Está en la página 1de 16

EL SEXTO

ARGUMENTO

El Sexto, nombre de la prisión peruana, donde se narran mediante el testimonio


de Gabriel Osborno, un joven estudiante, convertido en preso político por pensar
diferente, las observaciones en su día a día frente a las irregularidades y
atropellos que se viven dentro de la cárcel.

Se tocan temas dramáticos como las violaciones, los asesinatos, la prostitución y


la homosexualidad, en un contexto donde los asesinos y vendedores de drogas
buscan controlar la prisión a su antojo, en medio de una lucha de poder entre
ellos, y siendo la corrupción y la poca o nula importancia de los policías por los
reos, la razón por la cual cada quien hace lo que desee.

Por otra parte, en El Sexto existe una organización social, en la cual se


presentan tres categorías de reos, en el primer piso están los vagos, asesinos y
delincuentes, en el segundo los ladrones y en el tercero y último piso los presos
políticos, convirtiendo la prisión en un espectáculo de personajes con
personalidades egoístas que solo buscan sobrevivir y obtener lo que desean.

Para finalizar, Gabriel, a pesar de observar todo esto trata de conocer a casa uno
de manera personal y no guiarse solo por las peleas que tienen todos en contra
de todos, con el fin de encontrar en los personajes algo que los haga ser
humanos.

RESUMEN
".

Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo primero que oye es la


canción de “La Marsellesa De Los Apristas” que es cantada por los presos
políticos del tercer piso.

Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una


celda. Alejandro cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros de celda. Cámac, a
medida que pasaban los días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Maraví,
el amo del sexto; el Negro Puñalada, el Piurano, Rosita, el Pato, el Pacasmayo,
entre otros.
También le dice que en el primer pabellón están los vagos (2º piso) están los
delincuentes mas avezados (violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso,
se encuentran los presos políticos.

En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte
del negro puñalada, la muerte de el pato” por manos del piurano, el suicidio de
“Pacasmayo”, la muerte del Japonés, la locura del delincuente “clavel”, la muerte
del “negro puñalada”.

La obra del sexto es más una novela testimonial porque narra con una exactitud
como es la vida dentro de una cárcel peruana los atropellos que se realiza dentro
de la cárcel la corrupción, el homosexualismo, la desigualdad.

El escritor José Maria Arguedas cuenta el drama humano de una cárcel peruana.
El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran
alrededor de la obra.

PERSONAJES PRINCIPALES.

Gabriel, Alejandro Cámac, Juan apodado “Mokóntullo”, Francisco Estremadoyro


apodado “Pacasmayo”, El piurano Policarpo Herrera, Maraví, “Puñalada”, “Rosita”
el homosexual.

PERSONAJES SECUNDARIOS.

Luis, Pedro, Torralba, “El Clavel”, “El Pianista” o “el Músico”, “El Japonés”, Un
negro idiota y exhibicionista que enseña su enrome miembro viril a cambio de
algunos centavos. Él es quien, al final de la novela mata al “Puñalada” cortándole
el cuello.

COMENTARIO

El sexto es una obra de Arguedas que narra los hechos que acontecieran en
el Perú nos hace reconocer la falta de valores morales en la sociedad, la cual aun
se mantiene vigentes en algunos campos de la sociedad. esta obra nos refleja a
lo que es nuestra sociedad, y su falta de cultura, amor propio y patriótico.

la sociedad cambiara el día en que la corrupción desaparezca y desaparezca con


sigo el poder de la ambición, desde ahí se lograra un país mas culto y productivo
YAWAR FIESTA

ARGUMENTO

Se trata sobre la corrida de toros andino llamada Turupukllay o Yawar Fiesta


(fiesta sangrienta), que se llevará a cabo en Puquio. Los pobladores tiene
expectativa por saber quien lidiará con Misitu considerado por ellos como un dios.
Para los indios esta fiesta de toros es un ritual de dos mundos (criollos e indios),
porque ven al toro como a los criollos, hacendados o españoles abusadores;
quienes en tiempos pasados llegaron al pueblo Puquio, se apoderaron de sus
tierras, las convirtieron en pastizales y los explotaron. Y ven a su gente (indios)
como los capeadores quienes entretienen, dominan y matan al toro. Cuando el
subperfecto se entera de la realización del Yawar Fiesta, por ser Fiestas Patrias,
prohíbe tal evento por considerarlo sangriento y salvaje. Los puquianos lo
desafían y mantiene su posición. Mandan a los Kayau a pedir al Misitu al
hacendado don Julián, pues el animal pastaba en sus tierras. El comerciante don
Pancho está de acuerdo con la fiesta, termina apresado y muerto por instigar a los
indios a desobedecer. En cambio don Demetrio, quiere una corrida de toro tipo
Plaza de Acho (Lima), con un torero profesional. Por tantas prohibiciones, los
indios se reúnen, y deciden empeñados en llevar a cabo el Turupukllay en la
plaza de Pichkachuri y desobedecer rotundamente la decisión del subperfecto
enviado por el gobierno Central. Finalmente, los principales y autoridades dejan
que se realice el Yawar Fiesta; los capeadores entrar al campo, lidian con el toro;
y cuando este hiere a un torero indio; el Vayarok, jefe o alcande de los Kayaus,
con ayuda de otros puquianos dinamitan al animal, explotando éste en mil
pedazos. Con este acto, los comuneros puquianos, demostraron a sus
autoridades que son fuertes, valientes y aguerridos.

RESUMEN
Los primeros capítulos ofrecen el trasfondo histórico de los hechos dramáticos
que van a seguir. Se habla de un tiempo en que la ciudad de Puquio y los lugares
aledaños eran propiedad de los ayllus(comunidades indígenas), los mismos que
después fueron invadidos por los mistis (gente blanca y mestiza), quienes se
apoderaron de las tierras de cultivo para convertirlas en pastizales para alimento
del ganado.
Luego se narra magistralmente las preparaciones para el turupukllay(corrida de
toros) en el marco de las celebraciones por el aniversario patrio; se oyen cánticos,
suenan los wakawak`ras, trompetas de cuerno de toro que se tocan
incesantemente durante las fiestas. Luego se describe al “Misitu”, el toro
montaraz, el cual debe ser traído por los indios desde la puna hasta el coso. El
ambiente de la fiesta sube de temperatura y los ánimos se exaltan.

Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe por mandato del gobierno
central que la fiesta sea a la manera “india”, es decir, con la intervención del
público como toreros espontáneos y con el uso de dinamita para matar al animal.
Los principales mistis sugieren que la fiesta sea en adelante con la participación
de un toreroprofesional y que se sigan las reglas de la tauromaquia española.

El pueblo de Puquio no está de acuerdo con que se realice la fiesta de la manera


como quiere el gobierno central, pero algunos puquianos que radican en Lima
contratan un torero español y lo envían a Puquio. Llega el día de la fiesta taurina,
y el pueblo puquiano impone finalmente su tradición.

PERSONAJES:

# Los mistis (criollos, mestizos, blancos, gamonales, hacendados, principales,


sub-perfectos, jueces, negociantes, etc.). Tenemos a don Julián Arangüena, don
Pancho Jiménez.

# Los comuneros de Puquio (los indios, los pobladores, los explotados, etc.),
Tenemos a los cuatro ayllus o barrios con cuatro autoridades cada uno a quien
llamaban Varayoks. Los ayllus eran los Pichkachuri, Kayau, chaupi y Kollana.

# Los mestizos o chalos (sirvientes pobres que estaban a favor o en contra de los
indios).

# El toro Misitu

COMENTARIO
Yawar Fiesta es una obra literaria que es difícil de comprender debido a la
variedad de palabras en quechua constante variación de temas y
escenarios , también se da a conocer el abuso de las autoridades la cual refleja
la autoridad en los pueblos , por la que se ocasiona huelgas y rebeliones para mi
es una buena redacción ya que se da en el Perú , Andahuaylas con una buena
redacción de quechua y español , representando así varias tradiciones y
costumbres .
TODAS LAS SANGRES

RESUMEN
Fermín es el propietario de la mina Apark’ora y esta tratando de explorarla, sin
compartir el provecho con una compañía internacional la Wisther.

Fermín Aragón posibilita la entrada del capitalismo en la Villa San Pedro, y


cambia los destinos de todos los habitantes de la zona. Bruno Aragón es el señor
hacendado tradicional, que siente una gran responsabilidad por la conducta y la
salvación de sus colonos indios. Se opone a la ambición y al deseo de lucro que
dirigen las acciones de su hermano.

Bruno esta convencido de que la ambición convierte a los hombres en seres


egoístas, le hace olvidarse de los demás y terminan perdiendo su alma. Por esa
razón evita a toda costa que los colonos indios sientan tentación por el dinero.
Demetrio Rendón Willka simboliza la alternativa india para resolver los problemas
de la sociedad.

En Rendón Willka se halla imbuida la idea de Arguedas de que el indígena es un


ser con dignidad, capaz de ser un elemento productivo en la transformación del
país.

Fermín explota la mina Apak’ora con la ayuda de 500 colonos indios enviados por
su hermano bruno. Así mismo trata de obligar a los señores antiguos de san
pedro a que le vendan sus tierras de “la esmeralda”. Compra con sobornos a
algunas personas dentro del grupo para que denuncien los planes de su vecinos,
los antiguos propietarios se traicionan entre si, y para completar la situación
caótica del pueblo, los indios de Lahuaymarca se niegan a trabajar sin sueldo, y
abandonan el cabildo del pueblo ante la indignación de los señores. Fermín
descubre un manto de plata muy grande dentro de la mina, y el ingeniero trata de
menoscabar la posición de su patrón.

Grita y asusta a los indios, creyendo que huirían de la mina, pero los colonos
nativos les dan una sorpresa a Gregorio y al ingeniero Cabrejos, pues se quedan
trabajando dentro de los túneles mineros venciendo su “temor mítico”. Cuando los
nativos cuestionan los mitos porque estos estorban su desarrollo, ya están camino
a un cambio cultural, selectivo.

A pesar de este triunfo parcial de Fermín Aragón, la compañía internacional logra


comprar a varios miembros del gobierno en Lima, y obliga a Fermín a vender la
mina. La compañía consigue una orden judicial que obliga a los señores de san
pedro a vender sus tierras de la branza en “La Esmeralda”. Los vecinos se niegan
a venderlas, y como protesta queman el pueblo de san pedro y se marchan del
lugar en derrota. Son acogidos temporalmente por una de las comunidades
indígenas que les ayuda a ajustarse al cambio dignamente.

Entre tanto bruno a tenido su momento de “iluminación” o epifanía después de


matar a su amante Felisa (quien había intentado atacar a su nueva pareja), y
decide dejar de practicar el sexo pecaminoso, y se une definitivamente a una
mestiza, Vicenta , que será el vehiculo para su transformación. Ella espera un hijo
suyo, que junto con el niño indio que le va a nacer a Rendón Willka, significan el
futuro cambio para la localidad.

Bruno, redimido por el amor, se empieza a acercar a sus colonos y termina


ayudando a los comuneros de Paraybamba. Esto lo lleva a enfrentarse con el
cholo Cisneros y don Lucas, hacendados abusivos. Cuando llega la compañía
Wisther, Bruno se culpa por haber contribuido a la explotación de la mina, y
decide purificar el mundo de los que han causado la contaminación. Mata al
hacendado Lucas e intenta matar a su hermano Fermín, pero falla.

Es llevado a la cárcel y allí espera saber los resultados de las acciones de


Rendón Willka, la tercera opción en la encrucijada, viaja de incógnito, (con el
apoyo de don Bruno) y cinvence a los indios de las haciendas de que ellos son
fuertes, y que deben levantarse y tomar tales propiedades.

ARGUMENTO
La novela se inicia con el suicidio de don Andrés Aragón de Peralta, jefe de la
familia más poderosa de la villa de San Pedro de Lahuaymarca, en la sierra del
Perú. Su muerte anuncia el fin del sistema feudal que hasta entonces ha
predominado en la región. Don Andrés deja dos hijos: don Fermín y don Bruno,
enemigos y rivales, quienes en vida del padre se habían ya repartido sus
inmensas propiedades.
El conflicto principal gira en torno a la explotación de la mina Aparcora,
descubierta por don Fermín en sus tierras. Don Fermín, prototipo del capitalista
nacional, quiere explotar la mina y traer el progreso a la región, a lo que se opone
su hermano don Bruno, latifundista tradicional y fanático católico, que no quiere
que sus colonos o siervos indios se contaminen de la modernidad, que según su
juicio corrompe a las personas.
Con la llegada de un consorcio internacional –la Wisther-Bozart– se inicia la
disputa por el control de la mina de plata. Don Fermín no puede competir ante la
gigante transnacional y se ve obligado a venderle la mina, que desde entonces
adopta el nombre de Compañía Minera Aparcora. Ante la necesidad de
abundante agua para el trabajo de la mina, la compañía muestra interés por las
tierras del pueblo y de las comunidades campesinas aledañas, obligando a que se
los vendan a precios irrisorios; para ello cuenta con la complicidad de las
autoridades corruptas. La compañía actúa como una fuerza desintegradora que
hace de todo para conseguir el máximo lucro, sin importarle los perjuicios que
causa a los pobladores. Se inicia entonces un proceso de convulsión que lleva a
la movilización del campesinado liderado por Rendón Willka, un comunero indio
que ha vivido en la capital del país donde ha aprendido mucho. Bajo sus órdenes
estallan levantamientos que son reprimidos sangrientamente por las fuerzas
gobiernistas pero que son el anuncio de la rebelión final.
PERSONAJES
· Don Andrés Aragón y Peralta, es el señor de señores mencionado al inicio del
relato. Es el jefe de la familia más poderosa de la villa de San Pedro de
Lahuaymarca – sierra

· Don Fermín Aragón de Peralta, es el mayor de los hermanos Aragón de peralta,


es un hombre de negocios, representante del capitalismo nacional

· Don Bruno Aragón de Peralta, es el menor de los hermanos Aragón de peralta,


es el terrateniente de la hacienda «La Providencia

· Demetrio Rendón Willka, es un comunero o indio libre de Lahuaymarca. Es un


hombre sereno, sabio, paciente, valiente, astuto.

Secundarios
· La kurku Gertrudis, una jorobadita enana que es violada por don Bruno.

· Vicenta, la mujer de don Bruno, de quien tiene un hijo, el niño Alberto.

· Matilde, la rubia esposa de don Fermín, una señora «linda y dulce».

· Nemesio Carhuamayo, primer mandón o capataz de los indios de la hacienda


«La Providencia» de don Bruno.

· Policarpo Coello, segundo mandón o capataz de los indios «La Providencia».

· Adrián K’oto, primer cabecilla de los siervos indios de «La Providencia».

· Santos K’oyowasi, segundo cabecilla de los siervos indios de «La Providencia».

· Justo Pariona, indio perforador de la mina.

· Anto, criado de don Andrés. Su patrón le regala un terreno en La Esmeralda,

· Hernán Cabrejos Seminario, costeño piurano, ingeniero jefe de la mina de


Apar’cora. Es un agente encubierto de la Wisther-Bozart.

COMENTARIO

Todas las sangres obra de jose maria arguedas una obra donde el persona don
fermin y don bruno tiene parceas de tierra o en este caso haciendas
.estos personajes representan a la alta clase o en este caso gente de plata y los
trabajadores como demtrio wiilca somos nosotros personas trabajadoras que
siempre estarán con su jefe pero que nos quiere decir esta obra que en
nuestro perú y en el mundo hay clases sociales y siempre tan disparejas hablar
de esta obra es hablar de las explotaciones y difirencias en nuestro perù.
LOS RÍOS PROFUNDOS
RESUMEN

En cuanto al propio contenido de esta novela de Arguedas, en resumen se puede


decir que su historia comienza a tejerse en la provincia del Cuzco, en donde
su padre, descrito como un abogado itinerante, trata de buscar a un conocido,
llamado El Viejo, a fin de que lo contrate en algún trabajo. En esta parte de la
novela, Ernesto –quien para la fecha tiene catorce años- entra en contacto por
primera vez en conciencia de la cultura indígena, al tiempo que comienza a fijar
una posición frente a ésta.
Posteriormente, la novela muestra cómo el padre de Ernesto, desesperado por
conseguir trabajo, decide inscribir a Ernesto en un internado, ubicado en
Abancay. De esta forma, Ernesto es obligado a madurar rápidamente, mientras
comienza a entender y sortear un entorno cruel y despiadado. Así mismo, este
pasaje de la novela muestra el proceso de desgarramiento que sufre Ernesto, en
el proceso de aceptar la separación de su padre.
Así mismo, en algunos capítulos posteriores, Ernesto es testigo de cómo la
Policía reprime a sangre y fuego una protesta de chicheras, quienes
reclamaban que no se había repartido la sal. Estos hechos, así como la
diferencias de clases que ha observado durante su estancia en el internado hacen
que Ernesto comience a formarse una idea de cómo la cultura indígena es
despreciada, explotada y reprimida en una sociedad que la discrimina
profundamente.
Hacia el final de la novela, el lector puede encontrarse con un Ernesto mucho
más maduro, quien ha formado en soledad un discurso crítico hacia la sociedad
que ha conocido, entendiendo que es mucho mejor luchar por la liberación. Así
mismo, en la historia se puede ver cómo avanza en la ciudad una epidemia, por lo
que los pobladores deciden abandonar el colegio. Ernesto no estudiará más en el
internado. Recibe entonces una carta de su padre, quien le dice que en adelante
vivirá en la estancia de un tío.
ARGUMENTO
La novela narra el proceso de maduración de Ernesto, un muchacho de 14 años
quien debe enfrentar a las injusticias del mundo adulto del que empieza a formar
parte y en el que debe elegir un camino. El relato empieza en el Cuzco, ciudad a
la que arriban Ernesto y su padre, Gabriel, un abogado itinerante, en busca de un
pariente rico denominado El Viejo, con el propósito de solicitarle trabajo y amparo.
Pero no tienen éxito. Entonces reemprenden sus andanzas a lo largo de muchas
ciudades y pueblos del sur peruano. En Abancay, Ernesto es matriculado como
interno en un colegio religioso mientras su padre continúa sus viajes en busca de
trabajo. Ernesto tendrá entonces que convivir con los alumnos del internado que
son un microcosmos de la sociedad peruana y donde priman normas crueles y
violentas. Más adelante, ya fuera de los límites del colegio, el amotinamiento de
un grupo de chicheras exigiendo el reparto de la sal, y la entrada en masa de los
colonos o campesinos indios a la ciudad que venían a pedir una misa para las
víctimas de la epidemia de tifo, originará en Ernesto una profunda toma de
conciencia: elegirá los valores de la liberación en vez de la seguridad económica.
Con ello culmina una fase de su proceso de aprendizaje. La novela finaliza
cuando Ernesto abandona Abancay y se dirige a una hacienda de propiedad de
«El Viejo», situada en el valle del Apurímac, a la espera del retorno de su padre.

PERSONAJES

 Ernesto, el protagonista-narrador, es un muchacho de 14 años que vive


escindido entre dos mundos, el de los hacendados explotadores y el de los
indios maltratados.

 El Viejo, de nombre don Manuel Jesús, es el tío de Ernesto.

 Los alumnos del colegio.- En el colegio religioso de Abancayexistían dos


tipos de alumnos: los externos y los internos.
o Añuco, interno, era hijo de un hacendado caído en la ruina..
o Lleras, interno, era huérfano como el Añuco, y a la vez el más altanero y
abusivo de todos los alumnos
o Ántero Samanez, externo, apodado el Markask’a o el «marcado», por sus
lunares en el rostro, era un chico de cabellos rubios muy encendidos por lo
que también le apodaron el «Candela».
o «El Peluca», interno, un joven de 20 años, muy corpulento, aunque
cobarde y de mirada lacrimosa.
 La opa Marcelina, joven mujer demente, blanca, baja y gorda, que había sido
recogida por uno de los Padres y colocada como ayudante en la cocina.

 Los Padres del Colegio. Son los religiosos que dirigen la institución
educativa:
o Augusto Linares, o simplemente el Padre Linares, director del Colegio,
ya anciano, de cabellos blancos, que tenía fama de santidad en
todo Abancay.
o El padre Cárpena, alto y fornido, aficionado a los deportes.
o El hermano Miguel, afroperuano, era oriundo de Mala, en la costa central
peruana. Los alumnos irrespetuosos le llaman despectivamente «negro».

 Doña Felipa, es cabecilla de las chicheras que se amotinan reclamando el


reparto de la sal al pueblo.

 Los colonos, trabajadores indios contratados en la hacienda Patibamba,


circundante a la ciudad de Abancay,

 Los guardias civiles, cuerpo de policía de la ciudad de Abancay.

 Los oficiales y soldados del Ejército, quienes ocupan la ciudad tras


producirse el motín de las chicheras.

 La cocinera del internado, protectora del Palacitos y quien fallece víctima del
tifo.

 Abraham, portero del internado, quien también cae víctima de la peste y


regresa a Quishuara, su pueblo natal, para morir.

 Salvinia, chica de 12 años, delgada, de piel morena y de ojos rasgados y


negros. Es la enamorada de Ántero. Vivía en la avenida Condebamba, una
alameda o amplia calle abanquina sembrada de moreras. Ernesto nota que
sus ojos son del color del zumbayllu (trompo mágico) al momento de girar.

COMENTARIO

Los ríos profundos es una de las mejores obras de Arguedas. se sumerge en el


mundo Indígena no con una mentalidad fría y analítica del científico sino con el
sentimiento cálido del artista. Sus personajes son indios, comuneros que carecen
de los rasgos ásperos que describiera López Albújar y muestran valores de
valentía y solidaridad con ios demás, especialmente con los de su raza. En esta
obra nos damos cuenta que el protagonista es el propio autor, es el niño que
empieza a descubrir los secretos del lenguaje y cuenta sus impresiones infantiles
como si fuesen las de otra persona.
JOSE MARIA ARGUEDAS

También podría gustarte