Está en la página 1de 2

LEISHMANIASIS

 Grupo de enfermedades parasitarias


 Provocadas por protozoarios flagelados del género Leishmania
 Transmisión: picadura de la hembra de un artrópodo vector → en regiones tropicales y subtropicales.

Agente etiológico
 Flagelados: Filo Sarcomastigophora, clase Zoomastigophorea, orden Kinetoplastida.
 20 especies, se dividen: → Leishmania (L): área supra pilórica del intestino del vector.
→ Viannia (V): intestino medio y posterior.
 Indistinguibles microscópicamente.

Epidemiología
 Se encuentra en aumento: deforestación, urbanización, actividades agropecuarias.
 Más de 10 millones de personas infectadas → 2 millones de casos anuales.
 350 millones de personas en riesgo.
 Desde el norte de Argentina al sur de EE.UU.

Leishmaniasis: Clínica
 Ocasiones asintomática → Forma más común: cutánea
 Úlceras únicas o múltiples en piel, semanas o mes luego de la picadura del flebótomo.
 Pueden comer con pápulas o nódulos, ulceran y se cubren de costra.

 Cutánea difusa: nódulos en todo el cuerpo (similar a lepra). Existe falla del sist. Inmune a los Ag.
Parasitarios, pronóstico malo.
 Visceral: órganos internos (bazo, hígado y médula ósea). Puede ser mortal.
 En meses tras la picadura: fiebre, pérdida de peso, hepatomegalia, esplenomegalia leucopenia,
anemia trombocitopenia.

Patogenia y Patología
 Afección del sist. Retículo endotelial → Macrófagos cargados de amastigotes se disemina (bazo,
hígado, med. ósea).
 Mayoría: hipersensibilidad retardada a los Ag. Parasitarios.
 Resolución de la infección y desarrollo de la inmunidad: respuesta Th1 con secreción de INF-y e IL-
2
 Leishmaniasis visceral progresiva: perfil de citocinas Th2 con inhibición de respuesta Th1.
 Espectro clínico de L. cutánea → Forma difusa: mal funcionamiento de inmunidad celular.
→ Cutánea: a nivel sistémico predominio de perfil Th1.
 Pacientes con forma mucosa: fuerte respuesta inmunológica Th1.
Diagnóstico
 Reconocimiento clínico de lesiones → Datos epidemiológicos → Obtener biopsias, escarificaciones,
punción y aspiración de región periférica → Forma visceral: punción – aspiración de médula ósea,
hígado, bazo.
 Tinciones: GIEMSA → Determinación de Ac séricos específicos: aglutinación directa, ELISA. →
Método de tamizaje: inmunocromatografía (Antígeno recombinante rK-39). → Cultivos: inoculación
en animales y técnicas moleculares.

Profilaxis
 Prevención es compleja → Incluir saneamiento ambiental, educación sanitaria, control de
reservorios y protección individual de la población.
 Tratamiento temprano y eficaz.

También podría gustarte