Está en la página 1de 7

RAZONAMIENTO VERBAL

POR CONTRADICCIÓN

REDUNDANCIA
REDUNNANCIA

INPERTINENCIA
IMPERTINENCIA

PARRAFO 1 : A Dios no le gusto la construcción de la torre de babel porque volvió a los


humanos soberbios y como castigo les privo del lenguaje común. Entonces la diversidad
lingüística fue provocada por el castigo divino de dios.
PARRAFO 2 : La diversidad lingüística no es un inconveniente sino una riqueza fundamental
por eso debemos de proteger las lenguas de poca difusión porque son ricas en sabiduría y
nos da una visión del mudo única.

TITULO DE CADA VIDEO Y RESUMEN DE LO MÁS


IMPOTANTE

LAS 5 MEJORES NOVELAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS


Puesto 5 : El sexto
La novela transcurre en una cárcel en donde ocurre todos los conflictos sociales. Acá
están reunidos marxistas ,leninistas apristas fascistas y obreros en donde el enemigo
común es el gringo. En esta novela Arguedas comprende más la conciencia social del
Perú. En una parte de la novela menciona a los gringos . “me han traicionado los
gringos malditos, pero moriré luchando contra ellos”
Puesto 4 : Yawar fiesta
Esta novela es una celebración tradicional de los andes en donde se ata a un cóndor
sobre un toro(misitu)para enardecerlo y es la misma gente en torearlo.
Es la novela más divertida de Arguedas que es en base a una tradición violenta según
Arguedas.
Puesto 3 : El zorro de arriba y el zorro de abajo
Esta novela cuenta la vida de los pescadores del mar de Chimbote en donde se pone
énfasis al cambio social que se da debido al auge de la harina de pescado. Este libro es
especial pues Arguedas lo deja inconcluso debido a su suicido. Él menciona lo siguiente
en la obra “este desigual relato es imagen de la desigual pelea”.
Puesto 2 : Todas las sangres
Esta es la novela total de Arguedas. Retrata de todos los estratos sociales, trata el
conflicto entre dos hermanos( Fermín y Bruno) a causa del descubrimiento de una mina
de plata. Fermín desea el progreso y bruno la tradición, pero Arguedas menciona que
siempre ha de ganar el progreso.
Puesto 1 : Los ríos profundos
La novela narra el proceso de maduración de Ernesto, un muchacho de 14 años quien
debe enfrentar a las injusticias del mundo adulto del que empieza a formar parte y en el
que debe elegir un camino. El relato empieza en el Cusco, ciudad a la que arriban
Ernesto y su padre, Gabriel, un abogado itinerante, en busca de un pariente rico
denominado El Viejo, con el propósito de solicitarle trabajo y amparo. Pero no tienen
éxito. Entonces reemprenden sus andanzas a lo largo de muchas ciudades y pueblos del
sur peruano. El tema principal es el conflicto existencial en el que se debate un
adolescente, de elegir el mundo andino en el que ha nacido y pasado su infancia o el
mundo criollo u occidental al cual las necesidades de la vida le empujan.

TODAS LA SANGRES
La novela se inicia con el suicidio de don Andrés Aragón de Peralta, jefe de la familia
más poderosa de la villa de San Pedro de Lahuaymarca, en la sierra del Perú. Su muerte
anuncia el fin del sistema feudal que hasta entonces ha predominado en la región. Don
Andrés deja dos hijos: don Fermín y don Bruno, enemigos y rivales, quienes en vida del
padre se habían ya repartido sus inmensas propiedades.
El conflicto principal gira en torno a la explotación de la mina Apar’cora, descubierta
por don Fermín en sus tierras. Don Fermín, prototipo del capitalista nacional, quiere
explotar la mina y traer el progreso a la región, a lo que se opone su hermano don
Bruno, latifundista tradicional y fanático católico, que no quiere que sus colonos o
siervos indios se contaminen de la modernidad, que según su juicio corrompe a las
personas.
Con la llegada de un consorcio internacional –la Wisther-Bozart– se inicia la disputa por
el control de la mina de plata. Don Fermín no puede competir ante la gigante
transnacional y se ve obligado a venderle la mina, que desde entonces adopta el nombre
de Compañía Minera Aparcora. Ante la necesidad de abundante agua para el trabajo de
la mina, la compañía muestra interés por las tierras del pueblo y de las comunidades
campesinas aledañas, obligando a que se los vendan a precios irrisorios; para ello cuenta
con la complicidad de las autoridades corruptas. La compañía actúa como una fuerza
desintegradora que hace de todo para conseguir el máximo lucro, sin importarle los
perjuicios que causa a los pobladores. Se inicia entonces un proceso de convulsión que
lleva a la movilización del campesinado liderado por Rendón Willka, un comunero
indio que ha vivido en la capital del país donde ha aprendido mucho. Bajo sus órdenes
estallan levantamientos que son reprimidos sangrientamente por las fuerzas gobiernistas
pero que son el anuncio de la rebelión final.

LOS RIÓS PROFUNDOS


Narra la entrada de Ernesto y su padre, un abogado de provincias al Cuzco.Allí Ernesto
pasa por una experiencia de descubrimiento y toma una posición de defensa de la
cultura del mundo indio.
También se narran los viajes continuos de Ernesto con su padre de pueblo en pueblo, y
su llegada a Abancay. En esta novela se nos hace ver la situación de marginación del
joven Ernesto y su padre Gabriel y su momento de separación, al quedarse internado en
un colegio de Abancay.
El joven Ernesto conoce en el colegio a personas de diferentes razas y de clases sociales
contrarias. En el colegio religioso es escenario de los diferentes problemas juveniles.
EL joven Ernesto se siente plenamente lentificado con la problemática social que sufre
el pueblo de Abancay, en especial los colonos que eran explotados.
ÉL ve la brutal represión del ejército contra las chicheras, y se presenta el ambiente de
pugna y hostilidad creciente, tanto en Abancay como en el colegio religioso.
Los estudiantes del colegio religioso y los pobladores deciden abandonar la ciudad al oír
que la epidemia comienza a matar colonos.
El adolescente Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya a vivir
con su tío, el acepta muy gustoso porque sabe que allí estará junto a los indios y los
colonos.

YAWAR FIESTA
La novela relata una de las costumbres más tradicionales de las comunidades indígenas
del Perú: la «corrida india» o turupukllay, que se celebra todos los años el 28 de julio,
aniversario de la fundación de la República del Perú..
Con la llegada de una clase de potentados, en la ciudad de Puquio comenzaron a
convivir indígenas, mestizos y blancos. Estas clases raras veces se mezclaban, con
excepción de la fiesta indígena Turupukllay, donde todo el poblado convergía a celebrar
una especie de corrida de toro.
Esta convivencia, al parecer pacífica, se interrumpe cuando el nuevo subprefecto trata
de instaurar medidas más “civilizadas”.
Esta resolución incita conflictos que dividen a los puquieños entre aquellos que querían
preservar una tradición autóctona y los que, por congraciarse con las autoridades y en
nombre del desarrollo, quieren cambiar las prácticas festivas.
Los planes para la fiesta siguen adelante, pero los preparativos se llevan a cabo en dos
planos diferentes.
El arreo del Misitu en las zonas altas exalta la determinación del indio, mientras que las
autoridades se empecinan en ejecutar las órdenes gubernamentales.
Este micro-mundo es emblemático de las disparidades entre la sierra (Puquio) y la costa
(Lima) y la falta de comunicación que, a pesar del trazado de carreteras, no logra salvar
las distancias culturales y sociales.
La supremacía limeña parece establecerse no sólo a través de la imposición de la
autoridad sino de la conversión de serrano residiendo en Lima a los valores costeros.
Esta obra exalta dos virtudes indígenas que parecieron verse amenazadas a desaparecer
por la impuesta autoridad de los mistis, la dignidad y el sentido de comunidad de los
nativos andinos.
EL SEXTO
Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo primero que oye es la
canción de “La Marsellesa De Los Apristas” que es cantada por los presos políticos del
tercer piso.
Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una celda.
el sexto
Alejandro cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros de celda. Cámac, a medida que
pasaban los días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el
Negro Puñalada, el Piurano, Rosita, el Pato, el Pacasmayo, entre otros.
También le dice que en el primer pabellón están los vagos (2º piso) están los
delincuentes mas avezados (violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso, se
encuentran los presos políticos.
En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte del
negro puñalada, la muerte de el pato” por manos del piurano, el suicidio de
“Pacasmayo”, la muerte del Japonés, la locura del delincuente “clavel”, la muerte del
“negro puñalada”.
La obra del sexto es más una novela testimonial porque narra con una exactitud como es
la vida dentro de una cárcel peruana los atropellos que se realiza dentro de la cárcel la
corrupción, el homosexualismo, la desigualdad.

También podría gustarte