Está en la página 1de 23

Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13

UNIDAD 13: Obligaciones con sujeto múltiple:


divisibles e indivisibles, simplemente
mancomunadas, solidarias, concurrentes y
disyuntivas.
OBLIGACIONES DIVISIBLES:

CONCEPTO:
ARTÍCULO 805.- Concepto. Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de
cumplimiento parcial.

Esta clasificación se asienta sobre la aptitud del objeto para ser materialmente fraccionada. Su mayor trascendencia
opera cuando existe pluralidad subjetiva en cualquiera de los polos de la obligación (o en ambos), pues habiendo
deudor y acreedor singulares, salvo la previsión normativa o convencional en contrario, la obligación debe cumplirse
por entero, aunque su objeto sea divisible, pues el acreedor está obligado a recibir pagos parciales.

LA DIVISIBILIDAD DE LA PRESTACION EN LAS OBLIGACIONES DE DAR, DE HACER, DE NO HACER, ALTERNATIVAS Y


FACULTATIVAS:
ARTÍCULO 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las
obligaciones:

a) de dar una cosa cierta;

b) de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la liberación
parcial;

c) de no hacer;

d) accesorias, si la principal es indivisible.

- LAS OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO. Es consecuencia de la naturaleza eminentemente fungible,


genérica y divisible del dinero
- LAS OBLIGACIONES DE VALOR: son divisibles
- LAS OBLIGACIONES DE GÉNERO: son divisibles siempre que el número de cosas que deban ser entregadas
sea igual o múltiplo exacto del número de acreedores y deudores. Debe tenerse en cuenta la
proporcionalidad del número de cosas debidas con relación al número de acreedores y deudores.
- OBLIGACIONES DE HACER, son indivisibles, excepto que hayan sido convenidas por la unidad de medida y el
deudor tenga derecho a la liberación parcial
Quedan comprendidas en esa excepción
 Las obligaciones de hacer consistentes en día de trabajo u otras formas similares
 Las que se traducen en un trabajo dado según determinadas medidas expresas en el título de la
obligación, como la construcción de un muro que ha sido estipulada por metros

Lógicamente, cuando la obligación tiene por objeto una obra, un resultado, rige el principio de la indivisibilidad.

- OBLIGACIONES DE NO HACER : son indivisibles


- OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: son indivisibles
- OBLIGACIONES FACULTATIVAS: La divisibilidad e indivisibilidad se determina en función de la llamada
prestación principal
1
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
ANTECEDENTES HISTORICOS:

En el derecho romano, la problemática de la divisibilidad e indivisibilidad de las prestaciones fue compleja y tratada
de manera predominantemente casuística.

En ese marco se aceptaba la división intelectual mediante la traslación de una cuota de la propiedad indivisa.

La división intelectual del objeto se proyectó al antiguo derecho francés, donde adquirió particular complejidad.
Quizás por ello Vélez se apartó justificadamente de esas ideas y siguiendo las enseñanzas de Savigny, Maynz, y
Freitas, solo pondero a la hora de determinar la divisibilidad de una prestación a su posibilidad de fraccionamiento
material al momento de su cumplimiento.

REQUISITOS DE DIVISIBILIDAD:

La divisibilidad de la obligación depende exclusivamente de la naturaleza de la prestación y de su aptitud material


para ser fraccionada. En nuestro sistema queda descartada toda invocación a la divisibilidad ideal o intelectual de la
prestación.
ARTÍCULO 806.- Requisitos. La prestación jurídicamente divisible exige la concurrencia de los siguientes
requisitos:

a) ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la misma calidad del todo;

b) no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce, por efecto de la
división.

La solución normativa guarda armonía con lo dispuesto en el art. 228 con relación a las cosas divisibles.

La indivisibilidad puede surgir de la naturaleza de la prestación, de una convención o de una disposición de la ley.

Para que la obligación sea divisible es menester que su prestación satisfaga estos requisitos:

- Aptitud para ser materialmente fraccionada, homogeneidad, inalterabilidad del objeto, inalterabilidad
económica y utilidad.
 Aptitud para ser materialmente fraccionada: la prestación es visible si admite ser materialmente
fraccionable. Por ello no es válido que se pate la divisibilidad de aquello que es materialmente
indivisible.
 Homogeneidad: es menester cada una de las partes en que ella se disecciona se homogénea, análoga
respecto de las otras y tenga la misma calidad del todo.
 Inalterabilidad del objeto: el fraccionamiento no debe transformar a cada parte en una cosa distinta a la
debida.
 Inalterabilidad económica: el fraccionamiento no debe afectar significativamente el valor económico de
la cosa debida, cuando se trata de obligaciones de dar
 Utilidad: la ley consagra el criterio de la no divisibilidad cuando dicho fraccionamiento convierta en
antieconómico el uso y el aprovechamiento de la cosa.

DEUDOR Y ACREEDOR SINGULARES:


ARTÍCULO 807.- Deudor y acreedor singulares. Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación debe ser
cumplida por entero, aunque su objeto sea divisible.

EFECTOS EN RELACION CON LA OTRA PARTE:


ARTÍCULO 808.- Principio de división. Si la obligación divisible tiene más de un acreedor o más de un deudor,
se debe fraccionar en tantos créditos o deudas iguales, como acreedores o deudores haya, siempre que el título
constitutivo no determine proporciones distintas.

Cada una de las partes equivale a una prestación diversa e independiente. Los acreedores tienen derecho a su
cuota y los deudores no responden por la insolvencia de los demás.

2
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
Cada una de las partes equivale a una prestación diversa e independiente. Los acreedores tienen derecho a su cuota
y los deudores no responden por la insolvencia de los demás.

La obligación se divide en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya.

Como consecuencia del fraccionamiento cada acreedor solo tiene derecho a percibir la parte que le corresponde en
el crédito y, correspondientemente, cada deudor está obligado a pagar únicamente la fracción que le corresponde
en el pasivo.

El principio general del fraccionamiento cede en dos supuestos:

- La indivisibilidad (en el plano del objeto de la obligación)


- Solidaridad (en el vínculo jurídico)

MEDIDA DEL FRACCIONAMIENTO EN LAS RELACIONES ENTRE ACREEDORES Y DEUDORES

¿COMO SE DETERMINA EN LAS RELACIONES ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR LA PARTE QUE CADA UNO TIENE
DERECHO DE COBRAR O DEBER DE PAGAR?

La solución fluye del art. 808

- Se debe estar, en primer término, a lo determinado en el titulo constitutivo de la obligación


- No existiendo determinación de partes desiguales en el titulo constitutivo de la obligación, la ley presume
que el fraccionamiento opera por partes iguales.
- Si la pluralidad de sujetos es sobreviniente, la división se efectúa en proporción.

EXIGIBILIDAD:

Cada acreedor solo tiene derecho a exigir al deudor la cuota que le corresponde en el crédito y cada deudor
únicamente está obligado a cumplir con la parte que tiene en la deuda.

PAGO

El deudor o cada codeudor solo están obligados a pagar la parte que les corresponde en la deuda y en la medida del
crédito del acreedor o cada coacreedor.

En caso de existir pluralidad de acreedores y deudores, por lo que la división del crédito y de la deuda debe hacerse
primero en el polo activo y luego en el pasivo.

Limite al fraccionamiento del pago:


ARTÍCULO 809.- Límite de la divisibilidad. La divisibilidad de la obligación no puede invocarse por el codeudor a
cuyo cargo se deja el pago de toda la deuda.

Cabe distinguir según el acuerdo en virtud del cual uno de los codeudores tiene a su cargo el pago íntegro de la
deuda, divisible sea no realizado con la intervención del acreedor.

- ACUERDO QUE SE REALIZA CON INTERVENCIÓN DEL ACREEDOR:


 Si el acreedor libero a los restantes deudores carece de acción para reclamar el cumplimiento de los
demás.
 Si no ha mediado tal liberación, conserva intacto su derecho de accionar contra los otros obligados por la
parte que cada uno de ellos tiene en la deuda
- ACUERDO CELEBRADO INTERNAMENTE POR LOS DEUDORES:
 En caso de que el deudor designado no de cumplimiento a la obligación asumida con los demás
codeudores, el acreedor conserva su derecho de reclamar íntegramente el pago de lo que cada uno de
ellos le adeuda. El deudor designado que paga la totalidad de la deuda tiene las acciones de reintegro
contra los restantes codeudores por la parte que a cada uno le corresponde en la deuda. En cambio,
cuando existen varios acreedores estos solo puede exigir su parte en el crédito.
3
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
OTROS MODOS EXTINTIVO:

La novación, remisión, compensación y confusión limitan sus efectos a los sujetos de la obligación entre los cuales
tienen lugar y no propagan sus efectos a los demás.

INSOLVENCIA: La insolvencia de un codeudor es soportada por el acreedor, quien no puede reclamar a los demás
codeudores la parte que correspondía al insolvente.

PRESCRIPCION, INTERRUPCION Y SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION: Los efectos de la prescripción, de la


interrupción y de la suspensión de la prescripción son personales y no se propagan a los demás coacreedores o
codeudores.

COSA JUZGADA: La sentencia dictada en un juicio contra uno de los codeudores, solamente tiene consecuencia para
los sujetos que intervinieron en él
ARTÍCULO 812.- Caso de solidaridad. Si la obligación divisible es además solidaria, se aplican las reglas de las
obligaciones solidarias, y la solidaridad activa o pasiva, según corresponda.

MORA: Los efectos de mora de cualquiera de los codeudores o coacreedores son personales y no se propagan

CULPA Y DOLO: de uno de los codeudores no tiene efecto respecto de los otros.

CLAUSULA PENAL: son efectos siempre personales.

EFECTOS DE LA DIVISIBILIDAD EN LAS RELACIONES INTERNAS .


ARTICULO 810.- Derecho al reintegro. En los casos en que el deudor paga más de su parte en la deuda:

a) si lo hace sabiendo que en la demasía paga una deuda ajena, se aplican las reglas de la subrogación por
ejecución de la prestación por un tercero;

b) si lo hace sin causa, porque cree ser deudor del todo, o porque el acreedor ya percibió la demasía, se aplican
las reglas del pago indebido.

¿QUE OCURRE SI HABIENDO VARIOS ACREEDORES Y UN SOLO DEUDOR, ESTA PAGA LA TOTALIDAD DE LA DEUDA A
UNO DE AQUELLOS?

Creemos que en tal caso no se libera frente a los demás, a quienes debe pagar la cuota parte correspondiente. Ello
sin perjuicio de su derecho a repetir lo pagado en exceso, conforme a las reglas antes indicadas. Dicho derecho cesa,
sin embargo, si quien recibe el pago lo reparte con los demás coacreedores en debida forma.

El derecho de repetir lo pagado en exceso y la deuda con los demás coacreedores también se extingue sin quien
recibe el pago en demasía lo reparte con los demás coacreedores en debida forma.

MEDIDA DE LA CONTRIBUCION O DISTRIBUCION:

La medida de la contribución por parte de los codeudores y de la distribución por parte de los coacreedores en la
relación interna se realiza tomando en cuenta la cuota que a cada uno le corresponde en la deuda o en el crédito
divisible.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES:

CONCEPTO:
ARTÍCULO 813.- Concepto. Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial.

Son aquellas cuya prestación no es susceptible de cumplimiento parcial, por lo que solo pueden ser cumplidas por
entero. Es el carácter compacto que asume la prestación debida, que no permite fraccionamiento alguno.

TIPOS DE INDIVISIBILIDAD

4
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
ARTÍCULO 814.- Casos de indivisibilidad. Hay indivisibilidad:

a) si la prestación no puede ser materialmente dividida;

b) si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea indivisible o
solidaria, se considera solidaria;

c) si lo dispone la ley.

LA INDIVISIBILIDAD MATERIAL es objetiva, no puede ser dividida en parte homogéneas al todo y tener valor
proporcional a dicho todo. “A”

LA INDIVISIBILIDAD IDEAL, centra su atención exclusivamente en la voluntad de los sujetos obligados. Hace
referencia a la indivisibilidad convenida, seguramente por tratarse del supuesto más frecuente en el cual la voluntad
de las partes convierte en indivisible una prestación que materialmente divisible. “B”

Nada impide que la indivisibilidad sea determinada por la sola voluntad unilateral del otorgante del acto, tal lo que
sucede en materia testamentaria cuando se impone a varios herederos de manera indivisible el cumplimiento de un
legado.

LA INDIVISIBILIDAD LEGAL: Cuando es establecida por la ley, que asigna dicho carácter a una prestación que por
naturaleza no lo tiene.

La distinción entre indivisibilidad natural e ideal no trasciende al plano de los efectos que son iguales en uno otro
supuesto.

EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD:

- EL PRINCIPIO DE PREVENCION: La facultad que tiene el deudor de elegir a cuál de los acreedores efectúa el
pago cesa si alguno de estos demanda judicialmente su cumplimiento. El pago debe ser hecho al acreedor
demandante.
ARTÍCULO 823.- Normas subsidiarias. Las normas relativas a las obligaciones solidarias son subsidiariamente
aplicables a las obligaciones indivisibles.

ARTÍCULO 845.- Prevención de un acreedor. Si uno de los acreedores solidarios ha demandado judicialmente
el cobro al deudor, el pago sólo puede ser hecho por éste al acreedor demandante.

- EL PRINCIPIO DE PROPAGACION DE EFECTOS: ciertos hechos ocurridos entre uno de los coacreedores y uno
de los codeudores proyectan sus consecuencias a los restantes. La propagación de efectos debe relacionarse
con el carácter compacto e insusceptible de fraccionamiento que tiene el objeto debido. Por tal motivo,
asume sus principales proyecciones en el plano del cumplimiento obligacional. En cambio, no se comunican
los efectos de aquellos hechos que son independientes de la prestación ocurrida entre algún coacreedor y
algún codeudor, que solo producen consecuencias personales.
ARTICULO 816.- Derecho de los acreedores al pago total. Cada uno de los acreedores tiene derecho de exigir
la totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultánea o sucesivamente.

ARTICULO 817.- Derecho a pagar. Cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda
a cualquiera de los acreedores.

PAGO

EXIGIBILIDAD. DERECHOS DE LOS ACREEDORES AL PAGO TOTAL


ARTICULO 816.- Derecho de los acreedores al pago total. Cada uno de los acreedores tiene derecho de exigir la
totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultánea o sucesivamente.

Cada uno de los acreedores puede demandar al deudor o cada uno de los codeudores el cumplimiento íntegro de la
prestación indivisible.

5
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
Este efecto se produce porque no puede demandar una parte. Correlativamente, cada codeudor debe pagar todo,
no porque daba todo, sino porque no puede pagar una parte. El carácter compacto o concentrado de la prestación
así lo determina.

El interés del acreedor queda satisfecho cuando la obligación es cumplida íntegramente por cualquiera de los
obligados.

El acreedor o cada acreedor, puede demandar por separado al deudor común, o cada deudor si fuesen varios o a
todos ellos conjuntamente.

DERECHO DE PAGAR:

Cualquiera de los deudores tiene el derecho de pagar la totalidad de la deuda a cualquiera de los acreedores.
Correlativamente, cada acreedor esta habilitado para recibir el pago íntegro de la prestación por parte del deudor o
de los deudores.

Cuando son varios acreedores, el deudor puede elegir a cuál de ellos habrá de pagar.

El derecho del deudor de elegir libremente a quien pagarle cesa cuando es demandado judicialmente por alguno de
los acreedores. En tal caso, el pago debe efectuarse a este. Es lo que se denomina DERECHO DE PREVENCION.

Habiendo varios deudores, cualquiera de ellos puede efectuar el pago. No hay derecho de prevención a favor de los
deudores.

Una vez efectuado el pago la obligación se extingue para todos los acreedores y deudores-

Existen algunas limitaciones al pago íntegro e independiente de cada deudor a cada acreedor.

- Las obligaciones indivisibles impropias o irregulares, el pago debe ser realizado de manera conjunta por
todos los deudores.
- En ciertos casos, el principio de concentración es parcial ya que la deuda indivisible solo debe ser cumplida
por algunos de los deudores pero no por todos los otros coobligados.

PRINCIPIO DE PREVENCION
ARTICULO 817.- Derecho a pagar. Cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda a
cualquiera de los acreedores.

El deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los acreedores y dispone, en principio, de amplias facultades para
elegir a cuál de ellos hacerlo.

Ese derecho cesa si es demandado por alguno de los acreedores, en tal caso, el pago debe hacerse a este. Este es el
principio de prevención, aplicable subsidiariamente en materia de obligaciones indivisibles a tenor de lo dispuesto
en art.
ARTÍCULO 823.- Normas subsidiarias. Las normas relativas a las obligaciones solidarias son subsidiariamente
aplicables a las obligaciones indivisibles.

ARTÍCULO 845.- Prevención de un acreedor. Si uno de los acreedores solidarios ha demandado judicialmente el
cobro al deudor, el pago sólo puede ser hecho por éste al acreedor demandante.

FORMA Y MODO DE EJERCITAR EL DERECHO DE PREVENCION: Dos son los requisitos indispensables para el ejercicio
del derecho de prevención.

- Demanda judicial: la articulación de una demanda judicial, x lo q resulta insuficientemente el mero reclamo
extrajudicial, aun practicado por medios fehacientes. Los restantes acreedores pueden solicitar la pertinente
intervención adhesiva en el proceso judicial de acuerdo con las normas y principios procesales vigentes

6
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
- Notificación de la demanda: el deudor no está en condiciones de conocer el ejercicio del derecho de
prevención por parte del acreedor demandante. Va de suyo que mientras el deudor no conozca la demanda,
puede pagar válidamente a cualquier acreedor.

Demandas articuladas por varios acreedores: cuando la demanda es promovida conjuntamente por varios
acreedores, el pago debe hacerse a todos ellos de esa manera.

Si los acreedores indivisibles demandan en forma separada en procesos judiciales diferentes, el pago debe
efectuarse al primero que notifica la demanda. Si las demandas son notificadas en el mismo día debe oírse a todos
los acreedores y, si media oposición de alguno, procede el pago por consignación judicial

Otros modos extintivos:


ARTÍCULO 818.- Modos extintivos. La unanimidad de los acreedores es requerida para extinguir el crédito por
transacción, novación, dación en pago y remisión. Igual recaudo exige la cesión del crédito, no así la
compensación.

NOVACION: los efectos de la novación varía según esta se realice entre el acreedor con uno de los deudores o entre
uno de los deudores o entre uno de los acreedores con el deudor.

- Cuando ella tiene lugar entre el acreedor y no de los deudores, propaga sus efectos y extingue la obligación
de los restantes codeudores.
- Cuando hay pluralidad de acreedores y un deudor. en tal caso se requiere la unanimidad de aquellos para
extinguir el crédito de novación. Si esta es realizada solamente por uno de los coacreedores con el deudor,
no afecta al restante acreedor y solo produce efectos personales. Los acreedores que no han sido parte en la
novación pueden exigir al deudor el cumplimiento de la prestación originaria.

COMPENSANCION:

La compensación entre un coacreedor y un codeudor produce efectos personales.

La posibilidad de compensación es muy restringida porque ella solo puede darse cuando la prestación sea de dar
cosa incierta no fungible en las que “el o los acreedores y el o los deudores tengan, respectivamente, el derecho de
elección”

Nada impide que una deuda de dinero asumida en forma indivisible por dos deudores respecto de un acreedor
pueda ser compensada.

Operada la compensación entre un acreedor y un codeudor, la obligación se extingue. No requiere unanimidad de


acreedores para que se extinga el crédito (total o parcialmente) por compensación.

CONFUSION:

La confusión operada entre uno de los acreedor y uno de los deudores tiene efecto estrictamente personales.

REMISION DE LA DEUDA:

- La remisión de la deuda indivisible efectuada por uno de los acreedores a favor del deudor común solo tiene
efectos personales y no es oponible a los demás acreedores. Se requiere unanimidad de los acreedores para
que el crédito se extinga por remisión. El acreedor no es dueño de todo el crédito.
La remisión de deuda efectuada en tales condiciones es inoponible a los demás acreedores, quienes pueden
demandar al deudor el cumplimiento de la prestación. Este, una vez pagada la misma, podrá accionar contra
el acreedor que le efectuó la remisión de la deuda reclamando el importo proporcional a ella.
El acreedor que efectúa la remisión puede en tal caso reclamar al acreedor que recibió la prestación la parte
que le corresponde conforme a las relaciones de distribución, ya que la remisión ningún efecto produce
entre ellos

7
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
- Cuando la remisión es efectuada por el acreedor a favor de uno de los codeudores rige lo dispuesto por el
art. 853 inc b. la renuncia al crédito entre el acreedor y no de los deudores solidarios extingue la obligación.

TRANSACCION:

Se aplica subsidiariamente el régimen previsto para las obligaciones solidarias.

- Si la transacción tiene lugar entre el acreedor único y uno de los codeudores indivisibles rige de manera
subsidiaria. “la transacción hecha con uno de los codeudores solidarios, aprovecha a los otros, pero no
puede serles opuesta”
La transacción tiene efectos personales y no puede perjudicar a terceros que no han sido parte de ella.
- Si la transacción tiene lugar entre uno de los acreedores y el deudor, ella no es oponible a los otros
acreedores, excepto que quieran aprovecharse de aquella.
Para que la transacción extinga la obligación es menester siempre la unanimidad de los acreedores.

INSOLVENCIA:

¿QUIÉN DEBE SOPORTAR LA INSOLVENCIA DE ALGUNO DE LOS CODEUDORES?

 Si uno de los codeudores resulta insolvente los demás deben soportarla. Ello como consecuencia lógica
del art. 816 que faculta al acreedor a reclamar la totalidad de la prestación a cualquiera de ellos.
 Si media imposibilidad absoluta de pago por causas imputables a los deudores. La insolvencia es
soportada por el acreedor pues la indemnización de pagar daños y perjuicios que procede en tal
supuesto es divisible, hipótesis en la cual solo puede reclamarse a cada codeudor.

PRESCRIPCION:
ARTÍCULO 822.- Prescripción extintiva. La prescripción extintiva cumplida es invocable por cualquiera de los
deudores contra cualquiera de los acreedores.

La interrupción y la suspensión del curso de la prescripción extintiva se rigen por lo dispuesto en el Libro Sexto.

La prescripción extintiva cumplida propaga sus efectos entre todos los integrantes del polo activo y pasivo de la
obligación. Puede ser invocada por cualquiera de los deudores contra cualquier acreedor.

- INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION: Efectuada por alguno de los coacreedores con respecto a alguno de
los deudores, propaga sus efectos respecto a todos.
ARTICULO 2549.- Alcance subjetivo. La interrupción de la prescripción no se extiende a favor ni en contra de los
interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

- SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION: operada entre uno de los acreedores y uno de los deudores expande sus
efectos a los restantes cointeresados
ARTICULO 2540.- Alcance subjetivo. La suspensión de la prescripción no se extiende a favor ni en contra de los
interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

MORA, FACTORES DE ATRIBUCION

MORA, CULPA Y DOLO:


ARTÍCULO 819.- Responsabilidad de cada codeudor. La mora de uno de los deudores o de uno de los acreedores, y
los factores de atribución de responsabilidad de uno u otro, no perjudican a los demás.

Los efectos de la mora y de la culpa de cualquiera de los codeudores o coacreedores son personales y no se
propagan.

En el caso de incumplimiento dolo atribuible a uno de los obligados con mayor razón, rigen los mismos principios y
no se propaga a los demás

8
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
- Los efectos de la cláusula penal son siempre personales.
- Muerte de un acreedor o codeudor: no provoca ninguna alteración en la indivisibilidad de la prestación que
conserva plenamente ese carácter respecto de los herederos. El mantenimiento de la indivisibilidad se
justifica porque sus efectos están estrechamente ligados al carácter compacto de la prestación y no al
vínculo jurídico.

COSA JUZGADA
ARTÍCULO 832.- Cosa juzgada. La sentencia dictada contra uno de los codeudores no es oponible a los demás,
pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado.

El deudor no puede oponer a los demás coacreedores la sentencia obtenida contra uno de ellos; pero los
coacreedores pueden oponerla al deudor, sin perjuicio de las excepciones personales que éste tenga frente a cada
uno de ellos.

EFECTOS EN RELACIONES INTERNAS:

CONTRIBUCIÓN ENTRE CODEUDORES INDIVISIBLE.


ARTÍCULO 820.- Contribución. Si uno de los deudores paga la totalidad de la deuda, o repara la totalidad de los
daños, o realiza gastos en interés común, tiene derecho a reclamar a los demás la contribución del valor de
lo que ha invertido en interés de ellos, con los alcances que determina el artículo 841.

El régimen de contribución entre codeudores de una obligación mancomunada simple de objeto indivisible es
idéntico al que se aplica en obligaciones solidarias

PARTICIPACION ENTRE ACREEDORES


ARTÍCULO 821.- Participación. Si uno de los acreedores recibe la totalidad del crédito o de la reparación de los
daños, o más que su cuota, los demás tienen derecho a que les pague el valor de lo que les corresponde conforme
a la cuota de participación de cada uno de ellos, con los alcances que determina el artículo 841.

Tienen igual derecho si el crédito se extingue total o parcialmente, por compensación legal.

También aquí el código remite al régimen estatuido para las obligaciones solidarias.

El mismo criterio se aplica si el crédito se extingue total o parcialmente por compensación, solución que es
enteramente razonable pues la compensación supone en un su esencia un pago planificado.

LAS LLAMADAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES IMPROPIAS O IRREGULARES:

Solo pueden ser satisfechas por entero a través de una actuación conjunta de las partes.
ARTÍCULO 824.- Indivisibilidad impropia. Las disposiciones de este parágrafo se aplican a las obligaciones cuyo
cumplimiento sólo puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto, o realizado por todos los deudores en
conjunto, excepto las que otorgan a cada uno el derecho de cobrar o a pagar individualmente

Lo característico en estas es que los acreedores o deudores deben de actuar de manera conjunta, pues el
cumplimiento requiere de la colaboración organizada de todos.

Los acreedores deben actuar de manera conjunta para recibir el crédito y los deudores para cumplirlo.

COMPARACION CON LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES:

OBLIGACIONES DIVISIBLES e INDIVISIBLES

Cuando se habla de obligaciones divisibles o indivisibles no se hace referencia a la naturaleza de la obligación ni a la


naturaleza del vínculo jurídico que une a las partes, sino que se hace referencia a la naturaleza de la prestación, lo
que hace que una obligación sea divisible o indivisible es que la prestación sea susceptible de cumplirse parcialmente
o se tenga que cumplir totalmente.

9
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
El carácter divisible o indivisible de la obligación procede tanto de la naturaleza de las cosas que constituyen su
objeto como de la voluntad de las partes. Por ello la divisibilidad o indivisibilidad de una obligación no es solo una
cuestión material o de hecho sino que también es una cuestión de derecho.

● Esta indivisibilidad de la prestación puede provenir de la convención de las partes que por el principio de la
autonomía de voluntad han dicho que la prestación deba cumplirse en un solo acto en forma íntegra o
puede provenir de la naturaleza del objeto, tomada desde el punto de vista material, hay cosas que son
materialmente divisibles y otras que no lo son, lo que hace que sea materialmente divisible es que las
partes separadas equivalgan al todo, la materialidad del objeto es lo que se analiza primariamente para ver
si la prestación es divisible o indivisible.
A su vez hay prestaciones que pueden ser divisibles desde el punto de vista material, que sus partes divididas
equivalgan al todo pero que la división las torne en antieconómicas, ocurre por ejemplo con los diamantes (el valor
de las partes es inferior al valor del todo) esa prestación que materialmente es divisible que no pierde funcionalidad
por la división pero que pierde valor económico también sería indivisible desde el punto de vista jurídico

COMPARACION CON LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS:

DIFERENCIAS ENTRE INDIVISIBILIDAD Y SOLIDARIDAD

En la indivisibilidad, los deudores están vinculados por el carácter compacto del objeto, por lo que la propagación de
los efectos es limitada a las proyecciones que genera tal indivisibilidad, que se advierten sobre todo en el
cumplimiento. La obligación indivisible presupone, requiere y predica la necesidad de una prestación única, que se
corresponde con un también único acto de pago o cumplimiento, en estas obligaciones el derecho de crédito es uno
solo y por carácter transitivo, también es una sola la deuda correlativa.

En cambio en la solidaridad, la propagación es más amplia pues se considera que cada uno de los coacreedores en la
solidaridad activa, y cada uno de los codeudores en la solidaridad pasiva, representa a los demás en los actos que
realiza como tal (art.829). En la solidaridad también existe unidad de prestación, lo mismo que en la indivisibilidad,
aunque ya no se da la unidad sino una multiplicidad de derecho de crédito o de deudas

>>>Si originalmente una obligación es simplemente mancomunada (los vínculos no están coligados) y el objeto es
indivisible, cuando no se cumple y no es susceptible de ser ejecutada forzosamente, es decir tenía que cumplirse
íntegramente porque el objeto era indivisible pero ante el incumplimiento se transformó en una prestación
divisible(daños y perjuicios que se liquidan en dinero), como la obligación es simplemente mancomunada a la
indemnización el acreedor sólo le va a poder reclamar a cada uno de los deudores la cuotaparte, mientras que si esa
misma obligación hubiese sido solidaria, la indivisibilidad proviniese de la naturaleza del vínculo no importa que
varíe el tenor de la prestación, siempre le va a poder reclamar la totalidad a cualquiera de los deudores.

PRESTACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES:

LA INDIVISIBILIDAD DE LA PRESTACION EN LAS OBLIGACIONES DE DAR, HACER, NO HACER ALTERNATIVAS Y


FACULTATIVAS.

La enumeración es puramente ejemplificativa, x lo q no se agota en ella los posibles supuestos de indivisibilidad.

- Obligación de dar una cosa cierta: Es siempre indivisible porque el hecho de su entrega no admite
fraccionamiento alguno. Tal fraccionamiento produciría la destrucción de la cosa.
- Obligación de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la
liberación parcial
- Obligación de no hacer: Son indivisibles
- Obligaciones accesorias: Son indivisibles si la prestación principal también lo es, siendo una lógica aplicación
del 856.
10
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
La situación es distinta cuando la obligación principal es divisible y la accesoria indivisible. Lo accesorio no
sigue la suerte de lo principal por imposibilidad de que una prestación materialmente indivisible pueda ser
objeto de división alguna.
En la cláusula penal, sea indivisible o indivisible la obligación principal, cada uno de los codeudores o de sus
herederos no incurre en la pena “sino en proporción de su parte, siempre que sea divisible en la obligación
de la cláusula penal.

OBLIGACIONES DE DAR: COSAS CIERTAS


ARTÍCULO 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las
obligaciones:

a) de dar una cosa cierta;

DE GÉNERO: X ENDE INDIVISIBLES


ARTÍCULO 763.- Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre la obligación de dar cosas ciertas.

OBLIGACIONES DE HACER
ARTÍCULO 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las
obligaciones:

b) de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la liberación
parcial;

OBLIGACIONES DE NO HACER
ARTÍCULO 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las
obligaciones:

c) de no hacer;

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: OBLIGACIONES FACULTATIVAS. OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL


ARTÍCULO 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las
obligaciones:

d) accesorias, si la principal es indivisible

ARTÍCULO 799.- Divisibilidad. Sea divisible o indivisible la obligación principal, cada uno de los codeudores o de los
herederos del deudor no incurre en la pena sino en proporción de su parte, siempre que sea divisible la obligación
de la cláusula penal.

ARTÍCULO 800.- Indivisibilidad. Si la obligación de la cláusula penal es indivisible, o si es solidaria aunque


divisible, cada uno de los codeudores, o de los coherederos del deudor, queda obligado a satisfacer la pena entera.

INDIVISIBILIDAD IMPROPIA
ARTÍCULO 824.- Indivisibilidad impropia. Las disposiciones de este parágrafo se aplican a las obligaciones cuyo
cumplimiento sólo puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto, o realizado por todos los deudores en
conjunto, excepto las que otorgan a cada uno el derecho de cobrar o a pagar individualmente.

OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL:

Presentan más de un sujeto en alguno de los polos de la relación jurídica, o en ambos. Se denominan
mancomunadas.

CLASIFICACION:

La pluralidad puede ser conjunta o disyunta.

11
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
Pluralidad conjunta: los sujetos se vinculan por intermedio de la conjunción “y”, de manera que son concurrente los
unos con los otros, en relación con sus deudas (si se trata de deudores) o con sus créditos (si se trata de acreedores).

Pluralidad disyunta: existe una diversidad originaria de acreedores o deudores excluyentes entre sí, de suerte que la
elección de cualquiera de ellos deja sin efecto el crédito o la deuda de los otros.

DIFERENTES ESPECIES DE MANCOMUNACION CONJUNTA:

Las obligaciones conjuntamente mancomunadas se clasifican

- OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS: Existe una pluralidad de vínculos disociados entre cada
uno de los acreedores y deudores que integran la relación obligatoria. Como regla, opera el fraccionamiento
del crédito o de la deuda entre los acreedores y deudores siempre que la prestación sea divisible, y que el
crédito o la deuda se fraccione en tantas relaciones particulares e independientemente entre sí como
acreedores o deudores haya. De tal modo, las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos
los unos de los otros.
- OBLIGACIONES SOLIDARIAS: Cada uno de los obligados tiene por si solo e individualmente el deber de
cumplir íntegramente la prestación objeto de la relación obligatoria. Los efectos más destacados, el derecho
de cualquiera de los acreedores a exigirle a cualquiera de los deudores el cumplimiento íntegro de la
prestación, con prescindencia de la naturaleza divisible o indivisible de la prestación.

Tanto las obligaciones simplemente mancomunadas como las solidarias pueden tener objeto divisible o indivisible.

La mancomunación, en cualquiera de sus manifestaciones, guarda relación con el número de sujetos que intervienen
en los polos de la relación obligatoria y con la estructura del vínculo jurídico, la divisibilidad o indivisibilidad, en
cambio, se relaciona con la aptitud de la prestación para ser cumplida fraccionadamente.

CARACTERES: las obligaciones conjuntamente mancomunadas.

-Pluralidad de sujetos, que se puede dar del lado activo (acreedor), en el pasivo (deudor) o en ambos. A su vez puede
ser originaria o sobrevenida, y esto ocurre si la obligación nació con un acreedor o deudor único y luego, en virtud
del fallecimiento, lo suceden los herederos

-Unidad de objeto, en virtud de que la prestación es debida por todos los deudores a todos los acreedores;

-Unidad de causa fuente, el origen de la obligación es el mismo para todos los acreedores y deudores.

-Pluralidad de vínculos existen tantos vínculos como sujetos intervengan en la obligación.

-Fraccionamiento del crédito y de la deuda, dado que el crédito y la deuda se dividen en tantas partes como
acreedores o deudores haya.

-Cada sujeto es solo deudor o acreedor de su cuota parte.

-Pueden ser divisibles o indivisibles ya que esta es una característica de la prestación y no del vínculo.

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS:


ARTÍCULO 825.- Concepto. La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o la deuda se
fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas
respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.

Bajo una conformación conceptualmente unitaria opera la agrupación funcionalmente disociada de un numero de
obligaciones que se juzgan como si fueran diferentes entre sí.

Como consecuencia directa de la descomposición, se produce el fraccionamiento del vínculo jurídico. Lo


verdaderamente característico de estas obligaciones es la presencia de pluralidad de vínculos jurídicos disociados
entre sí, que determinan la existencia de una multiplicidad de relaciones jurídicas funcionalmente independientes.

12
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS DE OBJETO DIVISIBLE:

CARACTERIZACION: El fraccionamiento opera en toda su plenitud. El crédito y la deuda se dividen en tantas partes
como acreedores o deudores haya. Son obligaciones provenientes de una misma y única causa generadora.

No estamos en presencia de compartimientos separados sino de piezas en un todo, por más que ellas presenten una
autonomía funcional considerable.

REGIMEN LEGAL: Coinciden de manera total con el previsto por nuestro código para las obligaciones divisibles.
ARTÍCULO 826.- Efectos. Los efectos de la obligación simplemente mancomunada se rigen por lo dispuesto en la
Sección 6a de este Capítulo, según que su objeto sea divisible o indivisible.

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS DE OBJETO INDIVISIBLE

CARACTERIZACION: Solo se manifiesta en el elemento vínculo jurídico pero no en la prestación.

La circunstancia de que el objeto debido sea indivisible no obsta a la existencia de una pluralidad de vínculos
disociados entre los distintos acreedores y deudores.

El derecho de cualquier acreedor a reclamar la totalidad de la prestación a cualquier deudor obedece a la


imposibilidad de cumplimiento fraccionado por la ya mentada índole compacta del objeto debido. Debe reclamar
todo porque no puede reclamar una parte.

EL PRINCIPIO GENERAL DEL FRACCIONAMIENTO

Cuando existe una relación jurídica obligatoria con pluralidad de sujetos la ley presume la existencia de
mancomunación simple.

Esta regla se quiebra cuando la prestación es indivisible. Allí no opera el fraccionamiento de la prestación, aunque si
la disociación de vínculos jurídicos. Consecuentemente debe aplicarse las reglas de divisibilidad.

CASOS PREVISTOS POR EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL:

- COFIADORES: Si hubiesen dos o más fiadores de una misma deuda, que no se hayan obligado solidariamente
al pago, esta se entenderá dividida entre ellos por partes iguales y no podrá el acreedor exigir a ninguno de
ellos sino la cuota que le corresponda
- MANDATARIOS: Cuando un mandato ha sido a muchas personas conjuntamente, no hay solidaridad entre
ellas, a menos de una convención en contrario
- CONDOMINIO: Si la deuda hubiese sido contraída por los condominios colectivamente, sin expresión de
cuotas sin haberse estipulado solidaridad, están obligados frente al acreedor por partes iguales, salvo el
derecho de cada uno contra los otros para que se le abone lo que haya pagado de más, respecto a la cuota
que le corresponda.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS:

CONCEPTO: Obligación solidaria es aquella emanada de una causa única en virtud de la cual cualquier acreedor
puede exigir a cualquier codeudor el cumplimiento íntegro de la prestación, como consecuencia del título constitutivo
o de una disposición legal, con prescindencia de la naturaleza divisible o indivisible de la prestación.
ARTÍCULO 827.- Concepto. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa
única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los
deudores, por cualquiera de los acreedores.

La nota distintiva es la particular estructura que asume el vínculo jurídico, que hace surgir un frente común de los
acreedores y de deudores.

13
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
Cada uno de los acreedores está legitimado para exigir íntegramente el cobro y para realizar cualquiera de los actos
de conservación y ejecución del crédito de la misma forma en que lo haría cualquier acreedor único y sin otra
incidencia.

Cada deudor responde por la totalidad de la deuda como si fuera un deudor único, sin perjuicio de las acciones
recursorias o de regreso que pudieren corresponderle contra los demás codeudores.

CARACTERES:

CARACTERES GENERICOS:

- Pluralidad de sujetos: las obligaciones son solidarias porque son mancomunadas. Siempre hay multiplicidad
de sujetos en uno, otro o ambos polos de la obligación
- Unidad de objeto: la prestación es una sola
- Unidad de causa fuente: diferentes vínculos coligados reconocen a una causa fuente común.

CARACTERES ESPECIALES:

- Exigibilidad de la prestación: el acreedor o cada acreedor puede exigir a cualquier deudor el cumplimiento
total de la prestación, con prescindencia de la divisibilidad o indivisibilidad de su naturaleza.
- Es expresa: no presumible y de interpretación restrictiva.
- Los vínculos plurales están coligados o unidos: Eso le da una estructura unitaria por lo que acontezca con
uno de esos vínculos, en principio propaga sus efectos a los demás.

Pluralidad de vínculos coligados

1- Una obligación debe ser pura y simple para un acreedor o deudor y modalizada para otro para poder
reclamar al título.
2- La nulidad del vínculo generada por la incapacidad de un acreedor o deudor no afecta la obligación frente a
los restantes.
3- Si alguno sufrió un error esencial o fue víctima de dolo o violencia, el acto jurídico obrado por él es anulable,
pero la nulidad es ajena a la obligación asumida por los otros deudores que no sufrieron vicio en su voluntad
4- La renuncia parcial a la solidaridad de un acreedor en provecho de un codeudor no afecta el carácter
solidario de la obligación respecto de los demás.
5- Los obligados disponen de diferentes defensa para oponer ante la pretensión del acreedor: defensa
personales, personales con efectos expansivos y defensas comunes.

FUNDAMENTOS:

Pizzaro y Vallespino dicen que el fundamento es la idea de representación reciproca que existe entre quienes
integran el frente de acreedores y deudores que deriva del interés comunitario que los vincula. Para los acreedores
siempre significara una mayor seguridad en el pago de lo debido, y los deudores, mayor facilidad en torno a ese
pago.

FUENTES:
ARTÍCULO 828.- Fuentes. La solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del título
constitutivo de la obligación.

FUENTE CONVENCIONAL: La voluntad es la fuente más importante, sea derivada de un acto jurídico bilateral (un
contrato) o incluso dispuesta unilateralmente por el testador. La voluntad debe ser inequívoca y clara.

Por no tratarse de una cuestión en la que se encuentra comprometido el orden público. La solidaridad creada por la
voluntad puede ser ampliada o limitada en sus efectos por quien la genera, haciendo más ventajosa o gravosa la
situación de acreedores y deudores.

14
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
FUENTE LEGAL: La ley constituye la otra gran fuente de solidaridad. En nuestro sistema no existe otra solidaridad
legal que la pasiva.

El código contempla numerosos casos de solidaridad legal: la obligación de reparar el daño producido por varias
personas (art. 1751 del CCyC); la responsabilidad en el transporte asumido por varios transportistas en un único
contrato (art. 1287), la de los gestores que actúan en un negocio de participación (art. 1448, 1449), la de los padres
por los daños causados por sus hijos que están bajo su responsabilidad parental y habitan con ellos (art. 1754), a de
los dueños y ocupantes por daños causados por cosas suspendidas o arrojadas (1760)

¿CÓMO SE PRUEBA? ¿QUIÉN DEBE PROBARLA?

La solidaridad de fuente legal, obviamente, no requiere prueba. La de origen convencional, debe probarla quien la
alega. Puede valerse de cualquier medio de prueba. La solidaridad nunca se presume y cualquier duda debe
resolverse a favor de considerar la obligación como simplemente mancomunada. Los jueces no pueden crear en
sentencia una solidaridad no reconocida por la ley o establecida por acuerdo de partes

EXTINCION ABSOLUTA Y RELATIVA

La solidaridad cesa por renuncia que de ella haga el acreedor en caso de solidaridad pasiva, por acuerdo celebrado
por el deudor con alguno de los coacreedores solidarios, en la solidaridad activa.

- EXTINCION DE LA SOLIDARIDAD PASIVA. LA RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD.

La solidaridad pasiva se extingue por la renuncia de esta efectuada por el acreedor en favor de alguno de los
deudores (renuncia relativa o parcial) o de todos ellos. Renuncia absoluta o total.
ARTÍCULO 837.- Extinción relativa de la solidaridad. Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia expresa o
tácitamente a la solidaridad en beneficio de uno solo de los deudores solidarios, la deuda continúa siendo solidaria
respecto de los demás, con deducción de la cuota correspondiente al deudor beneficiario.

ARTÍCULO 836.- Extinción absoluta de la solidaridad. Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia
expresamente a la solidaridad en beneficio de todos los deudores solidarios, consintiendo la división de la deuda,
ésta se transforma en simplemente mancomunada.

 RENUNCIA ABSOLUTA A LA SOLIDARIDAD: se produce cuando el acreedor, sin renunciar de su crédito


abdica expresamente a la solidaridad en beneficio de todos los deudores solidarios, consistiendo la
división de a deuda, que se transforma en simplemente mancomunadas.
La renuncia absoluta a la solidaridad proyecta sus efectos sobre los distintos vínculos coligados, que
dejan de ser solidarios y se convierten en obligación simplemente mancomunadas.
La renuncia a la solidaridad nunca se presume y debe ser probada por quien la invoca.

 RENUNCIA RELATIVA A LA SOLIDARIDAD: difiere de lo absoluta solamente en lo cuantitativo, pues solo


proyecta sus efectos sobre alguno de los deudores pero manteniendo la solidaridad respecto de los
restantes.
El deudor beneficiado con la renuncia a la solidaridad continua obligada pero en forma simplemente
mancomunada, sin que esta situación afecte el carácter solidario de la obligación de los demás deudores
que siguen obligados por el todo, con deducción de la parte del deudor libertado de la solidaridad.
La renuncia relativa a la solidaridad puede ser realizada en forma expresa o tácita.
- Es expresa cuando el acreedor declara liberar a alguno de los codeudores de los efectos de la solidaridad
mediante una declaración de la voluntad suficiente.
- Es tacita cuando el acreedor solamente reclama a un codeudor la parte de la deuda que le corresponde o de
cualquier otro modo consiente en dividir la deuda respecto de aquel.

EFECTOS DE LA RENUNCIA PARCIAL A LA SOLIDARIDAD:

15
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
La renuncia parcial a la solidaridad provoca una disociación de los vínculos obligatorios coligados. La obligación que
pesa sobre el beneficiado por la renuncia a la solidaridad pasa a ser mancomunada simple.

Los restantes codeudores no favorecidos con la renuncia parcial a la solidaridad, continúan obligados de manera
solidaria por el todo con deducción de la cuota correspondiente al deudor dispensado de la solidaridad.

EXTINCION DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA:

Se admite pacíficamente que no es suficientemente la mera renuncia de algún coacreedor a la solidaridad activa
para que opere la mutación (absoluta o relativa) de la obligación solidaria en simplemente mancomunada. En todos
los casos es necesario alcanzar un acuerdo con el deudor de exclusión de la solidaridad activa.

Si el mismo se realiza con la intervención de todos los acreedores opera la modificación de la obligación por cambio
de la naturaleza.

Si, en cambio, se efectúa solo con alguno de los acreedores, la deuda se divide únicamente con relación a ese
acreedor permaneciendo solidaridad con relación a los demás

SOLIDARIDAD PASIVA

Existe solidaridad pasiva cuando la obligación es contraída por varios deudores, y cada uno de ellos está obligado a
satisfacer al acreedor COMÚN la totalidad de la prestación debida.

Es la más importante y la más frecuente, ya que para el acreedor es una forma de garantía que lo protege de la
posibilidad de un deudor insolvente, dado que él puede cobrar el total de la deuda a cualquiera de los otros
deudores. Permite al acreedor elegir a quién cobrarle.

EFECTOS PRINCIPALES O NECESARIOS (hacen a la esencia de la solidaridad)

 EXIGIBILIDAD:

Derecho a cobrar (ART 833) El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores,
simultánea o sucesivamente.

El efecto fundamental de la solidaridad es la facultad que concede a los acreedores para demandar la totalidad de la
prestación a los codeudores en forma conjunta o a cada uno de ellos por separado.

Derecho a pagar (ART 834) Cualquiera de los deudores solidarios tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 837 – que alude al caso de la renuncia a la solidaridad en beneficio de un solo
deudor solidario.

MODOS EXTINTIVOS (ART 835)

Se distingue entre aquellos que concluyen la obligación para todos los sujetos que la integran, y los que solamente
producen efectos parciales relativos en virtud de la cuota de algún deudor:

EFECTOS TRASLADADOS A TODOS LOS DEUDORES

● Pago, la obligación se extingue en el todo cuando uno de los deudores solidarios paga la deuda; el deudor
que cumple no solo se libera a sí mismo sino también a los otros deudores.
Propagación de efectos extintivos de la obligación solidaria; la obligación también se extingue en el todo si el
acreedor renuncia a su crédito a favor de uno de los deudores solidarios, o si se produce novación, dación en pago o
compensación entre el acreedor y uno de los deudores solidarios;

EFECTOS RELATIVOS; casos en que la obligación solamente se extingue entre los sujetos que tienen intervención:

16
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
● La confusión entre el acreedor y uno de los deudores solidarios sólo extingue la cuota de la deuda que
corresponde a éste (no alcanza a los demás acreedores y deudores). La obligación subsistente conserva el
carácter solidario;
● La transacción hecha con uno de los codeudores solidarios, aprovecha a los otros, pero no puede serles
opuesta (la misma es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas)

EFECTOS SECUNDARIOS:

(ART 838) RESPONSABILIDAD:


ARTICULO 838.- Responsabilidad. La mora de uno de los deudores solidarios perjudica a los demás. Si el
cumplimiento se hace imposible por causas imputables a un codeudor, los demás responden por el equivalente de
la prestación debida y la indemnización de daños y perjuicios. Las consecuencias propias del incumplimiento
doloso de uno de los deudores no son soportadas por los otros.

● MORA; La mora de uno de los deudores solidarios perjudica a los demás (se traslada a los demás codeudores
y los hace responsables)
Incumplimiento culposo: Si el cumplimiento se hace imposible por causas imputables a un codeudor, los demás
responden por el equivalente de la prestación debida y la indemnización de daños y perjuicios.

Incumplimiento doloso: Las consecuencias propias del incumplimiento doloso de uno de los deudores no son
soportadas por los otros (no se agrava la situación de los otros deudores, porque el dolo es personal)

● (ART 839) INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: producen efecto expansivo a los demás
vínculos no sólo la interrupción, sino también la suspensión de la prescripción.
ARTICULO 839.- Interrupción y suspensión de la prescripción. La interrupción y la suspensión del curso de la
prescripción extintiva están regidas por lo dispuesto en el Título I del Libro Sexto.
● COSA JUZGADA; Como principio general, la cosa juzgada siempre tiene un efecto personal, no expande sus
efectos a los codeudores o coacreedores que no han intervenido en el juicio. Pese a que la sentencia no
puede tener efectos contra las personas que no han sido parte en el juicio, estas personas pueden invocar la
sentencia contra los sujetos que han intervenido en el litigio, si ella las favorece, salvo que la sentencia haya
sido dictada en base a una causa personal del deudor litigante.
● INTERESES; la demanda de intereses entablada contra uno de los deudores solidarios hace correr los
intereses respecto de todos.
>>RENUNCIA A LA SOLIDARIDAD PASIVA:

● ART 836 Extinción absoluta de la solidaridad. Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia expresamente
a la solidaridad en beneficio de todos los deudores solidarios, consintiendo la división de la deuda, ésta se
transforma en simplemente mancomunada.
Si alguno de los deudores cayera en insolvencia, la renuncia a la solidaridad impediría a los restantes el pago de la
cuota parte del insolvente.

● ART. 837 Extinción relativa de la solidaridad. Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia expresa o
tácitamente a la solidaridad en beneficio de uno solo de los deudores solidarios, la deuda continúa siendo
solidaria respecto de los demás, con deducción de la cuota correspondiente al deudor beneficiario.
La renuncia parcial a la solidaridad hecha en beneficio de uno solo de los deudores sólo produce efectos en la
relación externa entre acreedores y deudores, pero en la relación interna conservan los deudores derecho a los
reajustes, conforme la relación base que los vincule. Puede ocurrir que a pesar de que un deudor ha sido liberado de
la solidaridad, tenga que contribuir con los demás codeudores a pagar la parte de un codeudor insolvente.
17
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
EFECTOS EN LA RELACIÓN INTERNA

● Contribución; El codeudor solidario que ha logrado desinteresar al acreedor, provocando en consecuencia la


liberación del resto de los codeudores solidarios, tiene una acción de regreso contra los otros co-obligados,
pero únicamente hasta el límite de su cuota parte en la obligación, conforme surge del ART 840 el deudor
que efectúa el pago puede repetirlo de los demás codeudores según la participación que cada uno tiene en
la deuda. La acción de regreso no procede en caso de haberse remitido gratuitamente la deuda.
Asimismo, no obstante, la acción de regreso, se le confiere al codeudor que ha pagado el total de la deuda la
posibilidad de subrogarse en el lugar y rango que ocupaba el acreedor.

Los demás deudores – por el principio de contribución – deben hacerle reintegro, cada uno por su parte. La medida
de dicha contribución se regla por el ART 841.

Las cuotas de contribución se determinan sucesivamente de acuerdo con:

a) lo pactado;

b) la fuente y la finalidad de la obligación o, en su caso, la causa de la responsabilidad;

c) las relaciones de los interesados entre sí;

d) las demás circunstancias.

(si no surge del título porque no es una obligación contractual por ejemplo son deudores solidarios de un hecho
ilícito la medida va a surgir de las circunstancias del caso)

Si por aplicación de estos criterios no es posible determinar las cuotas de contribución, se entiende que participan
en partes iguales.
ARTÍCULO 842.- Caso de insolvencia. La cuota correspondiente a los codeudores insolventes es cubierta por todos
los obligados.

● INSOLVENCIA DE UNO DE LOS DEUDORES; La cuota correspondiente a los codeudores insolventes es


cubierta por todos los obligados.
La insolvencia de uno de los codeudores no perjudica al acreedor, pues la pérdida se debe repartir entre todos los
obligados. Por ello se ha asentado el principio de que la insolvencia de uno de los deudores no perjudica al acreedor
sino a los demás deudores.

>> A pesar de que un deudor hubiera sido liberado de la solidaridad por el acreedor, igualmente debe cargar
justamente con los restantes deudores solventes del pago de la parte del insolvente, que debe ser repartida entre
todos los solventes. La frase “todos los solventes” incluye también a los deudores liberados de solidaridad por el
acreedor, pues esa liberación es oponible al acreedor o acreedores, pero no a los codeudores que pretender repartir
los efectos de la insolvencia de uno de ellos.
ARTÍCULO 843.- Muerte de un deudor. Si muere uno de los deudores solidarios y deja varios herederos, la deuda
ingresa en la masa indivisa y cualquiera de los acreedores puede oponerse a que los bienes se entreguen a los
herederos o legatarios sin haber sido previamente pagado. Después de la partición, cada heredero está obligado a
pagar según la cuota que le corresponde en el haber hereditario.
SOLIDARIDAD ACTIVA

Hay solidaridad activa cuando cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir el cumplimiento de la prestación
entera y el cumplimiento obtenido por uno de ellos libera al deudor frente a todos los acreedores.

IMPORTANCIA: La solidaridad activa constituye un instrumento de cierta utilidad para facilitar el cobro del crédito
por los acreedores, desde el mismo momento en que legitima a cualquiera de ellos a reclamar y percibir la totalidad
del mismo. Al deudor también le es útil porque puede pagarle a cualquiera de los acreedores.

18
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
FUENTE: la solidaridad activa solo concede una fuente: la voluntad libre de los contratantes, ya que solo puede
establecerse convencionalmente, ya que la ley nunca establece de forma obligatoria, como si impone en ciertos
casos en la solidaridad pasiva.

EFECTOS PRINCIPALES:
ARTICULO 844.- Derecho al cobro. El acreedor, o cada acreedor, o todos ellos conjuntamente, pueden reclamar al
deudor la totalidad de la obligación.

(Cualquiera de los acreedores puede reclamar el pago de la totalidad de la prestación.)

● Pago; El pago efectuado por el deudor a cualquiera de los acreedores solidarios extingue la obligación. El
deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los acreedores, si antes no hubiese sido demandado por
alguno de ellos.
ARTÍCULO 845.- Prevención de un acreedor. Si uno de los acreedores solidarios ha demandado judicialmente el
cobro al deudor, el pago sólo puede ser hecho por éste al acreedor demandante.
(Este principio de prevención es cuando la ley le concede una preferencia al acreedor que demandó el cobro del
crédito, para que el pago le deba ser hecho a él y no a otro acreedor.
- Las condiciones que deben darse para que opere el derecho de prevención son la existencia de una
demanda judicial y la notificación de la demanda al deudor. Si existen varias demandas iniciadas por distintos
acreedores, tendrá el derecho de prevención el acreedor que haya notificado primero
- Si el pago se realiza en manos de otro coacreedor, carecerá de efectos liberatorios y será inoponible al que
previno. Es un pago mal hecho, que no libera al deudor de su obligación. En este caso, el deudor debe pagar
nuevamente al acreedor que había prevenido.

. ARTÍCULO 846.- Modos extintivos. Sujeto a disposiciones especiales, los modos extintivos inciden, según el caso,
sobre la obligación, o sobre la cuota de algún acreedor solidario, conforme a las siguientes reglas:

a) la obligación se extingue en el todo cuando uno de los acreedores solidarios recibe el pago del crédito;

b) en tanto alguno de los acreedores solidarios no haya demandado el pago al deudor, la obligación también se
extingue en el todo si uno de ellos renuncia a su crédito a favor del deudor, o si se produce novación, dación en
pago o compensación entre uno de ellos y el deudor;

c) la confusión entre el deudor y uno de los acreedores solidarios sólo extingue la cuota del crédito que
corresponde a éste;

d) la transacción hecha por uno de los coacreedores solidarios con el deudor no es oponible a los otros acreedores,
excepto que éstos quieran aprovecharse de ésta.

EFECTOS SECUNDARIOS:

● Imposibilidad del cumplimiento por PERDIDA inculpable del objeto de la obligación; Si ello ocurre se
extingue la obligación para la totalidad de los acreedores solidarios sin responsabilidad alguna a cargo del
deudor.
● Interrupción de la prescripción; cualquier acto que interrumpa la prescripción a favor de uno de los
acreedores o en contra de uno de los deudores, aprovecha o perjudica a los demás.
● Mora de uno de los acreedores; la mora de uno de los acreedores solidarios produce también sus efectos
respecto de los demás y a favor de todos los deudores
● Cosa juzgada; con referencia a la eficacia de una sentencia que pudiera hacer cosa juzgada para un
codeudor frente a los demás acreedores, dispone el ART 832
La sentencia dictada contra uno de los codeudores no es oponible a los demás, pero éstos pueden invocarla cuando
no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado. El deudor no puede oponer a los demás

19
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
coacreedores la sentencia obtenida contra uno de ellos; pero los coacreedores pueden oponerla al deudor, sin
perjuicio de las excepciones personales que éste tenga frente a cada uno de ellos.

RELACIONES DE LOS ACREEDORES ENTRE SÍ

Se establecen los alcances de la participación entre los acreedores,

según el medio de extinción que haya operado (art. 847), y según las

relaciones internas existentes (art. 848).

Si uno de los acreedores ha percibido la totalidad del crédito debe entregar a los otros coacreedores la parte que le
corresponde a estos. Si no lo efectúa quienes no hayan cobrado podrán ejercer contra quien percibió la totalidad del
crédito acciones judiciales tendientes al reclamo de sus partes respectivas.

La ley concede acción para impedir que el acreedor que cobró o hizo novación, compensación, etc; se enriquezca a
costa de los demás acreedores.

Ello resulta ser consecuencia del principio de participación consagrado en el ART 847; donde se regula la cuota de
participación en el crédito que debe realizar el acreedor que percibió el pago o su equivalente, a favor de los
acreedores que no lo han recibido:

PARTICIPACIÓN. Los acreedores solidarios tienen derecho a la participación con los siguientes alcances:

a) si uno de los acreedores solidarios recibe la totalidad del crédito o de la reparación del daño, o más que su cuota,
los demás tienen derecho a que les pague el valor de lo que les corresponde conforme a la cuota de participación de
cada uno;

b) los demás acreedores solidarios tienen derecho a la participación, si hubo renuncia al crédito o compensación
legal por la cuota de cada uno en el crédito original; y si hubo compensación convencional o facultativa, novación,
dación en pago o transacción, por la cuota de cada uno en el crédito original, o por la que correspondería a cada uno
conforme lo resultante de los actos extintivos, a su elección; (se otorga un derecho a los acreedores de elegir entre
participar en el crédito según la cuota que les correspondería en la deuda original o según lo que le correspondería
percibir a cada uno conforme lo resultante de los actos extintivos)

c) el acreedor solidario que realiza gastos razonables en interés común tiene derecho a reclamar a los demás la
participación en el reembolso de su valor.
ARTÍCULO 848.- Cuotas de participación. Las cuotas de participación de los acreedores solidarios se determinan
conforme lo dispuesto en el artículo 841.

EFECTOS COMUNES A LA SOLIDARIDAD PASIVA Y ACTIVA:


ARTÍCULO 831.- Defensas. Cada uno de los deudores puede oponer al acreedor las defensas comunes a todos
ellos.

Las defensas personales pueden oponerse exclusivamente por el deudor o acreedor a quien correspondan, y sólo
tienen valor frente al coacreedor a quien se refieran. Sin embargo, pueden expandir limitadamente sus efectos
hacia los demás codeudores, y posibilitar una reducción del monto total de la deuda que se les reclama, hasta la
concurrencia de la parte perteneciente en la deuda al codeudor que las puede invocar.

DISTINTAS CLASES DE DEFENSAS:

Existen 3 clases de defensas que pueden ser opuestas en las obligaciones solidarias frente a la pretensión del cobro
del acreedor.

20
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
* DEFENSAS COMUNES: Se vinculan con la obligación en sí misma y gravitan sobre todos los sujetos alcanzados por
los diferentes vínculos jurídicos. Tienen carácter objetivo, aprovechan a todos los integrantes del frente común de
deudores y pueden ser opuestas a cualquiera de los acreedores. (Pago, novación, compensación, remisión)

* DEFENSAS ESTRICTAMENTE PERSONALES: Son aquellas de carácter eminentemente subjetivo que solo pueden ser
invocadas por alguno de los deudores, o contra alguno de los acreedores. Afectan al vínculo singular de alguno de los
sujetos de la obligación sin proyectar sus efectos hacia los restantes vínculos coligados que la conforman. Entre las
defensas personales pueden mencionarse la condición suspensiva o plazo suspensivo que afectan solamente el
vínculo que algún codeudor o coacreedor.

* DEFENSAS PERSONALES CON EFECTO EXPANSIVO: dentro de las defensas personales, cabe distinguir aquellas que
solo son aprovechables por su titular y que en ningún supuesto pueden ser invocadas, de las que sin el carácter
personal, pueden expandir limitadamente sus efectos hacia los demás codeudores y posibilitar una reducción del
monto total de la deuda.

El código las regula expresamente en el art. 831, segundo párrafo. Las defensas personales pueden oponerse
exclusivamente por el deudor o acreedor a quien correspondan, y sólo tienen valor frente al coacreedor a quien se
refieran. Sin embargo, pueden expandir limitadamente sus efectos hacia los demás codeudores, y posibilitar una
reducción del monto total de la deuda que se le reclama, hasta la concurrencia de la parte perteneciente en la deuda
al codeudor que las puede invocar.

LA COSA JUZGADA:
ARTÍCULO 832.- Cosa juzgada. La sentencia dictada contra uno de los codeudores no es oponible a los demás,
pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado.

El deudor no puede oponer a los demás coacreedores la sentencia obtenida contra uno de ellos; pero los
coacreedores pueden oponerla al deudor, sin perjuicio de las excepciones personales que éste tenga frente a cada
uno de ellos.

En materia de solidaridad pasiva, el primer párrafo del 832 determina que la cosa juzgada dictada contra uno de los
codeudores no es oponible a los demás que no fueron parte en el juicio. Sin embargo, estos puedan invocarla contra
el coacreedor que así fue parte en la causa, siempre que no se funde en defensas estrictamente personales del
codeudor demando.

Los efectos de la cosa juzgada se expanden a los codeudores en la medida del beneficio contra el acreedor que
intervino en el litigio.

Los efectos desfavorables de la sentencia jamás alcanzan al sujeto solidario no litigante.

En la solidaridad activa la cosa juzgada no propaga sus efectos contra los coacreedores que no fueron parte en el
juicio. Ellos pueden invocarla si los beneficia, pero solo contra el deudor común que fue parte en el juicio, siempre
que este no tenga una defensa personal contra ellos.

LIMITACION DE LOS EFECTOS: DISPENSA SOLIDARIDAD, MUERTE.


ARTÍCULO 843.- Muerte de un deudor. Si muere uno de los deudores solidarios y deja varios herederos, la deuda
ingresa en la masa indivisa y cualquiera de los acreedores puede oponerse a que los bienes se entreguen a los
herederos o legatarios sin haber sido previamente pagado. Después de la partición, cada heredero está obligado a
pagar según la cuota que le corresponde en el haber hereditario.

ARTÍCULO 849.- Muerte de un acreedor. Si muere uno de los acreedores solidarios, el crédito se divide entre sus
herederos en proporción a su participación en la herencia. Después de la partición, cada heredero tiene derecho a
percibir según la cuota que le corresponde en el haber hereditario.

OBLIGACIÓN CONCURRENTE:

21
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
CONCEPTO:
ARTÍCULO 850.- Concepto. Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores deben el mismo
objeto en razón de causas diferentes

Presentan estos caracteres:

A) identidad del acreedor

B) Identidad de objeto debido

C) Pluralidad de deudores

D) Diversidad de causa fuente para cada uno de los obligados, se afirma que este carácter es la esencia de la figura, y
es el que realmente las distingue de las obligaciones solidarias y justifica algunos de sus efectos particulares.

Las obligaciones concurrentes encontramos una pluralidad de obligaciones autónomas, que emanan de causas
distintas.

Cuando se hablan de unidad o pluralidad de causas diversas, se hace referencia a las causas de las respectivas
obligaciones pero no a la causa del daño.

En la gran mayoría de los casos que se mencionan de obligaciones concurrentes la causa es, en verdad, única, solo
que está compuesta por varios sucesos de la fenomenología que son captados por el derecho y considerados en
conjunto, de manera inescindible.

CASOS;

En el Código, expresamente se disponen aplicaciones específicas de obligaciones concurrentes. Son casos en los
cuales varios deudores deben la totalidad sin ser solidarios.

RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL


ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve
para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las
funciones encomendadas.

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es concurrente
con la del dependiente.

RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES:


ARTICULO 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los
hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO Y DEL GUARDIAN


ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el
riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la


realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

EFECTOS:
ARTÍCULO 851.- Efectos. Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones concurrentes se rigen por
las siguientes reglas:

22
Constanza Petti DERECHO DE LAS OBLIGACIONES UNIDAD 13
a) el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o
sucesivamente;

b) el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados concurrentes;

c) la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los deudores
concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la obligación de los otros
obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la medida de lo satisfecho;

d) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a favor de uno de los
deudores no extingue la deuda de los otros obligados concurrentes;

e) la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen efectos expansivos respecto de


los otros obligados concurrentes;

f) la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros codeudores;

g) la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores no es oponible a los
demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado;

h) la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados concurrentes se rige por las
relaciones causales que originan la concurrencia.

NORMAS SUBSIDARIAS
ARTÍCULO 852.- Normas subsidiarias. Las normas relativas a las obligaciones solidarias son subsidiariamente
aplicables a las obligaciones concurrentes.

DIFERENCIAS CON LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS:

En las obligaciones En las obligaciones En las obligaciones En las obligaciones En las obligaciones
solidarias existe una solidarias hay solidarias existe solidarias la solidarias hay
sola obligación de pluralidad de propagación de renuncia al crédito a relaciones internas
sujeto plural con vínculos coligados efectos secundarios favor de uno de los entre los
multiplicidad de deudores extingue la coacreedores y
vínculos coligados deuda codeudores, que se
rigen por los
principio de
participación y
contribución
En las obligaciones En las obligaciones En las obligaciones La renuncia al En las obligaciones
concurrentes hay concurrentes concurrentes no crédito a favor de concurrentes habría
varias obligaciones encontramos ocurre lo mismo unos de los ausencia de
diferentes, a cargo pluralidad de deudores no contribución de
de sujetos diversos, vínculos autónomos extingue la deuda de manera tal que si
en virtud de causas funcionalmente. los otros obligados quien paga la deuda
distintas. concurrentes ha sido el verdadero
autor deberá
soportar el peso de
la misma.

23

También podría gustarte