Está en la página 1de 33

PERSPECTIVA DE DISCAPACIDAD, MODELO DE DDHH Y

ENFOQUE INTERSECCIONAL
Mariana Díaz Figueroa
Terminología internacionalmente
aceptada
■ En virtud de la Convención CDPD: Persona con discapacidad
■ No invalido, minusválido, discapacitado, etc
PERSPECTIVA MEDICO/ ASISTENCIAL PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS

(Contraria a la Convención CDPD) (Acorde a la Convención CDPD)

Conceptualiza la discapacidad como sinónimo de enfermedad. Entiende que la discapacidad es el resultado de dos factores: 1.
Las condiciones individuales de la persona (moverse,
comunicarse, entender y reaccionar de manera distinta al
“estándar de persona”) 2. Las barreras del entorno que limitan el
ejercicio de sus derechos (físicas, sociales, comunicacionales,
procedimentales, tecnológicas, etc.)
Pone la atención en la “condición” o el Pone la atención en las barreras que
“diagnóstico”, siendo éste el que define limitan el ejercicio de derechos, pues al
lo que puede o no puede hacer la eliminarlas las personas podrán ejercer
persona o los derechos que debe o no plenamente los mismos.
ejercer.
Conceptualiza a las personas con discapacidad como
“objetos que deben ser cuidado”, lo cual implica que no Reconoce que las personas con discapacidad son
tienen una participación activa en el proceso y que sujetos plenos de derechos y obligaciones, lo que
terceras personas (padres, tutores, médicos, incluso las implica garantizar su participación activa en el proceso
propias personas operadoras jurídicas) toman y permitir que sean ellos mismos quienes tomen
decisiones sobre ellos con la finalidad de “cuidarles”, decisiones sobre su vida y sus cuerpos, garantizándoles
pero sin tomar en cuenta su opinión. plena capacidad jurídica.
ENTIENDE QUE LA DIVERSIDAD DE
MOVIMIENTO, COMUNICACIÓN,
REACCIÓN, ENTENDIMIENTO ETC,
CONCEPTUALIZAR LA DISCAPACIDAD ESTÁ BIEN, POR LO QUE EL
COMO UN “PROBLEMA” QUE SE DEBE PROBLEMA RADICA EN LAS
SOLUCIONAR “NORMALIZANDO” A LA BARRERAS IMPUESTAS POR LA
PERSONA PARA PODER INTEGRARLA SOCIEDAD, MISMAS QUE SE DEBEN
A LA SOCIEDAD. ELIMINAR.
Considera a las personas con Busca eliminar las barreras
discapacidad como “dependientes”, que impiden a las personas
lo que implica verlas como con discapacidad ejercer sus
“objetos que deben ser protegidos”. derechos y tomar decisiones
de manera autónoma e
independiente, de ser
necesario se establecen
sistemas de apoyos para tales
fines que no sustituyen la
voluntad de las personas con
discapacidad.
Considera que algunas personas con discapacidad debido Reconoce que todas las personas tienen los mismos
al “grado”, “tipo” o “gravedad” de la discapacidad no derechos y que se deben asegurar los mecanismos
pueden o no deben tener y /o ejercer los mismos necesarios para que puedan ejercerlos en igualdad de
derechos que el resto de la población. (como el derecho al condiciones.
reconocimiento de la capacidad jurídica, a decidir sobre
En la Convención CDPD no se hace referencia al “grado”,
su propio cuerpo a ejercer o no la maternidad, entre
“tipo” o “gravedad” de la discapacidad y mucho menos se
otros).
limitan o restringen derechos por tales motivos.
Perspectiva de discapacidad y propuesta metodológica para su
aplicación

■ Debido al cambio de paradigma que propició la Convención CDPD y en virtud del mandato
contenido en el artículo 1° constitucional, se genera la obligación para todas las personas
operadoras jurídicas de materializar el contenido de la referida Convención en la resolución de
casos concretos, lo que implica aplicar la perspectiva de discapacidad
■ La perspectiva de discapacidad, al igual que la perspectiva de género es una herramienta de
análisis que implica tener en cuenta la existencia de las asimetrías de poder y de la discriminación
sistemática y estructural que enfrentan las personas con discapacidad, el abordaje de las
problemáticas a partir del modelo social y de derechos humanos de la discapacidad, aspecto que se
refleja en: El cambio del entendimiento de la discapacidad como una problemática social y no
individual, el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica y de la diversidad humana, la
comprensión de que las personas con discapacidad son sujetos plenos de derechos y obligaciones
y no “objetos de protección”
1) Entender los estándares del Modelo de DDHH de la discapacidad y
familiarizarse con los estándares de derechos humanos aplicables.

■ Son desarrollados tanto en la Convención CDPD, como en las Observaciones Generales,


recomendaciones a los Estados o resolución de casos individuales, emitidas por el Comité CDPD,
así como las manifestaciones de los expertos independientes. Estándares que pueden
complementarse con todos los demás instrumentos nacionales e internacionales relacionados en el
tema, así como aquellos vinculados con la protección de derechos humanos y en específico los
relativos a los derechos de las mujeres, tal es el caso de la Convención CEDAW o la Convención
Belém Do Para.
2) Evitar estereotipos y Utilizar lenguaje adecuado:

■ Es importante cuidar que en todas las comunicaciones y acciones que se tomen durante
todo el proceso judicial, así como en la sentencia no se reproduzcan estereotipos por
razón de género y discapacidad y cuidar la utilización correcta del lenguaje, con la
intención de evitar reflejar el modelo médico.
3) Identificar si la persona involucrada requiere ajustes de
procedimiento y/o si la norma o acto puede tener efectos
desproporcionados de manera directa o indirecta.
■ Identificar, por un lado, si la persona en cuestión requiere algún ajuste de procedimiento para
comunicarse y comprender el contenido del proceso, etc. Así, la Es responsabilidad de las
personas operadoras jurídicas que en todo procedimiento informen a la persona sobre el derecho a
solicitar ajustes de procedimiento para la comunicación y comprensión y explicar que ellos
incluyen la Lengua de Señas, audiodescripción, guías intérpretes, lectura fácil, ajustes en tiempos
y pausas cognitivas, etc. Por otro lado, deberá analizarse si el asunto genera efectos directos o
indirectos sobre los derechos de las mujeres con discapacidad, de mujeres a quienes les imputa
una discapacidad y no necesariamente son mujer con discapacidad, familiares o vínculos con
personas con discapacidad, etc.
■ Por otro lado, ciertos actos o normas que en principio pueden parecer neutrales (al no dirigirse
directamente a las personas con discapacidad) o bien, que busquen “proteger a las personas con
discapacidad”, pero en realidad generen efectos adversos desproporcionado en el referido sector de
la población, al considerarles como objetos de protección y no como sujetos de derechos.

 Ejemplo: El artículo de un código civil establece lo siguiente: “La persona mayor de edad, soltera, en
pleno ejercicio de sus derechos, puede adoptar a otra menor de edad o a una con discapacidad, aun
cuando esta sea mayor de edad, siempre que el adoptante tenga quince años más que el adoptado”.
4) Entender el contexto e identificar
barreras específcas de forma interseccional
■ Contexto en sentido amplio: Lo que implica dar cuenta de la asimetría de poder y la discriminación sistemática y
estructural que viven las mujeres con discapacidad, los prejuicios y estereotipos de los que son objeto, así como los efectos y
reflejos del capacitismo tanto en la concepción de la persona como en la construcción de entornos, leyes y políticas públicas.

■ Contexto del caso concreto: Lo que implica dar cuenta de las circunstancias particulares que conforman el contexto en el
caso concreto y que deberán ser tomado en cuenta al momento de dictar la sentencia, tales como aspectos sociales,
económicos, geográficos, relativos a la violencia, etc. Esto impacta todas las fases del proceso porque las medidas adoptadas
deberán estar orientadas hacia la eliminación de las barreras que enfrenta la mujer con discapacidad en el caso concreto.
■ 4.1) Enfoque interseccional: Es una herramienta de abordaje que permite advertir la
vivencias, discriminaciones, violencias y problemáticas concretas que presenta la
interacción de dos o más sistemas de opresión de manera conjunta en un caso concreto.
 Ejemplo: El hecho de que las mujeres con discapacidad sean esterilizadas en mayor proporción que
los hombres con discapacidad muestra una discriminación por razones de discapacidad y género de
carácter interseccional.

■ Debe mencionarse que al referido binomio (género - discapacidad) puede contener


simultáneamente otros factores o sistemas de opresión que complejicen la situación y de los
cuales también deberán pronunciarse las personas operadoras jurídicas, tal es el caso de: Ser
migrante, mujer indígena, pertenecer a la comunidad LGTBIQ+, refugiada, afromexicana, entre
otros.

■ Violencia y cómo se entiende


■ 4.2) Identificar barreras

■ Abordar los casos concretos a partir del modelo social y de derechos humanos implica la
importancia de poner la atención en las barreras y no en la persona, pues es sobre las primeras
respecto de las cuales la persona operadora jurídica debe pronunciarse y en su oportunidad dictar
medidas para eliminarlas,
INTERDICCIÓN

■ CASO: Una mujer de veintitrés años, diagnosticada con esquizofrenia, acudió al DIF a solicitar el
apoyo económico correspondiente para personas con discapacidad. El trámite necesitaba que
hiciera una corrección a sus documentos de identidad y el abogado de la institución le aconsejó
que interpusiera un juicio de interdicción para que fuera más sencillo conseguir el cambio y, con
ello, obtener el apoyo económico.
RECONOCIMIENTO A LA CAPACIDAD
JURÍDICA COMO DERECHO HUMANO
■ Art 12 Convención CDPD. 1. Los Estados Partes reafirman que las personas con
discapacidad tienen derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad
jurídica. 2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen
capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de
la vida.
■ 3. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las
personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su
capacidad jurídica. 4. Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas
al ejercicio de la capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias adecuadas y
efectivas para impedir los abusos de conformidad con el derecho internacional en
materia de derechos humanos. Esas salvaguardias asegurarán que las medidas
relativas al ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la voluntad y las
preferencias de la persona, que no haya conflicto de intereses ni influencia indebida (…)
Casos en que se ha declarado
inconstitucional el Estado de interdicción
SCJN
■ El AR 1368/2015 , en el que se sostuvo que el paradigma normativo del modelo social y de
derechos de las personas con discapacidad es la CDPD, misma que reconoce su personalidad,
capacidad jurídica y condición como sujetos de derechos , por lo que siempre se deben buscar
soluciones que aseguren la operatividad de la CDPD.
■ Se afirmó que la finalidad última de la regulación nacional e internacional sobre personas con
discapacidad es propiciar la inclusión, mientras que el régimen de interdicción es discriminatorio y
violatorio de derechos. Por lo que no hay manera de que sea acorde con la CDPD, pues resulta en
una injerencia indebida y desproporcionada que repercute negativamente en la vida de las
personas con discapacidad, al sustituir por completo su voluntad.
■ También se precisó que la capacidad jurídica es un atributo universal inherente a todas las
personas en razón de su condición humana y que no existe circunstancia alguna que permita
privar a una persona de dicho reconocimiento. Es decir, el estado de interdicción es
inconstitucional por ser contrario a la CDPD y a la dignidad humana de las personas con
discapacidad.
■ Revisión 8389/2018 , la Suprema Corte afirmó que el régimen de interdicción no
podría ser considerado un apoyo o un ajuste razonable desde la perspectiva social
de la discapacidad, porque se funda en el modelo médico rehabilitador de
restricción de la capacidad jurídica y de sustitución de la voluntad, que es
totalmente opuesto al modelo social que reconoce la capacidad jurídica y la
asistencia en la toma de decisiones.
■ Capacidad jurídica es un derecho humano inherente a toda persona
■ En los diferentes ordenamientos jurídicos, existen normas que de manera directa o indirecta
limitan la capacidad jurídica de una persona por razón de discapacidad y que deben ser
consideradas inconstitucionales o inconvencionales, tal como lo ha reconocido la Suprema Corte
al resolver el diverso amparo en revisión 702/2018, en el que se declaró la inconstitucionalidad del
artículo 450, fracción II del Código Civil para la Ciudad de México, que establecía que las
personas con discapacidad tienen “incapacidad legal y natural”
■ En los casos en que, pese a haber hecho todos los esfuerzos no sea posible determinar la
voluntad y las preferencias de una persona, como caso excepcional, la determinación del
"interés superior" debe ser sustituida por la "mejor interpretación posible de la voluntad y
las preferencias". Acorde con el artículo 12, párrafo 4. El principio del "interés superior" no
cumple con el artículo 12 en relación con los adultos. "La voluntad y las preferencias" debe
reemplazar al del "interés superior"; reconociendo a las personas y mujeres con discapacidad
como sujetos de derecho y no como objetos de protección, lo que implica respetar su autonomía y
libertad personal. Así, cuando mujer con discapacidad haya manifestado de alguna manera su
voluntad, deberá respetarse la misma, incluso si se llegara a considerar subjetivamente “que esa
decisión resulta contraria a su interés superior
CASO

■ Caso: Los artículos 153, fracción IX y 503, fracción II, del Código Civil para el Estado de
Guanajuato contemplaban lo siguiente:

"Artículo 153. Son impedimentos para contraer matrimonio:

[...]

IX. La discapacidad intelectual.

Artículo 503. Tienen incapacidad natural y legal:

[...]
II. Los mayores de edad con discapacidad intelectual
Ejercicio de la maternidad, guardia
y custodia
■ Caso: Los padres de una mujer perteneciente a la comunidad sorda solicitaron la
guardia y custodia de su nieto pues argumentaron que su hija no se encontraba en
aptitud de “criarlo adecuadamente” por ser una mujer sorda. En la legislación civil
de Nuevo León, los abuelos tienen derecho a pedir la guardia y custodia de sus
nietos cuando los padres no pueden criarlos o no se les considera aptos para
hacerlo
EJEMPLOS MATERIA PENAL

■ El internamiento de Lucia en una institución o área de rehabilitación psicosocial del


sistema penal, debe decirse que estuvo basado únicamente en los certificados médicos
y en la posible “peligrosidad que representaba para la sociedad”. Lo que resulta
totalmente contrario al artículo 14, párrafo 1, apartado b), de la Convención CDPD,
pues la existencia de una discapacidad no justifica en ningún caso una privación de la
libertad. De la misma manera, según los Principios y Directrices Básicos de las Naciones
Unidas sobre los Recursos y Procedimientos relacionados con el Derecho de Toda
Persona Privada de Libertad a Recurrir ante un Tribunal, el internamiento basado en
una discapacidad psicosocial o intelectual real o percibida está prohibido
(INIMPUTABILIDAD)
■ Además, las medida de seguridad se traducen en tratamiento obligatorio de carácter
médico-psiquiátrico, ya sea en internamiento o en libertad; y en general, las
legislaciones no contienen reglas específicas para determinar la duración de dicha
medida, no toman en cuenta otras variables terapéuticas tal vez más eficaces para
superar las barreras psicosociales a las que se enfrentan estas personas, y con ello,
lograr que la medida de seguridad se modifique o se declare concluida por no ser ya
necesaria respecto del fin de la reinserción
■ Así, las personas con discapacidad deben gozar y ejercer sus derechos en igualdad
de condiciones con el resto de la población. Lo anterior no quiere decir que no
deban responder ante el sistema de justicia penal cuando sean hallados culpables
de cometer un ilícito, sino que se implementen los ajustes necesarios, entre ellos,
las sanciones alternativas a la prisión, que les permitan hacer frente a su
responsabilidad social.
■ Quizá una posible opción sería que en casos excepcionales donde se demuestre que debido
a la discapacidad y a las circunstancias particulares la persona no buscaba el resultado de
sus actos, podrán ser exculpadas de responsabilidad penal sin que ello implique nulificar
su capacidad jurídica o su derecho al debido proceso
LABORAL

■ DISCRIMINACIÓN
■ Desde la oferta de empleo:
■ En la contratación:
■ Durante la relación laboral:
■ En la conclusión de la relación laboral

■ OG 8 COMITÉ CDPD
OG 8

■ - Facilitar la transición para alejarse de los entornos de trabajo segregados para las personas con
discapacidad y apoyar su participación en el mercado laboral abierto.

■ - Promover el derecho al empleo con apoyo, incluidos los programas de asistencia laboral, orientación
laboral y cualificación profesional.

■ - Garantizar que las personas con discapacidad reciban una remuneración no inferior al salario mínimo
y no pierdan el beneficio de las asignaciones por discapacidad cuando comiencen a trabajar.

■ - Reconocer expresamente la denegación de ajustes razonables como discriminación y prohibir la


discriminación y el acoso múltiples e interseccionales.

■ - Promover el trabajo en entornos de trabajo inclusivos, accesibles, seguros y saludables en los


sectores público y privado.
Violencia y acoso en el trabajo

■ El Convenio sobre la violencia y el acoso (núm. 190) de la OIT, reconoce que toda
persona tiene derecho a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso. En el mismo se
define la violencia y el acoso como “un conjunto de comportamientos y prácticas
inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se
manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean
susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, se incluye la
violencia y el acoso por razón de género”. En sus trabajos preparatorios se hizo especial
énfasis en que personas con discapacidad pueden experimentar violencia y acoso de
maneras únicas y en mayor proporción que las que no tienen discapacidad El Convenio
no se encuentra firmado por el Estado Mexicano, pero su contenido puede resultar de
carácter orientador para hacer frente a la referida problemática.
■ Seguridad social
■ Participación sindical

■ TW: @Mariana_Diazf

También podría gustarte