Está en la página 1de 55

OBLIGACIONES 2022

TEMA 6: CONTINUACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS


OBLIGACIONES
Obligaciones divisibles e indivisibles
LECTURA F. HINESTROSA
1. La relación jurídica compleja
- En términos generales ninguna relación jurídica permite la existencia de más de
dos sujetos, uno activo y uno pasivo, y de un objeto. SIN EMBARGO, sí puede
existir una pluralidad en ambos extremos , y, si ello es así habrá una pluralidad
de relaciones.
- La comunidad, unidad o conjunción de prestaciones deriva de (i) la
indivisibilidad del objeto (ii) de una disposición legal -solidaridad pasiva-(iii) o
negocial -solidaridad activa, pasiva y pacto de indivisión-; o (iv) de la función de
las prestaciones.
- Hipótesis de los extremos variados:
a. Muerte del acreedor o deudor iniciales que son sucedidos por varios
herederos
b. Cesión de créditos: posibilidad de ingreso de un numero plural de sujetos
c. Cesión de contratos
2. OBLIGACIONES DIVISIBLES -conjuntivas, parciales, dividuas-
 Consagración normativa:
(i) Artículo 1581. Definición de obligaciones divisibles e indivisibles. La
obligación es divisible o indivisible según tenga o no tenga por objeto una
cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de cuota. La
obligación de conceder una servidumbre de tránsito, o la de hacer
construir una casa, son indivisibles; la de pagar una suma de dinero,
divisible.
(ii)Artículo 1583: Si la obligación no es solidaria ni indivisible -ES DECIR,
CUANDO ES DIVISIBLE-, cada uno de los acreedores puede solo exigir
su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la
suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores.
(iii) Artículo 1568 (I). Definición de obligaciones solidarias. En general
cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la
obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer
caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de
los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte
o cuota en el crédito
 Definición (es):
- Divisible es la prestación que puede ser fraccionada sin perjuicio de su
esencia. Una obligación es divisible cuando la prestación es susceptible de
ejecución por partes.
- Tanto los acreedores como los deudores son del todo independientes, pues
cada acreedor no tiene derecho sino de su cuota, y cada deudor no debe
más que la suya Y NO RESPONDE SINO POR ELLA.
- Toda obligación en principio ser divisible porque debe ser patrimonial
para facilitar la extinción por el pago, en el subrogado pecuniario de la
prestación, dividir y por vía de la división extinguir.

 Efectos de la divisibilidad:
- La pretensión de cada acreedor es independiente de las pretensiones de los
demás acreedores, y su satisfacción o insatisfacción no afecta la situación
de aquéllos, por lo que la acción que intente el acreedor es pro-parte, así
como las ventajas que pueda conceder a uno o varios deudores.
- Por ende, ni la mora ni la insolvencia de uno, afecta a los demás.

 ¿Cómo identificar una obligación divisible?


- Se debe observar el objeto de la obligación, que es la prestación o el deber
de conducta del deudor.
- Según el art. 1581 es divisible la obligación que tiene por objeto una cosa
susceptible de división que son las cosas:
a. División física o material: se realiza tomando la prestación o el bien
cuya entrega haya hacerse y fraccionándolo en tantas secciones
cuantos sean los sujetos, en la proporción que sea -la que esté en el
título o, en defecto, por partes iguales-.
b. División intelectual (clase) : en el objeto de la prestación puede haber
un co-dominio entre personas y a cada uno le corresponde una
alícuota (parte igual). Es una división imaginaria, pero materialmente
no se puede fraccionar, no tiene una representación o correspondencia
material: ejemplo: 1/8= la suma de todas las partes da la unidad, pero
no se sabe qué octavo es mío.
- Proindiviso: propiedad que no se ha dividido por lo que está en
comunidad, es decir, pertenece a dos o más personas. No se puede
identificar lo que le corresponde a cada una de las partes, pues se
trata de una participación abstracta sobre el total del bien. Todos
son dueños de todo, y ninguno de nada.
- Ejemplo: tres científicos hacen un medicamento, por lo tanto, les
entregan una patente a los tres. Depende de la importancia del
aporte. Se presume de hecho la divisibilidad POR PARTES
IGUALES derivada de la patrimonialidad del objeto de la
prestación que es dinero.
c. División de cuota: la cuota es según la RAE “parte o porción fija y
proporcional.”, a diferencia de lo anterior, acá si se puede identificar
lo que le corresponde a cada una de las partes y por lo demás, es una
expresión numérica.

3. OBLIGACIONES INDIVISIBLES
 Consagración normativa:
(i) Art. 1583. Excepciones a la divisibilidad.
Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede solo
exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la suya;
y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores. Exceptúense los casos
siguientes:
1) La acción hipotecaria o prendaria* se dirige contra aquel de los codeudores que
posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada. El codeudor que ha pagado
su parte de la deuda no puede recobrar la prenda* u obtener la cancelación de la
hipoteca, ni aún en parte, mientras no se extinga el total de la deuda; y el acreedor
a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar
la hipoteca, ni aún en parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus
coacreedores.
 Explicación:
- En este artículo se evidencia que las garantías mobiliarias no son
divisibles.
- Tampoco es divisible la acción hipotecaria y la prendaria.
- Liberación de hipoteca: cuando tengo un lote y se construye un edificio la
hipoteca está sobre el lote, no sobre los apartamentos. Sin embargo, cada
dueño de los apartamentos es dueño a su vez de una alícuota del lote, por
lo que cada vez que cada uno vaya pagando su apartamento, se va
libertando progresivamente de la hipoteca. Es importante tener en cuenta
que se trata de una liberación progresiva de la hipoteca y NO DE UNA
DIVISIBILIDAD.

2) Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee
es obligado a entregarlo.
3) Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el
cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo
perjuicio al acreedor.
4) Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por partición de la
herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de la
deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por el total de la deuda, o
contra cada uno de los herederos por la parte que le corresponda a prorrata.
Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese
hacerse por partes, ni aún por los herederos del deudor, cada uno de estos podrá
ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a
pagarla él mismo, salvo su acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no
podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.
5) Si se debe un terreno o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división
ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser
obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o pagarla él
mismo, salvo su acción para ser indemnizado por los otros.
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera, sino
intentando conjuntamente su acción.
6) Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben
hacerlas todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerlas de consuno todos
éstos.

(ii) Art. 1584. Deberes y derechos de las partes en obligaciones indivisibles.


Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación indivisible, es
obligado a satisfacerla en todo, aunque no se haya estipulado la solidaridad, y
cada uno de los acreedores de una obligación indivisible tiene igualmente
derecho a exigir el total.

(iii) Art. 1585. Derechos y deberes de los herederos en obligaciones indivisibles.


Cada uno de los herederos del que ha contraído una obligación indivisible es
obligado a satisfacerla en el todo, y cada uno de los herederos del acreedor
puede exigir su ejecución total.
(iv) Art. 1586 Interrupción de la prescripción en obligaciones indivisibles. La
prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores de la obligación
indivisible, lo es igualmente respecto de los otros.

(v) Art. 1587. Demanda contra deudor de obligaciones indivisibles.


Demandado uno de los deudores de la obligación indivisible podrá pedir un
plazo para entenderse con los demás deudores, a fin de cumplirla entre todos; a
menos que la obligación sea de tal naturaleza que él solo pueda cumplirla, pues
en tal caso podrá ser condenado desde luego al total cumplimiento, quedándole
a salvo su acción contra los demás deudores, para la indemnización que le
deban.
 Explicación: es un plazo de entendimiento, pero se siguen causando
perjuicios.

(vi) Art. 1588. Extinción de la obligación por cumplimiento.


El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los obligados, la
extingue respecto de todos.

(vii) Art. 1589. Prohibición de los acreedores


Siendo dos o más los acreedores de la obligación indivisible, ninguno de ellos
puede, sin el consentimiento de los otros, remitir la deuda o recibir el precio de
la cosa debida. Si alguno de los acreedores remite la deuda o recibe el precio de
la cosa, sus coacreedores podrán todavía demandar la cosa misma, abonando al
deudor la parte o cuota del acreedor que haya remitido la deuda o recibido el
precio de la cosa.

(viii) Art. 1590. Divisibilidad de la acción de perjuicios


Es divisible la acción de perjuicios que resulta de haberse cumplido o de
haberse retardado la obligación indivisible: ninguno de los acreedores puede
intentarla, y ninguno de los deudores está sujeto a ella, sino en la parte que le
quepa.
Si por el hecho o culpa de uno de los deudores de la obligación indivisible, se ha
hecho imposible el cumplimiento de ella, ese solo será responsable de todos los
perjuicios.
 Divisibilidad de la acción de perjuicios: en la acción de perjuicios, la
obligación es divisible PORQUE YA SE LE DECLARÓ INCUMPLIDOS A
TODOS, por lo que solo el que causó el perjuicio el que tuvo la culpa.
Ejemplo: en un conjunto vallenato, si no va el del acordeón, HAY
INCUMPLIMIENTO, pero él es el que causó todos los perjuicios entonces
es el responsable de esos perjuicios. Sin embargo, la acción de perjuicio
PER SE si es indivisible.

(ix) Art. 1591. Responsabilidad del codeudor incumplido.


Si de dos codeudores de un hecho que deba ejecutarse en común, el uno está
pronto a cumplirlo, y el otro lo rehúsa o retarda, éste sólo será responsable de
los perjuicios que de la inejecución o retardo del hecho resultaren al acreedor.

(x) Art. 865 c.co. Negocios jurídicos plurilaterales.


En los negocios jurídicos plurilaterales, el incumplimiento de alguno o algunos
de los contratantes no liberará de sus obligaciones a los otros, a menos que
aparezca que el negocio se ha celebrado en consideración a tales contratantes o
que sin ellos no sea posible alcanzar el fin propuesto.

(xi) Art. 870 c.co. Resolución o terminación por mora


En los contratos bilaterales, en caso de mora de una de las partes, podrá la otra
pedir su resolución o terminación, con indemnización de perjuicios
compensatorios, o hacer efectiva la obligación, con indemnización de los
perjuicios moratorios.

 Definición:
- Una obligación es indivisible cuando la prestación de la obligación no es
susceptible de ejecución parcial, es decir, no puede haber un
fraccionamiento de la prestación en razón a su naturaleza.
- Pago unitario: se excluye la posibilidad de pago parcial por lo que
necesariamente cada uno de los acreedores al actuar se está refiriendo a la
totalidad de la relación y cada deudor tiene el deber de ejecución de la
totalidad de la prestación, por la que puede ser demandado.

 Indivisibilidad en cada una de las prestaciones:


a. Dar y entregar géneros: son de natural divisibles
b. Hacer: se debe analizar si se trata de realizar una obra o ejecutar una
labor; y tener presente si el interés del acreedor puede satisfacerse por
partes o tan solo con el resultado final. En general, las obligaciones de
hacer son indivisibles a menos que se concreten en la prestación de un
número de servicios fungibles y calculables por su número. Ejemplo:
viajeros que se reúnen y toman un solo taxi que los lleve a la estación de
tren.
c. No hacer: son indivisibles.

 Indivisibilidad de la garantía real.


- La prenda y la hipoteca son indivisibles legalmente (art.2430 y 2433).
- Lo que es indivisible es la garantía, no la obligación, pues el gravamen
pesa sobre la totalidad del bien.

 Obligación de entregar cuerpo cierto


- El codeudor que posea el cuerpo cierto debe entregarlo y cualquiera de los
acreedores puede reclamarlo.

 Conversión de la prestación:
- Indivisible a divisible: Cuando por cualquier situación se impida la
ejecución in natura, la prestación indivisible se vuelve divisible pues el
SUBROGADO PECUNIARIO es fraccionable.
- Divisible a indivisible: hay objetos de por sí divisibles cuya partición
puede ocasionar perjuicios al acreedor por lo que, por orden legal es
semejante al de la indivisibilidad (1583 núm. 5) , pues su fraccionamiento
haría perder el interés o valor de la prestación.
 La obligación de indemnizar perjuicios (divisible) + incumplimiento
(indivisible)
- La reparación de perjuicios corre a cargo solamente de aquel o aquellos
deudores a quienes sea imputable el incumplimiento (art. 1590 [2] c. c.), y
en la hipótesis de pluralidad de transgresores todos estos están obligados
solidariamente a la indemnización (art. 2344 c.c.). Es decir, la obligación
de indemnizar los perjuicios es divisible
- SIN EMBARGO: si se plantea la resolución o terminación del con trato y
la parte demandante es plural, tiene que ser todos, es decir, es indivisible.
 Obligaciones indivisibles solidarias
- Cuando la obligación es divisible y solidaria por estipulación particular o
disposición legal, la solidaridad se aplicará a las relaciones entre las partes
posteriores a la transformación del objeto-que si es divisible solo se
debería por cuotas-. El objeto resulta entonces debido in solidum.
 Indivisibilidad solutione tantum o PACTO DE INDIVISIBILIDAD.
- Es la autorización que el ordenamiento jurídico da a las partes para que el
PAGO de una obligación que debiera ser fraccionado, se haga en su
totalidad por uno de los varios deudores o cualquiera de ellos, según lo
indicado en el título. En otras palabras, se dispone la indivisibilidad del
pago.
- El acreedor puede demandar la ejecución íntegra de la prestación, pues
los deudores no pueden fraccionar el pago.
- Se puede romper con el pacto de indivisión cuando de Factum acepto el
dinero de una de las partes que pactaron la obligación indivisible.

ANOTACIONES DE LA CLASE
 LAS ENCRUCIJADAS ÉTICAS (Sobre Kant y los dilemas morales Gabriel Vargas y
Pablo Arango) + apuntes de clase
1. Los conflictos
 Concepto: un conflicto de deberes o dilema moral es una situación en la
que dos deberes u obligaciones parecen vigentes, pero sólo puede realizarse
uno de los dos, ya que la satisfacción de uno implica dejar de satisfacer el
otro: uno debe elegir entre dos obligaciones.
 Clases de conflictos:
a. Dilemas aparentes: cuando una de las dos obligaciones es superior
b. Dilemas en donde objetivamente no hay una solución: las dos
obligaciones son igual de importantes.
2. Kant y los dilemas
- La ética Kantiana no admite la posibilidad e incluso la existencia de
dilemas. Lo enfrenta directamente en la Metafísica de las costumbres en
donde Kant distingue:
a. Obligaciones: un deber no puede desplazar a otro en todo o en parte.
b. Fuerza vinculante del deber: DEPENDE DE LAS RAZONES a favor
del deber, por lo que acá si puede haber conflicto en las razones para
adoptar una obligación, y lo soluciona estableciendo que la razón más
fuerte para seguir el deber es la que queda en pie.
3. En clase dijimos:
- Detrás de las obligaciones divisibles, indivisibles y solidarias, siempre está
detrás la pregunta de ¿con qué criterio reparto?
- Distintos criterios:
a. Kant: puede haber conflicto en las razones para adoptar una obligación,
la razón más fuerte para seguir el deber es la que queda en pie.
b. AED: se aborda desde la eficiencia, para nadie es un problema saber
que una pizza, pero respecto a la manera de repartirlo es donde está la
cuestión y ahí entra el modelo económico.
c. Clase: hay tres maneras de resolver las encrucijadas éticas con tres
criterios
(i) Proporcionalidad: que todas las tajadas tengan
(ii)Equidad
(iii) Retribución
(iv) Compensación.
d. Criterio de JESÚS PULIDO
(i) Facilidad
(ii)Beneficio mayor: UTILITARISMO
(iii) Imperativo categórico: salvar el mayor número de vidas.

 CONTRATO DE CONCESIÓN DE VÍAS: EPC, EPCM & SILVERBOOK


 Engeniering Procurement Construction (EPC):
- Concepto: también llamado contrato llave en mano, es un contrato DE
CONSTRUCCIÓN en virtud del cual un contratista asume prácticamente
todos los riesgos vinculados con el desarrollo de la ingeniería, los
suministros del proyecto y con la construcción de las obras respectivas. El
contratista asume íntegramente los riesgos de tales obligaciones, respecto
de las cuales tiene una vinculación jurídica directa con el owner, de
manera que los efectos del incumplimiento se van a radicar íntegramente
en el patrimonio del contratista EPC, no en terceros.
- Ventajas: tiene la ventaja para el owner de reunir, bajo un solo contrato, a
un único contratista, el que a su vez habrá asumido gran parte de los
riesgos del proyecto hasta terminada la fase de construcción, percibiendo
por ello un precio fijo pre-acordado o predeterminarle.
- Usos:
(i) Figura muy utilizada para ejecutar proyectos en sectores como la
minería, la energía, la industria petroquímica y las grandes obras
civiles.
(ii)Esta figura no resulta la más adecuadas en ciertos megaproyectos ya
que no siempre las empresas de ingeniería o constructoras están
disponibles para asumir el nivel de riesgos que impone un contrato
EPC, o al menos, no a cualquier precio, especialmente en aquellos
proyectos en los que las características de las obras pueden conllevar
muchos riesgos asociados a la ingeniería y a su posterior construcción.

 Engeniering Procurement Construction Management (EPCM):


- Concepto: es un contrato de SERVICIOS PROFESIONALES en virtud
del cual el contratista NO asume como obligación propia la de construir el
proyecto, ni tampoco la de efectuar los suministros, sino que estará
obligado al “management” de tales actividades y la de diseñar la
ingeniería, respecto de la cual si tendrá una relación jurídica y contractual
directa con el owner.
- Obligaciones del contratista:
(i) Responsable de los efectos que dicha ingeniería produzca en el
proyecto, especialmente si es tardía o produce defectos.
(ii)Responsable frente al owner por las reclamaciones que los contratistas
de construcción y/o de suministro le presenten por defectos en la
calidad de la ingeniería, así como de los efectos en plazo y costo por no
haberla entregado a tiempo y bien definida.
(iii) Debe contar con una profesional indemnitiy por montos y
coberturas a favor del owner.
(iv) En la fase de construcción, el contratista EPCM deberá gestionar
y administrar, en representación del Owner, todo el proceso
constructivo y su organización, levantando la evidencia y los
documentos de respaldo de dichas actividades, así como la respectiva
prueba de los defectos que se vayan presentando, de manera de
proteger adecuada y oportunamente al Owner, para que éste, con la
asesoría y apoyo del contratista EPCM, pueda resguardar
oportunamente sus derechos y ejercer las acciones que correspondan
frente al contratista de construcción.
(v) Para poder cumplir con el “target Price”, el contratista debe informar
oportunamente de las posibles desviaciones de costo que se produzcan,
proponiendo las medidas correctivas o de mitigación, preparando y
asistiendo al Owner en la defensa de las reclamaciones que se
presenten por los contratistas de construcción.

 Silverbook (Introduction to FIDIC Silver Book Giuseppe Broccoli)


- ¿Qué es?: se refiere a las condiciones contractuales de los contratos EPC o
llave en mano. El Silver Book se recomienda para la provisión llave en
mano de plantas de proceso o energía, fábricas y/o infraestructura cuando
el Contratante desea el máximo grado de certeza en términos de costos y
tiempo de los trabajos y tiene la intención de que los Contratistas sean
enteramente responsables del diseño y ejecución de las Obras.
- ¿De dónde viene? Viene de los contratos establecidos por la International
Federation of Consulting Engineers que se utilizan en la industria de
construcción internacional.
- Características principales:
(i) El Contratista asume toda la responsabilidad por el diseño del
proyecto.
(ii)El proyecto está en una suma global base.
(iii) La posibilidad de que el Contratista solicite y obtenga un ajuste
del precio son limitadas.
(iv) ¿Los contratos permiten un incumplimiento parcial si es una
obligación indivisible? EN PRINCIPIO ES UN INCUMPLIMIENTO
TOTAL PORQUE ES UNA OBLIGACIÓNN INDIVISIBLE.
- Obligaciones del contratista (cláusula 4)
 Una vez terminadas, las Obras serán aptas para los fines a los que

están destinadas, según se define en el Contrato”.


 Entonces, la obligación es de adecuación a los fines del contrato, lo que

puede resultar muy oneroso por lo que se debe prestar atención a lo


establecido en el contrato con sus especificaciones técnicas.
- Otros libros
 Rojo: construcción y trabajo de ingeniería diseñada por el empleador
 Amarillo: construcción eléctrica o mecánica provista por el contratista
 Dorado: proyectos de Diseño, Construcción y Operación donde el proyecto
también es operado generalmente a través de un contrato de operación y
administración.
 FUENTES DE LA INDIVISIBILIDAD
(i) Negocio jurídico
(ii)Ley: división de tierras, propiedad horizontal.
(iii) Material porque rompe la esencia del objeto-ejemplo de la vaca-
(iv) Criterio funcional-económico-. Ej. diamante; contrato EPCM
(v) Pacto de indivisión
Sentencias
ANÁLISIS SENTENCIA 27 de febrero de 1968
1. Identificación de la sentencia
 Corporación: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil
 Magistrado ponente: Fernando Hinestrosa
 Fecha: febrero 27 de 1968
 Partes: Nicanor Álzate -demandante en casación- contra Enrique Zuluaga
 Temas: obligaciones divisibles e indivisibles
2. Hechos jurídicamente relevantes
(i) Hay una enajenación sucesiva de dos fundos de: (i) Isabel Villa de Jaramillo a
Ramón Zapata -quien garantizó con hipoteca-, (ii) de Ramón a Arnoldo Ospina
(iii) y de Arnoldo a Nicanor Álzate.
(ii) Isabel muere y la siguen en el litigio tres herederas, DOS de las cuales
cesionaron los derechos del litigio a Enrique Zuluaga, a quien al final de la litis
se le adjudicaron TODOS los bienes.
(iii) Zuluaga instaura una acción real por los dos tercios de la deuda con citación
de la titular de la cuota restante, que no apareció en el juicio.
(iv) Nicanor Álzate demanda a Enrique Zuluaga para declarar la nulidad del
juicio hipotecario y el subsiguiente remate porque no lo citaron a él ni a la
heredera de la tercera parte faltante.
3. Problema jurídico
¿Es indivisible una obligación en la que la responsabilidad del pago les corresponde
a diversas personas en virtud de una garantía hipotecaria o prendaria? No, una
cosa es la indivisibilidad del objeto, y otra cosa la indivisibilidad del pago. Por
convención o testamento puede ser indivisible
4. Decisiones de instancia
4.1 Sentencia de primera instancia: se absuelve al demandado pues no es fundada la
nulidad alegada.
4.2 Sentencia de segunda instancia: confirmó la sentencia de primera instancia,
aduciendo que Nicanor no tiene derecho frente al crédito, pues solo le
corresponde a la heredera reclamarlo.

5. Consideraciones de La Corte:
5.1 Explicación del tercer cargo por parte del proponente
- El demandante en casación, Nicanor, dice que la sentencia de segundo
grado viola directamente los artículos por error de interpretación 1583 y
2433 del código civil:
a. Artículo 1583. Excepciones a la divisibilidad. “Si la obligación no es
solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede solo exigir su
cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la
suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores”
b. Artículo 2433. Indivisibilidad de la hipoteca. La hipoteca es indivisible.
En consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas a una deuda, y cada
parte de ellas son obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de
ella.
- Dice el demandante que la acción hipotecaria debía realizarse con los 3/3 de
las cuotas de la deuda y no solamente con las 2/3 partes. Como el crédito se
dividió en tres partes, los titulares no son acreedores independientes, sino
comuneros y, en consecuencia, el pago se debe ordenar en favor de todos y
se ha debido demandar en favor de todos.
- Concretamente se violó la indivisibilidad de la hipoteca, pues la hipoteca no
puede dividirse entre varios, lo que, si ocurre con el crédito, porque cada
fracción de la deuda está garantizada por el inmueble entero.

5.2 Consideraciones de La Corte


- En las relaciones jurídicas crediticias puede haber (i) pluralidad de sujetos
en cada una de las posiciones (activo o pasivo) o, (ii) pluralidad de objetos.
Si ello es así, hay pluralidad de relaciones coligadas o extrañas entre sí.
- Hay que distinguir entre (i) deudor, que es responsable; y (ii) la persona
responsabilizada por la garantía que prestó o por su posesión actual de la
cosa hipotecada.
- Definición de obligaciones indivisibles (1581): son obligaciones cuyo objeto
no es susceptible de división física, intelectual o de cuota. Entonces, el
cumplimiento no puede hacerse por partes SALVO convención contraria o
disposición especial de ley.
- Análisis 1583 c.c.: establece una indivisibilidad por la intención particular o
derivada de la finalidad de la obligación, es básicamente el
CUMPLIMIENTO UNITARIO DE UNA PRESTACIÓN DIVISIBLE, por
lo que es una especie de ficción en donde el OBJETO se entiende
INDIVISIBLE; pero el cobro es divisible.
El ordinal 4to, “Cuando por testamento o por convención entre los
herederos, o por partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los
herederos la obligación de pagar el total de la deuda, el acreedor podrá
dirigirse o contra este heredero por el total de la deuda, o contra cada
uno de los herederos por la parte que le corresponda a prorrata”
a. Prevé el caso de que se haya impuesto a uno de los herederos la
obligación de pagar el total de la deuda de objeto indivisible, por lo
que el acreedor puede dirigirse solo contra uno de los herederos.
b. Luego contempla el caso del pacto de indivisión. Supone una
estipulación con el difunto deudor que el pago no pudiese hacerse
por partes ni aún por sus herederos. Puede obtener el pago de
cualquiera de los herederos que no pueden oponerle el beneficio de
división. Cuando hay varios sujetos activos, todos deben entablar
conjuntamente la acción.
- El crédito da a su titular acción contra el deudor, y si se adiciona la
hipoteca, a la responsabilidad personal del obligado se suma la
responsabilidad propter rem del actual poseedor de la cosa. Por lo anterior,
en la acción personal el demandado es el deudor y la acción real es el actual
poseedor.
- El gravamen pesa sobre la totalidad del bien y se puede perseguir SIN el
deudor, sino del poseedor actual. Si se ejerce la acción hipotecaria contra el
poseedor éste solo responde con la cosa.
- Cuando el crédito hipotecario se divide entre varios sucesores del acreedor
inicial -Isabel- subsiste la garantía en su plenitud, por lo que ninguno puede
cancelar el gravamen por haberle sido cubierta su porción , mientras los
restantes coacreedores no hayan sido enteramente satisfechos: HAY
INDIVISIBILIDAD DE LA GARANTÍA REAL Y DIVISIBILIDAD DE LA
OBLIGACIÓN QUE CONCEDE A CADA UNO AUTONOMÍA PARA
PROCEDER CON SU CUENTA.

6. Decisión: NO casa la sentencia del tribunal.


7. Rule of law: La HIPOTECA ES INDIVISIBLE.

Obligaciones solidarias
LECTURA F. HINESTROSA
 Consagración NORMATIVA
1. Art. 1568. Definición de obligaciones solidarias. -se cambia convención por
Negocio jurídico-.
En general cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la
obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es
obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el
segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse cada uno de
los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la
obligación es solidaria o in solidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la
establece la ley.
2. Art. 1569. Identidad de la cosa debida. La cosa que se debe solidariamente por
muchos o a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba de diversos modos; por
ejemplo, pura y simplemente respecto de unos, bajo condición o a plazo respecto de
otros.
3. ART.1570. Solidaridad activa. El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los
acreedores solidarios que elija, a menos que haya sido demandado por uno de ellos,
pues entonces deberá hacer el pago al demandante.
La condonación de la deuda, la compensación, la novación que intervenga entre el
deudor y uno cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda con respecto a
los otros, de la misma manera que el pago lo haría; con tal que uno de estos no haya
demandado ya al deudor.
4. ART. 1571. Solidaridad pasiva. El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores
solidarios conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste
pueda oponérsele el beneficio de división.
5. ART.1572.Demanda contra deudor solidario. La demanda intentada por el acreedor
contra algunos de los deudores solidarios no extingue la obligación solidaria de ninguno
de ellos, sino en la parte que hubiere sido satisfecha por el demandado.
6. ART. 1573. Renuncia de la solidaridad por el acreedor. El acreedor puede
renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de unos de los deudores
solidarios o respecto de todos.
La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando la ha exigido o reconocido el
pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la demanda o en la carta de
pago, sin la reserva especial de la solidaridad, o sin la reserva general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra
los otros deudores, por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor
a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.
Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor
consciente en la división de la deuda.
7. ART. 1575. Condonación de deuda solidaria. Si el acreedor condona la deuda a
cualquiera de los deudores solidarios, no podrá después ejercer la acción que se le
concede por el artículo 1561, sino con rebaja de la cuota que correspondía al primero en
la deuda.
8. ART.1576. Novación de obligaciones solidarias. La renovación entre el acreedor y
uno cualquiera de los deudores solidarios, liberta a los otros, a menos que éstos accedan
a la obligación nuevamente constituida.
9. ART. 1577. Excepciones del deudor. El deudor demandado puede oponer a la
demanda todas las excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación, y además
todas las personales suyas.
Pero no puede oponer, por vía de compensación, el crédito de un codeudor solidario
contra el demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su derecho.
10. ART. 1578. Destrucción de la cosa debida solidariamente. Si la cosa perece por
culpa o durante la mora de uno de los deudores solidarios, todos ellos quedan obligados
solidariamente al precio, salvo la acción de los codeudores contra el culpable o moroso.
Pero la acción de perjuicios a que diere lugar la culpa o mora, no podrá intentarla el
acreedor sino contra el deudor culpable o moroso.
11. ART.1579. Subrogación de deudor solidario. El deudor solidario que ha pagado la
deuda o la ha extinguido por alguno de los medios equivalentes al pago, queda
subrogado en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero
limitada respecto de cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este
codeudor en la deuda.
Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria concernía solamente a
alguno o algunos de los deudores solidarios, serán estos responsables entre sí, según las
partes o cuotas que le correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán
considerados como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de
las suyas, comprendidos aún aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la
solidaridad.
 Explicación del artículo en clase
Este artículo explica que, roto el vínculo, se resuelve el commodum.
i. Primer inciso: (i) el deudor solidario que paga se subroga (ii) opera
ope legis, sin necesidad de estipulación (iii) la obligación se vuelve
divisible
ii. Segundo inciso: frente a la persona que solamente firma, es deudor
solidario; pero respecto desde la lente de que después se rompe la
solidaridad es un fiador respecto a quien pagó la deuda. El que no
tienen interés obra como fiador, quien responde, pero no debe.
iii. Tercer inciso: la insolvencia de uno de los codeudores se reparte a
prorrata con los otros, aun si renuncia a la solidaridad.

12. ART.1580. Responsabilidad de los herederos de deudores solidarios. Los


herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados al total de
la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda
que corresponda a su porción hereditaria.

13. 825 c.co. Presunción de solidaridad. En los negocios mercantiles, cuando fueren
varios los deudores se presumirán que se han obligado solidariamente.
14. Art. 62 CGP. Litisconsortes cuasinecesarios. Podrán intervenir en un proceso como
litisconsortes de una parte y con las mismas facultades de esta, quienes sean titulares de
una determinada relación sustancial a la cual se extiendan los efectos jurídicos de la
sentencia, y que por ello estaban legitimados para demandar o ser demandados en el
proceso.
Podrán solicitar pruebas si intervienen antes de ser decretadas las pedidas por las
partes; si concurren después, tomarán el proceso en el estado en que se encuentre en el
momento de su intervención.

 DEFINICIÓN
- La solidaridad es un modo de ser de la obligación, impuesto por la ley o
estipulado por las partes en donde cada acreedor tiene derecho al todo y
cada deudor está obligado al todo y responde por él.
- La prestación debida es idéntica y común. No cabe entonces la división de
los créditos o de las deudas.
- La razón de ser de la coligación no es la naturaleza de la prestación sino la
forma de asunción del vínculo.

 tipos DE SOLIDARIDAD
1. Solidaridad activa
 Definición: es el supuesto en donde hay varios acreedores frente a un
solo deudor, entonces cualquiera de los acreedores puede esperar y
exigir la totalidad de la prestación del deudor o la totalidad de lo
correspondiente a la cuota del deudor. Cada acreedor puede portar y
tutelar el interés común.
 Fuente: la fuente única es el negocio jurídico y requiere estipulación
expresa.
 Procesalmente: forman procesalmente, un litisconsorcio quasi-
necesario. Es decir, hay varias personas legitimadas eventualmente
para intentar una determinada pretensión, pero contra la que
demandan se le trata como litisconsorte necesario. La sentencia los
afecta a todos, aunque no hayan sido citados en el correspondiente
proceso. Art. 62 CGP. Los otros pueden voluntariamente en el estado
en el que se encuentre el proceso.
 Relaciones internas vs. externas de los acreedores:
a. Relaciones externas: es la relación entre las partes acreedora y
deudora.
- Lo que cada acreedor haga beneficia o perjudica a los demás.
b. Relaciones internas: es la relación entre los varios miembros de una
misma parte acreedora o deudora.
- Cuando la obligación se satisface desaparece el débito y
responsabilidad del obligado, pero quedan las relaciones
pendientes de las relaciones internas de los acreedores.
- Quién acudió al proceso debe entonces resarcir a los demás
acreedores proporcionalmente al interés de cada uno en el
crédito y a falta de tal proporción a todos por igual.

2. Solidaridad pasiva (1571 y ss. c.c.)


 Definición: supone que hay una variedad de deudores obligados íntegra
y simultáneamente a una misma prestación. Entonces, el acreedor
puede recibir la totalidad de la prestación y exigirla de uno cualquiera
de los deudores, de varios de ellos o de todos. Es independientemente de
si la prestación es indivisible o divisible-no cabe el beneficio de
división-.
- Frente al acreedor cada uno de los codeudores solidarios es
deudor a plenitud. ¿puede tener un interés fraccionado en virtud
de la autonomía de la voluntad?
- Si el codeudor es garante es algo que concierne exclusivamente a
las relaciones internas suyas con sus compañeros.
 Relaciones internas y externas:
a. Internas: de los varios deudores entre sí al margen de su exposición
total frente al acreedor.
b. Externas: media entre las partes acreedora y deudora
 Solidaridad régimen civil vs. mercantil.
- Civil: antes era excepcional y tenía como fuentes el contrato, el
testamento y la ley. Es lo que está en el 1568 que dice que la
solidaridad debe ser expresamente declarada. En materia civil, ser
codeudor no implica solidaridad, sino estar obligado a una
obligación conjuntiva o indivisible según la naturaleza de la
prestación. NO CABE APLICACIÓN ANÁLOGA.
- Mercantil: En el código de comercio, por el contrario, la
solidaridad se presume cuando son varios los deudores (825).
 Función histórica y económica de la solidaridad pasiva
- Otorga al acreedor la garantía ilimitada de varios sujetos (varios
patrimonios) simultánea y plenamente responsables para con él: la
insolvencia de cualquiera de los deudores grava a los demás, es
decir, la insolvencia de cualquiera no sirve de nada.
 Renuncia de la solidaridad
- Renuncia del acreedor: como la solidaridad implica una ventaja
para el acreedor, éste puede prescindir de ella respecto de todos los
deudores, de uno solo, o de varios discrecionalmente, por lo que se
aplican las reglas de divisibilidad o indivisibilidad según el objeto
de la prestación. (1573, 1568 y 1581).
- Renuncia por conducta concluyente (es una renuncia tácita):
aceptación del pago que uno de los deudores haga de su parte o
cuota. ¿Renuncia respecto de ese deudor, pero los otros siguen
siendo solidarios? SE VUELVE LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA EN
OBLIGACIÓN DIVISIBLE, A MENOS QUE HAGA UNA
RESERVA DE LA SOLIDARIDAD PARA EL RESTO DE LOS
DEUDORES SOLIDARIOS. 1573.
- Renuncia por declaración:
- Renuncia por conducta omisiva:
3. Solidaridad mixta: cuando hay pluralidad de deudores y acreedores

 efectos de la solidaridad
a) Efectos primarios de la solidaridad pasiva
- El acreedor puede exigir el pago total o parcial a todos los deudores a la
vez, a varios, o a uno.
- Ningún deudor puede oponer la excepción dilatoria de garantía, que es
un plazo para acordar con sus compañeros la manera de proceder a
ejecutar la prestación -DIFERENCIA CON OBLIGACIÓN
INDIVISIBLE-.
- Cualquiera de los deudores puede constreñir al acreedor a recibir el
pago total.
- La eventual satisfacción parcial del acreedor no exime de
responsabilidad a los deudores restantes, quienes continúan vinculados
solidariamente por el saldo insoluto (1572) (1575)
- El pago parcial, no elimina la solidaridad, solo se reduce en la porción
correspondiente: PERO CON RESERVA EXPRESA DE LA
SOLIDARIDAD, de lo contrario es una renuncia a la solidaridad el
pago parcial.
- Si se produce un relevo en la parte pasiva, la novación extingue la
obligación y la correspondiente solidaridad.
- Un extraño puede también asumir solidariamente la obligación (1690 y
1694)

b) Efectos secundarios de la solidaridad pasiva


- Si uno de los deudores se encuentra en mora, todos están en mora.
- Se interrumpe la prescripción por acto del acreedor frente a uno solo de
los deudores (2539-2544); o de un deudor frente al acreedor.
- Hay eficacia universal de la cesión con la sola notificación de uno de los
deudores.

 Procesalmente
a. Litisconsorcios: según Hinestrosa como los efectos de la sentencia recaen
sobre todos los deudores solidarios, habría un litis-consorcio necesario.
b. Cosa juzgada: no hay razón para darle a la cosa juzgada individual efectos
generales. Otra cosa es que el deudor solidario que no fue parte en el
proceso pueda invocar la cosa juzgada a su favor.
c. Excepciones reales y personales del deudor demandado: el deudor solidario
a quien se le exige el cumplimiento de la prestación tiene excepciones:
(a) Reales: naturaleza de la relación obligatoria
(b)Comunes: modos de extinción de la obligación: pago, prescripción,
remisión total, pérdida de la cosa debida.
(c) Personales: pueden ser puramente personales como la nulidad relativa o
las simplemente personales

d. Posición de los herederos del deudor solidario


- Si el deudor solidario fallece, sus herederos pasan a ocupar su lugar y
asumen la deuda con su aceptación de la herencia (1282)
- Sin embargo, se produce la división de la deuda en proporción a su
cuota en la herencia, por lo que se desmejora el derecho del acreedor
(¿hay beneficio de inventario?). Si hay un pacto de indivisión hay una
inmunidad a las vicisitudes de muerte o liquidación del deudor.

 solidaridad pasiva e indemnización de perjuicios


- La solidaridad comprende la ejecución específica o por el subrogado
pecuniario de la prestación.
- PERO la solidaridad NO abarca la indemnización de perjuicios por el
incumplimiento, pues esta solo corre a cargo del deudor incumplido y si
fueron varios los infractores, todos ellos responden solidariamente (2344
c.c.)
- IMPORTANTE: el art. 1578 dice que, si es una obligación de cuerpo cierto,
si perece por culpa o mora de uno de los deudores solidarios, TODOS
quedan obligados al precio, PERO la acción de perjuicios solo responde el
deudor moroso.

 relaciones de los deudores entre sí


- Una vez que la obligación se extingue, desligadas por ello las partes, quedan
por definir y liquidar las relaciones internas de los varios deudores entre sí.
- Quien satisfizo al acreedor puede repetir de los demás deudores lo pagado
895, sea por la vía de la subrogación (art. 1668, 3.º c. c.), sea por la vía de
reintegro o reembolso (art. 2395 c.c.).
- El deudor solidario que ha pagado la deuda queda subrogado en la acción
del acreedor, dispone el art. 1668 [3.^] c. c. La subrogación personal es la
sustitución total o parcial del acreedor por un tercero que lo satisface el
tercero sub-entra en la posición del acreedor: ¿pregunta: entonces los
deudores seguirían siendo deudores solidarios? No, porque desaparece con la
satisfacción del acreedor, el resto queda en igualdad de condiciones, PERO
POR QUÉ SI SE SUPONE QUE LO SUBROGA: RTA: POR EL PRINCIPIO
DE QUE LA OBLIGACIÓN TIENDE A SU EXTINCIÓN.

 distribución de la deuda y el riesgo de insolvencia


- Cada deudor restante debe contribuir en una obligación divisible a
contribuir en la medida de su interés.
- Si los deudores unos eran interesados y otros no, los interesados deben su
cuota a quienes cumplieron por ellos y los demás serán considerados meros
garantes o fiadores con subrogación a los verdaderos deudores.
Análisis de clase
 presunción de solidaridad en régimen civil y comercial
- La solidaridad debe demostrarse en el régimen civil, pero en el régimen
comercial en virtud del artículo 825 del c.co la solidaridad se presume.
- La presunción de la solidaridad va en contra del favor debitoris, que es que
siempre se interpreta en favor del deudor.
- Supuestos de la comercialidad: se encuentran contemplados en el art. 20
c.co., los que no estén en este título, la solidaridad debe ser probada ACTOS,
OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES - CONCEPTO. Son
mercantiles para todos los efectos legales:
1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y
la enajenación de los mismos
2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos
3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo
a interés
4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la
prenda*, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas
con los mismos
5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos
de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de
interés, cuotas o acciones
6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como
la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos
8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o
extranjeras
9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos
de aterrizaje
10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora
11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que
fueren la vía y el medio utilizados
12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes
13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos
públicos y expendio de toda clase de bienes
14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y
las demás destinadas a la prestación de servicios
15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u
ornamentaciones
16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o
recursos de la naturaleza
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,
custodia o circulación de toda clase de bienes
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el
transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios
19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil

 Diferencia entre solidaridad e indivisibilidad


- La razón de ser de la solidaridad es el vínculo jurídico en virtud del cual el
acreedor solo está viendo una sola parte, pues todo pasa como si fuera uno
solo. Ejemplo: una persona les presta 20.000 pesos a otras personas en
solidaridad, esos 20k se pueden exigir a cualquiera de los deudores, pues son
solidariamente responsables, independientemente de que la obligación de
entregar dinero sea divisible.
- Las obligaciones divisibles o indivisibles se analizan en virtud no del vínculo
jurídico sino del objeto de la obligación que es la prestación que puede ser de
dar, hacer, no hacer.

 Diferencia y similitudes entre solidaridad y fianza


- Similitudes: tanto la fianza como la solidaridad son garantías personales o
en general garantías admisibles

- Beneficio de excusión y de división:


a. Beneficio de excusión: una vez reconvenido el fiador, puede solicitar
que antes de que se proceda contra él, se persiga el pago de la
deuda con los bienes del deudor principal.
b. Beneficio de división: cada fiador responderá sólo por su cuota parte en
el total del saldo insoluto de la deuda.
- Hoy: la fianza está en desuso porque la forma de garantía más usada es la
solidaridad.
- Responsabilidad: según el ART. 2361 c.civil el fiador responde, pero no
debe, por lo que hay una RESPONSABILIDAD SIN DÉBITO. MIENTRAS
QUE EN LA SOLIDARIDAD SE DEBE Y RESPONDE.

 ESPECIFICIDADES DE LA SOLIDARIDAD
- ¿Cómo funciona la solidaridad? el banco pide el o los deudores solidarios
que firman un pagaré que es un documento de deuda. Si no se pagaron las
obligaciones a plazo del banco éste puede cobrarle a cualquiera de los 3.
Artículo 1571. Cuando se paga se extingue la obligación solidaria, pero el
COMUN no se extingue, pues en virtud del artículo 1579, el deudor solidario
que paga se subroga, es decir, ocupa el lugar de que opera ope legis,
entonces se extingue la obligación solidaria y el deudor se convierte en un
acreedor para resolver el comun que no se ha resuelto. En ese sentido, es una
obligación que se vuelve divisible porque la solidaridad ya se pagó.
- ¿Codeudor = deudor solidario? No, porque también hay codeudores de
obligación divisibles.
- Extinción de las obligaciones: la razón por la cual el deudor solidario que
paga no tiene una relación solidaria, es porque (i) la solidaridad constituye
un beneficio, y, además, (ii) porque las obligaciones tienden a su extinción.
- Reserva, renuncia de la solidaridad:
o El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad
respecto de uno de los deudores solidarios o respecto de todos.
o La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando la ha exigido o
reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en
la demanda o en la carta de pago, sin la reserva especial de la
solidaridad, o sin la reserva general de sus derechos.
o Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del
acreedor contra otros deudores, por toda parte del crédito que no haya
sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.
o Se renuncia a la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios
cuando el acreedor consiente en la división de la deuda
o La solidaridad renunciada no puede resolverse o revivirse.
- Concentración de la prestación: se concentra la prestación cuando se realiza
la demanda contra uno de los deudores solidarios.
- Muerte del deudor solidario: en virtud del art. 1580 LA SOLIDARIDAD
NO SE TRANSMITE POR HERENCIA. Conversión del litisconsorcio,
porque hay que demandarlos a todos: el litisconsorcio se vuelve de cuasi
necesario a necesario. El acreedor tiene que demandarlos a todos, y
demandados todos, no son solidarios entre ellos, porque la obligación pasa a
ser divisible y cada uno responde dependiendo si es o no con beneficio de
inventario.

 solidaridad en derecho anglosajón: joint and several liability


 Concepto: la responsabilidad conjunta se produce solo cuando los
promitentes hacen una promesa como una unidad. Si tres promitentes
prometen pagar $500, entonces los tres deberán la deuda como una unidad,
no individualmente. La parte puede hacer cumplir el contrato sólo contra un
promitente o contra cualquier número de promitentes conjuntos. El
prometido tiene derecho, sin embargo, a una sola adjudicación de la
cantidad adeudada.
 Pago: si un promitente que es responsable conjunta o solidariamente en un
contrato cumple o paga al prometido en su totalidad, entonces los demás
promitentes quedan liberados de sus obligaciones. El promitente que
cumplió, sin embargo, tiene derecho a la contribución de los co-promitentes.
 Diferencia con Colombia: en USA el acreedor si puede pedir la
indemnización de perjuicios a cualquiera de las personas en solidaridad.

Sentencias
ANÁLISIS SENTENCIA SC-5107 de 2021: subrogación del deudor solidario
1. Identificación de la sentencia
 Fecha: 15 de diciembre de 2021
 Magistrado Ponente: Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo
 Tema: subrogación del deudor solidario
 Partes: Concesión Autopista Bogotá Girardot contra Enrique Dávila y Álvaro
Soto
 Demandante en casación: Enrique Dávila S.A. y los otros deudores solidarios que
no pagaron.

2. Hechos jurídicamente relevantes


(i) Se celebró un contrato de concesión Bogotá- Girardot entre el Instituto Nacional
de Concesiones (INCO) y la Concesión Autopista Bogotá Girardot -CABG- cuyo
consorcio interventor estaba integrado por tres empresas más.
(ii) Dicha concesión recibió un exceso dinero en el pago de la contraprestación. Por
esta irregularidad, La Contraloría General de la república declaró fiscalmente
responsable a la Concesión Autopista Bogotá Girardot -CABG- junto con las
otras empresas en solidaridad pasiva.
(iii) La CABG pagó el total de la suma, dando lugar a la terminación de la
solidaridad. Por ello, ésta reclama que se le aplique la figura del 1579 del c.c. en
virtud de la cual subroga al acreedor inicial.
(iv) Las otras empresas establecen que no se puede aplicar la subrogación del
artículo 1579, pues éste articulo requiere que los deudores tuvieran cuota o parte
en la deuda, lo que no ocurrió, pues la convocante fue la única que recibió los
dineros entregados en exceso.
3. Problema jurídico: ¿se configura la figura de subrogación del acreedor inicial en la
solidaridad cuando uno de los deudores paga, pero con antelación no existía
partición o cuota definida de la deuda o interés en la obligación pagada por el deudor
que paga?
4. Decisiones de instancia
Primera instancia: El Juzgado Quinto Civil del Circuito de Bogotá, accedió a las
pretensiones y declaró infundada la defensa planteada.
Segunda instancia:
- La condena emanada de la Contraloría General de la República, que recayó
sobre todos los intervinientes en esta litis, así como el pago efectuado por la
peticionaria, no corresponden a devolución de dineros entregados en exceso, sino
a la condena solidaria de tipo fiscal, lo cual torna inaplicable el inciso 2° el
artículo 1579 del Código Civil.
- La solidaridad impuesta en la condena fiscal genera para cada litigante la
asunción de una parte igual del débito
5. Consideraciones de La Corte
A. Explicación cargo primero
- Los demandantes en casación dicen que la condena fiscal solidaria recaída
sobre todos los litigantes no repercutía en la forma en que opera la
subrogación legal, pues para este propósito era indispensable analizar el
interés de cada codeudor en la obligación.
- Dicen que ellos obraban entonces como fiadores, porque según ellos no tenían
interés en la obligación satisfecha por el demandante.
B. Consideraciones de La corte
a. Sobre la solidaridad
 ¿Qué es la solidaridad? Es una característica de la obligación en la cual uno
o varios de los extremos del negocio está conformado por diversas personas
y que impide el fraccionamiento de la prestación, a pesar de ser viable.
 Propósito de la solidaridad: conminar a cualquiera de los integrantes de esa
parte plural a cumplir la totalidad de la prestación, desde el punto de vista
del deudor (art. 1571), o exigirla, si del acreedor se trata (art. 1570).
 ¿Cómo culmina la solidaridad?
(i) Renuncia del acreedor (art. 1574).
(ii) Muerte de un deudor, pero sólo en relación con este, no respecto de
todos los deudores (art. 1580)
(iii) Pago del débito (arts. 1626 y 1627), que puede ser ejecutado:
a. Por los obligados. Cuando el pago lo consuma uno de los deudores
solidarios: su principal secuela es la extinción de la deuda y se aniquila de
la solidaridad pasiva, en tanto sólo tenía repercusión en relación con el
accipiens, no respecto de los deudores entre sí. El numeral 3° del artículo
1668 dice que a favor «del que paga una deuda a que se halla obligado
solidaria o subsidiariamente» opera la subrogación legal, aun contra la
voluntad del acreedor.
 Inciso 2° del artículo 2325: «[s]i la deuda ha sido contraída por los
comuneros colectivamente, sin expresión de cuotas, todos ellos, no
habiendo estipulado solidaridad, son obligados al acreedor por partes
iguales. Al tratarse de presunción legal admite prueba en contrario
 El deudor DEBE demostrar su cuota en el pasivo inicial, porque a
esta se limitará la devolución que nació en su contra en la nueva
prestación, surgida a raíz del pago cumplido por uno de los deudores
solidarios o solvens.
 El pago al acreedor de una obligación contraída solidariamente por
varios deudores, realizado por uno de estos, a la par que extingue ese
primigenio débito, da lugar a una nueva prestación, esta vez de los
otrora codeudores a favor de quien satisfizo aquella carga, la cual
carece de solidaridad siendo entonces una obligación conjunta en la
que, por ende, cada uno está obligado a la devolución de la cuota que
le concernía en el compromiso inicial, debiéndose presumir que
importaba a todos en partes iguales, salvo prueba acerca de que ese
interés ascendía a una proporción distinta o, incluso, que podría ser
inexistente para uno o varios de los deudores, a la sazón fiador.

b. Por un tercero
- Cuando se ejecuta por un tercero sin el consentimiento de los
deudores, ese tercero sólo tendrá acción de reembolso frente a los
deudores, sin subrogarse en los derechos del acreedor (art. 1631 C.C.)
- Cuando se ejecuta por un tercero en contra de la voluntad de los
deudores, éste carecerá de la prerrogativa a la devolución, a menos
que el acreedor le ceda su acción (art. 1632).

C. Aplicación al caso en concreto


- El tribunal si cometió un error: la satisfacción de una obligación solidaria por
uno de los varios deudores NO le impone el derecho de obtener el reembolso de
lo pagado por partes iguales, justificado, en la solidaridad de la obligación
primigenia. La obligación nueva de reembolso no es solidaria sino conjunta, es
decir, la que tiene por objeto una cosa divisible por lo que cada deudor es
solamente obligado a su cuota o parte en la deuda (arts. 1568 y 1583).
- “Aun cuando la subrogación legal presume que la deuda inicial, una vez
satisfecha por uno de los codeudores impone a favor de este y en cabeza de
los demás deudores el reintegro de lo pagado en partes iguales -descontada la
cuota de aquél-, trátase de una presunción legal que admite prueba en
contrario (art. 66 C.C.), por lo que es menester analizar el interés que tuvo
cada codeudor en el crédito primigenio y cómo este le repercute”.
- En el caso en concreto quien recibió los dineros excesivos fue la Concesión y fue
eso lo que dio lugar a la condena fiscal. Entonces, solo la empresa CABG tuvo
parte en la cuota o deuda, por lo tanto, los demás condenados fiscalmente
revisten el título de fiadores del art. 1579. La solidaridad se acabó cuando se
realizó el pago por uno de los deudores que coincidencialmente fue el mismo que
tuvo interés en la deuda.
D. Decisión: se casa la sentencia del tribunal superior.

Lectura: David baquero namén


 Nombre: la regla de la división de la deuda en el régimen civil y la presunción de
solidaridad en materia mercantil
 Autor: David Namén Baquero
1. Introducción
- Regla general: en el ámbito civil es la “ausencia de presunción de
solidaridad” que se debe al favor debitoris, basado en la equívoca
percepción de debilidad del deudor, que no siempre es la parte débil de la
relación obligatoria.
- Tendencia contemporánea: se orienta a la presunción de solidaridad como
en el código de comercio que siguió los pasos del código italiano de 1942.

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA PRESUNCIÓN DE NO SOLIDARIDAD


2.1Los orígenes de la presunción de la no solidaridad
A. Derecho Romano
- Las fuentes de la solidaridad: pasiva en el campo contractual derivan
de la sponsio y la stipulatio y daban lugar a relaciones correales en
donde se burlaba el principio de la división de las deudas.
- Hay dos perspectivas:
a. Derecho clásico: los requisitos de la solidaridad eran (i) presencia
de varios sujetos (ii) identidad de objeto (iii) unidad de acto -
spondemus al tiempo. La litiscontensatio de un solo deudor libera
a los demás.
b. Derecho justinianeo: solo basta probar el vínculo solidario. La
litiscontensatio libera solo al deudor que la contesta quien
conservaba la acción de regreso para recuperar lo pagado frente
a los demás codeudores.
- ¿Qué regla primó? Primó la regla de la división de la deuda, no de la
solidaridad que requería un pacto expreso entre las partes, no se
presumía.
B. Códigos del siglo 19.
a. Código Francés 1310: la solidaridad es legal o convencional, pero no
se presume. Sin embargo, la jurisprudencia, a veces presume la
solidaridad “voluntad tácita de constituir una obligación solidaria”,
pues no presumirla afecta el tráfico mercantil por lo que se aplica en
materia comercial de pleno derecho. Sin embargo, como lo dice la
misma, se trata de una costumbre contra-legem que un sector de la
doctrina critica por ir en contra de la autonomía de la voluntad.

b. Código Español 1137: establecen la presunción de división de la


deuda y resaltan la necesidad de pacto entre las partes para que la
obligación se entienda solidaria. La jurisprudencia ha buscado
flexibilizar la regla, reconociendo la solidaridad pasiva, incluso
cuando no ha sido pactada. La justificación para invertir la regla se
basa en la función económica del contrato

C. Códigos del siglo 20.


a. Alemán: en principio la legislación alemana se inclinó por la regla de
la mancomunidad para el caso de las obligaciones subjetivamente
plurales. Sin embargo, de artículos posteriores, se desprende que
también se acoge la presunción de solidaridad cuando la prestación
es divisible.
b. Código Alemán: rompe con la dualidad de regímenes y se uniforma
la presunción de solidaridad comercial y civil

2.2Las tendencias de modernización y armonización: La globalización, el


modelo económico y el tráfico jurídico han expresado la necesidad de la
presunción de solidaridad, que incluso se ha puesto de presente en los
principios del Derecho Comercial Internacional.

3. El RÉGIMEN DUALISTA DEL DERECHO COLOMBIANO


En Colombia se regula la materia desde las obligaciones civiles con la regla de
no presunción de solidaridad, mientras que en el código de comercio se regula
con la presunción de solidaridad.

3.1Derecho civil: la no presunción de solidaridad Art. 1568 del c.c.


(i) Naturaleza de las obligaciones solidarias:
a. Concepción unitaria: es una única obligación con pluralidad de sujetos,
única prestación para todo el débito y crédito y una causa única.
b. Concepción pluralista: varias relaciones jurídicas obligatorias en
relación a la cantidad de sujetos, interés común de los sujetos, nexo de
interdependencia estructural, funcional o económica.
c. Posición media: admite múltiples obligaciones con tratamiento unitario
del crédito y el débito, puede exigirse por cualquiera de los acreedores y
respecto de cualquiera de los deudores.
d. Colombia: no alude a la naturaleza jurídica de la relación in sólidum,
solo que la fuente es la convención, testamento o ley. Por lo anterior, la
solidaridad es activa o pasiva y debe ser expresamente declarada.

(ii) Fuentes de la solidaridad


a. Solidaridad activa
- Presencia mínima de cuando menos dos acreedores frente a uno o
varios deudores o sujetos pasivos.
- Cualquiera de los distintos acreedores tiene derecho y puede exigir
integro el crédito, de uno, varios o todos los deudores.
- Ejecutado el deudor por uno de los acreedores, el pago debe
realizarlo al ejecutante y no a los restantes. Deberán resolverse las
relaciones internas entre los distintos acreedores conforme a lo que
le corresponde a cada acreedor en el crédito. Si nada se indica, por
principio se entenderán todos titulares del derecho de crédito en
partes iguales.

b. Solidaridad pasiva
- Pluralidad de sujetos pasivos, dos o más frente a uno o varios
acreedores, todos deudores del total de la obligación.
- Existe una deuda, responsabilidad conjunta y afectación de tantos
patrimonios cuantos deudores hubiere y cada uno de éstos expone
íntegro su patrimonio a la ejecución coactiva por el total de la
obligación (función de garantía).
- El acreedor tiene ius electionis que es elegir al deudor y ius variandi
como discreción de escogencia. Los deudores no pueden invocar
beneficio de división ni de excusión.
- Después de resuelta la solidaridad, se entran a analizar las
relaciones internas entre los codeudores solidarios según su (i)
situación en el título obligatorio (ii) la ley (ii) y su interés en la deuda
(iii).
- El deudor solidario, se subroga en los derechos y acción del
acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada
respecto de cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga
este codeudor en la deuda. La subrogación actúa por ministerio de
la ley y en virtud del pago, pero a diferencia del efecto ordinario, la
obligación no es idéntica, la misma e igual porque pasa sin la
solidaridad, aunque con todos los privilegios y seguridades. ¿Yo
puedo pactar que si se traslade la solidaridad al deudor que paga?
3.2Derecho comercial: Presunción de solidaridad
- Artículo 825 del código de comercio: “En los negocios mercantiles,
cuando fueren varios los deudores se presumirán que se han obligado
solidariamente”. Inspirado en el BGB y el código italiano. Es una
presunción iuris tantum.
- Críticas: contraría el favor debitoris y la regla de la divisibilidad.
- Ventajas:
a. Incrementa las posibilidades de defensa del deudor
b. Aumenta la garantía del acreedor
- Tipos de solidaridad comercial:
(i) La solidaridad cambiaria
- Art. 619 c.co. Los títulos valores, son documentos necesarios para
legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se
incorpora.
- La solidaridad cambiaria es distinta de la solidaridad comercial
negocial, se regula por las normas de los títulos valores con todos sus
principios, ventajas y acciones.
- La solidaridad cambiaria, sólo actúa cuando los deudores
cambiarios están obligados en el mismo grado y, en consecuencia, si
lo están en diferente grado, no aplica, pudiendo presentarse,
empero, la solidaridad negocial común dispuesta por el art. 825
Cód.Com, pues basta la presencia de varios sujetos así estén
obligados de diferente grado y manera.

(ii)La solidaridad en materia concursal


- Sometido uno de los deudores solidarios a trámite del proceso de
reorganización ó de liquidación judicial, desde la fecha de inicio no
podrá admitirse ni continuarse demanda de ejecución o cualquier
otro proceso de cobro en su contra.
- En caso de existir un juicio ejecutivo contra el concursado y demás
obligados solidarios, el juez pondrá tal noticia en conocimiento del
demandante para que éste, manifieste si prescinde o no de cobrar su
crédito a cargo de los demás deudores. (Art. 70 Ley 1116 de 2006).
- La apertura del proceso de insolvencia no trunca la posibilidad de
que se puedan iniciar nuevos procesos ejecutivos contra los
codeudores restantes, lo cual reafirma que la solidaridad en este
caso se mantiene incólume. Tampoco se entorpece la solidaridad por
el hecho de que exista un proceso ejecutivo anterior al de insolvencia

(iii) La solidaridad en la sociedad de hecho


- Artículo 498 del Código de Comercio, la sociedad será de hecho
cuando no se constituye por escritura pública.
- Hay una carencia de personalidad jurídica y la responsabilidad
solidaria e ilimitada de los asociados por las operaciones
celebradas.
- La responsabilidad de los asociados de hecho difiere de la de otros
tipos societarios. En efecto, mientras que, en las sociedades de
hecho, la responsabilidad es directa, es decir recae sobre todos los
socios, en las sociedades colectivas y en comandita, la
responsabilidad es de carácter subsidiario.
4. Conclusiones:
a. No hay consenso sobre la naturaleza jurídica de las obligaciones solidarias
b. Las fuentes de la solidaridad civil son: ley y negocio jurídico
c. Tanto en la solidaridad activa como en la pasiva existe: 1) Pluralidad
Subjetiva; 2) Unidad de la Relación Obligatoria; 3) Paridad de Trato o
Legitimación Dispositiva y; 4) Tipicidad legal o negocial.
d. Existen casos normativos de solidaridad comercial, a los cuales se les aplica
íntegramente las normas del Código Civil, salvo en lo específicamente
regulado en el Código de Comercio.

Obligaciones de actividad conjunta


Definición: es una obligación en donde la prestación implica la participación de todos
los deudores como conjunto, grupo, equipo.
Regulación. Artículo 1591 c.c.
a) Cumplimiento:
- El cumplimiento demanda la participación de todos, pues por su naturaleza
exige algo de cada cual.
- La satisfacción del acreedor depende de todos, por lo que la prestación aislada
de uno de ellos es infructuosa, por lo que la obligación está incumplida por la
falla de alguno.
b) Incumplimiento
- El acreedor, alternativamente con la ejecución específica, que tiene como sujetos
pasivos a todos los deudores, podrá demandar a cada uno de estos por su cuota
en el subrogado pecuniario de la prestación.
- Los perjuicios sólo los podrá reclamar del deudor renuente, es decir, de quien
impidió el cumplimiento (art. 1591 c. c.), y si varios procedieron así, todos ellos
responderán solidariamente por dicho concepto (art. 2344 c. c.).
- IMPORTANTE: el deudor que incumplió debe resarcir a los demás todos los
perjuicios que les ocasionó + reintegro de lo pagado al acreedor.
c) Interés del acreedor: el interés del acreedor consiste en un resultado o un producto
que se constituye con el conjunto, funcionalmente armónico, de conformidad con lo
estipulado o lo que rezuma de lo dispuesto por las partes y la finalidad de la
operación.

Obligaciones dinerarias
HISTORIA DEL DINERO (Pasado, presente y futuro del dinero, la banca
y las finanzas Chris Skinner)
 Chris Skinner
 Primera edad: el homo sapiens comienza a construir relatos -ficciones- y a
partir de los relatos crear creencias compartidas sobre el mundo e incluso
crear nuevas realidades.
 Segunda edad: invención del dinero.
- Necesidad colectiva de tener líderes que se acercaban a las creencias con
el fin de crear orden
- Problemas: escasez que crea el trueque para intercambio de artículos de
valor; pero cae el sistema de trueque en el asentamiento del humano que
generó agricultura, con agricultura la abundancia y con abundancia no
se intercambia lo que ya tiene el otro.
- Los sumerios crean el dinero como una nueva estructura de creencias
compartidas que crearon los líderes religiosos para mantener el control
 ¿Cómo? A cambio de sus cosechas, los sacerdotes daban dinero a los
agricultores  esto sustentaba la religión y los gobiernos que permitía la
producción de excedentes.

 Tercera edad: revolución industrial


- Entre 1606 y 1993 se transformó el comercio que evidenció la necesidad
de una nulidad de cambio que no fuese el oro. Ya antes se había
inventado el papel moneda en China, pero estas innovaciones se
impusieron globalmente con la revolución industrial
- Surgen los bancos en el siglo 18 como entidades de respaldo
gubernamental -Hoares Bank Inglaterra-. Emitieron papel moneda y el
primer banco en emitirlo fue el Banco de Escocia que podía cumplir “sus
promesas de pago”.
- Son 3 innovaciones simultáneas:
1. Los gobiernos le dan licencias a los bancos de emitir billetes
2. Estructuras de comercio y financiación
3. Se fundó la primera bolsa de valores de Ámsterdam y explosión
bancaria
- Conclusión: ahora la confianza se deposita en el papel que contiene una
promesa de pago que se cree que será cumplida

 Cuarta edad: La RED


- Los bancos son locales, mientras que la red es global y se estructura
alrededor de los datos mientras que los bancos en edificios y con
software; mientras que la red opera con software y servidores.
- Entonces el dinero y los bancos se están transformando; la red no
sustituirá la banca, pero la va a reducir.

 Quinta edad: Internet de valor – valueweb-.


- El sistema de intercambio de valor no será el dinero y probablemente
tampoco las transacciones de datos; pues el dinero perderá su
significado.
- El sistema será un sistema universal de abonos y adeudos en donde hay
dígitos que contabilizan nuestras interacciones en la vida.

 Carl Menger – “el origen del dinero”


 Problema: los teóricos no saben cómo se promovió el uso de algunas
mercaderías -oro, plata- entre la gran masa de mercaderías y se las aceptó
como medio de cambio generalmente reconocido.
 La teoría de la liquidez de las mercancías
- En el mundo primitivo el hombre busca lo que necesita y descarta lo que
no.
- Había distintas clases de liquidez de los productos porque había
mercancías indivisibles que se intercambiaban por productos de distintas
personas; o que solo se necesitaban por periodos de tiempo.

 Margen entre precio ofrecido y precio solicitado


- No todas las mercancías tienen una relación de intercambio recíproco.
- Precio al cual compramos ≠ precio al que vendemos
- Entre menor sea el margen de diferencia mayor comercialización.
- Algo es más o menos líquido dependiendo de la mayor o menor facilidad
con que se puede vender en un mercado. La persona que va a mercado se
quiere desprender de ellos a un precio que corresponda a la situación
económica general: económicos.
- La liquidez depende de muchos factores como de la necesidad del bien en
el mercado, la cantidad disponible, poder adquisitivo.

 La génesis de los medios de intercambio


- Productos no líquidos  intercambio por otros más líquidos -dinero- que
no necesita pero que le permitirán adquirir más fácil los que si necesita.
- Productos más líquidos  se convirtieron en dinero como medios de
cambio que generan control seguro sobre todo producto que pueda
tenerse en el mercado
- Lenguaje: la liquidez determina si es un “bien” o es “dinero”; “compra”
o “intercambio”  superioridad del comprador sobre el vendedor.
 Los metales preciosos se convirtieron en dinero
- Por la codicia que generaron entre los pueblos podían convertirlos en
todos los mercados además por su durabilidad y fácil preservación; su
facilidad de reconocimiento y control.
 La influencia del gobierno
- El dinero es una institución social y no estatal
- Se volvió inseguro usar metales preciosos por ello el estado reconoció y
perfeccionó el dinero.

 Clase
 Trueque
- Surge del principio de cooperación.
- Inicialmente existía la “manu prensi” que era tomar los elementos
necesarios para subsistir de la naturaleza.
- Cuando hubo exceso se generó un sistema comercial llamado trueque
con especias de fácil conservación.

 Dinero
- El dinero es un instrumento con valor común de intercambio.
- China 8k antes de cristo: las semillas como primeras manifestaciones de
dinero.
- 2k antes de cristo: como las semillas se destruían al primer uso, se
usaron los metales que no se destruían con el primer uso: cobre, plata,
etc. Problemas del oro: seguridad, transporte, etc.
- Dinero-> denario= representación de plata en el sistema monetario
romano 211 A.C

 Mercader de Venecia (Shakespeare)


- Bassanio quiere casarse con Porcia y quería aparentar ser rico. Bassanio
se acerca a un Agiotista judío quien le prestó dinero a un interés muy
alto y el préstamo sería garantizado por el amigo de Bassanio Antonio
con 1 libra de su propia carne.
- No cumplen y el judío insiste en la libra de Carne, pero Porcia
disfrazada de abogado dijo que no podía derramarse sangre cristiana de
lo contrario perdería todo su dinero. Al final el que termina dando el
dinero cuando se muera a su hija es el judío.

CONCEPTO de moneda
 Hinestrosa:
- La moneda es un bien mueble mercancía que trasciende su identidad pues
no se trata de su valor intrínseco.
- Es un símbolo de creación cultural.
- Instrumento de cambios pues es la medida común de valor con respaldo
estatal.

 Carl Menger: la moneda es una institución social que sirve como medio de
cambio líquido pues permite adquirir con más facilidad lo que se encuentra
disponible en un mercado.

FUNCIONES DE LA MONEDA
1. Instrumento o medio de cambio
- Hinestrosa: el dinero es un instrumento de medición del valor de cambio de
los bienes y servicios Y un medio de valoración de precios para apreciar los
bienes -ej. para saber cuándo hay lesión enorme.
- Elimina los costos de transacción por la doble coincidencia entre deseos:
costos de búsqueda, tiempo y esfuerzo para el intercambio.

2. Unidad de cuenta y patrón de precios


- El dinero es un estándar de valor que educe el número de precios existentes
en la economía y facilita la realización de transacciones
- A-a; A-b; A-c; A-d.
- Define la estructura de organización/ contabilización
3. Medio de pago
- El dinero sirve para cancelar deudas derivadas de las obligaciones
- Sirve para el pago de contado y para el pago futuro

4. Depósito o reserva de valor


- El dinero se usa para guardar poder adquisitivo o capacidad de compra a lo
largo del tiempo.
- Ahorro y acumulación de riqueza.
- Moneda fiduciaria: sirve como dinero representativo, ya no tiene un
respaldo en oro si no que se basa en relaciones de confianza.

CARACTERÍSTICAS DEL DINERO


1. Estandarizado: sus unidades deben ser de igual calidad sin diferencias físicas.
2. Divisible: permite transacciones de poco valor monetario
3. Fácil transporte
4. Difícil deterioro
5. Curso forzoso: todos los habitantes lo deben usar
6. Poder liberatorio: extingue obligaciones
7. Medio circulante: aceptado y reconocido pues es representativo y destinado a
pasar de mano en mano
8. Soberanía monetaria: expresión de la nación en su constitución en el territorio,
en la moneda

Obligaciones dinerarias
 Importancia:
- Todas las obligaciones se extinguen por el subrogado pecuniario en dinero
derivado del débito primario; que es la Perpetuatio obligationis que es la vía
más socorrida parsa asegurar la satisfacción del interés del acreedor en caso
de cumplimiento del deudor.
- Romanos: tenían la estumatio pecuniae. Se llamaba así por el “Pecus” que
era el ganado, es una actividad agropecuaria. El ganado era una res es
valiosa porque se puede aprovechar absolutamente todo. Se asimilaba la
riqueza a el ganado que sigue siendo una expresión de riqueza.
 Concepto
- Es una obligación cuya prestación consiste dar-entregar (transferir) una
suma de dinero o cantidad de unidades monetarias al deudor.
- Es una obligación genérica, fungible por excelencia, y de amplio poder
de liberación, ya que sirve para la adquisición de toda clase de objetos y
servicios.
- Son las obligaciones más comunes sobre todo en términos de responsabilidad
civil.

 Regulación
 Art. 1617 c.c. Indemnización por mora en las obligaciones de dinero
(i) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un
interés superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el
caso contrario; quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones
especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos
casos. El interés legal se fija en seis por ciento anual.
(ii)El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo cobra
intereses; basta el hecho del retardo.
(iii)Los intereses atrasados no producen interés.
(iv)La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones
periódicas.
 Art. 2224 c.c. Préstamo de dinero
Si se ha prestado dinero, sólo se debe la suma numérica enunciada en el
contrato.
Podrá darse una clase de moneda por otra, aún a pesar del mutuante,
siempre que las dos sumas se ajusten a la relación establecida por la ley
entre las dos clases de moneda; pero el mutuante no será obligado a recibir
en plata menuda o cobre, sino hasta el límite que las leyes especiales hayan
fijado o fijaren.
Lo dicho en este artículo se entiende sin perjuicio de convención contraria

 Art. 874 c.co. Estipulaciones en moneda extranjera


Cuando no se exprese otra cosa, las cantidades que se estipulen en los
negocios jurídicos serán en moneda legal Colombiana. La moneda nacional
que tenga poder liberatorio al momento de hacer el pago se tendrá como
equivalente de la pactada, cuando ésta no se halle en circulación al tiempo
del pago.
Las obligaciones que se contraigan en monedas o divisas extranjeras se
cubrirán en la moneda o divisa estipulada, si fuere legalmente posible; en
caso contrario, se cubrirán en moneda nacional colombiana, conforme a las
prescripciones legales vigentes al momento de hacer el pago.

 Fuentes de las obligaciones dinerarias


1. Compraventa 857 c.c: el dinero se entrega como precio contraprestación en
cambio del bien. La obligación de pagar el precio es del comprador.
2. Mutuo de dinero (arts. 2221 y 2221): préstamo de dinero. Mutuante o
prestamista entrega una suma de dinero para perfeccionar el contrato
3. Renta vitalicia (2287-2391).
4. Arrendamiento (1973): disfrute de una cosa a cambio de un precio por parte
del arrendatario
5. Mandato
6. Permuta
7. Suministro (968 c.co)
8. Transporte (981 c.co)
9. Enriquecimiento sin justa causa
10.Responsabilidad civil
11.Ley: alimentos

 Clasificación: obligaciones de dinero y de valor


Es una clasificación que surge para neutralizar los efectos de la depreciación
monetaria.
Obligaciones de dinero “Valuta” Obligaciones de valor
Obligaciones de pagar una suma de Se debe un valor que es una entidad
dinero determinada abstracta
El acreedor NO puede objetar la El acreedor tiene un instrumento
pérdida de poder adquisitivo de la defensivo contra la pérdida de valor
moneda y exigir completar la adquisitivo de la moneda.
prestación.
Principio nominador: fijeza del Principio valorista
importe
Estricta legalidad Principio de equidad
La depreciación monetaria la sufre La depreciación monetaria la sufre
el acreedor el deudor

Operación bancaria

sistema financiero colombiano


Historia del dinero en Colombia
 Nueva Granada (1831-1857): monedas de plata y cobre.
 1838-1839: Ley ocho dineros en donde las monedas tenían menor pureza de
plata
 Gobierno José Ignacio de Márquez: se expidieron los billetes y pagarés.
 Tomás Cipriano de Mosquera: el Real de plata era la unidad monetaria
 1853: la unidad monetaria es el peso = 10 reales.
 1887: privilegio exclusivo de emitir moneda al Banco Nacional.
 Ley 25 de 1923: se crea el banco de la República que emite la moneda legal
colombiana

Historia de la Banca en Colombia


 1797: papel moneda para eliminar moneda metálica- Antonio Nariño.
 1810: rivalidad entre Cartagena y Santamarta y Cartagena emite su propio
papel moneda.
 Periodo pre-bancario (1819-1821): República independiente – No hay
instituciones bancarias la circulación de la moneda se daba por prestamistas
particulares.
 Periodo de las fundaciones (1821-1923): se crean los primeros bancos, pero
sin control estatal y de corta duración. Se creó un banco semi- oficial
llamado el Banco de la Nueva Granada
a. 1870: se funda la primera institución bancaria privada en Colombia que
es el Banco de Bogotá
b. Ley 39 de 1880: se autoriza a fundar el Banco Nacional como único
emisor de billetes, e impulso del crédito público. Es el primer banco
central del país. Se cerró en 1896.
 Periodo del desarrollo de la banca:
 El gobierno busca ayuda de expertos en política económica y se crea la
Misión Kemmerer como un plan de recomendaciones que el congreso
convirtió en leyes.
 Ley 21 de 1923: se crea la Contraloría General de la República
 Ley 25 de 1923: crea el Banco de la República como banco central
autorizado para la emisión y regulación del sistema monetario
 Ley 31 de 1923: reorganiza el Ministerio de Hacienda y crédito público
 Ley 45 de 1923: Superintendencia Bancaria
 En 1972 Misael pastrana trae un economista brasilero que desarrollo en
Colombia un sistema monetario para conseguir vivienda: UPAC: unidad
de poder adquisitivo constante. Con los decreto 667 y 668 de ese año. En
1998 y 1999 desaparece con la sentencia C-700 de 1999 y existían
corporaciones de ahorro y vivienda. Tuvo una crisis el UPAC y lo
reemplaza la UBR (unidad de valor real) que es dedicado
específicamente a los préstamos para adquirir vivienda.

Estructura jurídica del sistema financiero colombiano


1. Ley 45 de 1990
- Introdujo el modelo de matrices y filiales para eliminar las desventajas de
una banca especializada y al tiempo contar con algunos beneficios de la
banca universal.
- Estuvo orientada hacia la liberalización de los mercados y la
internacionalización de la economía
- Autorizó al Ejecutivo para expedir el primer Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero, el cual estaba contenido en el Decreto Ley 1730 de
1991.

2. Ley 31 de 1992
- Se dictan normas que rigen al Banco de la República para el ejercicio de
sus funciones.
3. Decreto 663 de 1993
- Es el estatuto orgánico del sistema financiero de Colombia.
- Inspección, control y vigilancia de los Bancos: Superintendencia
Financiera de Colombia y la Auditoría General de la Nación.

Intereses
 Definición jurídica y económica
a. Jurídica: art. 717 c.civil: los intereses son el fruto del dinero
b. Económico:
- Marxismo: lo que hace que el dinero se fructifique es el trabajo.
- Keynes: el interés es el pago que hay que hacerle a alguien para renunciar
a su preferencia por la liquidez.
 Concepto y clases de interés y tasa de interés
 Interés:

Son los frutos civiles del dinero; lo que el dinero está llamado a producirle al
acreedor de la obligación pecuniaria durante el tiempo que perdure la deuda
en cálculo sobre la base de una cuota o porcentaje del capital.
(i) Remuneratorios:
- Se devengan durante el tiempo que media entre el surgimiento de la
obligación y el día en que ha de cancelarse, y corresponden al beneficio
o la ventaja que implica para el deudor tener a su disposición el dinero
a él prestado o no tener que satisfacer aún el precio del bien o servicio
que ya entró a disfrutar.
- Remuneración recibida por un sujeto por el hecho de dejar que otro
utilice su dinero: costo de oportunidad.
- Se devengan mientras la obligación de dinero se encuentra pendiente
de pago.

 Régimen civil (2224; 2230; 2231; 2232; 2233)


1. No pacto de intereses = no cobro  si se pagan no hay
repetición.
2. Si pacto de intereses – NO estipulación de tasa  se cobran los
intereses legales civiles 6% anual.
3. Si pacto de intereses – SI estipulación de tasa  interés
convencional no puede exceder en más de la mitad al interés
bancario corriente.
 Régimen COMERCIAL (884; 885; 1163)
1. No pacto de intereses  se presumen y se cobra el interés legal
comercial = IBC.
2. SI pacto – No estipulación de tasa  se cobra el IBC
3. SI pacto- SI estipulación de tasa  se cobra el interés
convencional que no puede exceder en más de 1 ½ veces el IBC
4. Jurisprudencia CSJ 16 Feb. 1995: los intereses remuneratorios
no se presumen y solo pueden cobrarse en los negocios
mercantiles si se han pactado expresamente o si la ley determina
su aplicación.

(ii)Moratorios:
Resarcir los perjuicios derivados de la mora del deudor de una obligación
dineraria desde el momento en que incumple pagar el capital.
- El pago de los intereses moratorios se presume (i) retardo y (ii)
constitución en mora del deudor.
- Art. 1617 C. civil; art. 65 ley 45 de 1990; 884 comercio.
- Tasa aplicable: 1 ½ veces el interés bancario corriente según la
certificación expedida por la Superintendencia Financiera
- La tasa del IBC de los intereses moratorios está compuesta por 3
elementos: (i) interés puro y (ii) tasa de inflación-reconocimiento legal
de la pérdida de poder adquisitivo- (iii) sancionatorio -la mitad del
IBC-.
- CSJ. 24 -01-1990. Se puede pedir indemnización del daño derivado de
la mora del deudor que los intereses no cubran.

 Tasa de interés
Porcentaje que, al aplicarse al monto de la respectiva obligación
dineraria, da como resultado los valores cobrados por el uso del dinero -
Ospina F.-.
a. Corrientes:
- Interés Bancario Corriente (ley 45 de 1990): tiene un elemento
inflacionario que contrarresta la pérdida de poder adquisitivo.
- El interés Bancario Corriente señala los límites máximos que se
pueden pactar en materia de intereses en orden de evitar por ejemplo
la usura.
- Certificación: Superintendencia Financiera de Colombia
- Art. 66 Ley 45 de 1990: La superintendencia Financiera certifica la
Tasa de interés Bancario corriente con base en la información
financiera y contable que le sea suministrada por los establecimientos
bancarios en un periodo de 1 año no es discrecional.
La certificación se da 1 vez al año dentro de los 2 primeros meses en
términos efectivos anuales.
b. Legales:
- Arts. 1617; 2232 c.civil.  interés de las obligaciones dinerarias es del
6% anual.
- Comercial  el interés legal es el interés bancario corriente 
promedio de las distintas tasas cobradas por las entidades financieras
en el mercado.
c. Convencionales

 Sanciones a la violación de los límites de las tasas de interés


1. Arts. 601 y 2231 C.civil: el deudor al que se le excedieron los límites
solicite ante instancias judiciales la reducción de la tasa de interés de
conformidad con el máximo permitido en la ley.

2. Art. 884 c.co: Según Néstor Humberto Martínez según estas normas se
debe seguir las siguientes reglas:
(i) No se pueden cobrar tasas de interés que superen los límites legales o
convencionales respecto a los intereses remuneratorios o moratorios.
(ii)Intereses remuneratorios: el deudor puede solicitar le devolución de
los montos pagados en exceso
(iii) Intereses moratorios: el deudor podrá solicitar la devolución de la
totalidad de los intereses pagados junto con una suma igual al exceso
cobrado por el acreedor.
Según Martínez no basta simplemente el haber pactado intereses
abusivos, sino que también es necesario haberlos percibido (art. 72 ley
45 del 90).

 Clasificación de los Intereses Parra


(i) Según la posición de quien los percibe
a. Intereses de captación: operaciones que el banco recibe y de las cuales
tendrá que pagar un rédito
b. Intereses por colocación: son un interés activo cobrado por el banco al
deduor
(ii)Según lo que remuneran
a. Interés corriente o de plazo: interés reconocido antes de que la
obligación esté vencida y sea exigible
b. Interés moratorio: se da a partir de la exigibilidad de la obligación
(iii) Según su fuente
a. Convencionales
b. Legales: art. 1617
c. Judiciales
(iv) Según su normatividad
a. Civiles
b. Comerciales
c. De consumo
d. Microcrédito

 Clasificación de las tasas de interés


(i) Fijas y variables
a. Fijas: es una tasa de interés concreta.
b. Variables: se establecen puntos adicionales a un indicador. Ej. DTF + 6
puntos.
(ii)Nominal y efectiva
a. Nominal: se refiere a la unidad de tiempo y la unidad de capital y se
liquida por fracción de unidad de tiempo. Se paga por un préstamo o una
cuenta de ahorros y no suma a capital. Es expresada en términos anuales.
b. Efectivas: reflejan el verdadero costo del dinero. Considera la
capitalización del dinero en 1 año. Puede ser anticipada o vencida.
(iii) Simple y compuesto
a. Simple: es el simple pago por el uso del dinero prestado y el interés es
siempre igual y al vencer el plazo se paga.
b. Compuesto: en cada periodo se suma al capital inicial para generar
nuevos intereses

 Características de los intereses


1. Fungibilidad: se puede cambiar, es de género
2. Periodicidad: se liquidan en períodos de tiempo determinado
 Puede ser diaria, mensual, anual, semanal
 Cuando es diaria se le denomina tasa de sobre giro y es demasiado alta
3. Accesorios a la obligación: sin capital no hay intereses. Regla de la
imputación de pago: cuando tengo un capital y debo intereses, con lo
primero que pague voy a pagar capital e intereses.
4. Proporcional: porque es porcentual del capital.
5. Homogéneo: se causa en la misma medida que el capital (si el capital es en
COP, los intereses se causaran en COP).

 ¿Qué cubren los intereses? – Elementos jurídicos de la tasa de


interés
1. Uso: pagan por el uso del dinero mismo. preferencia por la liquidez. Alguien
no va a comprar algo para que yo lo haga.
2. Devaluación: el dinero pierde su valor en razón de la inflación
 ¿Cómo se mide la inflación? Año completo -junio a junio-. o año corrido
-ej. enero-16 de marzo-
 Tasa de interés variable: se va acomodando al mercado tomando la
DTF +10 puntos= 14,52
 Tasa negativa de interés: tasa que no remunera ni siquiera la
inflación.

 Inflación: es cuando hay una mayor cantidad de moneda frente a la


cantidad de oferta de productos y en consecuencia hay un aumento de
precios

3. Riesgo de no pago: la contingencia de que el deudor si pague o no genera un


riesgo que hace que el interés sea mayor.

 Límites a las tasas de interés


(i) Límite civil
 Art. 2231. Exceso del interés. El interés convencional que exceda de una
mitad al que se probare haber sido interés corriente al tiempo de la
convención, será reducido por el juez a dicho interés corriente, si lo
solicitare el deudor.

 Consecuencia: si se supera este límite se devuelve el IBC; en este


caso, el 18%. Se hace dentro del proceso ejecutivo de regulación de la
tasa de interés del artículo 425 del Código General del Proceso.
 Prueba: certificación del IBC de la Super Financiera.

(ii) Límite comercial


 Art. 884 c.co. Límite de intereses y sanción por exceso.
 Los intereses remuneratorios:
Se presumen en materia mercantil y el interés es el IBC.
Límites: es el mismo límite que en el régimen civil.
Sanción: Art. 111 ley 1510 de 1999: se deben pagar TODOS los
intereses cobrados en exceso los excesos sobre el límite + suma
igual al exceso, es decir si el exceso es 1% pierdo 2%. El límite es
el mismo pero la sanción es más benévola.
Prueba: el interés bancario corriente se prueba con el certificado
expedido por la Superintendencia Bancaria
 Los intereses moratorios: 1 ; ½  IBC  1.5 IBC.

(iii) Interés del microcrédito


 Ley 905 de 2004: define qué son las microempresas que son las que
tienen menos de 10 trabajadores y menos de 500 salarios mínimos de
patrimonio.
 Monto máximo de microcrédito: 25 SMMLV
 Certificación: Super financiera, pero es un monto más alto que el IBC en
razón al riesgo pues generalmente estas empresas no tienen garantías.
 Tasa límite de microcrédito: 37,97%

Indicadores ECONÓMICOS
 Concepto:
Cifras que muestran las características de la economía y cómo va cambiando a
través del tiempo. Son variables que indican sobre una parte de la economía en
determinados sectores.
 Clases:
1. Índices monetarios: es el valor de la moneda. Se usa el dólar, euro o libra -
pounds- como representación del valor de la moneda a nivel mundial. El costo
del dinero se determina a través de una tasa de interés.
- El dólar tuvo referencia mundial a partir del acuerdo de Breton Woods
desde los países del FMI.
- Hoy solo se mantiene por una conveniencia comercial.
- El euro nació con el acuerdo de Maastricht con la consolidación de la
Unión Europea. Son 27 países excepto Inglaterra con la libra esterlina o
Stirling pound. El costo del dinero se llama la tasa de interés.
2. Índices de comodities: materias primas transables en mercados abiertos
especialmente en el mercado internacional. No son dinero, pero pueden ser
apreciables en dinero. Hay distintas clases de comodities:
a. Consumibles: café (2,85 la libra mercado de NY) ; azúcar; maíz, trigo,
cebada: sorgo -concentrado para aves-; soja.
b. No consumibles:
 Energéticos: petróleo
 Metálicos: se miden por onza troi de oro, cobre, acero y plata.
Mercado: lugar en donde se encuentra la oferta y demanda para la
determinación de un precio.
a. Mercado abierto: mercados en donde el precio se determina mediante un
acuerdo entre oferente y demandante.
b. Mercado cerrado: mercados en donde el precio es fijado por una de las
partes.
3. Índices accionarios: las acciones son títulos representativos del valor de una
empresa. Ley 964 de 2005 que es la ley orgánica del mercado público de
valores. La acción es un título representativo del valor de una empresa, puede
haber 2 clases de valor:
a. Valor en libros: lo que vale la acción según la contabilidad de la empresa
b. Valores en el mercado: valor de la acción en función del mercado
c. Acción preferencial: no hay derecho al voto, pero si tiene derecho de voz.
Una acción tiene derechos económicos y políticos.

 ¿Cuáles son los más importantes?


1. TRM: tasa representativa del mercado
- Es una cantidad de pesos colombianos por 1 dólar de Estados Unidos.
- Cálculo: con base en operaciones de compra y venta de divisas en el
mercado colombiano
- Certificación y cálculo: Superintendencia Financiera de Colombia
- Periodo: DIARIO con base en las operaciones registradas el día hábil
inmediatamente anterior.
- Promedio ARITMÉTICO: se divide según sus factores.

2. COLCAP:
- Índice que refleja las variaciones de los precios de las 20 acciones más
líquidas pertenecientes a la Bolsa de Valores de Colombia (BVC)
- La canasta del índice COLCAP estará compuesta por mínimo 20 acciones
de 20 emisores diferentes.

3. BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA: negociación de productos


agropecuarios, industriales y minero energéticos y otros comodities
3.1Petróleo
a. WTI (west Texas intermediate): más viscoso por lo que es más difícil
refinarlo
b. Brent: es más refinado y de más fácil extracción.
4. IBC: interés Bancario corriente – TASA ACTIVA DE CAPTACIÓN.
- Cobro de un porcentaje adicional al dinero que presta la entidad
financiera a sus usuarios
- Cada una de las entidades financieras tiene su propio interés
- El IBC unifica y promedia -PROMEDIO PONDERADO- las tasas que
cobran dichas entidades a sus clientes en un tiempo determinado
- Uso: orienta a los usuarios; base para cálculo de la usura
- Certificación: Superintendencia Financiera
- Periodo: 1 mes; 3 meses; 12 meses según el tipo de IBC
a. Créditos de consumo y ordinario: créditos a personas naturales para
financiar la adquisición de un bien o servicio actualización mensual
b. Microcréditos: financia la microempresa. La tasa se actualiza
trimestralmente.
c. Créditos de consumo de bajo monto: personas con máximo de
endeudamiento de 4smmlv. La actualización es anual.

5. DTF: Indicadores de depósito a término fijo – TASA PASIVA DE


COLOCACIÓN
- Promedio ponderado de las tasas efectivas de captación de los CDT a 90
días. Son las tasas de interés que pagan las entidades financieras a los
clientes que tienen certificados de depósito.
- Sirve como indicador de referencia del costo del dinero en el tiempo.
- Periodo: semanalmente se publica los viernes
- Certificación: Banco de la República, pero lo publica la Super Financiera
- Hoy: 7,66%

6. MARGEN DE INTERMEDIACIÓN
- FÓRMULA: IBC – DTF
- Rentabilidad: IBC-DTF- costes de operación.

 ÍNDICES DE BOLSA
 Tasa Libor: tasa interbancaria de Londres
 Primer rate: interés de los bancos de USA a los clientes de menor riesgo
crediticio
 Nikkei: índice de la bolsa de Japón que incluye las 225 empresas con mayor
liquidez
 Dow Jones: índice de la bolsa de Nueva York- 30 empresas con mayor
capitalización bursátil de NY.
 IBEX: índice español de las 35 empresas con mayor liquidez
 COLCAP: índice bursátil de Colombia
 Nasdaq: índice bursátil de NY en empresas de tecnología
 El sector financiero
a. Género: establecimiento financiero
b. Especie: crédito, aseguradoras y administradoras de servicios financieros

Usura
 Concepto
- Es una delito querellable contenido en la ley 599 del 2000 art. 305.
- Es el cobro de tasas de interés por encima del IBC aumentado en una mitad.
a. Tasa de usura para los créditos de consumo: 30,60%
b. Tasa de usura para los microcréditos: 37,97%

 Historia de la usura
- Reconquista de la fe cristiana de algo que ocurrió en el 1500, la reforma
protestante con Martin Lutero a la cabeza, se crean los tribunales de la santa
inquisición, condenaba a todos aquellos actos que atentaran contra la fe
- Se condenaba a quien tenían tasa de interés abusiva, tribunales de la santa
inquisición, se perseguía a los usureros, pruebas de Dios, para saber si alguien
decía la verdad, le quemaban la mano si no se quemaba era inocente. El
tribunal de inquisición tuvo sede en Cartagena de Indias, condenaron
usureros, la orca era la condena para los usureros, controlar el abuso en el
préstamo del dinero

 Críticas
A. NO SE DEBE ELIMINAR EL LÍMITE DE USURA
- NO se debe eliminar el delito de usura. La razón de la anterior afirmación es
porque si se elimina este delito las tasas de interés en el mercado estarían a
merced del juego de libre oferta y demanda.
- Esto es especialmente problemático, pues incluso desde el mismo enfoque
neoclásico de la economía el mercado del dinero es un mercado imperfecto
pues: (i) hay barreras de acceso: requisitos, fiadores, etc. (ii) hay más
demandantes que oferentes (iii) no hay simetría de la información, pues los
precios de las tasas de interés no reflejarían la realidad de por qué se
establece ese precio. Lo único que se cumple es que es un producto
homogéneo que es el dinero.
- Entonces, como el mercado del dinero es imperfecto, se generarían
naturalmente las siguientes consecuencias:
a. Hay poder de mercado en donde el precio es impuesto o por los
consumidores o por los productores
b. No hay una maximización del bienestar social.
- En consecuencia: la teoría neoclásica de la economía establece que el
Derecho DEBE intervenir cuando hay mercados imperfectos, por lo cual,
establecer este delito es una intervención del derecho ante este mercado
imperfecto.

B. SE DEBE ELIMINAR EL LÍMITE DE USURA


- Cuando hay un límite hay una tendencia a pegarse a ese límite.

 ¿Qué sucede cuando baja la tasa de usura durante la vigencia del


contrato?
- Ley 153 de 1887. Art. 39.- Los actos o contratos válidamente celebrados
bajo el imperio de una ley podrán probarse bajo el imperio de otra,
por los medios que aquella establecía para su justificación; pero la
forma en que debe rendirse la prueba estará subordinada a la ley vigente al
tiempo en que se rindiere.
- Art. 1602 c.c: ARTICULO 1602. LOS CONTRATOS SON LEY PARA LAS
PARTES. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o
por causas legales.

Anatocismo Y CAPITALIZACIÓN DE INTERESES


Anatocismo
- Concepto: cobro de intereses sobre intereses de mora exigibles que no
hubieren sido pagados. Es un interés compuesto que suma el interés al capital
para luego volver a calcular el interés sobre el capital aumentado por los
intereses.
- El anatocismo tiene ciertas limitaciones que no tiene la capitalización de
intereses:
a. Art. 2235 c.c. se prohíbe estipular intereses sobre intereses.
b. Art. 1617. C.c.
c. El anatocismo no se cobra sobre los intereses de mora, porque no hay
perjuicio sobre perjuicio
- Régimen comercial:
Art. 886 .c. co: los intereses pendientes no producirán intereses sino desde la
fecha de la demanda judicial del acreedor.
 Es factible incurrir en el anatocismo en materia mercantil
 Se deben cumplir unos requisitos: (i) intereses debidos con más de 1 año
de anterioridad (ii) que sean exigibles (iii) que estén pendientes de pago
(iii) pacto expreso.
Capitalización de intereses
- Concepto: acrecimiento de la obligación principal con el valor de los intereses
causados -no se ha pagado- pero que no son exigibles y se da en virtud de la
modificación del sistema de pago. Los intereses no pagados se vuelven capital
y se cobra nuevamente interés sobre ellos en el capital inicial
a. Interés atrasado: está causado, pero no se ha pagado
b. Interés causado: interés que no se ha pagado y no se ha hecho exigible. El
interés se puede causar mes a mes, pero exigible al año.
c. Interés pendiente: no es igual a interés atrasado puede ser NO causado
aún, pero que se haya acumulado
Ejemplo: se hace un préstamo de $10.000.000 con un interés mensual del 2%,
es decir que mensualmente se paga un interés de $200.000.
Si en un mes no se pagan los $200.000 de intereses se suman al capital de
$10.000.000, y este queda en $10.200.000, así que en el siguiente mes el interés
del 2% se liquida sobre ese valor, lo que arroja la suma de $204.000.
- Regulación:
a. Art. 121 Estatuto orgánico del sistema financiero: en operaciones de largo
plazo los establecimientos de crédito podrán utilizar sistemas de pago
(que contemplen la capitalización de intereses), de conformidad con
las reglamentaciones que para el efecto expida el Gobierno Nacional.
b. Art. 1 Decreto 1454 de 1989: sistemas de pago con capitalización de
intereses.
c. Art. 64 Ley 45 de 1990: limite es los máximos legales para las tasas de
interés. El art. 72 dice que el anatocismo se puede pactar desde el
principio.

- IMPORTANTE: C747/99 no se puede hacer capitalización de intereses en


crédito de vivienda a largo plazo, no importa el tipo de vivienda en virtud del
art. 58 de la Constitución.

Obligaciones en moneda extranjera y estatuto cambiario


 Concepto: las obligaciones de moneda extranjera deberán pagarse en pesos
colombianos siempre que no se trate de las operaciones de cambio.
 Regulación: Art. 874 c.co. y resolución 8 de 2000 de la junta directiva del Banco
de la República.
“Las obligaciones que se estipulen en moneda extranjera y no
correspondan a operaciones de cambio serán pagadas en moneda legal
colombiana a la tasa de cambio representativa del mercado en la fecha en que
fueron contraídas”.
Sin embargo, las tasas de interés de las obligaciones de moneda extranjera NO
dependen de la realización de operaciones de cambio.
Circular DCIN-23 de 2002: las tasas de interés para créditos en moneda
extranjera al sector privado podrán ser acordada libremente entre las partes.
 Conclusión: las obligaciones en moneda extranjera no están sometidas al
régimen de interés del 884 del c.co. respecto a los intereses moratorios y
remuneratorios; ni las sanciones previstas; ni las certificaciones de la Super
Financiera.
 Cláusulas de moneda extranjera
- Cláusulas mediante las que se pacta que el pago se hará en moneda diferente a
la nacional
- Art. 874 c.co. solamente se puede pactar el pago de una obligación
dineraria en moneda extranjera si se está llevando a cabo una operación
externa, es decir, aquellas que implican el ingreso al país de divisas
extranjeras o la salida del mismo de moneda nacional
- D. 1735. 1993: la Cláusula de Valor Moneda Extranjera es válida y se
utiliza frecuentemente en las operaciones internas. Salvo autorización
expresa en contrario, ningún contrato, convenio u operación que se
celebre entre residentes se considerará operación de cambio. En
consecuencia, las obligaciones que se deriven de tales contratos, convenios u
operaciones, deberán cumplirse en moneda legal colombiana”
 Se pagan en moneda colombiana a la Tasa Representativa del mercado en
la fecha que la obligación fue contraída.

 BALANZA CAMBIARIA DEL PAÍS


- Registro de las transacciones del Banco de la República con los activos de
reservas internacionales, y otros pasivos y activos externos de corto y mediano
plazo. Es un registro de caja, no de operaciones.
- Rubros de la balanza cambiaria:
1. Exportaciones
2. Remesas
3. Créditos activos o pasivos en materia cambiaria
4. Inversión extranjera
- No confundir: balanza de pagos. Registro de las transacciones que se realizan
entre Colombia y el resto del mundo.

CORRECCIÓN MONETARIA
 Concepto: es cuando el dinero pierde su poder adquisitivo por la desvalorización
de la moneda debido a la inflación. Antes el código civil obligaba solo al pago de
la suma numérica prestada, pero hoy es relevante la figura de la indexación e
indización.
- Cuando el índice está por encima de las tasas hay desahorro pues el interés no
alcanza a remunerar la inflación; entonces no hay corrección monetaria.
 Indexación o indización
- Es traer a valor presente un valor pasado reconociendo el efecto de la
inflación e incorporando el IPC causado en un determinado tiempo.
- La indexación se determina aplicando el IPC sobre el valor inicial de la deuda
que es publicado por el DANE.

 Cláusulas Valutarias
- Es el pacto de obligaciones en valores diferentes a la moneda.
a. Cláusulas latu sensu: sujetan el pago de una obligación dineraria a
diversos factores económicos como el índice de costo de vida. Estas
cláusulas no se pueden oponer a la ley; e igual no son aplicables a todos los
casos.
(i) Cláusula mercancía: pago de una obligación mediante entrega de
activos acordados por las partes. Los activos mantienen constante el
valor de la obligación dineraria
(ii)Cláusulas de escala móvil: el deudor se libera de su obligación
dineraria mediante el pago de una suma debida + un porcentaje
adicional determinado por los índices económicos

b. Cláusulas estricto sensu: el acreedor le da un valor al cumplimiento de la


obligación dineraria que resulta diferente al establecido por la moneda
nacional. Problema: poder liberatorio de la moneda.
(i) Cláusula oro: se permite el pago en oro de una obligación dineraria
(ii)Cláusula valor oro: se paga en moneda nacional, pero con referencia
del valor oro que dicha moneda tuviera al momento de celebración
del contrato.
(iii) Cláusulas de moneda extranjera
(iv) Cláusulas de valor moneda extranjera

- Cláusulas Valutarias en la jurisprudencia nacional.


En nuestro ordenamiento es factible efectuar la corrección monetaria
mediante el mecanismo de las cláusulas Valutarias: impiden el
enriquecimiento sin justa causa y el desequilibrio contractual
Crisis financieras
1. Viernes negro crack del 29
1.1Concepto: caída del mercado de valores
1.2Contexto social
- Crecimiento: después de la primera guerra mundial se generó el
crecimiento de sectores industriales y comerciales que se vio reflejado en
la economía norteamericana: principal proveedor de materias primas,
productos alimenticios e industriales, y el principal acreedor del mundo.
Estas ganancias fueron a parar a los beneficios empresariales.
- Deuda: la gente al tener estos beneficios empresariales se iba
endeudando por vía del crédito, o comprando acciones de las empresas
industriales de la Bolsa de Nueva York de manera desenfrenada.

1.3Causas de la crisis de 1929


i. Sobreproducción- subconsumo (los ricos no consumían y los pobres no
tenían con qué pagar): ni la economía mundial -ni la misma de USA-
podía sustentar la expansión industrial por lo que en 1925 se comenzaron
a acumular productos. (descoordinación entre producción y consumo)
ii. La especulación: fue la principal causa del crack de 1929. La
especulación es el aprovechamiento de la fluctuación de precios en el
tiempo, mediante la inversión de un capital para tener un beneficio
económico. Es decir, comprar barato y vender caro. Sin embargo, estas
operaciones dependían de la subida de la bolsa que era ficticia, pues los
precios de las acciones subían, pero no por los beneficios reales de las
empresas sino por la expectativa de beneficio.

1.4El crac del 29


- 3 de septiembre de 1929: los precios alcanzaron su nivel máximo. A
partir de entonces, el mercado cayó profundamente por un mes,
perdiendo 17% de su valor en la caída inicial. Luego, durante la semana
siguiente, los precios recuperaron más de la mitad de las pérdidas, solo
para caer nuevamente poco después.
- Jueves 24 de octubre de 1929: el declive se aceleró en lo que se llamó
"Jueves Negro", en donde se negoció un número récord de 12,9 millones
de acciones.
Se reunieron banqueros que compraron acciones más caras que el precio en
el mercado, pero ello solo fue una medida temporal.
- Lunes 28 de octubre: más inversores decidieron salir del mercado y la
caída continuó con una pérdida récord del 13% en el Dow Jones ese día.
- 29 de octubre de 1929: se negociaron 16,4 millones de acciones, un
número que rompió el récord establecido siete días antes y que no sería
excedido hasta 1969
- Deterioro: fue del 89% de declive desde el punto más alto.
1.5Medidas económicas
- Keynes: The General Theory of Employment, Interest and Money en
1936. Su idea clave reside en la intervención del Estado en la economía
con la finalidad de compensar los desajustes de la economía de mercado.
Se debía estimular la demanda y el Estado tenía que estimularla impulsando
el consumo elevando el poder adquisitivo de la población.
- Roosvelt: fue el siguiente presidente después de Hoover que llevó a cabo
la política económica del New Deal inspirada en la teoría
intervencionista de Keynes en donde (i) se reactivó la economía por
medio del consumo y la inversión AUMENTANDO EL GASTO
PÚBLICO y obras públicas que dieron empleo (ii) controles bancarios
con aumento de las reservas de los bancos para garantizar solvencia; y
dejando en el mercado solo a los mercados que garanticen la solvencia.
- Efectos del New deal: se vieron hasta después de la segunda guerra
mundial en donde fue la guerra europea con su demanda de armas
americanas, lo que finalmente acabó con el desempleo en los Estados
Unidos.

2. Crisis de SUB- PRIME


 10 de agosto de 2007: los bancos centrales de Europa, USA y Japón
empezaron a comprar deuda pública para evitar el colapso del sistema.
 Productos sub-primes: productos que crearon matemáticos financieros en
donde predominaban créditos hipotecarios a personas con poca solvencia con
alto tipo de interés  riesgosos  más interés. Como estos títulos estaban en
el mercado los inversores no sabían del riesgo que tenía.
3. Crisis UPAC
 Colombia: en 1914 empezaron las leyes que facilitan la vivienda urbana, en
razón del desplazamiento de las personas del campo a la ciudad. El país ha
sido responsablemente manejado desde el punto de vista financiero.
Nosotros no hemos declarado la moratoria de la moneda. Nunca hemos
tenido una crisis de deuda del país.

 Sistema UPAC
- Era una Unidad de Poder Adquisitivo (UPAC) fue una medida usada
para calcular el costo de algunos créditos de vivienda.
- En 1972, durante el Gobierno de Misael Pastrana Borrero, fue
implementada en Colombia por medio del Decreto 667.
- La UPAC hacía que los créditos hipotecarios para compra de vivienda y
las cuentas de ahorro ajustaran su valor en función del índice de
inflación.
- Se pagaba más a capital y menos a intereses y luego la deuda subía
paralela a los intereses.

 Crisis del sistema UPAC


- Esta duró 25 años.
- Fracaso: antes funcionaba porque dependía del IPC, pero después de
una reforma en 19994 comenzó a depender de la DTF que dependía del
comportamiento del sistema financiero.
- El valor de la propiedad cayó porque las deudas valían más que el valor
de los inmuebles y eso genero estas crisis que tuvo efectos de 3 años y
menos severos de 8 años.

 Solución a la crisis
- La Corte Constitucional (C-700 de 1999) declaró inexequible la UPAC y
Prohíbe la capitalización de intereses en créditos de vivienda; pues no se
consultaba la capacidad económica de las personas.
- Luego se expidió la ley 546 de 1999 que crea la UVR -unidad de valor
real-
a. Una medida de emergencia fue la dación en pago de las viviendas
b. Permite que las personas reciban en UVR y devuelvan en UVR
c. Permite prestar a largo plazo
d. Depende de la inflación
e. La inflación será asumida por el deudor, pero se difiere en el tiempo
f. Sistema de conversión de unidades atado a la inflación

 Diferencia UPAC y UVR


UPAC UVR
Inflación + interés Inflación + interés remuneratorio
remuneratorio
Interés remuneratorio: Interés remuneratorio:
 Uso  Uso
 Riesgo de no pago  Riesgo
 Inflación  Corrección monetaria
 No se cobra doble inflación
porque hay corrección monetaria

AUTORIDADES MONETARIAS
1. Banco de la reserva federal:
- Máxima autoridad cambiaria de los USA
- En 1802 se fundó el banco de la unión. En 1828 pasó a llamarse banco de la
reserva federal
- Regula todos los bancos de USA; Supervisión bancaria; Regulación del
mercado; Regula control de la moneda, expedición de la moneda. Emite
títulos de deuda instrumento de tesorería de las acciones
- Ubicada: Washington
- Director: Jerome Powell

2. Comisión monetaria europea


- Conformada por 27 naciones, menos UK
- Regula: emisión del euro, política crediticia y bancaria de la UE
- Ubicación: Estrasburgo

3. Fondo monetario internacional:


- Conformada por 184 países
- Trabaja para promover la cooperación monetaria mundial; Asegurar la
estabilidad financiera; Facilitar el comercio internacional; Promover alto
nivel de empleo y crecimiento económico sustentable; Reducir la pobreza
- Presidente: Kristalina Georgieva.

4. Acuerdos de Basilea
- Directrices elaboradas por el Comité de Basilea a finales de 1974, formado
por los gobernadores de los bancos centrales del G-10 (12 paises que son un
grupo de prestamistas) para evitar riesgos sistémicos en situaciones de
pánico bancario o bank run, que tuvieron su origen en las turbulencias
financieras registradas en los mercados de divisas.
1. Basilea I: el capital mínimo debe ser del 8% de los activos ponderados
por su riesgo
2. Basilea II:
3. Basilea III: mejora en la detección de riesgos, aumento de capital,

También podría gustarte