Está en la página 1de 5

La Hacienda Publica

El termino Hacienda procede del latín facienda y tiene varios usos. El significado
más habitual hace mención a una finca agrícola que suele tener carácter latifundista.
Este sistema de propiedad se originó en España y se extendió a América durante el
curso de la expansión colonial. Otro uso de la noción de hacienda está vinculado al
conjunto de bienes y riquezas de un individuo. Por otra parte, es el departamento de la
administración pública encargado de recaudar impuestos, elaborar presupuestos y
controlar el gasto del Estado.

La hacienda como organismo y concepto del derecho positivo español aparece


por primera vez cuando Felipe V crea el Ministerio de Hacienda dentro de la estructura
administrativa del Reino de España. De ahí va a América Latina y México. Allí, la
agencia federal responsable de conducir las actividades financieras del gobierno se
conoce tradicionalmente como Departamento del Tesoro, más tarde con la frase
innecesaria “y crédito público". La organización y estructura de la Hacienda varía según
el país. Es frecuente que la Hacienda Pública dependa del Ministerio de Economía.

Los objetivos de la hacienda publica son:

1. Proveer el ahorro necesario para financiar el crecimiento del acervo de


capital indispensable en todo proceso de desarrollo;
2. Contribuir a evitar los desequilibrios de origen interno o externo de la
economía que, de presentarse, pueden comprometer seriamente el proceso
de desarrollo; y,
3. Ayudar a crear condiciones de equidad en el proceso de desarrollo
económico que lo hagan más justo y equitativo.

De este modo, la estrategia de la hacienda pública es conseguir recursos


monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país. Entre ellos se
encuentran los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, así como la
contratación de financiamiento.

En cuanto al alcance de la Hacienda Pública, este llega hasta el estudio de la


actividad financiera del sector público; es decir, del conjunto de las decisiones
económicas que se manifiestan en la realización de ingresos y gastos públicos y la
mutua relación entre ellos, ingreso, egreso, deuda pública y patrimonio; en virtud de
constituir los elementos esenciales de la actividad financiera pública.

Las ventajas que tiene la hacienda pública es que:

- Incrementa el alcance de inversión del gobierno.


- Mejora la eficiencia de los proyectos debido a que todo se mide con niveles
de desempeño.
- La calidad de la atención a los beneficiarios mejora notablemente.
- Evita procesos de licitación de cada uno de los componentes del proyecto.
- Las obras concluyen dentro de los tiempos establecidos, dentro del
presupuesto estimado y con estándares superiores.
- Aumenta la flexibilidad en la adjudicación e incrementa la certeza jurídica.
- Los riesgos no se quedan sólo en el sector público, sino que se distribuyen
con el sector privado.
- Al ser una opción de financiamiento en el largo plazo, permiten suavizar el
gasto en infraestructura en el tiempo; y/o
- Es una opción conveniente para gobiernos cuya capacidad de gasto en
determinado momento está limitada por su gasto presente.

Sin embargo; entre sus desventajas se encuentran:

- Riesgos legislativos en caso de plurianualidad.


- La fase de pre-inversión de un proyecto APP puede ser más prolongada que
un proyecto de obra pública tradicional.
- Se genera un compromiso de pago a largo plazo; y/o
- Existe una falsa creencia de que ciertos proyectos de APP pudieran ser
privatizaciones.

El funcionamiento de la hacienda pública es de conformidad a lo establecido en


la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional Vigente. Cuyas funciones principales
son:

- Gestión, inspección y recaudación de tributos


- Gestión aduanera y control del contrabando
- Colaboración en la detección y persecución de delitos contra la hacienda
pública y contrabando
- Recaudación de los ingresos de las administraciones públicas

En el mismo orden de ideas, en cuanto al ambito de funcionamiento, la hacienda


es la encargada de aplicar el sistema tributario vigente en un país con el fin de
recaudar, gestionar y controlar los gastos del Estado. No tiene atribuciones para
elaborar y aprobar las normas tributarias, su función se limita a aplicarlas
correctamente.

Asi pues, el Artículo 54 del código orgánico tributario indica:

La Administración Tributaria podrá de oficio, de acuerdo al procedimiento


previsto en este Código, declarar incobrables las obligaciones tributarias y sus
accesorios y multas conexas que se encontraren en algunos de los siguientes casos:

1. Aquellas cuyo monto no exceda de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.),


siempre que hubieren transcurrido cinco (5) años contados a partir del 1° de enero del
año calendario siguiente a aquél en que se hicieron exigibles.

2. Aquellas cuyos sujetos pasivos hayan fallecido en situación de insolvencia


comprobada, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 24 de este Código.

3. Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos fallidos que no hayan podido


pagarse una vez liquidados totalmente sus bienes.

4. Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos que se encuentren ausentes del


país, siempre que hubieren transcurrido cinco (5) años contados a partir del 1° de
enero del año calendario siguiente a aquél en que se hicieron exigibles y no se
conozcan bienes sobre los cuales puedan hacerse efectivas.

¿Cuál es el funcionamiento de la tesorería nacional? Entre sus funciones se


encuentra ordenar los pagos a diferentes entes públicos nacionales, regionales y
municipales, así como administrar los desembolsos de cumplimiento de pagos de
deuda.
¿Qué es el fisco nacional?

El fisco se refiere al Estado como persona jurídica con facultades tributarias


como organismo recaudador para atender las necesidades de los intereses generales y
especiales de los contribuyentes a través de la recaudación de impuestos, tasas y
contribuciones.

Quienes deben abonar los tributos, en concepto de impuestos, tasas o


contribuciones por mejoras, son los sujetos pasivos de las cargas fiscales, y se
denominan contribuyentes. Cuando una persona realiza maniobras engañosas para no
cumplir sus obligaciones impositivas, se dice que comete fraude fiscal.

En el antiguo Imperio Romano se llamaba fisco (del latín “fiscus”, término que
aludía a la canasta donde el dinero se guardaba, por parte de los recaudadores
impositivos) al patrimonio destinado a mantener al emperador, para diferenciarlo del
erario (aerarium) que era el patrimonio del Senado, para utilidad pública. En el Bajo
Imperio ambos términos se unificaron siendo ambos componentes del “fiscus”, que se
constituyó en una persona jurídica de derecho privado, con capacidad de adquirir
derechos y contraer obligaciones, pudiendo también ser judicialmente demandado.

Se usa actualmente, para referirse a los órganos que poseen, dentro de un


Estado, el poder recaudatorio, y a todo lo que sea patrimonio del Estado, integrante del
Tesoro Nacional o Hacienda Pública.

Entre las bases legales que favorecen al fisco, el sistema tributario está
fundamentado en los principios constitucionales de legalidad, progresividad, equidad,
justicia, capacidad contributiva, no retroactividad y no confiscación. Este sistema
distribuye la potestad tributaria en tres niveles de gobierno: nacional, estadal y
municipal.

Entonces, ¿que vendría siendo un privilegio fiscal? Es un privilegio que consiste


en liberar a un ente del pago de impuestos. Por lo general se aplica a personas o
ciertos sectores de la población que, dada su actividad o nivel de ingresos, no pueden
pagar tributos. Su aplicación depende de previo estudio y de la normativa tributaria,
manteniéndose los detalles tributarios, pero eximiendo de la obligación de pagar.
Pero bien, ¿Qué son entonces los tan mencionados tributos?

También podría gustarte