Está en la página 1de 28

“Año de la universalización de la Salud”

FACULTAD DE DERECHO

CICLO: 2020_2

FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIÓN 2

TRABAJO FINAL

___________________________________________________________________
OBLIGACIONES DIVISIBLES, INDIVISIBLES, MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS

INFORME ESCRITO

DOCENTE: MARIA AVENDAÑO DELGADO

SECCIÓN: ZD4A

INTEGRANTES:

INTRODUCCIÓN

“El Derecho de Obligaciones constituye una de las ramas más importantes del Derecho,
pues su utilidad se ve reflejada en la mayoría de los actos que realiza el hombre, desde los
más cotidianos hasta los más complejos. Nuestras necesidades son tan numerosas, y tan
limitadas nuestras fuerzas, que sin cesar nos vemos obligados a recurrir unos a otros, y es
en esa necesidad en la que surgen nuevas relaciones obligacionales.” (Castillo, M)

En la presente investigación se realizará un análisis sobre las obligaciones divisibles,


indivisibles, mancomunadas y solidarias. Las mencionadas obligaciones se encuentran
dentro del Código Civil del Perú en diferentes artículos y estas son de suma importancia,
pues, desde la posición del acreedor, estas obligaciones regulan la facultad que tiene éste
de exigir del deudor una prestación; y desde la posición del deudor, es la necesidad de
cumplir con el acreedor una prestación. Según Baudry, “La obligación, en el sentido jurídico
de la palabra puede definirse como un vínculo de derecho por el cual una o varias personas
determinadas están civilmente comprometidas hacia una o varias otras, igualmente
determinadas a dar, a hacer o a no hacer alguna cosa”.

Por otro lado, es necesario analizar, definir y ejemplificar cada una de las ya mencionadas
obligaciones pero haciendo una comparación con legislaciones extranjeras, para de esta
manera tener más claro lo que otros legisladores han implementado en sus respectivos
países. Por ello, en dicha investigación se hablará de Colombia, Uruguay, España,
Venezuela, etc. En base a lo mencionado se tendrá una visión más amplia de las
obligaciones divisibles, indivisibles - mancomunadas y solidarias.

Asimismo, se pondrá en aplicación algunos casos prácticos respecto de todas las


obligaciones ya mencionadas, ello con el fin de dar un mayor alcance a la comprensión del
tema en desarrollo durante el presente trabajo, de igual manera, dentro de los mismos se
realizarán preguntas sobre la situación y como el marco legal podría resolver el conflicto
presentado.

Finalmente, podremos encontrarnos no sólo con diferencias entre estas obligaciones, sino,
la forma en cómo se involucran entre sí, pues consideramos importante hacer énfasis en
qué reglas aplicar sobre estas cuando haya una combinación.

OBLIGACIONES DIVISIBLES

Para empezar, es preciso indicar que cuando hablamos de obligaciones que tienen en su
estructura una pluralidad de deudores y acreedores, nace la necesidad de saber si se está
frente a una obligación que puede ser fraccionable o no, en caso de que esta si acceda a
ser fraccionable se habla de una obligación divisible. Del mismo modo, se trata de
obligaciones divisibles cuando el acreedor tiene la facultad de pedir una parte del
cumplimiento del crédito que le corresponde sobre la obligación, así como también, el
deudor también se encuentra en la facultad y obligación de cumplir solo con la parte de la
deuda que le corresponde. Es así como se permite el fraccionamiento, sin embargo, no se
altera la naturaleza de la obligación, pues cada parte tiene una característica
cualitativamente distinta pero siguen siendo cuantitativamente iguales.

Otro aspecto importante dentro de estas obligaciones es que el cumplimiento de la misma


debe realizarse de manera proporcional, sin embargo, se puede aplicar el principio de iuris
tamtum, por la que es posible pactar lo contrario sobre la proporcionalidad ya mencionada.
Cabe señalar, además que, para identificar una obligación divisible es menester seguir los
siguientes pasos pues en caso contrario no se estaría cumpliendo con la naturaleza de una
obligación divisible, en primer lugar, se debe realizar un análisis para ver si la obligación es
susceptible a un fraccionamiento, es decir, que se ejecute por partes, en segundo lugar, se
debe evaluar si es posible que la obligación se divida entre los acreedores y deudores
existentes, y en tercer lugar, se tiene que ver si hay algún pacto realizado por las partes,
pues se podría dar el caso que gracias a la autonomía privada se genere una indivisibilidad
ficticia.

Según Uldarico Ruenes en la tesis que elaboró sobre obligaciones divisibles e indivisibles,
señala que “...para calificar una obligación de divisible o indivisible, debemos atender a su
objeto, esto es, a la naturaleza de la cosa que se debe dar, o del hecho que debe ejecutarse
o no ejecutarse; y que siempre que este objeto sea susceptible de división, sea física o
intelectual, la obligación es divisible…”

A pesar de que la teoría sobre qué obligaciones pueden ser divisibles parece sencilla, en la
práctica se hace complicado, por ello es oportuno realizar ejemplos sobre las obligaciones
divisibles.

● Un acreedor y dos deudores celebran un contrato por el préstamo de 50.000 soles,


como bien se sabe toda obligación que tenga suma de dinero es divisible, por lo que,
el acreedor no puede exigir sólo a uno de los deudores el cumplimiento de la
obligación con el pago de los 50.000, sino que, dicha deuda se debe fraccionar entre
los dos deudores, siendo que, cada uno de ellos debe pagar al acreedor 25.000
soles.
● Algo parecido sucede cuando se tiene dos acreedores y un solo deudor, en dicho
caso, si existe un contrato por el préstamo de 50.000 soles, el deudor deberá cumplir
su obligación pagando a cada uno de los acreedores el monto de 25.000 soles, por
lo cual, no puede darse el caso de que uno de los acreedores pida el monto del total
de 50.000 al deudor.
● Ahora bien, en el hipotético caso de que exista un pacto sobre la división de
obligaciones y sobre dicho monto de 50.000 haya dos deudores y un acreedor,
puede suceder que en el pacto se establezca que uno de los deudores pagará
40.000 y el otro deudor 10.000. Sin embargo, si no se establece dicho pacto se sabe
que el fraccionamiento se debe dar por partes iguales.
Nuestra legislación, en el Código Civil, contempla la figura de las obligaciones divisibles en
el art. 1172, como prestación divisible, la cual hace referencia al concepto ya explicado
sobre las obligaciones divisibles. Sin embargo, el mencionado no es el único que hace
referencia a las obligaciones divisibles sino que por tanto se encuentran los siguientes:

Art. 1173.- Presunción alícuota: Como se explicó anteriormente cuando se trata de


obligaciones divisibles el monto de la deuda se divide entre el número de deudores y
acreedores por partes iguales, sin embargo, por medio de este artículo se reputa las
deudas o créditos que sean distintos e independientes de los involucrados. Salvo que se
diga lo contrario por ley, por título de obligación o por las circunstancias.

Art. 1174.- Inoponibilidad de beneficios de división: Este artículo hace presente que el
beneficio de la división no puede ser de carácter oponible por el heredero del deudor,
quien se encuentra en posición de encargo sobre el cumplimiento de la obligación.

DOCTRINA Y DERECHO COMPARADO

Como se mencionó con anterioridad en nuestra legislación, Código Civil, las obligaciones
divisibles se encuentran estipuladas dentro del art. 1172, sin embargo, para lograr un mayor
análisis es considerable realizar una comparación con otras legislaciones para entender
cómo se comprende esta figura en el derecho comparado.

1. Doctrina y legislación colombiana

Legislación peruana Legislación colombiana

Artículo 1172.- División de deudas y Artículo 1581: La obligación es divisible o


indivisible según tenga o no tenga por
créditos: Si son varios los acreedores o los
objeto una cosa susceptible de división, sea
deudores de una prestación divisible y la física, sea intelectual o de cuota. Así, la
obligación no es solidaria, cada uno de los obligación de conceder una servidumbre de
tránsito, o la de hacer construir una casa,
acreedores sólo puede pedir la satisfacción son indivisibles; la de pagar una suma de
de la parte del crédito que le corresponde, dinero, divisible.
Artículo 1583: Si la obligación no es
en tanto que cada uno de los deudores solidaria ni indivisible, cada uno de los
únicamente se encuentra obligado a pagar acreedores puede solo exigir su cuota, y
cada uno de los codeudores es solamente
su parte de la deuda.
obligado al pago de la suya; y la cuota del
deudor insolvente no gravará a sus
codeudores.

● Debemos empezar por mencionar que la legislación colombiana contempla las


obligaciones divisibles e indivisibles en un solo artículo y posteriormente hace una
explicación del contenido de cada uno, así como también, de las características de
cada una de las figuras, y por otro lado, nuestra legislación si bien es cierto contiene
en el Título V ambas obligaciones, la explicación de las mismas las tiene separadas
por artículos.
Ahora bien, respecto del marco legal se evidencia una similitud entre ambas
legislaciones pues se indica que una obligación es divisible siempre que pueda ser
fraccionable, asimismo, ambas legislaciones hacen hincapié en que cada acreedor
puede exigir sólo la parte de la cuota que le toca, así por igual, el deudor solo deberá
pagar la deuda que le corresponde.

2. Doctrina y legislación uruguaya

Legislación peruana Legislación uruguaya

Artículo 1172.- División de deudas y 1375. La obligación es divisible o


indivisible, según que su objeto sea o no
créditos: Si son varios los acreedores o los
susceptible de división, bien material, bien
deudores de una prestación divisible y la intelectual.
obligación no es solidaria, cada uno de los
1378. La obligación que es susceptible de
acreedores sólo puede pedir la satisfacción división debe ejecutarse entre deudor y
de la parte del crédito que le corresponde, acreedor como si fuese indivisible. La
divisibilidad sólo tiene aplicación, cuando
en tanto que cada uno de los deudores son varios los acreedores o deudores por
únicamente se encuentra obligado a pagar contrato o por sucesión.
su parte de la deuda.
1379. Cuando en la obligación divisible son
varios los acreedores o deudores por
contrato, el crédito y la deuda se dividen de
Artículo 1173.- Presunción de división
pleno derecho y por iguales partes entre
en alícuotas: En las obligaciones todos los individuos enumerados
conjuntamente, sea como acreedores o
divisibles, el crédito o la deuda se
deudores de una misma cosa, a no ser que
presumen divididos en tantas partes iguales se disponga de otro modo en el título
como acreedores o deudores existan, constitutivo de la obligación.
reputándose créditos o deudas distintos e 1380. Cuando en la obligación divisible son
independientes unos de otros, salvo que lo varios los acreedores o deudores por título
de sucesión no pueden exigir la deuda ni
contrario resulte de la ley, del título de la están obligados a pagarla, sino por las
obligación o de las circunstancias del caso. partes que les corresponden, como
representantes del acreedor o deudor.

● Respecto de las presentes legislaciones es oportuno mencionar que contienen el


mismo marco legal y van hacia la misma dirección, pues a pesar de que la
legislación colombiana sea más extensa en tanto la explicación de las obligaciones
divisibles al final el contexto y contenido recae en el mismo significado.
Ambas legislaciones indican que se trata de una obligación divisible cuando ésta es
susceptible de división, pero en este punto algo en que se diferencian dichos
artículos es que el código civil uruguayo precisa que la división puede ser de
carácter material o intelectual, mientras que la legislación peruana no hace precisión
de ello. De igual manera, un aspecto en el cual concuerdan mucho es en que se dice
que la obligación solamente puede ser divisible cuando hay pluralidad de acreedores
y deudores, así como también indican las legislaciones tratadas que los acreedores
sólo podrán exigir la parte que les corresponde de la deuda y los deudores sólo
están obligados a pagar la parte de la deuda que se les atribuyó.

3. Doctrina y legislación venezolana

Legislación peruana Legislación venezolana

Artículo 1172.- División de deudas y Artículo 1.252.- Aun cuando una obligación
sea divisible, debe cumplirse entre el
créditos: Si son varios los acreedores o los
deudor y el acreedor como si fuera
deudores de una prestación divisible y la indivisible. La divisibilidad no es aplicable
obligación no es solidaria, cada uno de los sino respecto de los herederos de uno y
otro, los cuales no pueden demandar el
acreedores sólo puede pedir la satisfacción crédito, o no están obligados a pagar la
de la parte del crédito que le corresponde, deuda, sino por la parte que les
corresponde o por aquella de que son
en tanto que cada uno de los deudores responsables como representantes del
únicamente se encuentra obligado a pagar acreedor o del deudor.
su parte de la deuda.

Artículo 1174.- Inoponibilidad del


beneficio de división: El beneficio de la
división no puede ser opuesto por el
heredero del deudor encargado de cumplir
la prestación, por quien se encuentre en
posesión de la cosa debida o por quien
adquiere el bien que garantiza la
obligación.

● En el siguiente contexto sobre la comparación de la legislación peruana con la


venezolana nos encontramos con una situación distinta pues se puede evidenciar
que nuestro código civil tiene una mejor conceptualización de lo que son las
obligaciones divisibles, así como también los aspectos que ayudan a comprender su
estructura. Dicha premisa, proviene de que al momento de revisar el código civil
venezolano no se encuentra un artículo que se enfoque en las obligaciones
divisibles sino que se hace más referencia a las obligaciones indivisibles,
mencionando que son aquellas que no puede dividirse por lo que deja un vacío
sobre el concepto legal de las divisibles.
Sin embargo, algo que contiene la legislación venezolana respecto de las otras
legislaciones que anteriormente se compararon es que habla sobre la inoponibilidad
del beneficio de división, tal y como también lo menciona el código civil peruano.

Una vez realizado el derecho comparado respecto de las obligaciones divisibles es oportuno
decir que nuestra legislación teóricamente se encuentra completa y contiene una buena
conceptualización de este tema. Sin embargo, cabe mencionar que las otras legislaciones
contemplan más supuestos y proponen casos que podrían surgir en diversas situaciones.

CASO PRÁCTICO

● Juana y Juan son hermanos, ellos quieren emprender un negocio de venta de


calzados pero no tienen la solvencia para pagar con las iniciales de los productos
que se requieren para la fabricación de los calzados. Por dicho motivo, deciden
adquirir un crédito de una casa de préstamos ubicada en el centro de la ciudad, la
cual se encuentra a nombre de los hermanos Ricardo y Enrique, socios de la
mencionada.

Para tal procedimiento, se firma un contrato en donde se especifica el monto


(20.000) que se les otorgó a Juana y Juan, asimismo, se hace un pacto sobre las
fechas a pagar el monto, por ende, se acuerda que el monto se fraccionará en dos
pagos de 10.000, una que se efectuará en agosto del 2020 y la otra en diciembre del
mismo año.
De esa manera, Juan y Juana pudieron comenzar con su emprendimiento, el cual
les estaba dando buenos resultados y las ganancias estaban siendo repartidas de
manera equitativa.

Sin embargo, pasados los meses y llegado el mes de agosto, mes en el cual se tiene
que cumplir con el pago de la primera cuota hacia los hermanos Enrique y Ricardo,
Juan indica que no pagará porque se gastó todo su dinero en apuestas, asimismo,
indica que su hermana será la encargada de pagar con la deuda. Juan aún sabiendo
que la presente obligación es divisible y que su deuda no le corresponde a su
hermana se niega a pagar.

- ¿Juana deberá pagar la deuda que le corresponde a Juan?

Claramente Juana no tiene la obligación de pagar la deuda que le


corresponde a Juan, pues el art. 1172 indica que la prestación divisible en la
cual hay una pluralidad de deudores y acreedores la obligación no es
solidaria, por lo que, el deudor (Juana) solo deberá cumplir con la parte de la
obligación que le corresponde.

- ¿Los acreedores pueden exigir a Juana que pague la deuda?

Nuevamente hacemos mención del art. 1172, el cual indica que cada
acreedor solo debe exigir la satisfacción del crédito que le corresponde, y
como solo hay un incumpliente la exigibilidad del pago solo se le deberá
aplicar a Juan.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES

1.ORIGEN

Para poder empezar a redactar respecto a las obligaciones indivisibles, es pertinente hacer
mención de la obra francés de Dumoulin, la cual escribió en el siglo XVI y la tituló Extricatio
labyrinthi dividui et individui. Cabe resaltar, que Dumolin fue considerado el primer intérprete
del Derecho Francés.

Pothier, fue el que se encargó de interpretar el mencionado libro y fue el principal en recoger
información. Posteriormente, procedió a hacer un estudio respecto a las obligaciones
divisibles e indivisibles, llegando a la conclusión, en primer lugar, que la imposibilidad de
una división material o intelectual del objeto de la obligación, determina la indivisibilidad de
la obligación. En segundo lugar, hizo mención que junto a la indivisibilidad absoluta o
natural, existe una indivisibilidad relativa la cual no depende del objeto sobre la que recae.
Es decir, aun cuando sea divisible está aún podrá ser indivisible. Finalmente, también hizo
hincapié de un tercer tipo de indivisibilidad, la cual es la indivisibilidad con respecto al pago,
y esta se enfoca en que el pago dividido puede lesionar intereses del acreedor.

Por otra parte, tenemos a Baudry-Lacantinerie, el cual destaca que Pothier, el cual
interpretó la obra de Dumoulin, distingue tres especies de indivisibilidad: la indivisibilidad
absoluta, la indivisibilidad de la obligación y la indivisibilidad de pago como ya se menciono
y explicó líneas atrás.
Justamente, recalca que Pothier define la “indivisibilidad absoluta”, la cual Dumoulin calificó
como individuum contrato aunque también se le puede definir como individuum natura,
como la que es resultado de la naturaleza misma de la obligación, excluyendo así la
voluntad de las partes y siendo la obligación de tal naturaleza que el pensamiento no
concebiría la posibilidad de una división en el cumplimiento de la prestación que tiene por
objeto, tales son los derechos de servidumbres reales, como por ejemplo, un derecho de
paso; agrega que es imposible concebir partes en un derecho de paso, y, por consiguiente,
no se podría estipular ni prometer tales cosas en parte. Otro aspecto a tomar en
consideración, es que Baudry-Lacantinerie señala que el artículo 1218 del Código Civil
Francés hace referencia a la indivisibilidad de la obligación: «La obligación es indivisible,
aunque la cosa o el hecho que constituyan su objeto sea divisible por naturaleza, si la
relación en que se considera la obligación no la torna susceptible de cumplimiento parcial»

2. DEFINICIÓN

Respecto a estas clase de obligaciones, debemos empezar haciendo énfasis en que son
aquellas cuyas prestaciones, no son susceptibles de cumplimiento fraccionado. Asimismo,
lo encontramos estipulado en nuestro Código Civil a través de su artículo 1175, del cual
mencionaremos a fondo líneas posteriores. Empero, debemos resaltar su característica
principal, la cual se basa en que su cumplimiento se dará de manera integral.

Ahora bien, para poder tener un mejor concepto, plantearnos los siguientes ejemplo
clasificando en los tipos de obligaciones:

● Obligaciones de Dar: Juan, se encuentra obligado a entregar a Marco y Adrián un


vehículo

● Obligaciones de Hacer: “Olympic club”, se encuentra obligado ante la municipalidad


a efectuar una presentación. Utilizamos este ejemplo puesto que, tal presentación
implica que todos los integrantes ejecuten su prestación de manera indivisible.

● Obligaciones de no hacer: Maria se comprometió a no comprar un cuadro que sus


amigos, Juan y Rodrigo, deseaban adquirir también.

Otro aspecto a resaltar, es que en nuestro Código Civil de 1984, nos encontramos con
supuestos de indivisibilidad, los cuales son:

1.La ley: esta es la primera fuente de la indivisibilidad, debido a que aunque una
obligación sea susceptible de división, podemos decir que por la naturaleza de la misma,
se podrá imponer la indivisibilidad por diversas razones o circunstancias.

2.Por la naturaleza de la prestación: Es una fuente entendible puesto que, existe tal
indivisibilidad por el simple hecho que la naturaleza de la prestación, no hace posible el
cumplimiento parcial de este. Por ejemplo, cuando nos encontramos con que un deudor
deberá entregar tres autos a dos acreedores.

3.Por el modo que la obligación fue considerada al constituirse: Cabe resaltar, que
son las partes que por mutuo acuerdo,las que le otorga este carácter en el acto
constitutivo, empero, también podemos encontrarnos en el supuesto de actos
unilaterales, como por ejemplo, un legado testamentario.

3.EXIGIBILIDAD

Es importante destacar que en base al artículo 1176 del C.C, el cual estipula «Cualquiera de los
acreedores puede exigir a cualquiera de los deudores la ejecución total de la obligación
indivisible. El deudor queda liberado pagando conjuntamente a todos los acreedores, o alguno
de ellos, si este garantiza a los demás el reembolso de la parte que les corresponda en la
obligación». De este modo, podemos interpretar que cualquiera, algún o todos los acreedores
podrá exigir a cualquiera, alguno o todos de los deudores, la ejecución total de la prestación
brindada. Cabe señalar, que el deudor únicamente se libera cuando paga a todos en conjunto o
a cualquiera de ellos, bajo garantías. Esto se debe a que uno solo de los acreedores no es
dueño de la totalidad del crédito.
En cuanto a este artículo citado, podemos encontrar similitud con con la legislación Colombiana
en cuanto al texto del artículo, como también, es esencial resaltar que el artículo 1176 de
nuestro C.C, acoge normas de la primera parte de la legislación uruguaya.

Legislación Art. 1584: “Cada uno de los que han contraído unidamente
Colombiana una obligación indivisible, es obligado a satisfacerla en
todo, aunque no se haya estipulado la solidaridad, y cada
uno de los acreedores de una obligación indivisible tiene
igualmente derecho a exigir el total”

Legislación Art 1385: “Cualquiera de los herederos del acreedor puede


Uruguaya exigir en su totalidad la ejecución de la deuda indivisible;
pero no puede uno solo hacer remisión de la deuda ni recibir en
lugar de la cosa, el precio de ella”

Por otra parte, Felipe Ordering nos señala que, en las obligaciones en mención, existe
prestación única que debe cumplirse en solución única lo que conlleva a que los acreedores o
deudores se encuentren impedidos de exigir o pagar parcialmente. Además, nos encontramos
con que hay un solo derecho de crédito y por ende, una sola deuda.
En ese sentido, se debe resaltar que nuestra legislación no ha recogido el principio de
prevención mediante el cual, si un acreedor llegara a plantear previamente una demanda
contra quien efectúa el pago a otro acreedor, que no ha demandado o demando después, el
pago será invalido.

4.TRANSMISIBILIDAD MORTIS CAUSA DE LA INDIVISIBILIDAD

A continuación, debemos hacer mención que la indivisibilidad también puede transmitirse


“mortis causa”. Esto lo encontramos estipulado en el artículo 1177 de nuestro Código Civil: “
La indivisibilidad también opera respecto de los herederos del acreedor o del deudor".

Es decir, la naturaleza de la prestación o el pacto, y en algunos casos la ley, exigen que


cada uno de los herederos del deudor o de los herederos de los codeudores respondan por
el íntegro de la obligación; y, a su vez, que cada uno de los herederos del acreedor o de los
herederos de los acreedores tengan derecho al íntegro de la prestación indivisible.
(Osterling Parodi, 2007, p. 99).

Se debe hacer mención, que nuestra legislación se encuentra inspirada tanto en el código
Portugués como en el Código de Colombia, asimismo, se evidencia similitud entre ellas,
como podemos apreciar a continuación.

Legislación Art 1585: “Cada uno de los herederos del que ha contraído
Colombiana una obligación indivisible es obligado a satisfacerla en el
todo, y cada uno de los herederos del acreedor puede exigir
su ejecución total. “

Legislación Art 535: “1. Si la cuota es indivisible y varios deudores, sólo a


Portuguesa todos los obligados podrá el acreedor exigir el cumplimiento
de la cuota, salvo que se haya estipulado la solidaridad o sea
consecuencia de la ley.
2. Cuando el deudor originario de la prestación indivisible es
sucedido por varios herederos, también sólo de todos ellos
tiene el acreedor la posibilidad de exigir la ejecución de la
prestación.”

5.INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES

En cuanto a este punto, podemos empezar haciendo mención que nuestro C.C estipula en
artículo 1180, el cual contempla las causas imputables a alguno o algunos de los
codeudores: «La obligación indivisible se resuelve en la de indemnizar daños y perjuicios.
Cada uno de los deudores queda obligado por el íntegro de la indemnización, salvo aquellos
que hubiesen estado dispuestos a cumplir, quienes sólo contribuirán a la indemnización con
la porción del valor de la prestación que les corresponda». Podemos señalar entonces, que
la obligación indivisible quedará resuelta al momento de indemnizar daños y perjuicios, si es
que se comprueba que estos se han generado. Al encontrarnos en dicho caso, la obligación
de los codeudores pasa de tener que pagar el valor de la prestación, a responder por el
íntegro de la indemnización de daños y perjuicios.

Por otro lado, en el artículo citado contemplamos que, cada uno de los codeudores los
cuales presentan culpa por el incumplimiento, quedan obligados por el íntegro de la
indemnización. En cambio, en el caso de los codeudores, los cuales si hubiesen estado
dispuestos con el cumplimineto de la prestación, deberán contribuir exclusivamente con la
indemnización de los daños y perjuicios junto al porcentaje del valor de la prestación. Tal
porcentaje, hace referencia a la prestación original que se incumplió en primera instancia
más no a la indemnización por daños y perjuicios.

En relación a los codeudores, es pertinente señalar que si uno de ellos, culpable, asume el
íntegro de la indemnización, traerá como consecuencia que podrá cobrarles a los
codeudores culpables por sus partes. Asimismo, en caso un codeudor no culpable tenga
que pagar parte de la prestación por obligación empero, el bien indivisible se encuentra bajo
posesión de uno de los culpables, conlleva entonces a cobrarle al culpable por su parte de
la prestación que ya se le hubiera pagado al acreedor.

Para poder obtener un mejor concepto, procedemos con el siguiente ejemplo:

CASO PRÁCTICO
● Juan, es un doctor de éxito el cual por su aniversario con su esposa, decide volver a
celebrar su matrimonio para sellar su amor. Dentro de los diversos contratos que
realizó uno de ellos fue la orquesta “GRUPO 5”, con el fin de que en la fiesta de
celebración, ellos se encarguen de la diversión y la música. Cabe resaltar, que el
grupo estaba compuesto por 8 muchachos en total y se firmó el contrato por 5 000
soles la hora, y Juan contrató tres. Evidentemente, nos encontramos ante una
obligación indivisible.
El día de la boda, tres de los muchachos se embriagan, pero pese a ello, fueron a
trabajar, empero, al momento de llegar a la fiesta y por su estado de ebriedad, todo
fue un desastre pues dichos muchachos comenzaron a vomitar, otros no podían ni
hablar por ende ni cantar. Es así cómo toda la orquesta decide retirarse lo que
conllevo a imposibilitados de cumplir con la obligación asumida.
El señor Juan se encontraba sumamente decepcionado y avergonzado ante sus
invitados puesto que finalmente, la orquesta no tocó ni una sola canción. Juan, días
después se contacta con un abogado y le explica lo sucedido. Este le indica que los
daños se resumen en 15 000 soles por el contrato que pactaron y 8 000 soles por el
daño moral causado al haber arruinado el día del aniversario y boda.

- Nos debemos preguntar entonces ¿Estamos bajo el supuesto de indemnización?


Si, pues el incumplimiento genera daños indemnizables, por ende, tal indemnización
se tendrá que entregar de forma monetaria, en un monto total de 23 000 soles.

-¿Los ochos muchachos deberán asumir el pago?


Pues en base al artículo 1180 de nuestro C.C., debemos empezar haciendo
mención que solo fueron cinco los muchachos que incurrieron en culpa, pues los
otros tres se encontraban en estado de ebriedad y fueron los que ocasionaron el
incumplimiento. Por ende, esos tres muchachos, deberán responder en base al valor
de la prestación, es decir la que debieron haber cumplido y por lo que se les
contrató, más no de la obligación de indemnizar. Respecto a la indemnización son
los cinco muchachos que se embriagaron los que responden por ella.

-¿Cómo debe cobrar el acreedor?


Para empezar, este puede dirigirse directamente con los deudores culpables, es
decir los tres muchachos en estado de ebriedad, cabe resaltar que al estar ante una
posición de deudores de una obligación indivisible, tendrán que cumplirla en base a
sus reglas. En primer lugar, estos les podrán pagar los 23 000 soles y de tal manera,
todo quedará arreglado. En segundo lugar, también podría cobrarle a los codeudores
no culpables y de igual manera, todo quedará resuelto.

-Sin embargo, ¿Qué pasa internamente entre ellos?


Como ya se hizo mención, serían los tres muchachos en estado de ebriedad los que
deben correr con el gasto de indemnización al ser culpables del incumplimiento, es
decir soportar los 23 000 soles por igual, por lo que les corresponde 7 666 soles a
cada uno. En caso sean los codeudores no culpables los que se hagan
responsables en parte con el acreedor, podrán cobrarle posteriormente a los
deudores culpables.

-¿Cómo podemos concluir?


En base a la regla de nuestro C.c, podemos señalar que será siempre los deudores
culpables los que se hagan responsables del total de la indemnización con el
acreedor además que, ese total debe ser dividido en partes iguales entre ellos.
Asimismo, en caso que los codeudores no culpables lleguen a pagar parte de la
indemnización, se encuentran en todo el derecho de cobrarle y exigirle a los
codeudores culpables, el retorno de lo pagado al acreedor.

6. DOCTRINA Y DERECHO COMPARADO

Como mencionamos al comienzo de este texto, se procedería a hablar más a fondo


respecto al artículo 1175 de nuestro Código Civil, el cual rige explícitamente sobre las
obligaciones divisibles. Queremos resaltar, que nuestro artículo 1175 de nuestro C.C,
realmente tuvo origen e inspiración del Código Civil Italiano.
En este punto, pretendemos hacer una comparación con diversas legislaciones y doctrinas.

1. Doctrina y Legislación Española

Legislación Española Legislación Peruana

Art. 1149: “La divisibilidad o indivisibilidad Artículo 1175: “La obligación es indivisible
de las cosas objeto de las obligaciones en cuando no resulta susceptible de división o de
que hay un solo deudor y un solo acreedor cumplimiento parcial por mandato de la ley, por
no altera ni modifica los preceptos del la naturaleza de la prestación o por el modo en
capítulo II de este título. que fue considerada al constituirse”.

Art. 1151: Para los efectos de los artículos


que preceden, se reputarán indivisibles las
obligaciones de dar cuerpos ciertos y todas
aquellas que no sean susceptibles de
cumplimiento parcial. Las obligaciones de
hacer serán divisibles cuando tengan por
objeto la prestación de un número de días
de trabajo, la ejecución de obras por
unidades métricas u otras cosas análogas
que por su naturaleza sean susceptibles de
cumplimiento parcial.En las obligaciones de
no hacer, la divisibilidad o indivisibilidad se
decidirá por el carácter de la prestación en
cada caso particular.

● En primer lugar, podemos empezar señalando que, es evidente que la Legislación


española tiene un concepto y definición más amplio que la nuestra, debido a que,
esta sí estipula literalmente la clasificación de las obligaciones divisibles e
indivisibles en las de hacer y no hacer. Empero, ambas si cuentan con similitud
cuando señalan que no resulta susceptible de división o de cumplimiento parcial, sin
embargo, nuestra legislación fue más allá y señaló cómo, es decir por mandato ley,
naturaleza de la prestación o modo de constitución, los cuales ya explicamos lineas
atrás.

2. Doctrina y Legislación Ecuatoriana


Legislación Ecuatoriana Legislación Peruana

Artículo 1540°: “La obligación es divisible o


indivisible, según tenga por objeto una cosa Artículo 1175: “La obligación es indivisible
susceptible de división, sea física, sea intelectual cuando no resulta susceptible de división o de
o de cuota”. cumplimiento parcial por mandato de la ley, por
la naturaleza de la prestación o por el modo en
que fue considerada al constituirse”.

● Podemos evidenciar, que nuestra legislación si da un enfoque particular en la


obligación indivisible, puesto nuestro artículo 1175 trata únicamente de él, en cambio
en la legislación ecuatoriana, nos habla tanto de la divisible como de la indivisible.
Asimismo, la legislación ecuatoriana utiliza una misma definición para ambas.

3. Doctrina y Legislación Venezolana

Legislación Venezolana Legislación Peruana

Artículo 1250: “La obligación es indivisible Artículo 1175: “La obligación es indivisible
cuando tiene por objeto un hecho cuando no resulta susceptible de división o de
indivisible, la constitución o la transmisión cumplimiento parcial por mandato de la ley, por
la naturaleza de la prestación o por el modo en
de un derecho no susceptible de división.”
que fue considerada al constituirse”.

● Debemos hacer énfasis, que nuestra legislación no solo se basó en el Código


Italiano, sino también en el artículo 15250 de Venezuela, es por ello que
evidenciamos similitud en cuanto los principios que determinan que una obligación
sea indivisible.

DIFERENCIAS ENTRE OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Obligaciones divisibles Obligaciones indivisibles

● Tiene que haber pluralidad de ● No está permitido el


acreedores y deudores. fraccionamiento.
● La obligación no es solidaria. ● Cualquiera de los acreedores puede
● La división de la obligación se exigir a cualquiera de los deudores la
realiza de manera proporcional ejecución total de la obligación
salvo pacto en contrario. indivisible.
● Los acreedores sólo pueden exigir
● Los herederos del deudor o los
la parte de la deuda que les
corresponde. herederos de los codeudores
● Los deudores sólo están obligados podrán responder por el íntegro de
a cumplir con la parte de la deuda la obligación.
que les corresponde.
● Se podrá indemnizar por daños y
perjuicios producto de su
incumplición.

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

Siguiendo con la hilación de la presente investigación, en las obligaciones mancomunadas


existe una pluralidad de sujetos y de esta manera el sujeto pasivo y sujeto activo
constituyen una obligación pero de manera independiente a su cumplimiento, es decir, en
este tipo de obligaciones se pueden presentar varios acreedores o deudores. Además, la
obligación es mancomunada cuando la deuda se encuentra dividida entre los sujetos
activos o pasivos. En caso de existir varios acreedores, cada uno de éstos no puede
reclamar sino su parte y a la vez no puede ser demandado sino por su porción, las
obligaciones mancomunadas se dividen en fracciones distintas y su cumplimiento es de
manera autónoma.
Por otro lado, esta clase de obligaciones se caracterizan por su pluralidad de sujetos, es
decir, acreedores y deudores, unidad de prestación y pluralidad de relaciones jurídicas.

Para Mario Castillo Freyre en su obra “El Derecho de las Obligaciones” señala que “la
mancomunidad implica que a cada deudor no se le puede exigir el pago del íntegro sino
solamente su parte”. A su vez, el presente autor hace mención que en el caso existan varios
acreedores, cada uno de éstos tendrá el derecho de cobrar sólo su parte. Para poder
comprender mejor lo señalado por Castillo Freyre, emplearemos un breve ejemplo.

EJEMPLO:

Tres acreedores (A, B Y C) y 2 deudores (D Y E) celebran un contrato de mutuo por la


cantidad de 80,000 mil soles. En dicho ejemplo, cada deudor deberá pagar la cantidad de
40,000 mil soles, es decir, los acreedores no pueden exigirle pagar a cada deudor una
cantidad mayor a 40,000 ya que la deuda se entiende que deben estar divididos en partes
iguales como acreedores o deudores se presenten en cada caso.

En la legislación peruana, el Código Civil Peruano en su artículo 1182 se tipifica lo siguiente:


ARTÍCULO 1182: - «Las obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de las
obligaciones divisibles».
El presente artículo es el único que hace mención expresa de las obligaciones
mancomunadas, además señala que las obligaciones mancomunadas tienen las mismas
reglas que las divisibles, encontrándose éstas en los artículos 1172, 1173, 1174. Por ello,
cada deudor está obligado a pagar su parte, lo mismo pasa cuando existen coacreedores y
sólo pueden exigir la parte que le corresponde a cada uno.

CLASES DE OBLIGACIONES MANCOMUNADAS:


● MANCOMUNIDAD ACTIVA: En esta clase de obligación mancomunada existe la
concurrencia de dos o más acreedores y un sólo deudor por una misma prestación
divida entre éstas partes. Además, el crédito se divide en parte de acuerdo al
número de acreedores que existen para que cada uno exija la parte de su crédito.

Por ejemplo: José (deudor) tiene una deuda de 30,000 mil nuevos soles con 3
acreedores, Mario, Ignacio y Sofía, cada uno de los 3 acreedores le puede exigir el
pago de 10,000 mil soles a José por ser el único deudor.

● MANCOMUNIDAD PASIVA: A diferencia de la mancomunidad activa, en ésta hay


una concurrencia de deudores frente a un sólo acreedor. Por lo que cada uno de los
deudores está obligado a cumplir con la prestación que le corresponde de la deuda
dividida, es decir, el débito se divide en partes iguales al número de deudores, y para
que éstos cumplan con su obligación tienen que realizar el pago de su parte.

EJEMPLO: Sarai y Nicole solicitan un préstamo al banco BCP son una cantidad de
50,000 mil soles, las deudores están obligadas a pagar cada uno de ellas por
separado la cantidad de 25,000 mil soles, es decir, el banco BCP sólo puedo exigir la
deuda del monto de 25,000 a Saraí.

● MANCOMUNIDAD MIXTA: Se presenta concurrencia ya no sólo de acreedores o


deudores, sino en este caso existe pluralidad de ambas partes (acreedores y
deudores) frente a una misma prestación. Además, cada acreedor tiene el derecho
de reclamar la cantidad que se divida entre ellos, no pudiendo exigir una cantidad
mayor a la acordada.

DOCTRINA Y DERECHO COMPARADO:

MÉXICO

La legislación Mexicana en su artículo 1984 del Código Civil Federal establece lo


siguiente: ARTÍCULO 1984: “Cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores,
tratándose de una misma obligación, existe la mancomunidad”.
En base al artículo mencionado, podemos precisar que la mancomunidad está presente
cuando existe una pluralidad de acreedores o deudores y a la vez tratándose de una
misma obligación. Con la definición brindada podemos apreciar que ambas legislaciones,
Mexicana y Peruana establecen lo mismo en base a la definición de las obligaciones
mancomunadas.
Por otro lado, el autor mexicano Rezzonico señala lo siguiente: “La obligación
mancomunada es aquella que tiene varios sujetos activos o pasivos o que tiene a la
vez pluralidad de acreedores y deudores, sea cualquiera la naturaleza de su objeto,
vale decir, de la prestación debida, la cual es única”.
ARGENTINA

El artículo 691 del Código Civil Argentina define las obligaciones “simplemente
mancomunadas” de la siguiente manera: “En las obligaciones simplemente
mancomunadas, el crédito o la deuda se divide en tantas partes iguales como
acreedores o deudores haya, si el título constitutivo de la obligación no ha
establecido partes desiguales entre los interesados. Las partes de los diversos
acreedores o deudores se consideran como que constituyen otros tantos créditos o
deudas los unos de los otros”.
De acuerdo con el artículo mencionado, la legislación argentina adopta una similitud de
acuerdo al Código Civil Méxicano y Peruano, sin embargo, en este caso se hace mención
acerca del título constitutivo y a la vez si no se ha establecido partes desiguales entre los
intereses, tema que no se abarca en la legislación peruana, ya que en ésta se hace
mención sólo que las obligaciones mancomunadas los acreedores o deudores
constituyen una obligación de manera autónoma, pero fraccionando la deuda en iguales
cantidades.

CASO PRÁCTICO:

Daniel, Luis y Maria José son amigos desde la infancia, y hace un par de años viven juntos
en un departamento ubicado en el distrito de Miraflores, los 3 amigos se dedican a la venta
de autos de último modelo, con características únicas y de muy buena tecnología. Paolo, es
un exitoso empresario de nacionalidad Mexicana y un aficionado a los autos de último
modelo, al ver que los 3 amigos estaban vendiendo un automóvil con las mismas
características que le gustan a Paolo deciden celebrar un contrato de compraventa. Por lo
que Luis ,en representación de Daniel y MariaJosé que no pudieron asistir a la firma de la
compraventa del auto, establece el precio de 600,000 mil dólares, precio acordado por los
amigos anteriormente.
Paolo, encontrándose agusto con el precio acepta y decide comprarlo, pero su viaje estaba
apunto de salir y le era imposible llevarse al automóvil, ya que faltaban algunos trámites. Sin
embargo, desembolsa el dinero completo y acepta el trato en el cual Luis se comprometía a
enviarle el auto a México, el plazo acordado era de máximo 1 mes.
Habiendo pasado 1 mes y medio y Paolo al no recibir respuesta por parte de Luis, decide
interponer una demanda contra Luis por incumplimiento de la obligación antes pactada,
manifestando que quiere la devolución de todo su dinero.

1. ¿Existe la obligación mancomunada en el presente caso?

Efectivamente, en el presente caso se puede apreciar una obligación mancomunada,


puesto que hay concurrencia de deudores y por ende se les atribuye a los 3 por partes
iguales. Además, es mancomunada porque Daniel, Luis y MariaJosé se encuentran en
plena capacidad de actuar sobre una parte del dinero recibido por parte de Paolo. Además,
se puede implementar que es indivisible porque la obligación quedará cumplida cuando se
realice la entrega del automóvil.
2. Paolo, como la persona acreedora ¿Puede demandar a Daniel y MariaJosé, o sólo
tiene que demandar a Luis?

Si, Paolo si puede y está en plena facultad de demandar a Daniel y MariaJosé, no sólo a
Luis, ya que como se mencionado líneas arriba, los 3 amigos habían acordado el precio del
bien y Luis actuó en representación de los otros 2 amigos, no sólo de él mismo, puesto que
Daniel, y MariaJosé también se verían beneficiados con el dinero del contrato de la
compraventa. Por último, Paolo deberá exigir el pago de 200,000 mil dólares a cada uno de
los deudores.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS

ORIGEN

El origen de las obligaciones solidarias se remonta a la época de Justiniano, quien se


encargó de transformar los casos clásicos de las obligaciones cumulativas por solidarias. Y
el antecedente más antiguo de las obligaciones solidarias se da en el derecho romano, a
través de las obligaciones correales, las cuales consistían en que cada acreedor podía
exigir el todo a cualquier deudor, y ello se daba debido a que se quería evitar una división
de la deuda. Se le considera a dicha obligación como antecedente porque en estas existen
rasgos distintivos de las obligaciones solidarias, como la pluralidad de sujetos activos y
pasivos, unidad de prestación, unidad de causa, pluralidad de vínculos concentrados o
coligados y un carácter expreso de la solidaridad.

DEFINICIÓN

Se les considera solidarias a aquellas obligaciones en las que pueden concurrir varios
acreedores o varios deudores. En estas obligaciones, cada deudor se encuentra obligado a
pagar la integridad de la deuda y cada acreedor está facultado para realizar la petición del
pago en total. De tal manera, cuando se cumpla el pago a cualquier acreedor, el deudor
queda liberado frente a todos.

El efecto fundamental de las obligaciones solidarias resultan ser las mismas que en las
obligaciones indivisibles. Sin embargo, la petición del pago total no se da debido a la
naturaleza de la prestación, sino se da debido a la voluntad de las partes.

Debido a que el Código Civil Peruano de 1984 indica que no es necesario que se
compruebe o se declare la insolvencia del codeudor demandado. La doctrina, empezando
por el el Doctor Jorge Eugenio Castañeda indica, “es lícito que el acreedor pueda exigir la
obligación contra todos los deudores solidarios conjuntamente, o escoger dentro de todos
los deudores a alguno o a algunos”. Y según Llambías, “de esta forma el acreedor queda a
cubierto de la insolvencia del deudor, pues siempre podrá dirigir su acción por el todo contra
alguno de los obligados que sea solvente; pudiendo, incluso, acumular su pretensión contra
el deudor que él elija, sin necesidad de dividir el crédito, lo que le representa una evidente
facilidad de cobro”.
Se da la extinción de la solidaridad cuando la obligación se convierte en una mancomunada.
Esta extinción se puede dar debido a dos factores: En primer lugar, la solidaridad se
extingue cuando uno de los codeudores fallece, ello según lo estipulado en el artículo 1187,
el cual indica que si se muere uno de los codeudores, la deuda se divide entre los
herederos en proporción a sus respectivas participaciones en la herencia. En segundo lugar,
la solidaridad se extingue cuando se da una renuncia, la cual se encuentra tipificada en el
artículo 1200 del Código Civil peruano, el cual indica que si el acreedor renuncia a la
solidaridad a favor de uno de los deudores, se conserva la acción solidaria con los demás y
en el caso de que uno de los acreedores emita un recibo o accione judicialmente contra uno
de los deudores, se extingue la solidaridad.

CLASES:

1. ACTIVA

La solidaridad es activa cuando la obligación se constituye por medio de varios acreedores,


y cuando cada uno de ellos puede exigir la totalidad de la prestación debida. Se da como la
concurrencia de créditos solidarios y se extingue al pagarse la deuda total a cualquier
coacreedor solidario. En este caso, el deudor se encuentra facultado para elegir a qué
coacreedor pagará.

La ventaja de las obligaciones solidarias activas es que se permite que solo un acreedor se
encargue del deudor y así pueda obtener el cobro total de la deuda. Y la desventaja de
estas obligaciones es que cualquier acreedor puede exigir la totalidad de la deuda debida y
se corre el riesgo de que alguno de ellos se apropie de esta o la disipe.

El Código Civil peruano ha tipificado los efectos entre el deudor y el acreedor en el Artículo
1185, el cual indica que “El deudor puede efectuar el pago a cualquiera de los acreedores
solidarios, aun cuando hubiese sido demandado sólo por alguno”. El cual nos indica que
incluso si se diera el caso de que alguno de los acreedores exigiera el pago, es el deudor
quién elige a qué acreedor paga. Asimismo ha tipificado los efectos de los acreedores entre
sí en los artículos 1188 y 1190, los cuales indican que “Las formas de extinguir la obligación
es mediante el pago de la totalidad de la obligación, la novación, la compensación,
transacción, remisión; menos la consolidación o confusión.” y “El acreedor que hubiese
efectuado cualquiera de esos actos, así como el que cobra la deuda, deberá de responder
ante los demás de la parte que les corresponde en la obligación original” respectivamente.
De los cuales se puede inferir que, cuando el deudor ya haya realizado el pago de la deuda
debida a algún acreedor, este acreedor debe entregar a los demás acreedores su parte de
la deuda ya efectuada.

2. PASIVA
La solidaridad es pasiva cuando la obligación se da por medio de varios deudores en favor
de un acreedor. En la solidaridad pasiva el acreedor selecciona a uno de los deudores para
exigirle el pago de la deuda. Sin embargo, mientras la deuda no se haya pagado, el
acreedor tiene la facultad de exigir el cobro a cualquiera de los deudores, ya sea de manera
individual o conjuntamente. En este caso, la solidaridad actúa como la deuda, debido a que
esta no significa la pluralidad para el importe, sino la pluralidad de posibilidades para
obtener el cobro de la deuda.

Las obligaciones solidarias pasivas son de gran importancia práctica, pues al emplearse
frecuentemente, se da función a una garantía, la cual sería que el acreedor queda libre de
alguna insolvencia por parte del deudor.

Según León Barandiarán "No debe, en efecto, olvidarse que la solidaridad pasiva es un
beneficio de que disfruta el acreedor que tiene ante sí a una pluralidad de deudores, cada
uno por el todo; de suerte que a su arbitrio puede escoger a uno, a algunos, o a todos, para
exigir el pago. La elección la podrá hacer, por ejemplo, escogiendo al deudor que sea más
solvente, o cuya deuda esté garantizada”. Siendo esta doctrina consecuente con la lógica
de la idea de unidad de objeto o de unidad de prestación que caracteriza a la solidaridad
pasiva.

El Código Civil peruano señala a la mora como uno de los efectos secundarios de la
solidaridad pasiva, se encuentra tipificado en el artículo 1194 e indica que la
constitución en mora de uno de los deudores o acreedores solidarios no surte efecto
respecto a los demás. Indica que la constitución en mora del deudor por uno de los
acreedores solidarios, o del acreedor por uno de los deudores solidarios, favorece a
los otros. Y señala como otro efecto secundario a la culpa, que se encuentra
tipificada en el artículo 1195 e indica que el incumplimiento de la obligación por
causa imputable a uno o a varios codeudores, no libera a los demás de la obligación
de pagar solidariamente el valor de la prestación debida, asimismo, indica que el
acreedor puede pedir el resarcimiento de los daños y perjuicios al codeudor o,
solidariamente, a los codeudores responsables del incumplimiento.

MIXTA

Se le considera solidaridad mixta a aquella obligación en la que simultáneamente existen


múltiples acreedores y deudores. En este tipo de solidaridad, cualquiera de los acreedores
puede exigir la deuda total a cualquiera de los deudores. Asimismo, mientras no exista
ninguna exigencia para el cumplimiento de la deuda por parte de algún acreedor, cualquiera
de los deudores se encuentran facultados para realizar el pago a cualquier acreedor. La
única problemática que presenta este tipo de solidaridad es que se de un cruce y se
combinen las reglas legales previstas para la solidaridad activa y pasiva.

DERECHO COMPARADO:
CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

La legislación española reconoce en su artículo 1137 la concurrencia de dos o más


acreedores o de dos o más deudores en una obligación. Sin embargo, se estipula que no
por el hecho de que exista una sola obligación cada uno de ellos tenga derecho a pedir el
pago de esta, ni que cada uno de ellos preste por completo las cosas objeto de la misma.
Solo sucederá cuando la obligación pactada indique ello. Asimismo, en el artículo 1138
indica que “el crédito o la deuda se presumirán divididos en tantas partes iguales como
acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas distintos unos de otros”. Por
ello es que el Código Civil Español señala a la presunción de partición de la deuda, y
enfatiza que es necesario un pacto entre los participantes para que la obligación se
entienda como solidaria.

CÓDIGO CIVIL ALEMÁN

La legislación alemana, en primera instancia adoptó la regla de la mancomunidad en los


casos de obligaciones subjetivamente plurales. Sin embargo, posteriormente, también
adoptó la presunción de solidaridad. Su artículo 420 indica que en aquellos casos en los
que exista pluralidad de deudores y hayan dudas de si es divisible, el deudor solo se
encuentra obligado a la porción que le corresponde y el acreedor se encuentra en la
facultad de exigir lo mismo. Asimismo, su artículo 427 señala que existe una regla
especial en las obligaciones donde incurran múltiples deudores que se encuentran
obligados hacia un solo acreedor. La legislación señala que cuando susciten casos como
los mencionados en los artículos anteriores, se asume que los deudores se han obligado
solidariamente.

CASOS PRÁCTICOS:

Caso 1

Joaco y Franco le prestaron 1700 dólares a Lucas para que este pueda realizar un viaje con
ellos. Joaco dio el 60% del préstamo y Franco el 40%. Cuando volvieron del viaje, Joaco
quiere exigir el cobro del monto prestado pero no sabe si es que él puede realizarlo por su
parte o deben ir él junto con Franco.

¿Frente a qué tipo de obligación solidaria nos encontramos en el presente caso?

Debido a que existen dos acreedores, en este caso Joaco y Franco, y sólo un deudor, en
este caso Lucas, nos encontramos frente a una solidaridad activa. Pues, existe una
pluralidad de acreedores y sólo un deudor.

¿Puede Joaco exigir el pago de la deuda, o necesitan ambos acreedores realizar la


exigencia de esta?
Al encontrarnos frente a un caso de solidaridad activa, cualquiera de los acreedores puede
exigir el pago de la deuda, por lo que, Joaco puede, cuando él lo vea conveniente, exigir el
pago de los 1700 dólares a Lucas.

¿Cómo se dividirán los acreedores el monto ya pagado?

Este tipo de responsabilidad indica que los acreedores reciben la parte del monto que les
pertenece, de acuerdo a lo que han dado. En este caso, Joaco recibiría 1020 por haber
dado el 60% del monto final y Franco recibiría 680 por haber entregado el 40% del monto
final.

Caso 2

Las hermanas Marta, Rosa y Maju solicitan un préstamo a su tía Carla, quien finalmente
acepta. Las hermanas deben 25,000 soles a su tía. Por lo que, las tres hermanas se han
vuelto deudoras de su tía, quien al ser la que realizó el préstamo, se vuelve la única
acreedora.

¿Frente a qué tipo de obligación solidaria nos encontramos en el presente caso?

En el presente caso, nos encontramos frente a una obligación solidaria pasiva, pues existen
varios deudores, en este caso las hermanas Marta, Rosa y Maju, en favor a sólo un
acreedor, en este caso, su tía Carla.

¿Si la tía Carla quisiera exigir la deuda total, cómo podría hacerlo?

En el caso planteado, si la tía Carla, como acreedora, quisiera pedir el total de la deuda, ella
podría exigir el monto a cualquiera de sus sobrinas. Debido a que nos encontramos frente a
una solidaridad pasiva, la acreedora puede exigir a la sobrina más solemne el cumplimiento
de la deuda.

DIFERENCIA ENTRE MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS

MANCOMUNADAS SOLIDARIAS

Existe pluralidad de sujetos, tanto En la solidaridad pasiva, la persona


acreedores y deudores. acreedora puede exigir a cualquiera de los
codeudores y deberán pagarle.

POSIBLES COMBINACIONES Y REGLAS APLICABLES ENTRE LAS OBLIGACIONES


Reglas aplicables:

- Nuestra legislación establece que las obligaciones


mancomunadas se desarrollan por medio de las reglas
de las obligaciones divisibles. Por lo tanto, al
encontrarnos con una obligación divisible y
mancomunada, las reglas que se deben aplicar son
las de las obligaciones divisibles.

Ejemplo de una combinación entre obligaciones divisibles y


mancomunadas:

● Juan, José y Carlos realizan un préstamo de 3600 soles


OBLIGACIÓN a Julio, Sebastián y Nicolás, sus tres mejores amigos.
DIVISIBLE Y Concertaron que el pago se haría en 3 meses y que cada
MANCOMUNADA uno de los codeudores respondería por 1200 para llegar
al monto total. Pasan los tres meses y Juan ya necesita
tener el dinero porque quiere comprar sus materiales de
trabajo.

¿A quién de sus mejores amigos le podría exigir el cobro de


su dinero?

Al encontrarse frente a una obligación que combina la


divisibilidad con la mancomunidad, esta se convierte en una
obligación menos severa, por lo que, Juan puede realizar el
cobro de lo que le corresponde a cualquiera de los
codeudores,

Reglas aplicables:

- Nuestra legislación ha determinado que, si nos


encontramos frente a una obligación solidaria y
divisible, las reglas aplicables son las de las
obligaciones solidarias.

Ejemplo de una combinación entre obligaciones divisibles y


solidarias:

● Valeria y Karla le piden un préstamo de 600 soles a sus


tíos para poder ir al concierto de su cantante favorito.
OBLIGACIÓN Ellas se comprometen a realizar el pago un mes después
DIVISIBLE Y del concierto. Pasan un mes y medio y sus tíos
SOLIDARIA conversan de que es hora de hacer el cobro del dinero
prestado.

¿Es necesario que ambos tíos realicen el cobro en conjunto


para que les den la suma total del préstamo?

Debido a que nuestra legislación indica que cuando nos


encontremos frente a una obligación divisible y solidaria, se
deben aplicar las reglas de las obligaciones solidarias, no es
necesario que ambos vayan y que pidan el cobro de sus
partes por separado, pues las obligaciones solidarias nos
indican que uno de ellos puede escoger a cualquier codeudor
y exigir a éste el monto total prestado, y posterior a ello,
dividir el monto entregado con lo que le corresponde a cada
coacreedor.

Reglas aplicables:

- Nuestra legislación establece que en los casos de


obligaciones indivisibles y mancomunadas, concurren
las reglas de las obligaciones divisibles e indivisibles.
Sin embargo, indica que no es posible aplicar ambas
normas a la vez, Por lo que, concluye que son
aplicables las reglas de las obligaciones indivisibles.

OBLIGACIÓN Ejemplo de una combinación entre obligaciones indivisibles y


INDIVISIBLE Y mancomunadas:
MANCOMUNADA
● Ashley y Kevin compraron 3 cuadros en una subasta que
realizó la familia de un pintor que acababa de fallecer.
Como ya realizaron el pago, ellos se encuentran sin
saber cómo procede la entrega de las pinturas.

Según lo que indica la legislación, ¿cómo se procederá en la


entrega del bien comprado? ¿Qué reglas son aplicables en
este caso?

Debido a que nuestra legislación indica que las reglas


aplicables son las de las obligaciones indivisibles, Kevin y
Ashley deben exigir sus bienes recién comprados y ya
pagados al momento de abandonar la subasta, pues, este
tipo de obligación indica que no es susceptible la división,
tanto en acreedores como en deudores.

Reglas aplicables:

- Nuestra legislación estipula que la obligación impide la


división debido a la naturaleza de la prestación como
también, porque las partes involucradas se encuentran
obligadas por el íntegro. En cuanto a los herederos del
acreedor o deudor, se aplicará las normas tanto de
indivisibilidad como solidaridad en base del artículo
1181 del C.c.

Ejemplo de una combinación entre obligaciones indivisibles y


OBLIGACIÓN solidarias:
INDIVISIBLE Y
SOLIDARIA ● Martha y Juan deciden contratar a una orquesta para
su cumpleaños, por ende les realizan el pago de 600
soles previo depósito para que no haya inconveniente
alguno.

En el presente caso ¿Por qué hablamos de indivisibilidad y


solidaridad?

Puesto que, al ser una orquesta, implica que todos los


integrantes ejecuten su prestación de manera indivisible.
Asimismo, es solidaria porque en caso de incumplimiento,
todos se verán involucrados al momento de pagar la deudo
hacia el acreedor.

CONCLUSIONES:

Luego de haber expuesto este trabajo, podemos arribar a las siguientes conclusiones:

Todas las obligaciones mencionadas tienen como origen la intención de dar seguridad
jurídica al acreedor respecto de la cosa dada. Sin embargo, las mencionadas no son del
todo iguales ni del todo distintas. En primer lugar, las obligaciones divisibles con una
pluralidad de acreedores y deudores es aquella en la cual la prestación puede ser
fraccionable de forma proporcional y por otro lado, las obligaciones indivisibles son aquellas
que no son susceptibles de división alguna. En segundo lugar, respecto de las obligaciones
mancomunadas y solidarias podemos decir que, las primeras se caracterizan porque la
deuda se les divide de manera proporcional, es decir, al haber pluralidad de sujetos todos
asumen una carga de la deuda y por su parte, en las obligaciones solidarias existe unidad
de prestación y no se puede separar, ya que se ha constituido para que pueda ser cumplida
de manera unitaria.

Asimismo, una observación importante de mencionar es que si bien es cierto las


legislaciones citadas en la sección de derecho comparado tienden a ir en una misma
dirección, hay aspectos sobre la conceptualización que difieren en comparación con la
legislación peruana, pues se pudo evidenciar que los otros códigos civiles a excepción del
código civil de Venezuela, contemplan un mayor contenido y un número más amplio de los
artículos que se refieren a las obligaciones, empero, ello no quiere decir que nuestra
legislación sea deficiente, sino que, se puede hablar de un mayor volumen en las
legislaciones comparadas. De igual manera, un aspecto que se pudo observar en algunas
legislaciones tratadas y citadas con anterioridad es que tales contienen más supuestos o
ejemplos en los códigos civiles, lo cual podría ser favorable pues es predecible que no solo
estudiantes o especialistas en materia civil o derecho leen el código civil.

Concluyendo, con la investigación presentada, hemos podido realizar diversos casos


prácticos, en los cuales en las obligaciones mancomunadas si existe diversidad de
acreedores y deudores, la deuda no puede recaer en sólo una persona, ya que corresponde
a todos los deudores realizar el pago. Lo mismo sucede con las obligaciones divisibles, que
gracias a que hay una pluralidad de acreedores o deudores sólo es exigible por parte del
acreedor que se le pague la parte de la deuda que le corresponde, así como también, el
deudor sólo está obligado a cumplir con la parte de la obligación que le corresponde.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Enciclopedia Jurídica. (2020). Recuperado de:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/obligaciones-mancomunadas/obligaciones-m
ancomunadas.htm [Consulta: 23 de noviembre del 2020].

- El Juridista. (21 de mayo, 2019). Obligación Mancomunada y Solidaria. Recuperado


de:https://www.eljuridistaoposiciones.com/obligaciones-mancomunadas-y-solidarias/
[Consulta: 23 de noviembre del 2020].

- Osterling,F. (2007). Las Obligaciones. Recuperado de:


http://www.osterlingfirm.com/libros/Las%20Obligaciones.pdf [Consulta: 23 de
noviembre de 2020].

- Castillo, F. (2018). Derecho de las Obligaciones. Fondo Editorial PUCP. Recuperado


de:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170669/13%20D
erecho%20de%20las%20obligaciones%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed
=y [Consulta: 23 de noviembre de 2020].

- Gil, J. (1983). Aspectos legales y contables de las obligaciones solidarias.


Contaduría Universidad de Antioquia. Sitio Web:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24763/20211 [Consulta: 22
de noviembre de 2020].

- OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Op. cit., Primera Parte,
Tomo III, Páginas 97 a 114. Sitio Web:
http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/reflexiones_en_torno_al_cumplim
iento.pdf [Consulta: 22 de noviembre de 2020].

- JC. Obligaciones solidarias. Wolters Kluwer. Sitio web:


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAA
AAAEAMtMSbF1jTAAAUNjEwNTtbLUouLM_DzbsMz01LySVABALRnnIAAAAA==WK
E [Consulta: 22 de noviembre de 2020].

- http://www.enciclopedia-juridica.com/d/mancomunidad-activa/mancomunidad-activa.
htm#:~:text=Es%20la%20situaci%C3%B3n%20de%20concurrencia,siempre%20que
%20aquella%20resulte%20divisible [Consulta: 22 de noviembre del 2020].

- Márquez, J. (12 de enero de 2015). Mancomunidad.Recuperado


de:https://mexico.leyderecho.org/mancomunidad/ [Consulta: 22 de noviembre del
2020].

- Castillo, M. (2017) . Derecho de las obligaciones. Lima: Pontífica Universidad


Católica del Perú. Recuperado
de:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170669/13%20D
erecho%20de%20las%20obligaciones%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed
=y [Consulta: 23 de noviembre del 2020].
- Uldarico. D. ( 1909). Obligaciones Divisibles e indivisibles. Colombia: Universidad
Republicana.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1035/0700_1909.pdf?sequenc
e=2 [Consulta: 24 de noviembre del 2020].

- Osterling. F. De las obligaciones Divisibles e indivisibles y de las obligaciones


mancumunadas y solidarias. Recuperado de:
http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/De%20las%20obligaciones%20di
visibles%20e%20indivisibles.pdf [Consulta: 24 de noviembre del 2020].

- Soria, A. (2016). Las obligaciones y sus modalidades. Soria, A., Derecho de


obligaciones. Modalidades, efectos e inejecución (pp. 1-78). Lima: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/620865/Derecho%2
0de%20obligaciones%201er%20cap.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 24 de
noviembre del 2020].

- Código Civil de Venezuela. (1982). Recuperado de:


https://iberred.org/sites/default/files/codigo_civil_venezuela.pdf [Consulta: 25 de
noviembre del 2020].

- Código Civil de España (1889). Recuperado de:


https://iberred.org/sites/default/files/codigo-civil-de-espana.pdf [Consulta: 25 de
noviembre del 2020].

- Código Civil de Colombia. (1970). Recuperado


de:https://iberred.org/sites/default/files/codigo_civil_ecuador.pdf [Consulta: 25 de
noviembre del 2020].

También podría gustarte