Está en la página 1de 7

MATADERO

Fue escrito por Esteban Echeverría entre 1838 y 1840 pero recién fue
publicado en 1871 por Juan Manuel Gutiérrez.

El periodo histórico en el que se inscriben las obras se denominó


Romanticismo, un movimiento europeo que duro desde finales del siglo XVIII
hasta mediados del siglo XIX, que introduce Echeverría en Argentina. Ese
movimiento sostenía “la libertad de sentimientos en la vida y el sentimiento de
libertad en el arte”, buscando exaltar la cultura de una sociedad civilizada.
Quienes pertenecían a este movimiento sostenían una crítica política y social,
ya que entendían a la literatura como una forma de comprometerse con sus
ideales y proclamarlos. Al inicio de la historia nos damos cuenta del contexto
histórico en el que transcurren los hechos

Al inicio de la historia nos damos cuenta del contexto histórico en el que


transcurren los hechos
“… pasaban por los años de Cristo del 183… Estábamos, a más, en cuaresma,
época en que escasea la carne en Buenos Aires…”
“Lo que hace principalmente a mi historia es que por causa de la inundación
estuvo quince días el matadero de la Convalecencia sin ver una sola cabeza
vacuna…”
“Los abastecedores, por otra parte, buenos federales, y por los mismo buenos
católicos…”
“¡Ay de vosotros, pecadores! ¡Ay de vosotros unitarios…”

En estos fragmentos que acabo de citar se puede observar claramente el


contexto histórico. Sucede en el siglo XIX, época de cuaresma, donde se dan
las contradicciones y luchas entre unitarios y federales. La historia arranca con
una gran inundación que deja al matadero de la Convalecencia sin carne, hasta
que aparece El restaurador, Juan Manuel de Rosas.

Echeverría en su narración presenta a los federales como barbaros (seguidores


de los regímenes de rosas, que recurren a la violencia para dominar al resto), y
los unitarios como los civilizados (decentes y patrióticas de buen corazón,
personas cultas, inteligentes, amantes de la libertad, usualmente ricas y
blancas).
El matadero dio inicio a la literatura nacional, debido a que hace dos quiebres.
Primero podemos decir que hace una ruptura con el dominio español; nos
damos cuenta de ese hecho, ya que al principio de la historia hace referencia a
un distanciamiento de las escrituras españolas e inicia una escritura propia. Y
por otro lado se utiliza es la ironía, como una forma de expresar la critica a los
políticos de rosas y a las prácticas autoritarias, a la vez, era un modo de
proteger al autor ya que, dado el contexto, no podía mostrar su punto de vista
de forma tan explícita.

“Es de creer que el restaurador tuviese permiso especial de su ilustrísima para


no abstenerse de carne, porque siendo tan buen observador de las leyes, tan
buen católico y tan acérrimo protector de la región, no hubiera dado mal
ejemplo aceptando semejante regalo en día santo”.

Se refiere al antiguo gobernador Juan Manuel de Rosas por sus reescrituras de


leyes y como no le importaban la opiniones. Este mismo se lo refiere con ironía
diciendo lo opuesto.

“¡que nobleza de alma! ¡Que bravura en los federales! ¡Siempre en pandillas


cayendo como buitres sobre la victima inerte!

Se refiere a los federales con un poco de sarcasmo sobre los actos innobles
que realizaban con tanto descaro.

“¡Ay de vosotros, pecadores! ¡Ay de vosotros, unitarios limpios que os mofáis


de la iglesia, de los santos y no escucháis con veneración la palabra de los
ungidos del Señor!...”

Se da a entender al unitario que solo sigue sus ideas y pensamientos y los


tratan de pecadores por no “ser aconsejados por la iglesia”
Martin Fierro

En cuanto al Martín Fierro de José Hernández, lo tomaremos como la


instauración del símbolo Nacional porque se lo trae para establecer aquella
conciencia Nacional en un momento donde las clases dominantes ven
romperse la ideología argentina. Esto se debe a la intención de recuperar la
identidad y sentido Nacional, luego de la llegada de los inmigrantes. Los
mismos traían con ellos sus costumbres, sus vestimentas, comidas típicas, y
todos aquellos elementos a los cuales hoy en día los denominamos como
cultura. Se trata de una perspectiva política e ideológica que se desarrolla en la
época del Centenario a principios de 1910.

La historia del Martín Fierro, podemos decir que es un gaucho que toca la
guitarra, o la vihuela como nombre más específico. Vive en el campo como
trabajador y tiene esa actitud de ser valiente al ser perseguido por la autoridad.

Su vida esta echa en formas de cantos, los cuales hablan sobre las tres etapas
de la vida de él: felicidad en su pago, pobreza en la frontera y desolación en la
vuelta. En los siguientes fragmentos podemos reconocer la primera de las
etapas, cuando él es feliz, toca la guitarra en los bares y tiene una familia,
esposa e hijos.

“Y sentao junto al jogon

a esperar que venga el dia,

al cimarrón le prendía

hasta ponerse rechoncho,

mientras su china dormía

tapadita con su poncho.”

“Y verlos al cair la noche

en la cocina riunidos,
con el juego bien prendido

y mil cosas que contar,

platicar muy divertidos

hasta después de cenar.”

Pasando a la segunda etapa, pobreza en la frontera, hace referencia a cuando


la autoridad fuerza al Martín Fierro y a más gauchos a ir a la frontera a pelear
contra los indios. Ellos no tenían armas, usaban elementos primitivos que
encontraban para defenderse en el momento. Tanto en esto que acabo de
nombrar como en el siguiente fragmento se puede observar el abuso de la
autoridad.

“De los pobres que alli habia

a ninguno lo largaron;

los mas viejos resongaron,

pero á uno que se quejó

en seguida lo estaquiaron

y la cosa se acabó.”

En el momento que lo apresan a Martín Fierro, él estaba cantando en el bar y


es ahí cuando lo alejan de su familia y los ve por última vez. A continuación
citaré fragmentos de esta etapa:

“Y el lomo le hinchán á golpes,

y le rompen la cabeza,

y luego con ligereza,

ansi lastimao y todo,

lo amarran codo con codo

y pa el cepo lo enderiezan.”
“Ay comienzan sus desgracias,

ay principia el pericon;

porque ya no hay salvacion,

y que uste quiera ó no quiera,

lo mandan á la frontera

o lo echan á un batallón”.

Por último tenemos la tercera etapa, la desolación en la vuelta, que nos relata
cuando él se escapa de la frontera a caballo con la esperanza de reunirse con
su familia. Pero al llegar a su casa se da cuenta que todos se habían ido.

“Limpié el facón en los pastos,

desaté mi redomon,

monte despacio y salí

al tranco pa el cañadón.”

“No tiene ni hijos, ni mujer,

ni amigos, ni protectores,

pues todos son sus señores

sin que ninguno lo ampare;

tiene la suerte del güey,

y donde irá el güey que no are.”

“No hallé ni rastro del rancho;

sólo estaba la tapera.

¡Por Cristo si aquello era

pa enlutar el corazón!
yo juré en esa ocasión

ser mas malo que una fiera.”

De la mano de esto, decimos que el Martín Fierro pasa de un gaucho manso a


un gaucho matrero, es decir aquél que es perseguido por la justicia por haber
cometido un delito, en este caso fue la muerte de un negro.

“Yo he sido manso, primero,

y seré gaucho matrero

en mi triste circunstancia,

aunque es mi mal tan projundo,

nací y me he criao en estancia,

pero ya conozco el mundo.”

A pesar de ser un bárbaro desde otras perspectivas, yo defiendo al gaucho


Martin Fierro en ciertos aspectos, ya que el solo busca ser libre y sin ataduras
como debe de ser. Mientras sus acciones estén justificadas y no sean por
simple venganza o por repudio hacía ya sea una persona o situación, yo
defendería únicamente en ocasiones en donde haya un justificante lo
suficientemente valido para realizar tal acción.

Se han realizado diversas reescrituras, es decir hacer un nuevo relato a base


de uno ya escrito y retomar elementos a los cuales lo llamaremos como
elementos intertextuales.

En “El Fin” el objetivo que persigue Jorge Luis Borges, es la de recrear el


suceso de la muerte del gaucho Martin Fierro, otorgándole al personaje una
muerte acorde a los valores que se retratan en los versos, y utilizando el
contrapunto como payada y como pelea.

El cuento vendría a ser un canto agregado a la II parte, cunado después de la


payada entre Martin Fierro y el hermano del moreno, le predice que va a volver;
Borges imagina una pelea más allá del poema original, en la que el hermano
del moreno buscara vengar la muerte de su hermano a manos del gaucho
Martin Fierro

La intertextualidad en esta obra de Borges, está presente en varias imágenes,


por ejemplo cuando hace mención a las enseñanzas que Fierro le dio a sus
hijos, en la Vuela de Martin Fierro, y en este texto de El Fin lo trae también en
la payada.

Otros elementos son los personajes, Martin Fierro y el Moreno, siendo en esta
oportunidad un hermano del Moreno muerto a manos de Fierro en la Ida, y que
en esta ocasión buscara vengar esa muerte. Además, el escenario de la
pulpería vuelve a ser el sitio del encuentro para la payada como el origen
Martin fierro, donde se produce el hecho de la payada y la muerte del Moreno.
Y también, cuando habla del motivo del duelo en el que se traban ambos
personales, tanto en el Martin Fierro como en El Fin, es un acto de coraje y de
honor que también está marcado por el odio y las burlas.

En la “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” la historia que se cuenta es acerca de


Cruz, amigo de Martín Fierro, pero en esta ocasión se relata su vida antes de
conocerlo al gaucho y a aquellos hechos importantes que lo llevaron a su
destino. Se observan diversos elementos intertextuales que pueden ser la
orden de apresar a un malevo, que era el Martín Fierro, cuando lo nombran
sargento y/o el momento en que apuñala a un borracho.

Cruz se encuentra a Martín Fierro con la intención de arrestarlo. Pero luego, se


da cuenta que un destino no es mejor que otro. Entonces, haciendo la
intertextualidad, Martín Fierro relata que un hombre ¨Cruz¨ lo defiende y le da la
libertad.

Borges plantea el encuentro de Tadeo Isidoro Cruz con el llamado gaucho


¨Martín Fierro¨ y como éste primero se presta a pelear junto al desertor, al grito
de que no mataría a un valiente.

También podría gustarte