Está en la página 1de 14

 

Intención comunicativa y lenguaje


La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o
emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características.
Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura
como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje
puede tener más de una intención.

Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente
manera:

- Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.


- Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos.
- Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.
- Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
- Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.
 

Accesos directos
 

1- ¿Qué es el texto narrativo?

El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios,


desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.

El texto narrativo está presente en las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua
durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias
(cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones de
contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.
 

2- Estructura de un texto narrativo

Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se
cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:

- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.

- Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e
intentará ser resuelto.

- Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.

A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:

- Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.

- Interna: Son los elementos que conforman la narración:

A.- Narrador:

El narrador en el género narrativo es una voz ficticia inventada por el escritor, para relatar la
historia. Es por ello, que puede o no participar de los acontecimientos que se presentan en la
narración, es decir, puede ser un personaje que cuenta su propia historia.
Existen varias clasificaciones de narrador, pues depende desde el punto de vista que se observe
su rol en la narración es cómo se ha de catalogar. Es por esto, que podemos determinar el tipo
de narrador según su grado de participación en los acontecimientos de la historia, según su
grado de conocimiento de lo que sucede en la narración o según la persona gramatical que
utiliza.

Narrador según grado de conocimiento

- Omnisciente: Este tipo de narrador sabe todo lo que sucede, es decir, lo que piensan los
personajes, lo que dicen, los acontecimientos que ocurren y que sucederán a futuro.

Ejemplo: 
- Se había apartado de sus compañeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella tarde
un joven soldado español perdido en medio de una tierra extraña.

Sabía que era una tierra hostil, pero no sentía temor, si no asombro y contemplaba sin recelo,
maravillado, el imponente paisaje.

El narrador conoce los pensamientos del joven soldado, pues indica que este sabía que era una
tierra hostil y que no sentía temor por ello. El narrador tiene bastante información sobre la
impresión del joven al estar en este lugar.  

- Protagonista: Es el personaje principal de la historia que cuenta lo que le sucede, lo que


piensa y escucha, por ende, su visión es parcial.

Ejemplo: 
- … ¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a
tantas partes. Es una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido
pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a
ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que
aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos,
empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada… (Manuel Rojas: Hijo de Ladrón)

El narrador cuenta su historia, es decir, presenta lo que le sucede. Se presenta al lector e indica
los motivos por los cuales decidió escribir su historia. 
 
- Testigo: Es un personaje de la historia que relata lo que ve, escucha y hacen los otros
personajes. Como está dentro de la historia dice su opinión sobre lo que sucede a su alrededor.
Por lo tanto, puede mezclar personas gramaticales, pues narra desde una primera persona y
luego desde una tercera, ya que cuenta lo que hace el otro personaje.

Ejemplo: 
- .. Al parecer, Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma abajo y
abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud estatutaria y
augusta. No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino que observaba si llovía… (Miguel de
Unamuno: Niebla)

El narrador está observando a Augusto, por ello, es que describe en detalle lo que él hace. A la
vez, emite su opinión al decir que tiene una actitud estatutaria y augusta.

- Narrador Objetivo o Conocimiento Relativo: Este narrador es un observador de lo que


sucede frente a él, por lo tanto, narra solo lo que ve y escucha. Su narración es objetiva y
neutral como una cámara de cine. 

Ejemplo: 
Don Pablo extiende el periódico sobre la mesa y lee los titulares. Por encima de su hombro, Pepe
procura enterarse. La señorita Elvira hace una seña al chico. (La Colmena: Cela) 

El narrador relata lo que hace cada personaje sin emitir comentarios sobre ello, solo muestra lo
que ve que sucede. 

B- Personajes: 

En el mundo narrativo existen diversos elementos creados por el autor con el fin de representar
una determinada realidad. En el caso de los personajes, estos son entes ficticios que
representan personas, animales o cosas (estos últimos adquieren características humanas y se
comportan como personas). A través de ellos es que se van desarrollando los hechos, acciones
o acontecimientos de una narración. A lo largo de cada obra narrativa, los personajes son
presentados por el narrador mediante  características físicas y psicológicas, permitiendo, de
este modo, que el lector se forme una idea de cada uno de ellos.  

Según su importancia en el acontecer los podemos clasificar en:

a- Personajes principales: se destacan con respecto a los demás, pues funcionan como
integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son un aspecto
fundamental que determina la acción y su participación no podría ser olvidada: sus acciones
constituyen el eje sobre el cual se estructura el relato. 

Además, los personajes principales pueden clasificarse en protagonistas y antagonistas.


Básicamente, el protagonista es un personaje que busca un objetivo, mientras que el
antagonista representa la fuerza que se opone a este logro.

b- Personajes secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el


desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y
consistencia a la narración. Por lo general, estos se vinculan a los principales, pero su
participación también es individual.

c- Personajes incidentales o episódicos: son personajes que no tienen una presencia


permanente en los hechos. Su actuación constituye un recurso para ordenar, exponer,
entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.
Además, su participación, en la trama central, es prescindible.

C- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos


encontrar mucho de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del
relato.
 

D- Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la


historia, y un tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno
puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado,
el presente y el futuro.
 
E- Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o
imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los
Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento
culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones
se denominan secundarias o menores. 

3- Principales estructuras narrativas

- Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías, ni saltos temporales.

- Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado.

- Anticipaciones: saltos  temporales hacia el futuro.

- In media res en latín significa "hacia la mitad de las cosas". Es una técnica que se utiliza en la
narración en donde se comienza contando desde la mitad de la historia. 

- La narración ab-ovo comienza narrando desde el principio de la historia. 

- Por último, la narración in extrema res comienza la narración con el final de la historia.

Accesos directos
 

Clases en vivo

 1000

 
 

 
Octavo básico
 
 
Lenguaje - Epopeya
 
 
 
 
 

Estrategias de comprensión de lectura


 
Contenido Clase N°9

 
 
 

1- Contextualización

La lectura es un proceso de interacción entre el lector y el texto, mediante el cual el primero


intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura, es decir, el lector tiene determinados
propósitos cuando lee un texto y, por ello, es necesario que en este proceso pueda ser capaz
de construir o elaborar significados acerca del texto al que se está enfrentando. Esto no
quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado, sino que se refiere al rol que el
lector debe jugar: un rol activo, en el que vamos incorporando nuestros conocimientos
previos y estableciendo diversas relaciones entre lo que conocemos y lo que vamos
encontrando en cada lectura. 

Como hemos indicado, la lectura es un proceso de interacción entre el lector y el texto, pero,
además, implica una serie de habilidades y operaciones cognitivas que se mueven en distintos
niveles de profundidad, los que presentamos en el siguiente esquema. 

 
 
 Con el fin de que podamos llegar a los distintos niveles de comprensión lectora, debemos
considerar la siguiente idea: “un buen lector es un lector estratégico”. Es necesario, entonces,
que conozcamos algunas estrategias para lograrlo:

2- Estrategias de comprensión lectora

Existen dos tipos de estrategias que permiten al lector ir avanzando en los distintos niveles de
comprensión lectora:

2.1- Estrategias cognitivas: desde esta perspectiva, la lectura se considera como un proceso


que se divide en tres etapas (antes, durante y después de la lectura). Así, podemos encontrar
distintas actividades en las que aplicamos habilidades cognitivas específicas para cada uno de
los momentos que mencionamos:

 
 
- Anticipación: anterior a la lectura (activación de conocimientos previos)

- Predicción: formulación de hipótesis antes y durante la lectura.

- Inferencia: suposiciones y deducciones lógicas que el lector realiza a partir de datos


concretos.

- Verificación de hipótesis: automonitoreo que el lector realiza acerca de sus predicciones e


inferencias. 

- Corrección: reconstrucción de información ya procesada.

2.2-  Estrategias metacognitivas el fin último de la lectura es entender el texto, para ello,  es
clave la  metacomprensión, es decir, ser conscientes de qué y cómo comprendemos el texto. De
esta manera, es necesario considerar dos aspectos fundamentales para desarrollar y aplicar
estas estrategias:

a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del


funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender lo que leemos.

 
b) La regulación y control de las actividades que, como lectores, realizamos durante el
proceso lector. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control
del proceso intelectual y la evaluación de los resultados:

- Planificación: el lector activa el conocimiento previo que tiene sobre el tema de la lectura una
vez que ha leído el título. 

- Ejecución o supervisión: autosupervisión de la utilización de las estrategias,


autocomprobación de la eficacia de estas y autoajuste (que implica cambiar la estrategia
utilizada).

- Evaluación: el lector debe evaluar si ha logrado las metas que se propuso al iniciar la lectura.
Es importante que este sea consciente de todos estos procesos que se están dando antes,
durante y después del acto de leer (metacomprensión lectora).

Accesos directos
 

Clases en vivo

 1000

 
 

 
Octavo básico
 
 
Lenguaje - Epopeya
 
 
 
 
 
Estrategias de comprensión de lectura
 
Contenido Clase N°9

 
 
 

1- Contextualización

La lectura es un proceso de interacción entre el lector y el texto, mediante el cual el primero


intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura, es decir, el lector tiene determinados
propósitos cuando lee un texto y, por ello, es necesario que en este proceso pueda ser capaz
de construir o elaborar significados acerca del texto al que se está enfrentando. Esto no
quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado, sino que se refiere al rol que el
lector debe jugar: un rol activo, en el que vamos incorporando nuestros conocimientos
previos y estableciendo diversas relaciones entre lo que conocemos y lo que vamos
encontrando en cada lectura. 

Como hemos indicado, la lectura es un proceso de interacción entre el lector y el texto, pero,
además, implica una serie de habilidades y operaciones cognitivas que se mueven en distintos
niveles de profundidad, los que presentamos en el siguiente esquema. 

 
 
 Con el fin de que podamos llegar a los distintos niveles de comprensión lectora, debemos
considerar la siguiente idea: “un buen lector es un lector estratégico”. Es necesario, entonces,
que conozcamos algunas estrategias para lograrlo:

2- Estrategias de comprensión lectora

Existen dos tipos de estrategias que permiten al lector ir avanzando en los distintos niveles de
comprensión lectora:

2.1- Estrategias cognitivas: desde esta perspectiva, la lectura se considera como un proceso


que se divide en tres etapas (antes, durante y después de la lectura). Así, podemos encontrar
distintas actividades en las que aplicamos habilidades cognitivas específicas para cada uno de
los momentos que mencionamos:

 
 
- Anticipación: anterior a la lectura (activación de conocimientos previos)

- Predicción: formulación de hipótesis antes y durante la lectura.

- Inferencia: suposiciones y deducciones lógicas que el lector realiza a partir de datos


concretos.

- Verificación de hipótesis: automonitoreo que el lector realiza acerca de sus predicciones e


inferencias. 

- Corrección: reconstrucción de información ya procesada.

2.2-  Estrategias metacognitivas el fin último de la lectura es entender el texto, para ello,  es
clave la  metacomprensión, es decir, ser conscientes de qué y cómo comprendemos el texto. De
esta manera, es necesario considerar dos aspectos fundamentales para desarrollar y aplicar
estas estrategias:

a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del


funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender lo que leemos.

 
b) La regulación y control de las actividades que, como lectores, realizamos durante el
proceso lector. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control
del proceso intelectual y la evaluación de los resultados:

- Planificación: el lector activa el conocimiento previo que tiene sobre el tema de la lectura una
vez que ha leído el título. 

- Ejecución o supervisión: autosupervisión de la utilización de las estrategias,


autocomprobación de la eficacia de estas y autoajuste (que implica cambiar la estrategia
utilizada).

- Evaluación: el lector debe evaluar si ha logrado las metas que se propuso al iniciar la lectura.
Es importante que este sea consciente de todos estos procesos que se están dando antes,
durante y después del acto de leer (metacomprensión lectora).

También podría gustarte