Está en la página 1de 3

JOSÉ MARIA AGUERDAS Y EL SUFRIMIENTO DEL INDIGENA

RETRATADO EN SUS OBRAS

Sus obras se distinguen por la narración indigenista, habiendo escrito varias


novelas y cuentos que han transmitido el lado multicultural del Perú. En este
ensayo doy a conocer como José María Arguedas sacó al aire el mundo de
maltratos, injusticias y marginaciones que los pueblos andinos del Perú
experimentaban por medio de sus libros. Desde muy pequeño quedó huérfano
de madre. Su padre era un padre ausente, él al ser un abogado litigante y viajero
pasaba muy poco tiempo con su hijo. Cabe recalcar que también tenía una mala
relación con su madrastra y su hermanastro, él a su corta edad encontró refugió
en sus sirvientes indios, se dice que es aquí que José María Arguedas se
empieza a relacionar con la lengua y costumbres andinas que terminaron de
moldear su personalidad. Aprendió el quechua y se familiarizó con las
costumbres indígenas al punto de centrar el fondo de su obra literaria en buscar
la redención de los indígenas y de su cultura.

La cuestión fundamental que plantea en sus obras es que un país dividido en


dos culturas (andina de origen quechua y urbana de origen europeo), debe
integrarse en una relación armónica con carácter mixto. El mensaje que quiere
transmitir es que es necesario establecer una relación armoniosa, pero nunca
olvidar el carácter mestizo de su pueblo. De esta manera, expone los dilemas
andinos más comunes, incluyendo toda la angustia y esperanza que vive su
pueblo.

Con respecto a Yawar Fiesta, libro publicado en 1941, en el que en los primeros
capítulos muestran el trasfondo de lo que va a ocurrir en Puquio, el lugar que fue
invadido por los mistis, quienes eran la gente blanca y mestiza, quienes se
apoderaron de las tierras de cultivo para convertirlas en alimento para sus
propios ganados, es aquí que se da el primer ejemplo de las injusticias y
maltratos a los que eran sumergidos los pobladores. También se narra las
preparaciones para el turupukllay (corrida de toros) por el aniversario patrio, la
representación de este juego tan sangriento es muy interesante, donde el cóndor
representa a los sufridos comuneros que cobran venganza contra el toro,
quienes serían los gamonales, quienes eran los que ejercían excesiva influencia
en asuntos políticos o administrativos.

En el capítulo dos de Yawar Fiesta también se nos narra cómo los indios eran
despojados de sus tierras y estos al querer recuperarlas eran ignorados hasta

1
llevados a la cárcel, demostrando como la corrupción estaba a flote entre los
principales y los mistis en contra de quienes llamaban indios.

Acerca de “Los ríos profundos”, desde el principio nos cuenta que a quien
apodan “El Viejo”, es un ser avaro que explota a las personas que trabajan en
sus haciendas. En su obra, Arguedas fusiona el español y el quechua, ya que
utiliza ambos idiomas en un diálogo.

Ernesto es integrado a un internado dirigido por unos religiosos en la localidad


de Abancay. A partir de este momento, gran parte de la novela se centra en la
vida de Ernesto en el internado del pueblo de Abancay, donde conocerá a varios
indios que en un principio le son opuestos y será testigo de la infelicidad en la
que viven. Ernesto recorría las calles donde fácilmente se podían encontrar
prostitutas y en la escuela se encontraba con compañeros que violaban a las
mujeres indias, pero también con personas que las protegían de los abusos por
parte de los demás. Una mujer conocida como Doña Felipa empieza un motín en
contra de los hacendados, quienes frente a la escases de sal lo guardaban para
dárselos a sus vacas, en lugar de repartirlo a la gente pobre, Ernesto se une al
motín y por esta razón es castigado por el padre Linares, en cuanto a doña Felipa
y sus aliadas son apresadas por los militares que vigilaban la ciudad, pero luego
huyen en un contraataque violento, se puede ver como constantemente los
indios tenían que luchar para sobrevivir o si quiera para que su voz sea tomada
en cuenta y esto es bien relatado por el autor.

Ernesto descubre de primera vista un hecho que había ignorado: la pobreza de


los pueblos indígenas. No obstante, Ríos profundos no solo intenta brindar una
visión crítica del conflicto social con los pueblos indígenas del Perú, sino que, en
cierto modo, es una novela que describe el viaje y los inicios de Ernesto,
destinados a madurar a una corta edad.

Al final, solo puede decirse que el humanismo de José María Arguedas fue
excepcional. A pesar de la depresión que sufrió en los últimos años de su vida,
que lo llevó a su suicidio, siempre logró transmitir un mensaje en contra de la
marginación de los indígenas donde el desprecio que muchos peruanos sienten
por los andinos, se ha convertido en admiración. Según él, sólo así se puede
establecer una sociedad justa, donde todos puedan convivir en armonía.
Arguedas fue un intelectual que siempre buscó la igualdad entre los peruanos.
Así, permitió colocar en la agenda de la discusión nacional el problema de las
diferencias sociales, culturales y económicas entre los peruanos.

2
Hubo un tiempo en que se producía la apatía, en que muchos autores ponían a
los hablantes nativos en el centro de sus obras, donde conocían la “realidad”
en la que vivían. Pero todo esto se debió al levantamiento de los indígenas y la
gente empezó a temerlo. Así es como se produce esta corriente. También
podemos encontrar a Mariátegui, quien absorbió algunas de las ideas de
Manuel Gonzáles Prada y su discurso en el Politeama, donde dijo una gran
verdad, la clase alta no es la que crea entonces el Perú no es clase media y
mucho menos los extranjeros. El Perú está conformado por un gran número de
clases indígenas, que durante muchos años han sido objeto de una
persecución constante por parte de otros sectores de la sociedad, y que no
están diciendo que estas regiones tampoco puedan ser maltratadas por
extranjeros. En cambio, valoraron más a los indígenas y Arguedas absorbió las
ideas de Mariátegui. Sin embargo, cuando Arguedas se enteró de lo que
estaba pasando, se molestó porque nos mostraron una imagen falsa de los
nativos, y dijo que les haría saber a todos por lo que está pasando el verdadero
hombre andino, sin mentiras ni ficciones, todo con veracidad.

Es por eso que este ensayo sobre José María Arguedas y sus obras presenta un
mensaje sobre el sufrimiento de los pueblos indígenas, porque nuestro país a
pesar de años haber sido escrito libro acerca de esto la discriminación continua
y hasta se podría decir que ha aumentado. Nuestra cultura indígena está
desapareciendo, esto por la discriminación, la gente siente PENA y
VERGÜENZA de solo decir que son de la sierra, tienen miedo a ser
discriminados, tienen miedo de expresarse y expresar su raza, la lectura de sus
obras abre un amplio espacio para lo que todo PERUANO debe saber,
comprender, valorar y proteger de sus ancestros INDÍGENAS.

También podría gustarte