Está en la página 1de 11

FECHA: 20 de febrero de 2023.

INSTITUCIÓN: Universidad Alejandro Humboldt.

ASIGNATURA: Legislación laboral.

SECCIÓN: ABM0601CP.

NOMBRES Y APELLIDOS: Venus Corina Aranguren Colmenares.

C.I. No V-30.552.695.

PREGUNTAS

1. Diga el concepto del Derecho del Trabajo.


2. Explique el trabajo de los Funcionarios Públicos.
3. Explique la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo.
4. Explique la autonomía del Derecho del Trabajo.
5. Explique el método de interpretación del Derecho del Trabajo.
6. Explique los Principios del Derecho del Trabajo: de favor y de
irrenunciabilidad.
7. Explique los Principios del Derecho del Trabajo: Confidencialidad,
rendimiento y justicia social.
8. Explique las Fuentes del Derecho del Trabajo (valor 2 puntos).
9. Explique las bases Constitucionales del Derecho del Trabajo (valor 2
puntos).
10. Explique las características del Derecho del Trabajo.
11. Explique la evolución del Derecho del Trabajo en Venezuela.
12. Diga el concepto del Contrato de Trabajo.
13. Explique el objeto del Contrato de Trabajo y sus elementos.
14. Explique las características del Contrato de Trabajo.
15. Explique los Sujetos del Contrato de Trabajo: Patrono y Trabajadores.
16. Explique la diferencia entre Patrono y Empresa.
17. Diga las clases de Contratos de Trabajo.
18. Explique los efectos del Contrato de Trabajo.

RESPUESTAS

1. El Derecho del Trabajo es el conjunto de leyes y normas que rigen las


relaciones entre empleados y patrones, garantizando a ambos el amparo
legal en el ejercicio de las actividades, remuneraciones justas y demás
demandas asociadas. El Derecho del Trabajo es aquel que se encarga de
regular, controlar y legislar sobre los diferentes temas relativos al mundo
laboral tales como los derechos y obligaciones de tanto empleados como
empleadores, las condiciones de pago y de remuneración, los servicios que
deben ser incluidos en el pago, ...

Fuente: “Definición de Derecho del Trabajo” (Bembibre Cecilia, 2022).

2. Los funcionarios públicos en Venezuela según la ley del estatuto de la


función pública son personas naturales en el ejercicio de función pública,
remunerada de manera permanente. Los cuales tienen el deber de cumplir
y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;
salvaguardar los intereses generales del estado y preservar el patrimonio
público. Además, son responsables de responder por los delitos, faltas,
hechos ilícitos e irregularidades administrativas.
Estos Pueden ser: (a) De Carrera: aquellos vinculados a una
Administración Pública; (b) Interinos: aquellos nombrados cuando existan
exceso o acumulación de tareas; (c) Personal Laboral (fijo, por tiempo
indefinido o temporal): aquellos que prestan servicios retribuidos por las
Administraciones Públicas; y/o (d) Eventuales: aquellos que realizan
funciones calificadas como de confianza o asesoramiento especial.

Fuente: “Funcionario Público en Venezuela” (Mizraim Moises, 2022)


3. El Derecho del Trabajo no puede ser calificado en ninguna de las dos
ramas tradicionales del Derecho, Público o Privado, ya que está
constituido por reglas convergentes de ambas categorías, y no siempre
aparecen normas netamente diferenciadas de carácter Público o Privado.
Doctrinariamente, se lo considera como Derecho Público, Derecho
Privado e inclusive como un “Derecho Mixto”.

Fuente: “Derecho Laboral en Venezuela” (Hernández Livia, 2017)

4. El Derecho del Trabajo es autónomo debido a que, entre otras cosas, es un


sistema homogéneo de reglas orientadas por un propósito tutelar del
trabajo, por cuenta y bajo dependencia ajena. Se refiere a que el Derecho
laboral tiene sus propias leyes sustantivas, pues tiene normas especiales
para la materia laboral.

Fuente: “El derecho de trabajo” (derechovenezolano, 2013)

5. El método de interpretación del derecho del trabajo, va encaminado a


buscar el fin de las normas laborales. La interpretación del Derecho del
trabajo es el conjunto de operaciones tendientes a descubrir el sentido de
las normas laborales, busca no solo desentrañar el sentido sino también el
significado y alcance de una norma jurídica al aplicarse a un caso
concreto. Para lo cual se encuentran diferentes métodos de interpretación
como:
- Interpretación auténtica: es la que deriva del pensamiento o intención
de los legisladores expuesto en los debates de la promulgación de la
ley o en la exposición de motivos de la misma.
- Interpretación usual: es la que se deriva de la jurisprudencia o práctica
de los tribunales en caso concreto.
- Interpretación doctrinal: es cuanto proviene de los tratados, estudios o
comentarios de los investigadores del derecho.
- Interpretación clásica o exegetita: se basa en la letra de la ley,
aplicando estrictamente su texto basándose en el espíritu que la
originó.
- Interpretación histórica: se basa en la letra de la ley sin estar ligada
estrictamente a su texto, sino en una forma dinámica auxiliándose de
principios que inspiraron la ley; lo que la norma pretende es tutelar el
marco histórico-social en que se emitió la norma y la realidad social al
momento de su interpretación.
- Interpretación legal: es la interpretación expuesta en la propia ley que
indica cómo debe interpretarse; ésta puede ser: interpretación legal o
general e interpretación específica.

Fuente: “La Interpretación Del Derecho Del Trabajo” (Brown Ana, 2014)

6. El principio in dubio pro operario, constituye una manifestación general


de protección a favor del trabajador, por considerarse más débil en la
relación laboral, y responde al sentido tutelar del derecho del trabajo.
Por su parte, el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales se
refiere básicamente a la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente
de una o más ventajas cedidas por el derecho laboral en beneficio propi; es
decir se trata de un principio que prohíbe que los actos de disposición del
titular de un derecho recaído sobre derechos originados en normas
imperativas y sanciona con invalidez la transgresión de esta regla.

Fuente: “Características Y Principios Del Derecho Del Trabajo” (Guzmán


Italo, 2019)

7. El principio de la confidencialidad constituye una obligación en la


actuación del/la trabajador/a social y un derecho de la persona usuaria, y
abarca a todas las informaciones que el/la profesional reciba en su
intervención social por cualquier medio.
El principio de rendimiento o de buena fe, es el deber del trabajador de
prestar con la mayor diligencia los servicios a que se encuentra obligado
por virtud del contrato de trabajo.
Y finalmente, el principio de justicia social, pretende equilibrar, mediante
la imposición forzosa de la Ley, el desbalance económico de las partes
contratantes en la relación laboral donde el trabajador está en situación de
debilidad en relación del patrono.

Fuente: “Concepto, Principios Y Fundamentos Del Derecho Laboral”


(Azancot Manuel, s.f)

8. Las principales fuentes del Derecho del Trabajo son:


- La constitución: Es la primera fuente del derecho en Venezuela, en la
cual se contemplan las garantías y libertades que tienen los individuos,
y la protección que estos poseen frente al Estado. Además, contiene un
mínimo de derechos tales como la jornada de trabajo, salario digno y
justo, igualdad de condiciones para los trabajadores, protección contra
enfermedades y accidentes, derecho de huelga, entre otros.
- LOTTT: Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras. Instrumento legal basado en 20 mil propuestas de la
clase obrera.
- LOPCYMAT: La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo y su Reglamento Parcial, son instrumentos
legales que regulan la materia de Seguridad y Salud Laboral de los
trabajadores en Venezuela reivindicando los derechos del trabajador a
un ambiente seguro y saludable.
- Tratados o Convenios Internacionales: Constituyen una fuente directa
de regulación de derechos laborales, garantizando a los trabajadores de
los países sanitarios derechos mínimos que los Estados firmantes se
obligan a respetar.
Fuente: “Fuentes del Derecho Laboral en Venezuela” (Bracho Karol, 2014)

9. El estado debe proteger el trabajo por ser un derecho social amparado por
la constitución para garantizárselo a las personas, la ley tendrá que
encargarse de mejorarlas condiciones materiales, morales e intelectuales
de los trabajadores y trabajadoras; El estado para poder dar el
cumplimiento a estas condiciones disponen los siguientes principios:
1. Ninguna ley podrá crear otras disposiciones, solo se cuentan con las ya
existente en la ley para evitar que cambien lo inmaterial y
progresividad de los derechos y beneficios laborales predominan la
realidad sobre las formas o apariencia.
2. No se puede renunciar a los derechos laborales, solamente se puede
hacer transacción y convenios al término de la relación laboral de
conformidad con los requisitos que establezca la ley.
3. Cuando exista dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias
normas o en la interpretación de una determinada norma se someterán
a estudio y se aplicara en su integridad.
4. Toda disposición que adopte el patrón o patrona que este fuera de ley o
contrarié lo dispuesto por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, será nula y no generara efecto alguno.
5. Queda prohibido todo tipo de discriminación bien sea por razones
política, edad, raza, sexo o credo, por cualquier otra condición.
6. Todo trabajador adolescente que elabore y durante su actividad laboral
sea afectado en su desarrollo físico intelectual se le prohíbe que labore
en este tipo de actividad.

Fuente: “Bases constitucionales del derecho del trabajo” (Millano Nohely, s.f)

10. El Derecho del Trabajo es: Dinámico, ya que está en constante evolución
de acuerdo a los procesos socioeconómicos que vive cada país. Social
pues apunta a representar el interés general, pero también es un derecho
profesional, porque se ocupa de las personas que ejercen alguna profesión
o trabajo. Expansivo, debido a que nació con competencias muy bajas que
se fueron actualizando y continúan haciéndolo. Autónomo, puesto que
forma parte del derecho positivo, pero tiene una normativa propia. Y
además es específico, ya que trata sobre deberes y derechos, pero se
restringe a las relaciones de trabajo. Una de las grandes limitaciones del
derecho laboral es que alcanza únicamente al empleo formal. Es deber de
cada estado aplicar sanciones frente al trabajo no registrado y alentar el
trabajo formal mediante incentivos.

Fuente: “Derecho laboral” (Equipo editorial, Etecé, 2022)

11. En 1608 se crearon ordenanzas de los indios; protección de vida y salud de


los indios. En 1700 se crea una especialidad llamada, medicina del trabajo,
creada por Bernardino Famazzini. En 1905 se crea un artículo especial
sobre los riesgos profesionales, esto en el estado Táchira. En el siglo XIV
tuvo sus inicios por la asociación de artesanos. En 1917, la creación de
una ley de sociedades cooperativas y ley de talleres y establecimientos
públicos. En 1920, se creó la primera ley de trabajo en Venezuela, pero no
establecía una verdad legislativa. En 1936, con la promulgación de una ley
del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes.
En 1955, se crea una sección del ministerio de sanidad y asistencia social,
llamado higiene ocupacional. En 1956, se fundó en Venezuela el consejo
de prevención de accidentes. En 1963, se crea el reglamento laboral el de
la ley del trabajo. En 1967, se promulgo la nueva ley de seguro social
obligatorio. En 1968, se decreta el reglamento de las condiciones de
higiene y seguridad laboral, y reformada, en 1973. En 1986, se crea la ley
orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de
trabajo(LOPCYMA). En 2013, se hace otra reforma publica por la gaceta
oficial Nro 40157. En 2012 la ley orgánica de trabajo para trabajadores y
trabajadoras, tiene una reforma según la gaceta oficial Nro 8908.

Fuente: “Evolución Histórica Del Trabajo En Venezuela” (Nuñez Rosa,


2014)

12. Un contrato de trabajo es un documento legal en el que se celebra un


acuerdo entre un empleador (empresario, propietario de una tienda,
gerente de una organización, etc.) y un empleado, que define en detalle las
condiciones de la relación laboral. las condiciones en las que el empleado
presta sus servicios al empleador bajo su dirección y recibe a cambio un
salario o una compensación económica.

Fuente: “Contrato de trabajo” (Equipo editorial, Etecé, 2021)

13. El objeto del contrato de trabajo es por excelencia la prestación de la


actividad del trabajador, pero como el contrato de trabajo es bilateral
también está compuesto por la remuneración que proviene del empleador,
que es la contraprestación de este contrato.

Fuente: “Objeto del contrato de trabajo” (aprenderderecho.org, s.f)

Todo contrato de trabajo debe cumplir con los siguientes elementos:


- La identificación de las partes involucradas: patrono y trabajador(es).
- La fecha de inicio de la relación laboral, y la de cierre en caso de ser
una relación laboral temporal o su duración probable.
- El domicilio fiscal de la empresa, o el lugar en el que se asienta
legalmente la empresa o el patrono, ya que se usará como marco
jurídico detrás del contrato el que exista en este territorio designado.
- La cuantía del salario y de los complementos que presente.
- La duración y distribución de la jornada ordinaria de trabajo.
- La categoría o grupo profesional en la que se inscribe el trabajo a
desempeñar, así como la descripción del mismo.
- La duración de las vacaciones y las condiciones en que se disfrutarán.
- Convenio colectivo aplicable, de haberlo, así como los datos para su
identificación.

Fuente: “Contrato de trabajo” (Equipo editorial, Etecé, 2021)

14. Entre las principales características del contrato de trabajo se encuentra:


- La reciprocidad, ya que en el contrato tanto empleado como empleador
cuentan con beneficios y obligaciones;
- Es un acuerdo bilateral, pues ambas partes se comprometen a cumplir
con lo que se ha estipulado;
- Es conmutativo, esto quiere decir que desde el momento el momento
en que se celebra el contrato, es posible verificar todas las condiciones
estipuladas para cada una de las partes;
- Es en común acuerdo, se debe establecer el consentimiento de ambas
partes. Su validez comienza desde el momento en el que ambas partes
están de acuerdo y han firmado con lo establecido; y/o,

Fuente: “Características de un contrato de trabajo” (Márquez Eva, 2021)

15. El trabajador: Podrán serlo todas las personas físicas que presten sus
servicios de forma voluntaria, por cuenta ajena, retribuida y bajo el poder
de dirección y organización del empresario.
Patrono: Pueden ser empresarios:
- Personas físicas (mayores de 18 años o menor emancipado o menor
que cuente con un representante legal y además que tenga libre
disposición de sus bienes).
- Personas jurídicas (cualquier sociedad válidamente constituida, es
decir mediante escritura pública ante notario y posterior inscripción en
el Registro Mercantil).
- Comunidades de bienes (cuando un bien pertenece proindiviso a varias
personas, ejemplo: Comunidad de propietarios), o
- Empresas de trabajo temporal que reciban la prestación de servicios.

Fuente: “II. Sujetos del Contrato de Trabajo” (Esther, 2012)

16. Un empleador es una sola persona o un grupo de personas que contratan a


trabajadores para una empresa. Pueden ser dueños o gerentes de una
empresa o pueden ser contratados por una empresa para contratar
personal. Mientras que, una empresa es una entidad legalmente constituida
que opera como una unidad de negocios. Está formada por directivos,
trabajadores, recursos financieros, activos tangibles e intangibles y una
estructura organizativa. Entre las diferencias entre un empleador y una
empresa están:
- Responsabilidad: un empleador es responsable por la contratación,
formación y desarrollo de los empleados, mientras que una empresa es
responsable por la administración de la empresa como una unidad de
negocios.
- Gestión: un empleador supervisa y evalúa el desempeño de los
empleados, mientras que una empresa se ocupa de la planificación,
organización y dirección general de la empresa.
- Recursos: un empleador utiliza los recursos humanos para contratar y
entrenar al personal, mientras que una empresa utiliza los recursos
financieros para financiar la operación de la empresa.

Fuente: “¿Cuáles son las principales diferencias entre un empleador y una


empresa?” (opinionduel.com, s.f)
17. La LOTTT establece tres tipos de contratos laborales en Venezuela: por
tiempo determinado, por tiempo indeterminado y por obra determinada.
- Contrato por tiempo determinado: establecido en los artículos 62 y 64
de la LOTTT. Se caracteriza por establecer dentro de su contenido la
fecha de inicio y fin de la relación laboral. La misma no podrá exceder
de un (1) año. Puede ser prorrogado en una ocasión y de existir una
segunda prórroga ésta debe estar debidamente justificada.
- Contrato por tiempo indeterminado: establecido en el artículo 61 de la
LOTTT. Es la figura preferida del legislador. En éste se establece la
fecha de inicio de la relación laboral entre trabajador y patrono más no
su fecha de culminación, el empleado quedará fijo o permanente.
- Contrato de trabajo para una obra determinada: establecido en el
artículo 63 de la LOTTT. Es empleado con mayor frecuencia en la
industria de la construcción. En éste el trabajador es contratado para
realizar una actividad específica y la relación laboral culminará cuando
el mismo finalice la labor para la cual fue contratado.

Fuente: “Tipos de contratos de trabajo (LOTTT)” (Avila Roxelis, 2014)

18. Los efectos del contrato en general serían:


- Al surgir la relación de trabajo se aplicarán desde ese momento todas
las aplicaciones establecidas en el Derecho del Trabajo.
- De esa relación surge entre las partes contratantes obligaciones para
ambas, como principalmente prestar el servicio y pagar el salario.

Fuente: “Efectos del Contrato Individual de Trabajo en Venezuela” (Perez


Maria, 2021)

También podría gustarte