como termino peyorativo
para denominar un estilo que era considerado como una copia sin creatividad, de la
cultura romana.

El Clasicismo es un movimiento artístico que pretende la vuelta a la antigüedad clásica,


porque para ellos, es el modelo que mejor representa la belleza. Por tanto, lo toman
como modelo de belleza y autenticidad, para poder restablecer “el verdadero estilo”.
Pretenden un arte atemporal y universal, por eso no pretenden la mera copia, si no,
que intentan imitar, que significa estudiar los principios para alcanzar la misma
racionalidad y belleza. Así de este modo conseguir la misma grandeza del mundo
antiguo.

Al querer un arte atemporal y universal, supone la ruptura con la tradición artística


anterior, el Rococó y el Barroco. Movimientos que rechazan porque para ellos no son
un arte racional. Es una arte que difiere de los cambios que se andado con
anterioridad, cortan con estos cambios por lo que es visible el grado de rechazo de lo
anterior.

Este clasicismo se distingue de los anteriores, no tanto por la apariencia externa, sino
sobretodo, por la motivación. Ellos no se limitan a señalar la superioridad del arte
antiguo, si no que para ellos es más natural. […]

 Factores que favorecen el desarrollo del Clasicismo.


El interés que surgió por la antigüedad clásica, fue favorecido por unas excavaciones
arqueológicas de la 1º mitad del siglo XVIII, en las que se descubren Herculano y
Pompeya. Esto nos permite una comprensión más clara de lo que era la antigüedad
clásica. La influencia de esto se difundido gracias a los grabados realizados de estas
zonas. La influencia de estos se empezaron a notar en un tipo de pintura decorativa
desarrollada por artistas y arquitectos, que se puede llamar de transición. En esta
pintura es característica la utilización de medallones con fondo oscuro donde aparecen
figuras, con frecuencia ninfas, esfinges, etc. como intento de rehacer las
construcciones fantásticas que aparecen en el interior de las casa de Herculano y
Pompeya. Un ejemplo puede ser la Casa de Aranjuez.

4
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

En el mobiliario, hay un nuevo desarrollo denominado como estilo imperio,


desarrollado en tiempos de Napoleón. Este estilo se distingue sobretodo: en las
maderas valiosas, las patas rectas, la marquetería y generalmente con las aplicaciones
en bronce. En ocasiones se imitan objetos encontrados en las excavaciones. Muy
característico del estilo la utilización de colgaduras, de elementos egipcios además de
clásicos y de símbolos del imperio.

Al mismo tiempo comienzan a difundirse una serie de temas de tipo clásico y


mitológico, que favorecen el desnudo.

Se empiezan a realizar otras excavaciones arqueológicas gracias al interés que surge


por lo antiguo, estas se dan en: Grecia, Egipto, Palmira… Todo esto les llevara a un
buen conocimiento de las distintas épocas artísticas, surgiendo también el interés por
el hecho histórico. La idea de la existencia de un estilo universal y unos elementos
generales desaparecerá. Ahora pierden esa idea, ya no existe un estilo, si no muchos
estilos que se corresponden a épocas concretas. Estos viajes responden al estilo
ilustrado para acercarse a la realidad y conocerla de una manera racional. Empezará a
surgir aquí el interés por los restos y las ruinas,
que pronto aparecerán representadas en
grabados y pinturas, pero siempre para mostrar
la grandeza que pudo tener en su tiempo. Los
autores pretenden que su arte se reconozca con
esta grandeza, y la atracción por la ruina por
tanto les lleva a imaginar la atracción por la ruina
de su propia civilización.

Todos estos viajes tuvieron una representación que permite un conocimiento objetivo
de la antigüedad, y permite corregir el estilo. Pudiendo así, diferenciar aquello que es
clásico de lo que no lo es. Hasta ahora el lenguaje clásico se considera universal,
elementos que se podían utilizar de manera libre, pero la combinación que se hace de
estos elementos es lo que distingue lo Clásico de lo Clasicista. Djj

La ultilizacion del modelo clasico es el resultado de una decision arbitraria, y deciden


volver a lo clasico. En esta elccion, que es consciente se justifica por motivos esteticos
e ideologicos; porque estas formas antiguas recuerdan a un modelo de sociedad que
es la que […]

Hay una vuelta al modelo antiguo por motivos estéticos e ideológicos, pero cuando los
motivos ideológicos desaparezcan o el ideal de la sociedad cambie y empiece a
fomentar el nacionalismo. Por este motivo, con la caída del nacionalismo empezara a
caer la búsqueda de lo clásico y cada nación cogerá su estilo más personal, abriéndose
el camino al historicismo. De este modo, ya no solo podremos hablar de un

5
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

neoclasicismo, si no también neorenacimiento, neogotico, etc. lo que más se adapte a


la necesidad. Se rompe de este modo la continuidad, para la variedad de estilos, el
historicismo.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta, es que la recuperación no se limitó a las
bellas artes, sino también a lo literario. Por ello, la importancia de la obra de Homero,
Equilo, Hesíodoro, etc.

No solo se le da importancia a la antigüedad clásica, si no también a lo primitivo. Hay


un deseo de purificar la sociedad, que les lleva a fijarse en aquellas formas primitivas
que no están contaminadas por las sociedades. Buscan purificar la sociedad y
restablecer las leves nacionalidades. Vuelta al primitivismo.

Aquí tuvieron gran importancia los teóricos artistas, que influyeron de manera decisiva
a los artistas. Dentro de los teóricos el que más influye en estos momentos es
Winckelmann (1717-1768), propone como ideal de belleza el arte griego.
Winckelmann fue el primer que hizo una historia del arte, es el primer teórico del
neoclasicismo y sobretodo es defensor del arte griego, para él, el único arte que llegó a
la perfección. Cuando propone el ideal griego lo propone como modelo a imitar, para
poder alcanzar la misma belleza, ideal, universal y absoluta, esto hace Canova. Con las
teorías de Winckelmann este ideal clásico, obtiene un aspecto más basado en las
razones morales e ideológicas. Al proponer la vuelta a lo griego, lo hace también a las
razones ideológicas que hicieron posible este arte. Este teórico tuvo una gran
influencia, es un concepto basado en la subjetividad, en su propio conocimiento. Elogia
el clasicismo griego en función del espacio en el que nace.

Giovanni Battista Piranesi (1720-1778)


define el ideal romano, en “Della
magnificenza ed architettura de romani”.
Piranesi es un arquitecto, arqueólogo,
dibujante y un gran grabador. Definía el arte
romano porque para él, presentaba una
grandeza que está más allá del arte griego.
Ejerce su influencia a través de una serie de aguafuertes de gran fuerza visual. En
estas, nos presenta vista de Roma, están un poco alteradas porque nos presenta obras
desde el punto de vista con luces contrastadas que le da carácter dramático. Las
posturas de estos teóricos, permiten definir el modelo romano, pero también el
modelo griego. Todo esto contribuye al conocimiento de las obras antiguas. Al mismo
tiempo también realiza los grabados de las cárceles. En este caso la tradición
imaginativa va más allá de la antigüedad, apartándose de la racionalidad Clásica. Esto
tendrá gran influencia en el XVIII, presentándolas de modo sublime.

6
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

En el campo pictórico de los teóricos, el que más importancia tiene es Mengs y en el


arquitectónico: Lodoli, Milizia y Laugier.

Todos estos teóricos favorecen al desarrollo y la difusión del Clasicismo. Otros factores
que ayudan al desarrollo y la difusión:

- El papel que tuvo Roma como centro de intercambio.


- Creación de Academias que fomentan el estilo.
- Amplio apoyo social, al carecer inicialmente de una caracterización ideológica
concreta, porque pretenden un arte atemporal y universal. Posteriormente se
relaciona con los ideales de la revolución.
- La nueva concepción de la función de arte en la sociedad.
Consiste en que el arte tenga una función social. Esto se muestra en la
arquitectura, donde hay un funcionalismo esencia, nuevos edificios para las
nuevas necesidades. En cambio, la pintura y la escultura tienen un papel
didáctico, un tono moralizante y raciona.
Esta función social del arte fue algo muy bien acogido por el público, a través,
de la creación de los museos, los grandes legados del neoclasicismo. Los nobles
tenían importantes colecciones, estas colecciones pasan de lo privado a lo
público. Las primeras se abrieron en Paris a raíz de la Revolución Francesa,
también el Museo Monumentos Franceses y el Museo de Louvre, a través de
los espolios. Comienza también a crearse en Norte-américa muchos legados al
palacio. El primer museo que surge como independiente es el Prado, que
primero es de ciencias naturales y a partir del siglo XVI, ya pasa a ser museo de
Pintura.
Estos edificios utilizan fundamentalmente un estilo Clasicista, ya que se
institucionaliza que el estilo de sus construcciones sea Clásico (en Inglaterra no
siempre se dará)
El artista cambia su condición, ya no va a ser un artesano, pasa a ser un
educador, lo que hace que el estima del artista se eleve. Esto se refuerza
cuando proliferan las academias.
En estas academias, no solo se limitan a la formación de carácter técnico, sino
también a la formación de carácter humanístico, todo esto hace que el artista
adquiera una mayor independencia. Cambia también la relación entre el artista
y el público, igual el modo más importante de intercambio son las exposiciones,
de las cuales la más importante es el Salón de Paris, celebrada en un salón del
Louvre. Generalmente estas exposiciones estuvieron vinculadas a la monarquía
y las academias. En principio, estaba controlado por la academia, pero con la
revolución el Salón se institucionaliza, por tanto, ya no se necesita ser
académico para exponer. Estas exposiciones en las que los artistas mostraban
sus obras, eran exposiciones anuales o bienales.

7
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

El salón supone una ampliación del público del arte, ya que este era accesible a
cualquiera. Con estos comienza a surgir un folleto con comentarios de todo
aquello expuesto en el salón. Algunas veces se trataba de una valoración
Crítica, comenzando así a surgir la crítica del arte, un ejemplo: Diderot en siglo
XVIII.
Junto con las exposiciones, también se daban a conocer las obras mediante
grabados; realizados incluso por el propio artista que podría hacer una
exposición gratuita o no.
Después frente al salón oficial, a mediados del siglo comienza a surgir el Salón
de los Rechazos. Esto se genera sobretodo en el siglo XIX.

 Desarrollo cronológico del Clasicismo.


Uno de los aspectos a señalar, es que el Clasicismo no es homogéneo, no es una
corriente uniforme. Aproximadamente abarca de 1760 – 1830, pero en general
perdura en el siglo XIX, pero ya convertido en academicismo. Se distinguen varios
periodos:

 Periodo de Gestación o arte de la ilustración (1760-1780): comienza


a proponerse el idealismo Clásico como modelo, pero se fijan en el arte
clasicista del XVII o en la Inglaterra neopalladiana. Un ejemplo, en Francia la
obra de Luis XIV o en España la de Herrera. En pintura el ejemplo es Mengs que
se fija en el Clasicismo de Cinquecentto. Y en arquitectura Sourfflot.
En la pintura y la escultura, los temas son clásicos y de mayor sobriedad formal,
pero no superan la estética del Rococó.
 Periodo de Florecimiento (1780-1804): este es un Clasicismo ideológico,
con un carácter didáctico y dinamizante. Se pretende volver a la antigüedad por
razones racionales e ideológicas, se va a buscar un modelo de conducta
superior que se puede exigir a los ciudadanos. Hay un culto por el primitivismo
en el culto literario y artístico por lo primitivo. No
imitan el arte anterior en experto externo, sino lo
racionaliza. Ejemplo: arquitectura-> Ledoux,
Booulle, J. Solne. Escultura-> Canova y Flaxman.
Pintura-> David.
*“Altar de la Buena Fortuna” Weimar. No es una
copia de las formas clásicas, quieren un arte
racional, utilizando para ello, formas racióneles y no
copiando.

8
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

* “Aquiles agarrando la sombra de Pratodo” tema clásico, anatomía pero


sublime.

Algunos autores se apartan de lo racional para abogar por más sentimiento:


fussli, Blake... (Prerrománticos)
 Neoclasicismo Romántico o Clasicismo Empírico (1804-1830): es un
momento de deterioro o desvirtuarían, desde el Imperio (1804) hasta bien
entrado el siglo XIX, se consigue con el desarrollo del romanticismo. En
arquitectura es el momento del auténtico neogriego y neorromano
(neoclasicismo empírico). En pintura y escultura, pierde carácter ideológico
anterior. Muy influenciado por el romanticismo. Ejemplos: Arquitectura->
Napoleón, J. Nash (Inglaterra), Schinkel; Pintura-> Ingres; escultura ->
Thorvaldsen.

2.1 Arquitectura Neoclásica.


De acuerdo con los principios de la ilustración, en esta época y a partir del pleno
desarrollo del Clasicismo, la mayor aspiración no es imitar la arquitectura griega y
romano. Sino es hacer una arquitectura que cumpla los ideales de simplicidad,
racionalidad y pureza, es decir, se trata de buscar los elementos que son
esencialmente arquitectónicos, la búsqueda de una claridad estructural, de un uso de
formas puras, geométricas, simples, austeras, etc., todo con un carácter racional.

El modelo de esta arquitectura ahora planteada se busca en dos lugares: en la


naturaleza y en la historia lo que hace que tengan como referencia la arquitectura
primitiva o inicial del hombre y sobre todo, la arquitectura griega y romana pero no
exclusivamente, pues a veces la mirada es anterior a estas dos corrientes
arquitectónicas.

En el desarrollo inicial de estos principios arquitectónicos y de esas teorías


racionalistas, influyeron las teorías de Winckelmann y las expediciones arqueológicas.
En el desarrollo más decisivo de toda esta arquitectura racional de la segunda mitad
del siglo XVIII influirán las teorías racionalistas y funcionalistas de Laugier, Lodoli y
Milizia, centrados en los problemas arquitectónicos y que defendían, sobre todo, la
importancia de lo estructural frente a los elementos decorativos. En general, todos
estos autores son contrarios a toda la tradición vitrubiana anterior.

9
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Dentro de estos autores, uno de los más importantes será Laugier, quien es un clérigo
y cuyos conocimientos no son técnicos, sino que son teóricos. Él mantendrá una
estrecha relación con Rousseau y, a través de su obra, mostrará una nostalgia por la
arquitectura y la época primitiva. Sostiene que el modelo natural de arquitectura era la
cabaña primitiva. Debido a esta insistencia en la cabaña como el modelo inicial,
defendería la columna exenta que sostiene un entablamento; esto le lleva a criticar las
formas clasicistas que se habían utilizado en otras épocas que recuerdan lo clásico,
pero que no es lo clásico (columnas adosadas, basamentos, etc.). Criticará el uso
tradicional utilizado por los romanos de combinar arcos y pilastras (sistema
albertiano). Su teoría contribuirá a considerar la arquitectura griega, la alquitranada,
como la más cercana a la naturaleza. Al mismo tiempo que él defiende la arquitectura
griega, también defenderá la racionalidad constructiva del gótico debido a que, para él,
la arquitectura gótica también estaría inspirada en la naturaleza, en las ramas que se
bifurcan y se unen y que transmiten los empujes. A través de este arquitecto,
empezará a revalorizarse tímidamente el arte gótico.

El otro gran teórico será Lodoli, en Italia. Este plantea una renovación teórica muy
radical. Lodoli es, ante todo, un matemático. Sus ideas se conocen a través de lo que
han transmitido sus discípulos. Él afirma que cuando un arquitecto diseña un edificio,
tiene que guiarse fundamentalmente por la razón eliminando todos los elementos que
no sean necesarios, es decir, que tiene que construir un edificio atendiendo a la
racionalidad. Planteará sus edificios como si fuesen organismos vivos de tal manera
que cada parte debía de tener razón en su función. Lo que hace para él un edificio
bello, no es por el adorno, sino que es por la funcionalidad, pues un edificio que no es
funcional, nunca sería bello. Para él, la monumentalidad quedaría relegada a un
segundo plano. Todo esto llevará a purificar la manera en la que se emplea el lenguaje
clásico. A raíz de estas teorías puristas de Lodoli, habría que eliminar en la arquitectura
clásica, aquellos elementos que no fuesen necesarios, es decir, eliminaríamos todo
tipo de escultura, que desde el punto de vista arquitectónico no son útiles. Lodoli
criticará los órdenes clásicos y sobre todo, los elementos que los componen, pues solo
son decorativos.

A partir de este momento, se asistirá a una purificación del lenguaje clásico.

En la última etapa del neoclasicismo, empezarán a tener mucha importancia las teorías
de Durand.

Habrá que tener en cuenta que, a la vez que la racionalidad, todos los adelantos
técnicos vinculados a la revolución industrial, empezarán a tener mucha importancia,
pues se utilizarán estos nuevos materiales sin ningún prejuicio como podrá ser el
hierro. Se planteará una relación entre arquitectura y técnica (ingenieros y arquitectos

10
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

y donde está la verdadera arquitectura, quien decora y quien construye) y entre


arquitectura y revestimiento y que llevarán a un profundo debate.

La arquitectura de todos estos años, no es una arquitectura uniforme sino que pasará
de la decoración a formas muy austeras y después, volverá de las formas puras a la
decoración de nuevo pero sin perder la racionalidad.

 Primera etapa.
La primera etapa se desarrolla desde mediados de siglo hasta los años 80. En este
primer momento se trata de eliminar de la arquitectura todas las extravagancias del
Rococó y del Barroco, es decir, se trata de purificar los edificios de todos los elementos
excesivamente decorativos. En este momento, no se fijan todavía en la arquitectura
clásica como tal, sino que, fundamentalmente, para llevar a cabo esta purificación, se
fijan en la arquitectura del siglo XVII (en Francia), en la arquitectura de Paladio (en
Inglaterra) o en la arquitectura Herreriana (en España). Hasta este momento
tendremos un clasicismo sobrio (Barroco) aún con elementos que recuerdan lo
anterior.

En este momento, en ningún caso, se verá esa necesidad de imitar los edificios de la
antigüedad.

 Francia.
En Francia destacarían dos arquitectos representativos de esta etapa de transición:

- Ange-Jaques GABRIEL (1698-1782). Quien introducirá un clasicismo inspirado


en la arquitectura de Luis XIV como puede ser la Plaza de la Concordia (1755-
1763).

- Jacques-Germain SOUFFLOT (1713-1780). Este será el modelo de la primera


etapa clasicista en Francia.

Soufflot es un arquitecto que estuvo fascinado por otras culturas. Fue a estudiar
directamente todas las obras antiguas y modernas de Roma; además de estudiar
todos los edificios de la antigüedad e incluso del renacimiento y barroco romano, le
interesaron mucho los principios constructivos góticos. Este gusto por lo gótico y
por lo clásico lo reflejará en sus obras. En cierto modo él intentará plasmar las
teorías de Laugier donde se mezcla la alabanza a las estructuras góticas y la

11
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

exaltación de lo clásico. Soufflot intentó unir la magnificencia de la arquitectura


clásica con la ligereza de las iglesias góticas.

 Iglesia de Santa Genoveva

El proyecto principal de Soufflot y al que dedicó prácticamente su vida es la Iglesia


de Santa Genoveva o el Panteón de Hombres Ilustres (1755-1790), encargado por
el rey Luis XV y en principio, era de tipo religioso, pues se trataba de construir una
iglesia en honor a la patrona de París en agradecimiento por haberse curado. Tras
la revolución francesa del XIX, la iglesia fue desacralizada y fue convertida en
Panteón de Hombres Ilustres, al igual que en la actualidad.

Esta iglesia puede reflejar los valores del momento, pues no es una iglesia barroca
pero tampoco es neoclásica, si no que se mezclan tendencias diferentes y por ello
puede ser considerada como una obra ecléctica.

La iglesia fue terminada por un discípulo de Soufflot.

La planta inicialmente utiliza una planta de cruz griega, cuyos


brazos serán alargados y terminará casi por ser una planta de cruz
latina. Destaca la cúpula en el centro del transepto y las cuatro
bóvedas que la rodean. La planta está precedida por un pórtico.
Esta planta es una planta inspirada en San Marcos de Venecia, construcción
medieval.

En el interior, utiliza un sistema de columnas exentas que soportan el


entablamento y que podían estar inspiradas en las de la acrópolis de Atenas. Las
cubiertas estarían inspiradas en la tradición bizantina de sistema abovedado y que
aporta una apariencia de grandiosidad. Los contrafuertes empleados trasmiten los
empujes desde las bases de la cúpula hacia el muro exterior y que están
perfectamente ocultos, siendo estos una estructura muy ligera basada en el gótico.
En los empujes, tenemos una iglesia de apariencia clásica pero con estructura
gótica. En las naves laterales aparece un sistema arquitrabado.

La solución de la cúpula central es muy curiosa, pues no hay una sola cúpula si no
que hay tres cúpulas de piedra superpuestas. Una primera cúpula se levanta sobre
un amplio tambor formado por columnas; esta cúpula se abre en el centro y vemos
una pintura que corresponderá a la segunda cúpula; la
tercera cúpula será la que se ve desde el exterior.

En el exterior, la iglesia se precede por un pórtico


hexástilo con alas laterales que recuerda a los pórticos
romanos. La tercera cúpula, situada al exterior, nos

12
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

recuerda a la Catedral de Florencia o a San Pedro del Vaticano, cúpula que imita el
modelo de cúpula de Bramante. Quizá el modelo más inmediato de cúpula es la
Catedral de San Pablo de Londres, realizado en el siglo XVII y cuya solución es
prácticamente idéntica diferenciando únicamente en la tendencia a la austeridad
que aparece en Santa Genoveva pues únicamente aparece una decoración de
guirnaldas que recuerdan a la antigüedad.

 Segunda etapa: Neoclasicismo Pleno

 Francia.
Hacia los años 80 del siglo XVIII hay una tendencia cada vez más acusada hacia un
purismo mayor. La arquitectura tenderá a formas más puras, simples y de gran
severidad que buscan la claridad estructural y que, muchas veces están yuxtapuestas
unas a otras y que quieren contrastar con el paisaje debido a su racionalidad.

Estos ideales puristas tienen sus manifestaciones más notables en los edificios públicos
como pueden ser hospitales, teatros, mercados, monumentos sepulcrales, puertas de
las ciudades, etc. Estos ideales puristas no llegarán a las viviendas privadas. Muchas
veces, se realizaban proyectos que nunca se realizaron, pues son demasiado racionales
y utópicos para la sensibilidad de este momento.

Donde mejor se reflejan todos estos ideales puristas y racionales, donde la


arquitectura clasicista adquiere su mejor expresión genuina es en los proyectos de los
llamados “arquitectos utópicos”, “arquitectos visionarios” o “arquitectos
revolucionarios”, quienes proponen unos nuevos ideales que no se quedan,
simplemente en el aspecto artístico, si no que pretenden ir más lejos, pues pretenden
trasformar la sociedad y buscan una regeneración de la sociedad a través de unos
edificios que reflejen la armonía y moralidad de los habitantes. Se llaman proyectos
utópicos porque muchos de ellos no llegaron a realizarse, en parte por la crisis
económica por la que Francia está pesando, pero también porque a veces son edificios
muy complicados y con escasa funcionalidad; muchos casos son edificios que carecen
de escala y que son tan megalómanos que solo habían sido posible construirlos con la
tecnología actual y no con la del siglo XIX.

Sus proyectos suponen el final del Barroco. Sus puntos de vista son revolucionarios, no
en el sentido político sino por el extremo al que llevan las ideas racionalistas de la
ilustración, pues rechazaran las teorías antropomorfas de Vitrubio y no pretenden
imitar los modelos de la antigüedad, tan solo inspirarse, pues buscan el retorno a la
naturaleza, formas que son anteriores al arte griego y por ello reclaman la simplicidad

13
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

por lo que se basan en formas absolutas como la esfera, la pirámide o los cubos;
rechazaran el ornamento como algo inútil y buscan yuxtaponer las formas simples sin
buscar una integración o jerarquización entre ellas.

Dentro de estos arquitectos destacan:

- Claude Nicolás LEDOUX (1736-1806).

- Etienne Louis BOULLÉE (1728-1799).

Ledoux: Inicialmente trabajará para la monarquía y la aristocracia y por ello sus


primeros palacios podían tener interiores rococós. Sin embargo, Ledoux ya se orienta
hacia el historicismo. Donde mejor se advierte esta tendencia es en sus “barrières”, es
decir, unos edificios que surgen en estos momentos, de carácter administrativo
destinados al cobro de impuestos en las aduanas. Estos edificios no tenían un carácter
atractivo para la población por lo que al arquitecto se le identifica como un antiguo
régimen. Estos edificios también servían para marcar los límites de la ciudad, pues
estaban situados en las distintas entradas y son construidos a modo de propicios o
puertas monumentales que pretenden anunciar al viajero que llega a la ciudad. Con el
tiempo se convertirán en un símbolo de París. Realizó 45 barrière, todas diferentes,
pero que en su mayoría desaparecieron en los años posteriores debido a todos los
proyectos de ampliación de la ciudad.

 Barrière de la Villette (1785-1789)

Edificio de planta de cruz griega. La parte baja


sería una especie de cubo al que se le adosan
unos pórticos; la parte superior es un cilindro
yuxtapuesto. En este edificio se juega con las
formas nítidas, limpias y simplificadas.

Este edificio puede leerse como el fin de toda la


trayectoria anterior, pues las formas geométricas
ya son muy simples.

14
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

 El proyecto de las Salinas de Chaux en


Arc-et Senans (1775-1779)

En este caso es un proyecto encargado por la


monarquía, puesto que la sal es un producto que
controlaba el estado.

El arquitecto planteará todo un proyecto que


refleja un sistema internacionalista en la vida de
todos los ciudadanos.

Realizará varios proyectos, el último fechado en 1775. Dispone los edificios a modo
de dos semicírculos. En el centro colocará la casa del director y la capilla, pues son
edificios que controlan simbólicamente el funcionamiento de esta especie de
ciudad tomada como un microcosmos. A ambos lados de estas dos casas colocará
los pabellones dedicados a la obtención de la sal. En torno a estos dos edificios y
situados en forma circular, se colocarán las viviendas de los obreros, provistas de
huertas, y otros edificios administrativos que reflejarían el control sobre la vida de
los ciudadanos.

Es un proyecto muy ambicioso que prácticamente quedó construido a la mitad,


pues era demasiado caro. Se construyó la casa del director cuya arquitectura
recuerda las formas clásicas pero que en ningún momento hay una imitación o una
copia de esas formas clásicas. Llama la atención las columnas, que recuerdan una
especie de orden rústico con formas muy rudas. En la parte superior aparece un
entablamento con triglifos y metopas. El resto del edificio es completamente
limpio, sin ningún tipo de decoración.

La influencia de Ledoux radica en todo lo que no construyó, una serie de proyectos que
fueron publicados en 1904 y que contiene obras que destacan la originalidad. Estos
proyectos reciben el nombre de “arquitectura parlante”, pues el arquitecto admite que
a partir de su arquitectura exterior se debería saber cuál es la función a la que estaba
destinado el edificio. A pesar de esto, la mayoría de sus proyectos son apenas
funcionales.

Uno de estos proyectos es la Casa para los directores del rio Loue. Para esto, Ledoux,
ubicaría la casa de estos directores sobre el propio río; estaría coronada por un
semicilindro simulando un puente y así integrar la construcción totalmente en la
naturaleza.

15
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Todos sus proyectos se encuentran en una naturaleza amable, humana, con luz natural
y con una escala normal, lo que lo diferencia de los proyectos de Boullée.

Estos proyectos de Ledoux no tendrán apenas seguidores; sin embargo, a lo largo de


todo el siglo XIX será frecuente utilizar los distintos vocabularios arquitectónicos en
función del destino que tendrá el edificio.

Boullée: es un arquitecto que, en general, se mostró más teórico que arquitecto en


ejercicio. Es un autor que conoce muy bien los textos de los teóricos anteriores.
Construyó, inicialmente, algunos edificios clasicistas para aristócratas, pero sobre todo
desarrolla su faceta docente, pues él era académico y ejercerá su influencia a través de
la academia y sobre todo, a través de sus discípulos. Su postura es todavía más
rigorista que la de Ledoux. Realizará, sobre todo, una serie de proyectos en los años
1780, proyectos que nunca fueron realizados pero que le han otorgado ese carácter de
visionario y de arquitecto utópico. Boullée rechaza la imitación del mundo clásico y
propone como único modelo válido la naturaleza. Para él, la belleza está en la
regularidad y el orden, en la mesura, la simetría, pero nunca en la proporción, pues
para él, las proporciones no son susceptibles de que todo el público las reconozca. Sus
proyectos son todos megalómanos siendo muy racionales pero con unas dimensiones
exageradas. En general, siempre abandona la regla y el compás y le interesará la idea
frente a la construcción. Todos sus proyectos, debido al tamaño, podían considerarse
como proyectos sublimes.

Boullée, junto a su serie de proyectos, dejó un tratado manuscrito sobre arquitectura


titulado “Architectura. Essai sur l’art”.

 Cenotacio de Newton o Monumento a Newton

Su proyecto más característico. Un cenotacio es


un edificio de carácter conmemorativo que
recuerda a un difunto pero el cual no se
encuentra ahí enterrado. Este proyecto sería un
buen ejemplo de “arquitectura parlante”: se
elige la esfera debido a que la esfera recuerda a
todos los avances del físico en la idea de la
gravitación universal, una forma que recuerda a la tierra y a todas las investigaciones
de Newton. En la parte interior del proyecto se realizaría el firmamento. El muro
aparecería perforado con pequeños agujeros logrando así un perfecto control de la luz
y reflejando el universo.

16
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Sus discípulos, sobre todo Durand, será el que haga construibles estos edificios y los
adapte a las necesidades constructivas.

 Inglaterra.

Desde principios del XVIII nos encontramos con un renacimiento de la antigüedad a


través de la arquitectura de Palladio. Esta idea tendrá también peso en Estados
Unidos. Es el Neopalladismo.

Se practica el estilo neopalladiano. Se busca más que la importancia arqueológica, la


visión hacia Palladio. Cuando se empieza a copiar esa antigüedad será en Kioscos y
edificios aislados.

Se fijan también en la decoración romana ya que se presta muy bien para las casas
burguesas. Destacan los hermanos Addam, crean un estilo de decoración
transformando los interiores. Se toma bastante influencia del refinamiento rococó.

Hay que tener en cuenta el gusto por lo pintoresco, donde se incluyen elementos
ajenos como el gótico. Los hermanos Addam hacen una casa que por fuera parece de
un estilo gótico, pero que por dentro, es casi romano.

Esto se ve favorecido por la importancia de la arquitectura privada donde no se busca


tanto la austeridad.

En Gran Bretaña hay poca arquitectura dirigida al estado; la mayoría es privada por lo
que los promotores eligen el estilo acorde con sus deseos.

Los arquitectos ingleses no solo practican un estilo clasicista, sino al mismo tiempo,
pueden hacer algo que se aleja del clasicismo y se acerca a lo pintoresco.

El arquitecto inglés, contemporáneo de los utópicos franceses y que refleja esas ideas
de las formas puras es Jonh Sonae (1753- 1837). Desarrolla su actividad hasta bien
entrado el siglo XIX. Realiza sus estudios en la Academia Real y realiza un viaje a Italia
donde conoce la arquitectura de la antigüedad.

Se diferencia por una forma de clasicismo original y ecléctico, donde toma gran
importancia el gusto por lo pintoresco que dan como resultado una notable variedad
de estilos.

Al mismo tiempo muestra una preferencia por lo primitivo, lo austero y lo sobrio, que
se notará en alguna parte de su producción.

17
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

 El Banco de Inglaterra (1788-1837)

Su estilo más característico se refleja en su obra más


importante. Ya existía un edificio preexistente, donde se
realiza una reconstrucción gradual, teniendo en cuenta la
irregularidad del solar. No hay simetría ni regularidad en la
planta. Es una concepción bastante pintoresca.

Se va haciendo parte a parte y en cada una de ellas


utiliza elementos estilísticos heterogéneos, va utilizando
distintos lenguajes: neodórico, neorromano…

Donde desarrolla su estilo particular es en el vestíbulo de la entrada y en la estancia


que se distribuye a su alrededor. Utiliza un espacio que se expande tendiendo a lo
megalómano. Un estilo donde el tratamiento tiende a las formas abstractas y muy
simplificadas con unos elementos bastante nítidos. Es una reinterpretación personal
del lenguaje clásico, cuyo elemento distintivo es la utilización de bóvedas y arcos
segmentados. Pilastras muy sencillas, vanos termales… la iluminación es central por
motivos de seguridad (es un banco, no tiene ventanas).

Otra novedad en sus avances técnicos: sistema a prueba de fuego y la utilización de


estructuras metálicas y de vidrio. Espacios influidos por la arquitectura de Pinaresi.

A la hora de construir las bóvedas sí que emplea el sistema antiguo descubierto en la


arquitectura de Rávena, por la utilización de elementos huecos para que supusieran
demasiado peso.

En el exterior, debido a esa forma irregular, tiene varias fachadas. Destaca la angular
donde se copia el templo romano de Vesta.

 Tercera Etapa: Clasicismo romántico o neoclasicismo


empírico. Etapa de desvirtuación. Pleno siglo XIX.
Se desvirtúan los contenidos ideológicos.

Alejamiento de cualquier pretensión de purismo. Ya no se tiende a realizar una


arquitectura tan austera y simplificada. Esa pérdida de pureza se debe también a que
se produce un alejamiento de los contenidos ideológicos: el modelo clásico se sigue
usando por las necesidades racionales de la construcción, o bien por simple moda.

- No se mantiene la austeridad y se añaden elementos inútiles, frente a los


planteamientos utópicos.

18
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

- Desparece la hostilidad anterior hacia la copia. Comienzan las reproducciones


miméticas de la antigüedad. Es ahora cuando se puede denominar el periodo
de “neoclásico”.

Además, el interés historicista lleva a apropiarse de otras formas arquitectónicas:


egipcias, renacentistas, paleocristianas… esta mezcla estilística es la que provoca la
pérdida de pureza.

El principal teórico de este racionalismo constructivo (no ideológico) es Durand.


Alumno de Boulleé, que le influye en su rechazo al barroco y a la teoría de Vitrubio.
Está en desacuerdo con las teorías del siglo XVIII y frente al ornamento, propone la
idea de utilidad.

Fue profesor de la escuela politécnica que se crea en Francia con el fin de formar a
profesionales capaces de resolver los problemas de una arquitectura adaptada a las
nuevas necesidades.

Frente al ornamento contrapone la utilidad, siempre por delante de la estética. El


funcionalismo radical es una utopía. Defiende una arquitectura que se pueda hacer
con el mínimo coste, además de adecuarse a su función. Para logarlo, el inventa un
modelo de composición arquitectónica que se basa en el establecimiento de un
módulo racional que viene determinado por los intercolumnios.

Lo más importante sería la planta, que se debe adaptar a la utilidad, pero proyectada
de una manera racional.

En la apariencia externa se puede incluir cualquier tipo de lenguaje. Según el tipo de


edificio se puede elegir un lenguaje clásico, renacentista, lenguaje clasicista que se
aparte del modelo gótico, acercándose al historicismo… pero siempre debe ser un
lenguaje reducido por motivos económicos.

Sus teorías se aprecian especialmente en Alemania. Aunque también en Gran Bretaña


y Francia.

 Francia.

Tiene primacía solo en los años del imperio, cuando este cae, cae también su
protagonismo. Hay unos años en los que se paraliza la actividad creativa pero después
a partir de 1806, empieza una reactivación de la constricción publica. Por un lado
proyectos de finalidad propagandística y social, pero al mismo tiempo con una dura
repercusión social.

Por razones simbólicas toman como modelo la arquitectura imperial romana y como
elementos decorativos egipcios y pompeyanos. Toman esto como referencia ya que
quiere conseguir que Paris sea la nueva Roma. Los elementos egipcios, tienen un
carácter simbólico, ya que Napoleón conquistó en sus campañas Egipto, por tanto se

19
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

trata a una alusión directa a sus conquistas. En los interiores utilizan el estilo de
interiores donde se mezclan los motivos egipcios, pompeyanos y propios del imperio.

En Alemania e Inglaterra se utiliza más el estilo Griego.

En esta tendencia a la desvirtuarían, recuperando la importancia de la decoración,


lejos de la austeridad anterior.

Los edificios que quedaron a medio construir por parte de Napoleón, fueron
retomados por sus sucesores Luis X y Luis Felipe de Orleans, continúan sus modelos.

 Urbanización de Rere Rivoli y Zastione.

Llevada a cabo por Charles Percier y Pierre Fontaine. En la calle Castilione construye en
un estilo, en bloques cúbicos y con regularidad de los baños; consiguiendo fachadas
planas de gran simplicidad. Este es un modelo italianizante, que recuerda a un
nerorrenacimienro que se pone de moda en las segunda mitad del siglo XIX. La
regularidad se muestra solo al exterior, ya que los interiores siguen siendo irregulares.

Tratan de transformar la ciudad para todos los habitantes, y no solo para el rey.

 Arco de Carrusel (1806-1808)

En el que vemos más claro el ideal romano. Está


situado frente al Louvre. Es el primero de una serie de
arcos, en diferentes ciudades.

Se trata de un arco triple, que puede ser copiado


del de Séptimo Severo, que en su parte superior sitúan una serie de estatuas a modo
de cuadriga.

 Arco de la estrella o Arco del Triunfo (1806-1837)

Obra de Chalgrin, fue un encargo público, considerado


como el mejor monumento conmemorativo de la época de
Napoleón. Nace al servicio de un ideal político, como
motivo para ensalzar las victorias de la gran armada de
Napoleón. En un principio vino a ser una puerta simbólica a
Paris, pero después se convirtió en el centro de un gran
plano, de un ordenamiento radio céntrico.

Es un arco de carácter cuadriforme, con un gran vano en la


parte frontal y aperturas en las partes laterales (arco de Tito). Los arcos son de medio
punto, con grandes machones, como la puerta de Sant Denis. Esté ha prescindido de el
uso de las columnas, quedando un gran bloque cubico de formas geométricas
simplificadas. El atrio se colocó posteriormente.

20
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Durante la época de L. Felipe de Orleans se decora con 4 altos-relieves, como manera


de plasmar las distintas tendencias anteriores y unificar a los franceses. Destaca entre
ellos la Marsellesa, que es uno de los relieves más destacados en el Romanticismo.

 La Columna de la Gran Armada.

Obra de Jacque Gondoin, aunque no la termina. La columna imita la


de Trajano y Adriano en Roma. Está situada en una plaza Barroca, se
levanta a modo de columna conmemorativa romana. El fuste está
construido en bronce, hecho con las armas de la batalla de
arufffgjhygfuyghj, en cuya cima se encuentra la estatua de Napoleón,
lo que supone una exaltación al poder.

 Iglesia de Santa Magdalena.

Obra de Pierre A. Vignon, construcción que se inicia en 1806, pero no se termina hasta
1840, ya estaba proyectado a mediados del siglo XVIII al final de la calle real. En el
momento de su construcción se pretende un templo en honor a su gloria, en vez de
una iglesia. Por tanto, es diseñado como si fuera un
tempo romano, ya que en solo tiene una escalera de
acceso en su frontal, también se levanta en un
pódium, lo que se considera un motivo simbólico y
nacionalista, al seguir el modelo romano del templo
de Nimes en Francia.

Se considera un templo neoclásico, ya que es una


copia de una obra antigua.

El interior deja de ser clásico, para recordar al renacimiento, posee grande cúpulas de
estilo Bizantino. Se encuentra dividido en 3 tramos, con cubiertas de cúpulas,
rompiendo así con la austeridad clásica.

Con la caída de Napoleón el templo recupero la situación de templo.

A partir de la caída de Napoleón Roma pierde protagonismo y deja paso a un


mayor eclecticismo. Como por ejemplo: Iglesia de San Vicente de Paul Paris (1824-
1844).

 Gran Bretaña.

La figura más destacada en arquitectura es John Nash (1753-1835), mayor exponente


de la moda pintoresca en la arquitectura inglesa. Personalidad diferente a Soane,
cuenta con el apoyo de rey Jorge. Es un arquitecto ecléctico.

 Proyecto urbanístico de Regent’s Park y Regent’s Street (1812-1827)

21
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Obras más importantes, transforma el neoclasicismo en pintoresco. Suponen una


invocación porque no abundan los proyectos urbanísticos, pretende renovar la cuidad
y revalorizarla como Napoleón, en cierto modo emula lo que este está llevando a cabo.
Tiene dos partes. Se trata de construir una serie de edificios dispuestos
semicircularmente. Estos eran construcciones distintas, por tanto si los consideramos
aisladamente se considera un leguaje clásico, pero al estar cada uno proyectado
individualmente producen un efecto de diversidad, que nos lleva a la categoría de lo
pintoresco.

El parque se construye en un trazado semicircular, el Crescent y


circus, este planteamiento ya es aplicado en el siglo XVIII en Wood.

Lo peculiar de la calle no es su trazado regular, ya que es un


trazado curvo, fundamentalmente debido a motivos económicos,
sacando así un partido absoluto. Con esta calle se introdujo la idea
de segregación, separando los barrios obreros de los ricos. Pero por
otro lado, el aspecto positivo es que el gran parque queda abierto a
toda la población.

Nash tiene una enorme variedad de estilos: casa de tipo erístico,


casa italianizadas (castillos con formas góticas)…

 Pabellón Real de Brighton (1815).

Una de sus obras más destacadas, de carácter


pintoresco. Residencia del regente. Para su
construcción dejo atrás la inspiración clasicista para
centrarse en lugares exóticos, mezclando formas
orientales.

La planta es rectangular de acuerdo con la utilidad (Durand). Otra particularidad es que


utiliza estructuras de hierro, nuevos materiales que el dejara a la vista.

A parte de Nash durante, en la segunda y tercera década, se impone el neogriego en


edificios de carácter público: Galería Nacional de Londres y el British Museum ,

 Galería Nacional de Londres?

22
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Basado en el ideal griego, sobretodo la fachada sur, que es una copia del modelo
griego y el uso de la columna, que nos puede recordar al Acrópolis (erecteion) o
también, al Altar de Zeus.

En el interior destaca la gran rotonda, construida más tarde, con una estructura
metálica muy ligera, tiene vanos imitando los palacios italianos o neorrenacentistas.
Hay un eclecticismo.

 Alemania.
La tendencia clasicista duro bastante tiempo en la arquitectura, sobretodo durante las
primeras décadas del siglo XIX. Se dota al neoclasicismo de un carácter patriótico y
esto hace que las reconstrucciones griegas tengan un aire romántico. Esto parece una
forma de afirmar la lucha de la libertad. No solo se relaciona con el carácter
nacionalista, sino también con la idea de patriotismo. Así se entiende mejor que esta
arquitectura tuviera mucho eco. Dentro de Alemania hay distintos estados, entre los
que destacan: Berlín (Prusia) y Múnich (Baviera).

Especialmente este clasicismo se popularizo en Prusia, encaja bien aquí, porque el


gobernado Federico “el Grande”, se dedica a la causa publica, que enloza bien con las
austeridad.

En Berlín la primera construcción característica es:

 Puerta de Brandeburgo de Langhans (1789-1793)

Combinan los modelos de puerta y arco del triunfo, con una cuadriga en
su parte superior que resalta el ático. Esta puerta se encontraba
adosada a la muralla. Nos puede recordar a los propileos de la
Acrópolis, pero con orden y separación más amplias.

La construcción se vuelve a reactivar en los años 20, cuando surge una generación de
arquitectos influidos por Durand. Entre ellos, el que más destaca es Karl Friedrich
Von Schinkel (1781-1841), arquitecto por excelencia de Prusia, cuenta con el apoyo
de la familia real. En su formación asimila las tendencias del continente. A Principios de
siglo visita Italia, asimila la tradición francesa y puede ser continuador de Durand.
También conoce la tendencia Pintoresca inglesa. No solo era arquitecto, también
pintor, decorador de teatros, diseñador de muebles, etc. Ya que al principio no se
podía construir, pinta dentro del romanticismo la ciudad medieval, paisajes en los que

23
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

aparecen paisajes góticos; estos paisajes le proporcionan un crecimiento de su


sensibilizas para integrar los edificios en el entorno. Cuando pasa la primera etapa de
penuria comienza su actividad arquitectónica, con dos etapas:

1. Etapa […]
2. Etapa se muestra más electricista.

 Teatro Real (1819-1821).

En esta obra muestra la gran influencia de


Durand, sigue el modelo griego. Le dio una forma
internacional. El teatro ocupa la parte frontal y en
los laterales se sitúan otro tipo de salas, como de
conciertos, almacenes…

Utiliza un pórtico clásico de estilo jónico. El resto muestra un retículo geométrico,


siguiendo las razones estilísticas. El edificio tiene una concepción bastante abstracta.

 Altes Museum (1824).

A primera vista, no es original, pero es una obra muy cuidada. Toma como modelo de
referencia de una estora, pórtico columnado que estaba situado dispuesto en Plazas o
en las ágoras. Este tiene una columnata de doble piso, de orden gigante, levantada
por un pódium. Se sitúan a los lados pilastras, de tal manera que el plano de columnas
es interpretado como pórtico de acceso al edificio, levanta un ático que tiene como
función ocultar una cúpula que existe en el interior, evitando así el contraste con el
pórtico.

La horizontalidad del edificio está remarcada por la explanada que se encuentra


delante del edificio, que crea un clima de paz para la persona que entra al museo. La
columnata es jónica, de gran pureza en la cornisa en línea con las columnas aparecen
águilas y en el ático dos jinetes.

El resto del edificio es de ladrillo, los órdenes solo están presentes en el pórtico, el
resto del edificio tiene una apariencia reticulada. El pódium sobro el que esta elevado
el edificio, no solo tiene función decorativa,
sino que también supone un resguardo para
la humedad debido a la cercanía del rio.

Tras pasar la columnata del pórtico, nos


encontramos un pórtico columnado, que da
acceso a una doble escalera.

24
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

El edificio se dispone en torno a dos patios, en torno a los cuales se distribuyen las
salas de exposición. En el centro, hay una gran rotonda que recuerda al Panteón
Romano, que nos lleva a la idea del templo de las artes. Esta rotonda, está rodeada por
columnas pegadas a la pared que sujetan un entablamento superior, que se utiliza
para la colocación de estatuas. El segundo cuerpo queda reducido a líneas muy
simples y austeras.

En el pórtico se utiliza un juego de columnas que creara la comunicación del interior y


es exterior. En vestíbulo está decorado con pinturas, para hacer ver la intención del
museo, para mostrar el estudio de las artes liberales se adelantan al pórtico.

Este museo fue casi destruido en la II Guerra Mundial, por lo que tuvo que ser
reconstruido casi por completo, reconstruyendo solo con fidelidad el pórtico y la
rotonda. Se utilizan las nuevas tecnologías, como la luz cenital que es la apropiada para
las obras de arte.

A partir de la segunda década se construyen otra serie de edificios, que no se


muestran tan neoclasicistas.

 Casa Jardinero- Potsdam.

Pertenece al pintoresco, el edificio tiene una disposición irregular pero con gran
limpieza y sobriedad.

Se construyen también iglesias de ladrillo, utilizando para ello el estilo neogótico, y


olvidándose del neoclasicismo. Como:

 Iglesia del Mercado de Weder

25
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

 San Nicolás de Potsdam: recuerda al panteón de los hombres ilustres,


convirtiendo la forma cubica en un pórtico clásico, que habla de racionalismo
del momento.

2.2 Escultura Neoclásica.


Es la actividad artística por excelencia del neoclasicismo, ya que la escultura clásica,
había alcanzado su máximo nivel de perfección. Esta tendencia clásica, es más fuerte
debido al gran número de ejemplos de escultura de la antigüedad clásica. El centro
artístico, es Roma porque allí acuden todos los escultores, aunque sea para el viaje de
estudio para estudiar los modelos clásicos. En esta época con el aumento de interés se
amplían loa hallazgos arqueológicos.

En la escultura hay una fuerte influencia de Winckelmann que habla de imitar el arte
griego, sino imitar para volver a la belleza de arte griego. La base de la escultura es la
teoría clásica de imitación, cuando hablan de imitación a la naturaleza los griegos [……]
como decía Aristóteles el artista es capaz de superar la naturaleza

Pero algunos escultores, en vez de imitar los modelos de imitación de la naturaleza,


imitan las obras griegas creando copias.

Hay una búsqueda de la belleza ideal mediante el desnudo o con vestido que atienden
a la atemporalidad, como por ejemplo túnicas. Pretenden con ello, un arte que no se
pasara de moda. La figura humana que crean es realista porque se fija en la realidad
pero no es naturalista, porque lo que hacen es idealizar. Por tanto, no copian
exactamente la realidad, siempre llevan a cabo modelos idealizados.

Las creaciones buscan la anatomía perfecta, más racionalizado. Esta idea de


racionalización supone despojar a sus obras del sentimiento, se despoja por tanto, el
movimiento dramático tanto en el interior como en el exterior. Las posturas
contenidas, muy estudiadas para reflejar la serenidad, la dignidad, para contener las
pasiones.

Se trata por tanto, de un estilo sombrío y equilibrado, donde se destaca sentido de


monumentalidad, dota de sentido plástico.

Los materiales-> se utiliza fundamentalmente la piedra, en concreto el mármol,


pero sin policromar porque creían que era así la escultura antigua. También se utiliza el
bronce, pero con menos frecuencia que el mármol. Si se hacen esculturas de madera
se marmolean o las pintan como si fueran de estuco.

26
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Una aportación es el inicio de la escayola, para realizar los proyectos, lo que abarata el
coste, esto supone una mayor independencia al artista. Los proyectos en escayola, se
pueden trasladar a piedra o a bronce. Utilizando para ello, un sistema:

- Bronce -> cera perdida


- Mármol -> traslado de puntos.

Esto, ya no exige que sea el escultor el que se encargue de la ejecución, ahora de ella
se puede encargar el taller, para que el artista se dedique a hace nuevos obras. Con
estos aumentara la producción, y el arte se hará más asequible a un público más
amplio.

Tipología -> tuvieron bastante fama los monumentos públicos, escultura mitológica,
las fuentes de carácter monumental, el retrato, también la escultura monumental
vinculada con edificios y los monumentos sepulcrales.

Los monumentos sepulcrales, se utilizan como nuevo rendimiento de la muerte, con


un contenido más asequible, desaparecen los símbolos de carácter cristiano y se
ponen más a la actividad terrena.

En el retrato, por todo Europa prolifera el busto, en los que se retratan a los llamados
hombres ilustres, para que sirvan de ejemplo moral y educativo. Este culto a los
hombres ilustres fue bastante acusado en Gran Bretaña, pero la idea partió de Francia.

Hay una gran importancia de las esculturas de tema mitológico, suelen ser de bulto
redondo, individual o en grupos pero muy reducidos. Estos temas mitológicos se
utilizan mucho para realizar el estudio del desnudo, para realizar formas abstractas y
para dar mayor creatividad. Se destierra casi totalmente la escultura religiosas que se
retomaran con el romanticismo.

Autores -> los inicios del neoclásico, suponen un periodo de transición con rasgos
barrocos, ya que no se pasa directamente del Barroco al Neoclásico.

En los inicios:

 J. Antoine Houdon (1740-1828)


Supone una síntesis entre el ideal clásico y la tendencia más realista
que se da en el Barroco. Es un escultor francés, heredero de la
tradición francesa. Escultor que se muestra clasicista pero sin
renunciar a lo realista.

 Escayola realizada en 1737.

27
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Cuando se presentó en el salón se consideró muy inapropiada, al ser un desnudo


integral, no considerado apropiado para alguien que va de caza. Escandalizo a los
contemporáneos y luego se tuvo que retirar.

En esta ha tratado de sintetizar el ideal antiguo, con el Barroco y el Renacimiento. Su


forma es estilizada, alargada, apoyada en solo un pie, postura que se puede ver en el
“Hermes” de B. Cellini. Pero también son visibles las formas alargadas del manierismo
francés.

Cuando se expuso finalmente en 1802, se consideró demasiado realista.

La aportación más importante de Houdon es en el campo de los retratos, vinculando el


ideal clásico con el realismo; creado a partir de rasgos individualizados dotados de
expresión. Realiza retratos de busto y de cuerpo entero.

 Diderot (1771)

Con este inauguró el retrato a la antigua, porque realiza retrato de busto muy corto,
sin vestimenta. Cuando hace este tipo de bustos, busca un formato atemporal para
presentarnos a los grandes hombres del momento.

Refleja el giro por la inmediatez como si estuviese conversando. Hace un retrato más
plástico, mantiene un recuerdo de la realidad. Los mejores retratos son los que realiza
de Voltaire.

 Voltaire (1778).

Retratado cuando este iba a exiliarse con 80 años. Hizo de los varios retratos, en toda
muestra un rostro que recuerda a un anciano, en el que se ven sus arrugas y capta su
ironía con su profundidad intelectual y media sonrisa.

Logra evitar la actitud del modelo sedente, vestido túnica


vestidura atemporal. Hace que la escultura tenga carácter
cerrado, mostrando al personaje en actitud de conversar. En la
frente le sitúa una cinta por tradición antigua, que significaba
una victoria.

Pigat en cambio pretende la exaltación a Voltaire y con formas


más abiertas.

28
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Houdon, también realizó retratos en busto donde no ocultaras los rasgos de la edad.
En algunos pierde el carácter de atemporalidad, vistiéndolos con el atuendo de la
época. Otros retratos son los de Napoleón o Washington.

Neoclasicismo Pleno (1780- Imperio)

 Antonio Canova (1757-1822)


Escultor que mejor supo plasmar el ideal de belleza clásica y recuperar los principios
clásicos. Procede de Venecia y pertenecía a una familia de canteros, lo que le
proporciono un gran conocimiento de materiales y técnica escultórica.

Dentro de su obra, hay un grupo escultórico que pudo poner fin al proceso de
formación, este es: Dédalo e Ícaro.

 Dédalo e Ícaro.

Obra con elementos que recuerdan al Barroco, pero que nos anuncia
el Neoclasicismo. No hay tensión dramática, la escultura es abierta
pero hay un elemento que la cierra, al no tener movimiento del
dramático que se aleja del Barroco.

El rostro y la anatomía de Dédalo, no están idealizados, sino que son


más naturalistas. En el caso de Ícaro se ve más idealizado.

Tras esta escultura pudo viajar a Roma, entra en contacto con los teóricos del
modernismo y empezó a valorar el arte clásico. Pretendió crear un clásico moderno,
capaz de competir con esculturas antiguas.

Tienen presente los modelos antiguos, nunca los copia, si no los imita. Esta búsqueda
del modelo ideal determina su manera de trabajar, generalmente parte de bocetos, a
través de lo que pretende captar las formas esenciales y problemas de la composición
de la obra. A partir de este, da forma a la idea y elimina lo singular. Posteriormente va
eliminando para conseguir formas idealizadas que se alejan de la realidad.

 Teseo y el Minotauro (1781-1782)

Muestra con ella su nuevo estilo, con una temática


antigua, representa a Teseo victorioso sentado sobre el

29
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

cuerpo muerto del minotauro, con las hebras de Ariadna que lo guían para salir del
laberinto. Elimina en esta, el exceso de movimiento.

Es una obra idealizada, con el cuerpo robusto, un tratamiento geométrido y busto


tratado a la forma antigua. Rostro hermético donde se puede mostrar una cierta
expresión, pero con gestos impersonales.

Puede tener referencia a modelos antiguos en la postura, por ejemplo: “Ares Ludovisi”
pero no simplemente copiado.

Hay dos tratamientos diferentes: uno en Teseo y otro al minotauro, este es el triunfo
del Neoclásico al Barroco.

Se ha interpretado en clave moral, como el triunfo del bien sobre el mal.

En esta escultura está presente un rasgo de las obras de Canova, que valora los puntos
de vista. Por lo que se debe rodear la escultura para ver todos sus puntos de vista,
aunque siempre hay un punto que prioriza.

 Venus Itálica (1806-1810)

En esta obra el ideal abstracto remite a modelos del


Helenismo, con formas delicadas y sensuales. Aunque
desarrolla el ideal de Belleza clásica, pero en algunos
muestra él consigue por estar cercano a la corriente del
Rococó.

Elegancia cercana al gusto Praxiteliano, apartándose de


la sobriedad de la Grecia Clásica; mayor influencia del
Helenismo. Esta delicadeza se apuesta en la Venus
Itálica; pretendía copiar la Venus de Medici, es una
Venus de carácter púdico, en la que intenta cubrirse o
la Venus Calipigia. Pero sin embargo, la obra resultante
es distinta completamente a la original, distinta
proporción, postura y peinado. Con esto consigue que la escultura sea original, aunque
coja como ejemplo un modelo griego.

Capta el momento en el que Venus es descubierta en el baño y se cubre. El punto de


vista preferente es el frontal, con una postura estática y pasiva que gira la cabeza hacia

30
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

quien la descubre. Si nos encontramos en el lugar del intruso, parece que Venus
avance hacia delante.

No pretende hacer una escultura realista, si no pretende ser una obra inspirada en la
realidad, pero idealista. El de belleza está dirigida a sentido e intelecto pero no rehúye
la sensualidad.

 Las Tres Gracias.

 Hércules y Licas.

Escayola de 1796, el mármol es de 1815, es de mayor


tamaño que el natural. Representa un tema clásico, justo en
el momento en que Hércules enloquecido por la túnica
envenenada se dispone a arrojar al mensajero, Licas.

Dentro de las categorías del gusto, esta pertenecería a lo


sublime, nos plasma un brote de pasión, nos muestra el
ideal de belleza apartándose de lo clásico y eligiendo un
momento de acción. No conecta con el Barroco, ya que es
una figura cerrada, con un control de las formas
equilibradas.

Recuerda a la figura central del Laocoonte, pero este está desarrollado como
altorrelieve, porque realiza la acción de frente, al contrario que la obra de Canova. En
la de hércules, la acción se completa por detrás aunque tenga un punto de vista
preferente. Es notable la expresión del sentimiento. A los pies se encuentra el símbolo
típico de Hércules, la Piel del León. Destaca la perfección técnica de Canova, en el
reflejo de la túnica con un tratamiento casi transparente, pegada a la piel.

 Monumento a Clemente XIII (1787-1792)

Es una de sus esculturas funerarias, en las que se


ve como retratista. Entre estas esculturas
funerarias destacan la del Papa Clemente XIV y
luego Clemente XIII, en el Vaticano.

En este sigue el esquema del monumento


funerario de Bernini, de carácter piramidal, con
el Papa en la cima y a los lados las alegorías.

31
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Pero hay una intención de simplificar y clarificar el monumento, a través de la sencillez,


pretende dar monumentalidad.

Renuncia a los mármoles de varios colores, para utilizar el blanco. También renuncia a
los ornamentos, al bronce y los artificios ilusionistas Barrocos y alegóricos
complicados. Los elementos yuxtapuestos pero sin integración. Introduce la
simplificación del dramatismo.

A diferencia de Bernini las alegorías son más sencillas y utiliza símbolos más
inteligibles. En la parte de arriba dispone al Papa, en actitud de orante, con actitud
humilde. Sobre un pedestal está el sarcófago de tradición clásica. A los lados de perfil
se encuentran las dos virtudes papales: calidad y esperanza (relieves).

A los lados del sarcófago, la personificación de la religión y al otro lado el ángel del
duelo. Esto supone un cambio importante, porque en el Barroco la muerte se
representa como un esqueleto. En este caso se dulcifica con un ángel que porta una
antorcha invertida, ya los lados de la tumba hay dos leones dispuesto: uno
enérgicamente y otro dormido que significa la moderación. A partir de aquí los leones
se repiten.

Este momento le proporciona gran fama.

 Monumento María Cristina de Austria (1798-1805).

Es su monumento más importante, donde


plasma su propio ideal. Se encuentra en la iglesia
de las Agustinas de Viena. Escapa ya de la
influencia de Bernini y crea un monumento
neoclásico, para el que utiliza un diseño simple y
símbolo inteligible.

Como fondo utiliza una pirámide en bajo relieve,


ya que es la forma más antigua de monumento
funerario, de Egipto y Roma. Además la pirámide
es la forma geométrica pura que remite a la obra
de los arquitectos utópicos. Pero también como
elemento formal porque crea el espacio del monumento funerario.

Delante de esta pirámide, hay una serie de figuras que parece avanzar con ritmo
solemne, con sentimiento en los gestos de dolor, pero siempre contenido.

En el primer grupo (izquierda) una figura femenina con una urna, de mayor tamaño
que la abertura, por lo que tiene que agacharse para entrar en el espacio oscuro.
Siguiendo a esta un segundo grupo, ocupado por un joven, un anciano y una niña,

32
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

representación de la vida con las 3 edades o también el eterno retorno. Para otras este
segundo grupo es un cortejo fúnebre que acompaña las cenizas siguiendo la tradición
romana. Las figuras son de carácter atemporal, esta ataviadas con túnicas.

Al otro lado, la representa con del ángel del duelo, que equivale a la idea de la muerte.
Aunque algunos lo ven como el esposo doliente. Junto a este el león representado la
casa de Austria, con el escudo.

En la parte superior, una referencia a María Cristina, un retrato en


busto cortó con la inscripción de su nombre. El medallón está
rodeado por la serpiente que se muerde la cola, símbolo de
eternidad. Esta sostenido por la personificación de la fidelidad y l
victoria, representado por un niño con una palma.

Aunque se trata de un monumento a María Cristina, puede servir para cualquiera. Este
carácter es el que busca el clasicismo, para conseguir la atemporalidad. Cuando se
muere Canova, sus discípulos eligen este esquema, siguiéndolo casi con exactitud.

Otro tipo de monumentos funerarios, son los inspirados en estelas griegas:

 Giovanni Volpato (1807)

Pone el acento en el dolor de los vivos, enmarca de esta manera el


recuerdo de los vivo, lo que perpetua, dándole carácter de eternidad.
Compuesto por un busto corto de Volpato y una figura atemporal en
relieve llorando, dolor contenido.

Destaca su actitud como retratista, entre ellos destacan los Retratos de


Napoleón.

Son retratos idealizados, retratándolo como un Dios de la antigüedad, así justifica el


desnudo. Uno como Marte pacificador, es una obra de mármol en Londres y otra de
Bronce en el patio de Museo de Berra. Como esta retratado como triunfador porta
una victoria alada, completada en el pedestal con águilas y las N de Napoleón. El
desnudo heroico, como los emperadores. Aunque este idealizado, apoya el retrato en
los rasgos reales de su rostro.

El retrato más importante de los idealizados es:

 Retrato de Paulina Bonaparte o Paulina


Borguese.

33
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

La retrata como una Venus vencedora del Juicio de Paris, esta tumbada en un diván
con una manzana, mostrando su belleza. Remite a modelos de la antigüedad, modelos
etruscos o la Venus de Renacimiento. El diván es un mueble típico del Imperio. La
figura de la mujer está muy idealizada.

Su obra fue muy escenas y su influencia muy importante sobretodo en Francia y


España. En la época Romántica recae su prestigio, se considera que su clasicismo no es
riguroso.

 John Flaxman (1755-1826)


Es un escultor inglés. El florecimiento de la escultura en esta época se debió a la
Academia Real y a los grandes protectores británico. También al gran número de
monumentos conmemorativos en honor a los héroes muertos en la Batalla. El único
escultor que sobresale en Gran Bretaña, es Jonh Flaxman, que ejercerá mayor
influencia por sus dibujos. Por trabajo escultórico se puede considerar como el más
destacado del momento de neoclasicismo pleno en este lugar. Fue alumno de la
Academia Real, donde le impusieron elementos Clásicos.

Inicialmente Flaxman se dedica a la cerámica en fábrica. Las cerámicas con de fondo


azul, con los relieves en blanco. Estos bajorrelieves están inspirado en modelos de la
cerámica Griega, con una temática Clásica. Muestra una tendencia a formas austeras y
severas, donde se valora el tratamiento plástico, sin profundidad espacial. Siguiendo
los principios clásicos de simplicidad y sobriedad. Solo algunos nos pueden recordar a
la alegría del Rococó.

Tras el trabajo en la fábrica, en 1787 emprende un viaje


a Roma, donde recibe la influencia de Canova y muestra
un gran entusiasmo por Miguel Ángel. John Flaxman se
dedica a hacer de eso clásicos modernos.

Pero lo que de verdad le dio reputación fuero las


ilustraciones de las obras de Homero, de la Divina
Comedia de Dante o la obra de Esquilo. Las
ilustraciones fuero publicadas en 1793. Tiene influencia
de autores clásicos, también de Goya y los Románticos.
Se inspira en las ideas estéticas de Winckelmann, que
se verifican sobretodo en los relieves de la decoración
34
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

de vasos. Son dibujos de contorno en la que las figuras se reducen a siluetas, estos
dibujos son sin modelo y son detalles para captar lo ideal de la forma. Son dibujos que
tiene una línea muy fluida y en este sentido, la línea y las formas conectan con Blake,
uno de los autores que en Gran Bretaña muestra lo anticlasico. Conecta con la
importancia que da al gótico. Para él lo griego y lo gótico vendría a ser lo mismo,
porque para él, las líneas primitivas responden a esa mentalidad de finales del siglo
XVIII. En este siglo el retorno de la antigüedad no es ir a los modelos, sino más bien a lo
sencillo.

Estas ilustraciones para algunos emiten algunas ideas románticas, al estar todo muy
esquemático, alaban el poder de evocación que provocan. Por eso la vinculación al
mundo griego y los primitivos medievales.

Las obras conectan con lo que hace Blake, que emiten al mundo espiritual. Esto lo
refleja en el monumento funerario.

 Tumba de Agnes Cromwell (1800).

Fondo plano, para reflejar el carácter atemporal o para situar la


escena fuera de lo terreno. Intenta representar un mundo más allá
de la vida, una disposición celeste remarcada por la mirada de las
manos en gesto de oración no atendiendo a lo terreno. La figura
remite a lo medieval, el alma de la difunta se refleja en forma
humana. La difunta es llevada al cielo por genios angélicos. El relieve
se beneficia del estudio de los vasos griegos. Este relieve consiste en
una gradación suave de los planos.

Se aparta del monumento funerario neoclásico.

Obras en las que intenta emular a Canova.

 Monumento a Nelson.

Esquema piramidal, formado por grupos diferenciados. En lo alto


del pedestal se encuentra la imagen del difunto, renunciando a la
atemporalidad; ya que se viste con el traje de la época, para
enmarcar el oficio de marino, le coloca una soga y un ancla. En el
pedestal aparecen figuras masculinas, cuernos de la abundancia,
personificaciones de los triunfos y personificación con escritos las

35
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

grandes batallas. El León alude a Gran Bretaña, que muestra a los niños la imagen del
difunto para mostrar ejemplo.

Muestra la imagen de Nelson como ejemplo a seguir, poniendo el acento en el


recuerdo de los vivos.

Clasicismo Romántico.

 Bertel Thorvaldsen (1770-1844).


Es un escultor danés. Viajo a Roma donde paso la mayor parte de su vida. La obra de
Thorvaldsen, sigue más de cerca los modelos antiguos que los de Canova, por tanto
son modelos más historicistas. En lugar de fijarse en los modelos helenísticos, se va a
fijar en el estilo clásico, en concreto Policleto o Fideas e incluso en la época arcaica.
Busca recuperar los modelos antiguos.

 Jasón con el Vellocino de Oro (1814).

Su primera obra monumental. Es de un clasicismo más austero, inspirado en el


doriforo. Desarrollo los recursos propios de la escultura de Canova, escultura muy
tersa con una contención más acusada que la de Canova, posturas más estáticas.
Modelos del siglo V y en general. La sensualidad acusada de Canova desaparece.

 Zeus y Ganimedes (1817).


 Las Tres Gracias.

36
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Parte de la
tendencia,
hacia modelos
antiguos, lo que
se debió al
encargo de
restaurar el
Frontón del
templo de Afaia
en Egina.

Este historicismo lo podemos ver reflejado en su Autorretrato (1839), porque se


retrata a modo de una koré de la época preclásica, realizando una copia de este
modelo. Presentándose como tallista.

Aquí, ya se pierde el ideal de valor y se fijan en la escultura clásica, por motivo de


Belleza, por motivo estético. Thorvaldsen empieza a utilizar el estilo clásico en todo
tipo de obras, ya que se puede adaptar a cualquier necesidad.

 Cristo Bendiciendo.
También hizo esculturas de todos los apóstoles, Cristo presidiendo. La representación
es el filósofo o el dios pagano que acoge extendiendo las manos. Tiene una actitud
idealizada.

 León de Lucerna (1819-1821)


Conecta ya más con el ideal Romántico, ya tiene
implicaciones sentimentales. Es un monumento
tallado en la roca viva, como símbolo político. La
propuesta del alcalde de hacer un monumento que
homenajease a los guardias suizos muertos
defendiendo a Luis XVI.

A Thorvaldsen le atrajo la idea de crear un monumento en la naturaleza, tallado en la


roca viva de un lago. Donde se abre una cueva y aparece un león moribundo (león de
Canova) con un sentimiento trágico.

 Monumento a Byron (1831)


Poeta más anticlasico, poeta romántico. El monumento fue
encargado por unos ingleses para honrar a los hombres de letras.

37
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Lo representa sentado, por relacionarlo con la poesía y porque tenía una deformación
en la pierna derecha,

Se sitúa sobre unas ruinas griegas, ya que en estos tiempos se estaba llevando a cabo
la Guerra de la Independencia griega, en la que participa y muere.se representa con el
atuendo de la época romántica. Esta idealizado y mirando hacia el cielo.

 Johan G. Schadown (1764-1850).


Se enmarca entre el neoclasicismo pleno y el romántico. Tiene un enfoque más
realista.

A finales del siglo XVIII, fue a Roma donde permaneció 2 años, fue amigo de Canova y
se dedicó a estudiar la obra de la antigüedad, incluso la de Miguel Ángel.

Cuando vuelve a Prusia, va a ser el directo de la academia y se convertirá en su


precursor. También realiza:

 Tumba del Conde Von der Mark (1790).


Responde plenamente al ideal Clásico. Un sarcófago a un hijo de Federico “el Grande”.

La figura de la tapa es el difunto. En el sarcófago domina la racionalidad y el equilibrio


en composición, ya que los grupos son cerrados, una búsqueda de claridad. Muestra
un dominio de formas geométricas sencillas.

Hay una preferencia a los utópicos, con la purificación de las formas y la simplificación.

La obra es concebida como un alto relieve muy simplificado. Nos aparta del Barroco,
con la decoración simplemente clasicista. Tampoco existe un dramatismo, pero
sobretodo, el material es todo blanco y contribuye a la idealización.

[…]

En la zona superior, las Parcas tejiendo el hilo de la vida.

En el sarcófago, la imagen de Saturno llevando el niño a los infiernos y Atenea


intentando recogerlo. Esta iconografía no transmite símbolos cristianos, estos se han
sustituido por los paganos. Tiene un carácter atemporal.

 Princesas Luisa y Federica.


Cuando volvió a Prusia, quiso acercarse más a la realidad pero sin
perder lo clásico.

38
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Las representa vestidas con trajes de tallo imperio, moda del momento que remite a la
antigüedad.

Él se centra en las cabezas, los cuerpos los realizan sus ayudantes, en los que realizan
grandes plegados.

De las cabezas hizo grandes modelos, captando el parecido y con un carácter bastante
real. Aquí busca el equilibrio entre el movimiento y el rostro.

2.3. La Pintura Neoclásica.


No estuvo muy condicionado por los modelos antiguos, pero si por los ideales
literarios. Al igual que la escultura vemos como en el siglo XVIII, pretenden que las
artes plásticas tengan una finalidad ilustrativa, conciben las imágenes como medio
para transmitir ideas […]

Se trata de que la pintura sea un medio para transmitir ideales. En lo alto de la


jerarquía, vamos a encontrar la pintura de historia (pintura que representa un hecho
histórico, mitológico o basado en la historia sagrada). El siguiente genero son los
retratos propagandísticos, después el paisaje, escenas de género y bodegones.

En función del género de pintura se exige un formato y un tratamiento diferente.

Esta jerarquía de género se romperá en el siglo XIX y se logra a través del Salón.

La pintura se utiliza de carácter moralizante e instructivo.

En torno a 1780, el triunfo de la pintura de historia con un contenido edificante y


noble. Se trata de presentar virtudes al pueblo a través del Salón. La pintura histórica
se inspira en: La antigüedad griega y romana (republicana). Temas históricos, literarios
y mitológicos. Basados en escritos de Tito Libio, Seneca, Plutarco…

Hay una ampliación cronológica y geográfica de este tipo de pintura, ejemplos […]

Debido al culto a lo primitivo, para purificar la sociedad, comienzan a admirar a


Homero y a otros autores primitivos (Esquilo, Hesiodoro, Píndaro). A su misma altura
ponen a Shakespeare y Dante, que inspiran muchas obras románticas. Hay una
recuperación de los poemas de Ossian (falsificación de James McPherson en 1762), nos
presenta a los héroes con nobleza, Dioses que viven vida sencilla y racional. Ossian se

39
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

sabe que no existió pero aun así ejercieron una gran influencia. Se traduce en temas
que trasladan a la sensibilidad pictórica.

Además de utilizar un tema ejemplarizante que sirva para educar. A la pintura se le


exige también un tema de exactitud para que sea verdadera, por eso se exige a base
realista en cuanto a la reconstrucción de escenarios. Intentan que el escenario sea lo
más exacto posible con la realidad. En este intentar documentarse acaban creando
algo muy artificial.

Supone un cambio de estilo, porque no solo se rechazan temas hedonistas, amorosos.


Se exige un estilo severo, directo, simple, anti-ilusionista, etc. Hay una importancia del
dibujo sobre el color. Usan formas escultóricas y composición de planos.

Generalmente los pintores se dedican a copiar pinturas de la antigüedad,


prácticamente copian los modelos escultóricos. Pero es muy importante el tratamiento
escultórico y el campo de los planos, cerrando el escenario para evitar que la vista vaya
más allá.

Tratamiento colorido sombrío y austero.

 Retrato: también adquiere bastante


importancia, comienza a adelantar rasgos
característicos del Romanticismo. Ya no
están reservados para regentes, se
extiende para formar hombres ilustres. Se
comienza a dramatizar.
Esta ampliación se refleja en el tono que
tiene estos retratos. Se elimina la
expresiva adulación en gestos, son
retratos más cercanos buscando el
Verismo. Ejemplo: Retrato de Lavoisier y
su mujer, David.
Destacan dentro del campo del retrato: Reynolds y Gainsborough.

 El Paisaje: El retrato se hace más cercano, pero también, en este


momento empieza a desarrollarse con mayor importancia el paisaje.
Parece que el clasicismo debía excluir el paisaje, por la importancia del
asunto. El paisaje sería un simple fondo. Pero a finales del siglo XVIII
toma importancia. Hay dos tipos:
·Paisaje Ideal: paisajes construidos por el artista. Un paisaje que
muchas veces se encuentra en Grecia. En Primer plano se
desarrolla una escena (escusa), con frecuencia restos de edificios

40
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

de la antigüedad, una intervención del hombre. Todo estás en


armonía y clama, es un paisaje sereno.
·Paisaje presente: la idea de lo sublime, la grandeza. A medida
que se acerca al siglo XIX, se convierte en un tema frecuentar la
representación de los fenómenos de la naturaleza que pretenden
plasmar determinadas emociones. Se abandona el paisaje
tradicional, donde había equilibrio. Se presentan grandes
espectáculos y generalmente aparecen figuras humanas para
mostrar la grandeza de la naturaleza. Son paisajes reales que
responden a la inquietud científica. Ejemplo: Worf, transmite
unos paisajes sublimes pero no es una naturaleza agresiva como
lo del romántico.

 al mismo tiempo la faceta irracional, el mundo de los maestros,


instintos desarrollados por algunos académicos como: Blusly y Blake,
que se sabe también de la obra de Shakespeare. En plena época de la
razón, formas que se apartan de lo racional y nos conectan con lo que
hace Flaxman.
 Pintura histórica: hay una etapa de transición, en Italia con autores
como Mens, Hamilton, etc. distintos autores que poco a poco imponen
las bases del nuevo estilo. Idea del clasicismo que impone un mayor
orden y claridad, a veces con tono sensual o heroico que enlaza con el
Rococó.
Se sustituye la mitología por la antigüedad más modélica y se impone
el clasicismo más moralizante que triunfara hacia 1780.

 Jacques-Louis David (1748-1825)


Mejor exponente del Clasicismo ideológico o severo.

Pintor europeo más destacado en su momento, es contemporáneo de Goya. Prototipo


de artista revolucionario, contexto artístico y político amigo de Rovespiere,
comprometido con los ideales del imperio. Trabaja al servicio de la Revolución y el
imperio, con la restauración Borbónica se exilió a Bruselas.

Empezó a destacar en 1780, fue fundamental su estancia en Roma. Logra superar la


estancia de Burser Rococó. Se había orientado a través del clasicismo por el maestro
Vien. En Roma conoce la teórica de Winckelmann y Mengs que le llevara a
composiciones más sencillas y claras. Todo esto lo inclina al estudio de la escultura
antigua, en sus obras muestra un gran sentido plástico, escultórico. Al mismo tiempo

41
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

se influye por Caravaggio, en el uso de luces y la tendencia a una tonalidad más


austera y simple. Eliminando colores pastel. Tiene gran importancia el gesto.

Es el principal represéntate del Clasicismo Pleno, su actividad es entre 1780 y la caída


del imperio.

 Juramento de los Horacios (1784)

Obra que le dio fama. La terminara en Roma, ya


mostraba el nuevo estilo. La obra fue encargada por
la monarquía. Cuando la expuso se convirtió en la
obra ideal de la revolución, ya que de algún modo
sintetiza los aspectos morales del momento.

Representa una historia romana, el enfrentamiento


de los Horacios y Coráceos, por el Lacio. Está
narrado por Tito Libio y en una obra de teatro de
Cornet a la que asistió pero también pudo inspirarse en los dos.

Presenta el momento en el que los 3 hermanos Horacios levantan las manos hacia las
espadas que sostiene su padre a modo de juramento. Las obras las concibe a modo de
friso que devuelve la atención al primer plano. Crea las espadas unas diagonales que
marcan el centro de atención.

Visible el tratamiento escultórico de las figuras, que representan la fuerza y el


compromiso de la lucha por la patria. Marca un contraste con las mujeres, las cuales se
daban cuenta de las pérdidas del conflicto y se dejan llevar por el sentimiento,
contrapuesto con la actitud viril. El tratamiento más delicado resalta el contraste Ethos
y el Pathos. Resaltando la razón (mujeres) y el deber (hombres).

Es una escena clara, por lo que el mensaje llega a todos.

El Clasicismo exigía la veracidad arqueológica, en un escenario de carácter clásico, que


enmarca los grupos principales. Utiliza la luz clara contrastada, tomada de Caravaggio.
Es una pintura de carácter muy teatral.

 Sócrates bebiendo cicuta (1787).

42
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Cuadro que representa la muerte de Sócrates, que había sido acusado de corromper a
los jóvenes y él, decide morir a renunciar a sus ideales. Hombre con una virtud moral,
pretende presentar comportamiento heroico que expone su vida, por la muerte, por
sus valores. Está iniciando aquí los martirios de la revolución anticipando las obras de
muertes, de los distintos regímenes. Destaca esta endereza de Sócrates apoyado en el
texto Zenón de Platón, por ello señala hacia arriba, porque su vida perdurara.

Hay un contraste del gesto dramático de los discípulos frente a la serenidad de


Sócrates, la Moral frente al sentimiento. El único que mantiene el gesto de serenidad
de Platón señala la continuidad del filósofo, vistiendo a los dos igual poniendo más
edad. Se fija para retratarlos en obras antiguas. Colorido austero, huyendo de colores
pastel.

 Los Lectores llevando a Bruto el cadáver de sus hijos (1789).ç

Mismo tema que en los horarios. La escena


se produce en el interior. En la parte
izquierda aparece Bruto debajo de una Diosa
representación de la Republica y detrás los
lectores con los cadáveres.

Los hijos de Bruto habían muerto por orden


de su padre, por atentar contra la república.
Se contrapone el dolor de Bruto, que tiene
actitud serena por haber cumplido con su
deber, frente al dramatismo de las mujeres.

Cuida la reconstrucción arqueológica, guiándose con datos de las excavaciones.

De los temas antiguos, pronto se pasara a los temas inmortalizaste de los hechos de la
Revolución.

 Juramento el Juego de la Pelota.

Representa el momento del comienzo de la Republica, en el que los estamentos


sociales habían jurado no separarse hasta que Francia tuviera una constitución. Llama
la atención como dentro de la cantidad de personajes […]

 Muerte de Marat.

Es el cuadro más destacado. Marat, era un Jacobino partido de Rovespiere, que fue
asesinado por una girondina que llego a él por una carta presente en el cuadro.

43
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

En lugar de representar el momento del asesinato, apta por pintarlo como él lo vio un
día antes de su muerte. Marat estaba en una tina de agua, porque sufría una
enfermedad de la piel y así aliviaba dolores. Es un cuadro idealista pero con una clara
vinculación con realidad. Tratando de exponer las virtudes con una heroicidad.

Sitúa a Marat dentro del agua, sobresaliendo del busto y una mano hacia abajo, con un
tablón para trabajar remarcando la austeridad. Hay una relación con la iconografía de
Cristo en el sepulcro, que lo dota de tono heroico.

Se trata de tratar se resaltar virtudes del asesinado, como muestra el cajón símbolo de
integridad y austeridad. Nos refleja la caridad porque muestra el dinero que iba a
enviar a una mujer cuyo marido está en el frente. Muestra al político que sigue
trabajando con su dolor. Lleva una pluma, ya que su arma eran sus escritos,
contrapone la nobleza de la pluma como arma al cuchillo de la asesina.

No se muestra las heridas, solo se intuye una pequeña porque rehúye el efecto
dramático.

Toda la parte superior del cuadro estaba sumida en la oscuridad, como paso de la
realidad a la nada. Quita toda la referencia al más allá, pero hay otro tipo de
inmortalidad, plasmada en la dedicatoria remarcando el recuerdo de esta persona en
los vivos. Se nota muy bien la influencia de Caravaggio.

A través de estas obras, vemos como sus obras son clasicistas, pero no primitivas, la
fuerza de sus obras están en la carga realista. Muestra un Clasicismo de realidad
moralizante u arqueológica.

Fue colaborador de Rovespiere y cuando este cae, lo respetan por su fama. Aun así,
estuvo en la cárcel y cuando salió en sus obras se verá la evolución de su estilo. A
partir de la receptoría, hay una evolución debida a las críticas de los propios alumnos.
Hay un intento de hacer una obra con un estilo más griego (Primitivo).

 Las Sabinas (1799).

Trata con un tema Clásico, con una influencia a la


situación contemporánea. En el Receptorio
quiere hacer una referencia a la unión de los
bandos.

Representa a las sabina Exilia (hija del rey sabino


y esposa del rey romano), poniendo paz entre los
sabinos y romanos. Aquí se ve un claro

44
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

protagonismo de la mujer, que sitúa en el centro, bajo ella más mujeres con los niños.
Pretende ser más griego por las figuras desnudas, como en los frontones de la
antigüedad. Un tratamiento menos escultórico de las figuras, menos plasticidad en el
modelado. Predominan más las líneas que el dibujo.

Obra que intenta reducir el acento plástico introduciendo figuras desnudas con armas.
Perdió la sensibilidad anterior.

Esta obra fue expuesta de manera privada, para ella escribió un texto justificando la
desnudez de personajes.

En cambio en el Rapto de las Sabinas de Poussin, representa la escena en el momento


de la acción.

En el momento que Napoleón sube al poder, se convierte en el pintor del emperador y


vuelve a recuperar en buena parte su grandeza. En este sentido de realismo
desaparece en esa gran obra.

 Coronación de Napoleón.

Encargada por napoleón para retratar el


momento de su coronación. Es una obra de
conjunto, con un carácter unitario en la
composición que marca la pauta en las obras
posteriores.

Arte oficial y propagandístico que logra una


obra maestras. Cuidado de todos los
detalles, contrastando los rostros con las joyas.

Representa el momento en el que aparece Pio IX, pero es Napoleón el que corona a la
emperatriz. Aparece el clero, con las insignias reales y duras de Josefina la familia de
Napoleón. Se parta de la realidad por lo que, cada vez sus temas son más vacíos.

 Leónidas en las Termopilas.


 Venus desarmando a Marte (1824).

Aquí ya abandona los temas moralizantes, son formas planas,


formas idealizadas que darán pie a la pintura académica,
presente en el siglo XIX, conocido como Pintura Pompie.

45
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

A parte destaca por la realización de algunos retratos, pone de manifiesto como su


fuerza la viene por el contacto con la realidad. Los retratos no tienen la delicadeza de
Ingres.

 Madame Recamier (1880)

Es el retrato más famoso. Realizado en formato


horizontal que hace derivar de los sepulcros etruscos.
Además de esta fuente antigua, el vestido de talle
alto. Pero alrededor del espacio vacío, dominado por
elementos horizantalizantes y líneas verticales. Hay
un alarde de sencillez, retrato típico del Clasicismo, la
representa casi inmutable. Pudo servir de inspiración
a una obra de Canova.

 Madame Seriziat (1795)

Retrato muy simplificado. Representa con minuciosidad las flores y


los detalles. Hay una idealización pero sin renunciar a la realidad y
a la sencillez Clásica.

Su influencia se extiende a pintores del siglo XVIII y el siglo XIX, sobretodo su influencia
de va a notar en los aspectos formales. En la pervivencia de los principios clásicos,
superficies lisas, importancia del dibujo, etc. a partir del comienza del siglo y en el
imperio se produce una relajación de estos principios clasicistas que muestran una
nueva sensibilidad, donde está mucho más presente lo romántico.

Se aleja de la enseñanza moralizante.

Aunque no se renuncia a los modelos antiguos, ni a la primacía del dibujo.

Entre los discípulos y seguidores de David:

- Unos explotan una vena más sentimental que busca el placer, es la gracia.
Gerard.
 El amor y Psique (1798).

46
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Formas muy suaves y delicadas, volviendo casi a conectar con el Rococó, con formas
más adonadas y simplificadas.

 Madame Recamier.

Más expresiva que la de David, más real, más delicada. Transmite mayor sentimiento.

- Otros que frente a estas formas van a explotar otras más sublimes, la
fantástica o la irracional. Girodet.
 El diluvio.

Utiliza el tema bíblico, el tratamiento anatómico es clásico, pero la luz introduce un


mayor dramatismo.

 El sueño de Endimión.

Da pie a la introducción de los temas exóticos que aparta de las formas griegas.

 La apoteosis de los héroes muertos por la patria durante la Guerra por la


libertad (1802)

Recurre a un tema de Ossian, aparecen los héroes en el mundo trascendente recibidos


por Ossian rodeado por un sequito irreal y fantasmagórico. Junta la realidad con la
ficción. Se ve un espacio por un lado delimitado, pero a la vez aprendido. La luz irreal

47
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

muy clara que da la sensación de visión e irregularidad que da la sensación de estar en


el mundo terreno.

 El entierro de Atala (1808)

Inspirada en el testo de Santo Brian “El genio de


Cristianismo”. Historia que ubica en américa y
cuenta como una mujer cristiana se enamora de
un indio. Pero su madre al morir le dijo que
quedaría virgen. La joven decide entonces entre
seguir la promesa de su madre o suicidarse,
optando por lo segundo. Representa el momento
en el que el indio y el monje dedicado a su
educación proceden al entierro.

El cuerpo del indio tiene un tratamiento muy escultórico y plástico (clásico). Una
composición equilibrada, importancia del dibujo. La presencia del dolor contenido que
se parece al modelo clásico.

El gesto del indio, la importancia del paisaje y un tema cargado de religiosidad. Un


cruz en el exterior que se repite en las maños de Atala que alude a la muerte y
resurrección. Típicamente romántico es los temas del suicidio. La figura esta vestida
con ropas clásicas.

- Otros discípulos de David inician el estilo “Trovador” inicia los principios del
siglo XIX, se vio favorecida por el Museo de Monumentos Franceses (1795),
hace que surja una atracción por la Edad Media. Se trata de cuadros de
pequeño tamaño con escenas muy distintas, de carácter sentimental y
anecdótico, basado en las distintas épocas de las historia pero suelen ser
temas intrascendentes, que atraen mucho al público casi como degeneración
de la pintura de historia.
 Enrique IV recibiendo al embajador de España (1817)
 El duque de Orleans mostrando a su amante al duque de Borgoña (1825)

Dentro del clasicismo oficial, hay otras incisiones críticas en direcciones abiertamente
contrarias:

- Corriente de orientación primitivista de ¿?? Que tiene eco en Ingres.


Corriente primitivista pero sobretodo lineal.

48
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

- Por otra parte defensores de un estilo más colorista, mejor plasmación la


hacía Gros. Y esto influyó decisivamente en los románticos.

Dentro de este clasicismo oficial, hay dos autores que van a dirigir la tendencia clásica
tras la marcha de David, uno de ellos eso Gros.

 Antoine J. Gros (1771-1835)


Esta asunción del liderazgo clasicista, hace que sepa controlar su tendencia innata.
Intenta controlar es tendencia hacia el color. Esta exaltación de la tendencia y el
movimiento, influye decisivamente en los románticos, muy a pesar suyo. No permitía
que fuese para cuestionar estas normas clásicas. Este pintor se interesa por la pintura
de historia, pero con acontecimientos contemporáneos. Desde 1796, gracias a la
protección de Josefina será el pintor de las campañas Napoleónicas. Su pintura deja de
tener el carácter didáctico, para tener un carácter propagandístico, son encargos
oficiales que le proporcionan cauce para explotar situaciones poco cotidianas, le
permiten incidir en aspectos dramáticos.

 La batalla de Nazaret (1801)


 Visita de Napoleón a los apestados de Jaffa (1804)

Es uno de sus cuadros más destacados. Se centra


en el momento en que Napoleón visita la costa de
Asia Menor. Presenta un suceso que supone la
exaltación de coraje de Napoleón, mientras visita
un lazareto, donde estaban recogidos los
contagiados por la peste. Pero muestra una
situación engañosa, ya que Napoleón por el aforo
ordeno la matanza de alguno de aquellos.

Napoleón esta presentado como ejemplo de coraje y de valor. Aparece casi como
taumaturgo, como de no tener miedo a tocar, como si fuese inmune a la enfermedad,
como los reyes que eran capaces de curar. Mientras los generales se tapan la boca,
está la figura de Napoleón.

El ambiente, es de muerte y destructor, en el primer término se amontonan los


muertos y moribundos que se intentan levantar al paso de emperador.

Por otra parte, le permite huir de la realidad cotidiana, como desplazándolo a un


mundo exótico y lejano. La arquitectura remite a oriente alejándolo de David que se
centraba en lo clásico. El ambiente es colorista, intensificado por la luz dorada.
Ejemplo claro de realismos romántico, que nos lleva a un ambiente exótico. Explota el
exotismo y el horror de las escenas escapando a la racionalidad clásica.

49
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

 Napoleón en la batalla de Eylau (1808)

Tuvo lugar en febrero de 1807, en la que Napoleón vence a los rusos y los prusianos y
libera a los polacos.

Es un suceso real, que nos presenta a


Napoleón visitando el campo de batallas
tras la victoria, en el fondo aún son visibles
los fuegos de la guerra. Napoleón aparece
rodeado por los mariscales y también los
oficiantes polacos arrodillados por la
liberación. Hace unos gestos de levantar la
mano y mira al horizonte como horrorizado,
pero la mentira de este gesto se pone de manifiesto en este primer término. Por un
lado la imagen de héroe, pero por otro lado los muertos. Esta muerte se justifica por la
presencia del héroe. Los románticos eliminan esa figura, aquí todavía ponen una
excusa por las muertes.

El realismo más brutal que en el anterior. El valora el dibujo pero da unas pinceladas
más sueltas.

A partir de la caída de Napoleón Gros pierde esa imagen del héroe y se dedica a hacer
obras de gran tamaño, de carácter historicista y cada vez más vacías. Después
terminara suicidándose.

La fuerza de la obra de Gro y seguidores de David, se dará un romanticismo más tardío


que Ingles y Alemans. Este estilo clasicista, de carácter antropomorfo. Mientras que
ingres y Alemanes paisajístico.

Los únicos papaces de superar a Gros, van a ser unos discípulos de David conocidos
como “los barbus” que pretendían un clasicismo más riguroso que el que había
desarrollado David. Clasicismo en el que tiene gran pero Homero y Ossian, que se
consideran sociedades primitivistas que representan la pureza primitiva original. Son
muy teóricos pero tuvieron gran influencia sobre Ingres.

50
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

 Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867).


En sus primeros años no había pintor más innovador que él. Durante la primera mitad
del siglo XIX va a ser el representante de la corriente clasicista, con la influencia de la
línea y la estructura. Frente al francés Delacroix que defiende el color y el movimiento.

Para algunos autores las obras de Ingres, serian románticas porque desarrollo sus
individualismos. Teóricamente no es romántico pero tiene tanta independencia que lo
podemos tachar de romántico, no sigue con las pautas establecidas.

En este pintor encontramos un camino original que fue capaz de encontrar esa pintura
de ideales moralizantes, hacían un clasicismo más romántico, sobretodo en temas y
sensibilidad. No le interesan los motivos políticos. Encontramos un clasicismo diferente
a David, su ideal será Rafael. Está muy influenciado por elementos románticos
irracionales...

Se puede decir que es muy contradictorio, su originalidad está en los elementos


incompatibles.

Se formó en la Academia de Toulouse, con 18 años se fue a Roma donde trabajo en el


taller de David. Pero a partir de 1800 empieza a apreciarse una separación respecto a
su maestro, derivado por la influencia que ejercerá en los primitivos y los Vasos griegos
e ilustraciones de Flaxman. Esta influencia se refleja en su obra en una predilección por
el diseño lineal arcaico. Una predilección por el dibujo de contorno, una tendencia a la
extracción de los clásicos, a la estilización antirealista por tanto anticlasico.

 Venus dolida por Diomedes (1805)

La ambientación se desarrolla en el cielo, respecto al tratamiento de las figuras, la


construcción está hecha con la línea, las figuras están idealizadas. Somete la realidad a
un `proceso de abstracción. El modelo es mínima hay claras desproporciones en el
cuerpo humano, lo que interesa es el equilibrio dentro del cuadro. Terminan siendo
figuras antirrealistas, convirtiéndose por la idealización en algo anticlasico.

Tiende a un dibujo de contorno, donde se reduce la plasticidad, esta sería una primera
influencia.

La segunda en 1801 recibe un premio y marcha a Italia. Residió en Roma y en


Florencia. En Roma muestra la pasión por el arte de madurez de Rafael. También
muestra la admiración por los pintores del siglo XVI. En el caso de Rafael, valora los
desnudos y retratos.

51
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

Los primeros años en Roma crea las obras más abstractas donde se nota más el
primitivismo.

 Júpiter y Tetis (1811).

De la obra de Homero, cuando Tetis se arrodilla a Júpiter


por sus hijos, bajo la atenta mirada de Juno. En este caso
vemos que contraponen el tratamiento plástico y un
tratamiento lineal de otros. Mientas que la ninfa Tetis, es
reducida al contexto, una línea que acaba siendo
antinatural y especialmente el carácter antinatural se
refleja en el cuello.

Esta inspirado en la obra de Flaxman, reducido a líneas en


el caso de Tetis, se ve muy bien en el rostro y cuello, con
un simple sombreado en el cuerpo.

Este tratamiento abstracto destaca con el minucioso realismo de los objetos realizado
de contorno. La abstracción la suele aplicar en la anatomía y fuente a este tratamiento
abstracto pintando las telas con gran detallismo. Por ello, algunos los ven como
góticos. La luz es muy clara que intensifica el colorido, para él, el color está
subordinado al dibujo. Paro a pesar de las críticas sigue utilizando los contornos que
hacen que se descuide el interior y sea muy detallista en elementos de contorno. Hay
una simplificación pero no tiene nada de simple.

Puso de manifiesto su plasmación de las formas en los desnudos femeninos. De hecho


estas obras es donde puede expresar la visión subjetiva. Clasicdica los desnudos de las
odaliscas […] las figuras mitológicas que pasan a ser mujeres de carne y hueso, para
pintarlas las coloca en un mundo exótico de oriente, algo frecuente en los románticos.

El realismo a veces disminuye por el exotismo del marco. Este tema de los odaliscas lo
explota hasta el final de sus día, modelos que repite pero perfeccionándolos. Parte de
la realidad pero la va a simplificando, consiguiendo una obra abstracta.

 La bañista de Valpiçon (1808)

Gran torso de una mujer sentada en la cama, preparada


para tomar un baño. Para la primera línea no pretende
reproducir la realidad, ni pretende reproducir un modelo
ideal abstracto, sino que le va a servir para plasmar la

52
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

impresión. Para el, la belleza ideal se encuentra en la relación de todos los


componentes del cuadro.

No se puede aislar la forma porque perdería. No pretende reproducir una realidad


exterior tal cual, va a reflejar su propuesta subjetiva a la realidad.

El desnudo es poco plástico, no parece tener un foco de luz uniforme, muestra una
desproporción, cambia la realidad para ganar en sensualidad, la línea sirve para pasar a
realidad subjetiva. Contrasta el desnudo, que prácticamente es una línea continua y
sensual. Con líneas mucho más rígidas en el contorno, como: la rigidez de la cortina o
la minuciosidad de los detalles del contorno.

El punto de partida es una obra de Rafael.

 La gran odalisca (1814).

Tema muy cercano a la venus tumbada,


pero en este casi lo traslada al mundo de
los contemporáneo y lo oriental. No hay
una estilización anatómica, no hay
proporción. Por un lado, es un torso de
espalda pero la pierna sube por encima de
la otra. No hay perspectiva, prácticamente
todo está en un plano. El rostro mira, en
un perfil con un ojo casi de frente con
rasgos griegos.

Todo está tratado en un mismo plano. El rostro con complejo de frialdad. Esta
trabajando con total realismo, el entorno entra en contraposición a la figura. En tonos
fríos que ayudaran a la creación de una sensualidad.

A lo largo de toda su vida siguió realizando desnudos. Pero la elaboración de estos


desnudos perfectos es más abstracta.

 El baño Turco (1859 y 1862).

Es probablemente una recopilación de


todos los desnudos. Obra encargada por
uno de los familiares de Napoleón, que
le fue devuelta y este la convirtió en una

53
Historia del arte Contemporá neo I Siglo
XVIII- XIX

obra de forma circular e introdujo modificaciones, como la hornacina con la vasija y


una puerta. Esta forma circular aumenta el erotismo.

A la hora de realizarla se inspiró en un texto de las cartas de […], esposa en del


embajador ingles de Constantinopla, que escribió sobre los balos turcos.

Todo le sirvió para estimular su imaginación, realizando una acumulación de formas


sensuales. No tiene proporción, ni perspectiva. Más que algo real produce una
sensación de erotismo. Introduce una luz más contrastada, realzando el primer plano.
Incluso tiene en estos desnudos temas medievales.

Otra parte de su obra fue la realización de la pintura de historia. Es un pintor que a


diferencia de David parte siempre de un tema literario y procura documentarse en el
tema. A veces es tan minucioso que pierde la realidad. Aquí se aleja de la abstracción y
se acerca más a Rafael.

54

También podría gustarte