Está en la página 1de 7

Movimientos Literarios

El barroco es un estilo artístico que dominó la arquitectura, la


pintura, la literatura y la música en Europa e Hispanoamérica
durante el siglo XVII.

Por eso, toda la cultura que corresponde a ese periodo, incluyendo


las costumbres, los valores y las relaciones sociales, también se
denominan como barrocas.

El barroco surgió al final del Renacimiento, y se manifestó a través


del uso de detalles de gran ostentación y extravagancia entre los
grupos beneficiados por las riquezas de la colonización.

A continuación, te explicamos las principales características que


marcaron el período barroco.

La estética del arte barroco se caracterizó por ser etérea, elegante y


extravagante, especialmente en las obras arquitectónicas.

Las obras tienen una manera particular de representar el equilibrio y


simetría de los espacios. Por ejemplo, el uso de columnas
recargadas de adornos, cúpulas con gran cantidad de ventanas,
columnas con formas curvilíneas, entre otros.

Se hizo un uso excesivo de recursos con el fin de dar mayor


dramatismo a las representaciones artísticas y conmover al
espectador.

Esto se puede apreciar, especialmente, en la arquitectura y la


pintura, donde podemos ver obras a veces recargadas de adornos,
entre otras características.
El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a
mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base
la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad
Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la
construcción de la modernidad.

El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado


simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de
Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o
Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus
manifestaciones.

Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico:

1. La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico


que defendía la razón, el conocimiento y la secularización como
propósito y medio para derogar el dogmatismo y fomentar el progreso.
En este movimiento se insertó La enciclopedia, de Diderot y
D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y 1772.
2. El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya
(1748), que despertó nuevamente el interés por estudiar la cultura
grecolatina.
3. Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución
industrial que estaba modificando los modos de producción y
organización social, y la revolución francesa, que proclamaba
igualdad, libertad y fraternidad.
El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que tuvo
lugar  hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, para luego extenderse a todo
el mundo.

Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa y, con


ella, se desató la idea de que la razón no era suficiente para
explicar esa dura realidad. El romanticismo surgió como un
movimiento para contraponer al racionalismo neoclásico.

El romanticismo resultó una corriente muy diversa debido a


que enfatizó la subjetividad y las emociones. Se manifestó como
una ruptura de los principios de la ilustración (que sostenía a la
razón como la base de todo conocimiento), y exaltó la libertad del
individuo y su capacidad intuitiva.

El movimiento romántico se caracterizó por la sensibilidad


emocional y la subjetividad de sus obras. Fue una corriente que
rechazó los preceptos de orden, calma y racionalidad de la época
clásica y neoclásica de fines del siglo XVIII.

El romántico exaltaba la belleza y los ideales, dando libertad a los


sentimientos. El espíritu creativo resultaba más importante que la
estricta adhesión a las reglas de la sociedad.

El artista romántico buscaba escapar de la realidad inmediata


que lo abrumaba y lo angustiaba. Por eso, las obras suelen
representar épocas pasadas o lugares lejanos. El artista se
refugiaba en sí mismo y se aislaba de la sociedad.

El romanticismo se caracterizó por:

 La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los


estados de ánimo sobre el racionalismo. El miedo, la pasión, la
locura y la soledad fueron algunos de los temas más presentes en
las obras románticas.
 Lo sublime. El movimiento hacía referencia al concepto de
belleza como un ideal de grandeza absoluta, aquello incomparable
en cuanto a su magnitud y su capacidad de conmover. De ahí, el
uso de símbolos que reflejaban la idolatría a un genio, héroe o
figura excepcional.
 La naturaleza. El movimiento aportó un nuevo carácter del
paisaje, en el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo
interior del individuo, no un mero contexto en la escena. Por
ejemplo, un volcán podría simbolizar la pasión,
una montaña nevada podría simbolizar la soledad y melancolía.
 El Nacionalismo. El movimiento se caracterizó por la búsqueda
de la identidad, no solo individual, sino a su herencia y sentido de
pertenencia. El concepto de cultura popular estaba muy presente en
la literatura y el arte románticos.
 La nostalgia por el pasado. El movimiento se contraponía al
progreso dramático de la Revolución Industrial que amenazaba con
romper la unidad entre el hombre y la naturaleza. Por eso, las obras
románticas idealizaban épocas anteriores y se situaban en
escenarios del pasado, especialmente, en la Edad Media.
 El individualismo. El movimiento exaltaba la expresión del yo,
en un sentido de reconocimiento de la identidad individual.
Consideraba al sujeto como único y diferente que, a su vez,
formaba parte de un colectivo en el que cada individuo gozaba del
mismo reconocimiento.
 El genio incomprendido. El movimiento sostiene la imagen de
un genio romántico que se destaca por su
imaginación, creatividad y vida atormentada, a diferencia del genio
del renacimiento que se destacaba por su impecable manejo de la
técnica dentro del arte.

 El carácter onírico. El movimiento expone situaciones


y emociones relativas a los sueños, las pesadillas y las fantasías.
Expone situaciones en las que la imaginación se libera del sentido
de la razón, incluso, a través de temas tabúes, oscuros y satánicos.
Postimpresionismo
También llamado "Neo impresionismo" o "Post impresionismo" es
un movimiento artístico que nace en Francia a finales del siglo XVIII,
es representado como continuación y contraposición
al Impresionismo, toma elementos de este, pero a la vez rechaza de
las limitaciones que supone.
Hoy en día, nuestros ojos están acostumbrados a ver colores puros,
paisajes de la naturaleza, diferentes tipos de pinceladas, etc. Por
ello para entender el postimpresionismo se debe saber que a éste
se le debe la libertad artística en su conjunto. El
postimpresionismo es la base de los estilos modernos y
contemporáneos.
El crítico Roger Fry habla por primera vez de este movimiento y
llama “postimpresionistas” a los cuadros que aparecen a finales
del siglo XIX hechos por pintores
como Cezanne, Seurat, Gauguin, Van Gogh y otros. Muchos de
ellos empezaron por el estilo impresionista y lo abandonaron,
desarrollando el suyo propio.

Contexto Social
En el siglo XIX tiene lugar el colapso de los imperios Español,
Francés, Chino, Romano y Mogol de la India. La
desenfrenada revolución industrial aparece y permite la evolución
y el rápido crecimiento de las ciudades.
En esta época aparecen las ciudades modernas que se conocen
hoy en día, se producen nuevos inventos, cambios que causaron
una transformación en la sociedad y potenciaron el crecimiento de
la clase social burguesa, la cual a su vez favoreció la masificación
de formas artísticas tradicionalmente ligadas a clases altas, como la
ópera y el ballet. El arte pictórico por su parte experimentó un
fenómeno diferente, comenzaron aparecer artistas que de una
forma reivindicativa tomaban los cánones existentes y los
transformaban a su gusto, de una manera sumamente personalista.
Los pintores impresionistas son testigos y algunos partícipes de
estos cambios, después de unos pocos años la mayoría se asienta
en el postimpresionismo. Plasman los ideales de individualismo y
objetivismo, que propugnan las corrientes intelectuales del
momento.

Características del Postimpresionismo


De un modo pragmático lo que caracteriza al postimpresionismo
son las pinceladas cortas y precisas, reflejo de los cambios
rápidos que se desarrollan en la época.Los colores puros evocan
la radicalidad que se vive en la sociedad. La naturaleza ya no se ve
de forma subjetiva, si no que se observa como un conjunto. El
movimiento de las imágenes junto con la textura, reflejan el
dinamismo cultural que se acelera gracias a los nuevos medios de
transporte y la importación de objetos exóticos, especialmente de
oriente. Por ello una de las ramas destacadas del
postimpresionismo es el "japonismo", sub-estilo del cual Vincent van
Gogh fue uno de los principales exponentes, por ejemplo con obras
como: "Un cangrejo de espaldas".
En conclusión, el postimpresionismo consiste en una liberación de
las formas clásicas, los colores y texturas se transforman a la par
con el cambio social de finales del 1800. Las barreras de la razón
se destapan por completo y dan lugar a una cultura inclusión e
igualdad que hasta hoy perdura.
Resumen:

A pesar de que las vanguardias artísticas de principios de


siglo constituyen un grupo de movimientos heterogéneo
coinciden en un ideal común: la ruptura del estatus del arte
en la sociedad burguesa. El desplazamiento del sujeto del
centro del proceso creador y la aparición de un nuevo
sistema de representación basado en la perspectiva
múltiple harán que el cine se sitúe en el punto de mira de
distintas propuestas rupturistas como el cubismo, el
futurismo o el dadaísmo. El objetivo del presente texto es
destacar las aportaciones de los movimientos de
vanguardia emergentes durante las primeras décadas del
siglo XX en la fragua de conceptos teóricos capaces de
dotar al cine de un estatus discursivo basado en la forma y
la construcción al que denominaremos exhibicionista, que
se opone al de su consideración como cine clásico
supeditado a suceder a la literatura decimonónica en su
misión narrativa.

Palabras clave:

cine clásico, discurso, vanguardia, teoría fílmica, cubismo,


dadaísmo, futurismo.

También podría gustarte