Está en la página 1de 69

ÍNDICE

Contenido
NOTA PRELIMINAR............................................................................................. 5

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 8
LA INTELIGENCIA RACIONAL ........................................................................ 8
1.- El ser inteligente ..............................................................................................8
2.- La razón ..........................................................................................................8
3.-El concepto .......................................................................................................9
4.-Análisis y síntesis ........................................................................................... 10
5.-Inducción y deducción .................................................................................... 10
6.-El razonamiento, orden de los conceptos ........................................................ 11
7.-El lenguaje, orden de las palabras .................................................................. 12
8.-La imaginación, orden de las imágenes .......................................................... 13
9.-Inteligencia y matemáticas .............................................................................. 13
10.-Relaciones matemáticas y relaciones funcionales ......................................... 14
11.-El mundo inteligible ....................................................................................... 15

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 16
LA INTELIGENCIA INTUITIVA ....................................................................... 16
12.- La Inteligencia, órgano de adaptación .......................................................... 16
13.- Correspondencia necesaria entre la inteligencia y la materia ....................... 16
14.-Inteligencia y yuxtaposición .......................................................................... 17
15.-Inteligencia y movimiento .............................................................................. 18
16.-La intuición ................................................................................................... 19
17.-La imagen en cuanto intuición ....................................................................... 19
18.-La intuición en cuanto juicio .......................................................................... 20
19- El orden de las cosas y el ritmo del yo .......................................................... 21
20.-Razón e intuición .......................................................................................... 22
21.- Unidad de nuestra actividad intelectual ........................................................ 23

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 24


LA INTELIGENCIA INSTINTIVA ..................................................................... 24
22.- ¿Es inefable el instinto? ............................................................................... 24
23.-El instinto, intención de la especie ................................................................ 24
24.-El instinto en cuanto hábito hereditario.......................................................... 25
25.- El instinto en cuanto prolongación de leyes fisiológicas ................................ 27
28.-El instinto en cuanto creación y empleo de instrumentos organizados ........... 27
27.-El instinto en cuanto simpatía ....................................................................... 28
28.-Finalidad del instinto ..................................................................................... 29
29.-El instinto es irracional .................................................................................. 30
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

30.-El instinto es inteligencia ............................................................................... 31


31.-El instinto, orden vital .................................................................................... 31

CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 32
INTELIGENCIA Y CONCIENCIA .................................................................... 32
32.- Experiencia y conciencia .............................................................................. 32
33.-La inteligencia de los sentidos ...................................................................... 32
34.-Percibir es elegir ........................................................................................... 33
35.-Conciencia y acción ...................................................................................... 34
36.-Elección y conciencia .................................................................................... 35
37.-Conciencia y juicio ........................................................................................ 36
38.-La toma de conciencia de nuestro cuerpo ..................................................... 36
39.-Conciencia y duración .................................................................................. 37
40.-La inteligencia y la vida psíquica ................................................................... 38

CAPÍTULO V ...................................................................................................... 40
LA MATERIA VIVA ......................................................................................... 40
41.-El organismo ................................................................................................. 40
42.-Inteligencia instintiva de la materia viva ........................................................ 41
13.-Memoria de la materia viva .......................................................................... 41
44.-Inteligencia Profética de la materia viva ........................................................ 42
45.- La adaptación .............................................................................................. 43
46.-Finalidad y contingencia de la materia viva ................................................... 44
47.-La evolución de la materia viva ..................................................................... 44
48.- Unidad y dualidad constitutivas del ser vivo ................................................. 45

CAPÍTULO VI ..................................................................................................... 47
LA MATERIA INORGANICA ........................................................................... 47
49.-La materia inorgánica es organizada ............................................................. 47
50.-Inercia y movimiento de la materia inorgánica ............................................... 47
51.- Discontinuidad y continuidad de la materia inorgánica ................................. 48
52.-La unidad de la materia inorgánica................................................................ 49
53.-La materia, forma condensada de la energía................................................. 50
54.-De la materia inorgánica a la materia viva ..................................................... 50
55.-La evolución de la materia inorgánica ........................................................... 51
56.-Materia e inteligencia .................................................................................... 52

CAPITULO VII .................................................................................................... 54


LA ENERGIA INTELECTUAL ......................................................................... 54
57.-Energía y tensión .......................................................................................... 54
58 .-La inteligencia orgánica en cuanto tensión y en cuanto energía ................... 55
59.-El gen, materia intelectual ............................................................................. 55
60.-La duración dinámica .................................................................................... 56
61.-La duración, aspecto psíquico de la evolución orgánica ................................ 57
62.-La inteligencia psíquica en cuanto energía .................................................... 58

3
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

63.-La inteligencia y el cerebro ........................................................................... 59


64.- Materia y memoria ....................................................................................... 60
65.-La unidad biopsíquica ................................................................................... 61

CAPÍTULO VIII ................................................................................................... 63


ACTUALIZACION Y CREACION .................................................................... 63
66.-Intención directriz y finalidad ......................................................................... 63
67.- Evolución y adaptación ................................................................................ 63
68.-La creación psíquica ..................................................................................... 64
69.-La creación orgánica ..................................................................................... 66
70.-¿Plan o ímpetu vital? .................................................................................... 67
71.-La elección libre ............................................................................................ 67
72.-Problemas planteados .................................................................................. 68

4
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

NOTA PRELIMINAR
Estimado lector:
El libro que está empezando a leer es un libro de filosofía. No es uno de esos
libros de elucubración abstracta y de especulación casi pura sino, por el
contrario, una filosofía analítica fuertemente referenciada en la ciencia y en
hechos reales de observación directa. Si bien ésta es una de sus mayores
fortalezas, también tiene algunas debilidades y, en este sentido, hay al menos dos
consideraciones a tener en cuenta.
Por un lado, el profesor de Jaime María de Mahieu (1915-1990) llegó a la
Argentina poco antes de la primera mitad del Siglo XX; probablemente hacia
1946 o algo más tarde. Este trabajo se publicó en 1950 cuando todavía "pensaba
en francés y escribía en castellano" como dijo en alguna oportunidad. De allí
alguna sintaxis algo extraña en algunos párrafos que puede llamar la atención
aun cuando no impida la comprensión.
Por el otro lado, siendo un trabajo sustentado con datos científicos no podemos
perder de vista que, desde 1950 hasta hoy, tanto la biología – sobre todo la
microbiología – como la física en todas sus ramas, la química, la exploración
espacial y las herramientas de análisis matemático han tenido enormes avances
desde entonces. Watson y Crick descubrieron el ADN tres años después de
publicado este libro [1]. El Proyecto Genoma Humano comenzó en 1990 y
culminó en 2003. También los grandes avances en microbiología celular, en
microscopía electrónica y en teorías de sistemas y procesos vitales vendrían
mucho después de 1950. Por ejemplo, Ludwig von Bertalanffy publicó su Teoría
General de los Sistemas en 1968 [2]; un trabajo que superó en buena medida
varias de las controversias filosóficas clásicas como, por ejemplo, materialismo y
vitalismo o mecanicismo y teleología, entre otras. Varias de ellas se mencionan
en este libro y es una verdadera pena que de Mahieu no haya podido hacer años
más tarde una edición revisada y ampliada de este libro incorporando los nuevos
datos aportados por la ciencia y la realidad.
Con todo, el libro no ha perdido nada de su valor. Es más: en algunos aspectos ha
resultado casi profético. Si bien hoy podríamos utilizar más argumentos –
incluso otros y hasta mejores argumentos – el replanteo obligado del
materialismo dialéctico es un hecho cuya necesidad ya muy pocos discuten, al
menos en privado, puesto que, por una cuestión de dogmatismo ateo cuasi-
místico, sigue siendo el dogma científico oficialmente profesado en los ámbitos
académicos.

1)- Cf. Revista científica Nature, 25 de abril de 1953.


2)- General System theory (1968): Foundations, Development, Applications, New York:
George Braziller, revised edition 1976: ISBN 0-8076-0453-4

5
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

Tampoco el origen de la vida como fenómeno debido a tan solo una sucesión
contingente de meras casualidades es compatible con los datos disponibles y
tampoco se sostiene ya la habitual excusa de que unos 4.5 millones de años
fueron tiempo suficiente para que la aleatoriedad produjese un ser humano a
partir de una célula prehistórica primigenia.
El materialismo dogmático vigente sigue sosteniendo la teoría de una célula que
se formó por pura casualidad, en un medio que se constituyó también por pura
casualidad, que se desarrolló gracias a mutaciones que aparecieron por pura
casualidad gracias a una casual malinterpretación del código genético y que luego
se seleccionaron por condiciones ambientales y/o sexuales completamente
casuales. Para un cálculo de probabilidades – incluso considerando cuatro mil
millones de años – son demasiadas casualidades para formar peces, anfibios,
pájaros, plantas y todos los demás animales, el Hombre inclusive. En otras
palabras, dejando de lado la selección natural y la selección sexual de seres vivos
ya constituidos, el esquema darwinista del origen de la vida tiene que ser
revisado.
Además, hay desarrollos por lo menos interesantes. Los trabajos de Michael
Behe, [3] William Dembski [4] y varios otros señalan que muchos fenómenos
naturales y los seres vivientes en general presentan características de diseño y,
no por casualidad, la teoría de estos científicos ha recibido el nombre de "Diseño
Inteligente".
Behe, que es bioquímico, sostiene la tesis de la Complejidad Irreductible según la
cual existen en la naturaleza – ya a nivel de la célula – sistemas biológicos tan
complejos que la falta, o el malfuncionamiento, de uno solo de sus elementos
bastaría para que todo el sistema colapse y se vuelva completamente inservible.
Siendo esto así, dichas estructuras no pueden haber surgido de un desarrollo
paso-a-paso continuo puesto que tan solo la alteración de cualquiera de sus
elementos derrumbaría toda la estructura. En otras palabras: se trata de sistemas
que nacieron para cumplir una función determinada, con todo lo que necesitaban
para cumplirla, y no sistemas que fueron "mejorando" o adaptándose poco a poco
a través de procesos aleatorios de mutación y selección.
Por su parte Dembski, que es matemático, elaboró mediante el análisis
estadístico el concepto de Complejidad Especificada. Este enfoque demuestra
justamente que las estructuras de Complejidad Irreductible poseen una
especifidad ab ovo, es decir: que desde su mismo origen vienen especificadas
para determinada función por lo cual, dada la extraordinaria diversidad de los
seres vivos unida a su enorme complejidad hace altamente improbable que

3 )- Ver. Behe, Michael La Caja Negra de Darwin, La Nueva Editorial Virtual,


4 )- Ver Dembsky, William A. En defensa del Diseño Inteligente. Versión en PDF AQUÍ

6
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

todos los seres vivos del planeta se hayan formado únicamente por selección
natural según lo postula la teoría evolucionista vigente.

El problema planteado para los partidarios del materialismo dogmático es que


estructuras que tienen que haber surgido completas y funcionales apuntan a un
diseño; de ahí la denominación de Diseño Inteligente para las teorías de
Michael Behe, William Dembski, Charles Thaxton, Stephen Meyer y varios otros.
[5] Y, por supuesto, si concebimos un diseño es prácticamente inevitable
considerar la existencia de un Diseñador. Pero esto pertenece al ámbito de la
teología, aunque cabe apuntar que, para los teólogos, el problema no es nada
nuevo. Ya Santo Tomás de Aquino, en su "Quinta vía" para la demostración de la
existencia de Dios, expresaba:

Vemos, en efecto, que cosas que carecen de conocimiento, como los


cuerpos naturales, obran por un fin, como se comprueba observando
que siempre, o casi siempre, obran de la misma manera para
conseguir lo que más les conviene; por donde se comprende que no van
a su fin obrando al acaso, sino intencionadamente. Ahora bien, lo que
carece de conocimiento no tiende a un fin si no lo dirige alguien que
entienda y conozca, a la manera como el arquero dirige la flecha.
Luego existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su
fin, y a éste llamamos Dios. [6]

Y aquí, luego de un probablemente demasiado extenso periplo, llegamos al


empalme con la obra de Jaime María de Mahieu quien escribió en 1950 – sin
conocer ninguna de las investigaciones científicas arriba mencionadas – para
hablarnos de una Inteligencia Organizadora que actúa en nosotros y a través de
nosotros.

Sería bueno bajarnos de las alturas de nuestra soberbia racional y, en materia de


comprender realmente el fenómeno de la vida, admitir que, aun hoy, estamos
avanzando lentamente, milímetro a milímetro, penetrando en un Misterio que,
quizás, hasta puede terminar resultándonos insondable.
Denes Martos
Enero 2023

5 )- Cf. El Diseño Inteligente - varios autores - La Editorial Virtual 2008


6 )- Cf. La filosofía de Tomás de Aquino - 3.2. Teología. Las Cinco Vías.

7
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

CAPÍTULO I
LA INTELIGENCIA RACIONAL
1.- El ser inteligente
El hombre es un ser inteligente. Se diferencia de los otros animales en cuanto
entiende o cree entender una porción del mundo que lo rodea y razona una parte
más o menos grande de sus actos. No sólo siente: reflexiona. No se deja
necesariamente arrastrar por sus pasiones y sus instintos: delibera en sí mismo y
juzga su conducta. Su espíritu posee además un poder creador que no existiría
sino en él. No se puede negar que la inteligencia es un dato de la experiencia.
Todo el mundo distingue, es cierto que con algún margen de error, a un imbécil
de un genio. Los psicólogos usan técnicas que permiten, dentro de ciertos límites,
medir el nivel intelectual de un sujeto respecto a tal o cual empleo o función.
Pero tampoco es dudoso que la idea que cada uno se hace de este poder extraño,
al cual la humanidad debe lo esencial de su civilización pero que también
suministra a los grandes criminales el instrumento de sus fechorías, queda muy
imprecisa. La misma contradicción no está excluida de ella, puesto que
generalmente se admite a la vez que sólo el hombre está dotado de razón y que
algunos animales superiores dan muestra de inteligencia. Sin embargo, para el
vulgo, inteligencia y razón son sinónimos. Veremos más adelante lo que
verdaderamente hay de esto. Pero, de todos modos, es la razón, inteligencia
consciente y reflexiva, la que constituye la base experimental, sólida e
indiscutida, de nuestro trabajo.

2.- La razón
De dicha razón, la experiencia nos permite, por simple observación, formar un
concepto funcional, vale decir, expresar no lo que es sino para qué sirve.

Sabemos que gracias a ella, el ser humano se desenvuelve en la vida de manera


eficaz: nos basta, para comprobarlo, hacer la comparación entre el hombre
normal y el niño que todavía no ha alcanzado "la edad de la razón", o el loco que
"ha perdido la razón". Sin embargo, la eficacia directriz no pertenece
exclusivamente a la inteligencia racional y no puede bastar, por consiguiente,
para caracterizarla: la intuición y el instinto permiten, en algunas opor tunidades,
obtener resultados tan satisfactorios, sino más. Pero hay una diferencia: el
hombre que actúa según su razón sabe por qué toma tal decisión más bien que tal
otra. Es decir que establece una relación de causalidad – o una serie de
relaciones entre el hito a alcanzar y los medios a emplear.

8
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

Ocurre lo mismo en el orden del conocimiento: el sphex que, sin matarla,


paraliza a su víctima picando sus tres centros nerviosos, actúa con mucha más
seguridad, ya que conoce sin tener que establecer los datos de su conocimiento,
como el más hábil neurocirujano, pero sólo este último sabe por qué emplea tal o
cual técnica. Este por qué del hombre racional es el factor que le permite salir de
lo particular presente y establecer conceptos y leyes de valor general, por lo
menos dentro de ciertos límites. El intuitivo o el instintivo que ignora "las
razones" de su gesto debe limitarse a esperar la inspiración nueva de la cual
depende.

El ser racional, por el contrario, domina el proceso que lo ha llevado a actuar. Es,
por consiguiente, capaz de reproducir un resultado determinado a partir de sus
causas así como de buscar resultados nuevos a partir de causas nuevas. Mientras
que el insecto rehace incansablemente el mismo gesto reflejo, el hombre sabe
elaborar una técnica que le permita progresar en el doble dominio del
conocimiento y de la acción. Dicho de otro modo, el papel de la razón es eliminar
del pensamiento el automatismo y, por consiguiente, la repetición necesaria, por
el establecimiento consciente de relaciones de causalidad.

3.-El concepto
Pero el movimiento de causa a efecto, en la medida en que precisamente no se
repite idéntico a sí mismo, es decir, no es singular, no puede aplicarse a imágenes
de objetos, siempre singulares. Pensaríamos una relación de causalidad, sacada
de la experiencia, entre tal piedra individualizada y su caída en el espacio: nos
sería imposible establecer y ni siquiera entender la ley de la caída de los cuerpos.
Registraríamos ciento o mil imágenes de bolas o de pelotas, cada una con
propiedades particulares, sin ser capaces de distinguir su esencia común:
estaríamos en la imposibilidad de prever los caracteres generales de una bola
todavía no presente a nuestros sentidos y a nuestro espíritu.

Sin embargo, nuestra razón nos permite tal previsión que es el objetivo de toda
ciencia. Dicha bola que tenemos ante los ojos, la pensamos no sólo en sí misma
sino también en una fórmula que se aplica a todas las bolas posibles porque
nuestra razón ha sabido abstraer el concepto de esfera de todas las bolas que han
formado parte de nuestra experiencia. Gracias a dicho concepto, que no existe
sino en nuestro espíritu pero no es sin embargo arbitrario, ya que corresponde a
la esencia real del objeto, nos es posible prever, vale decir imaginar, o sea
inventar, bolas que todavía no existen o se encuentran fuera del campo espacial o
temporal de nuestra experiencia.

Por lo tanto, la abstracción constituye una actividad primordial de la razón a la


que vemos establecer o comprender relaciones generales, aplicables a todos los
objetos de una categoría determinada. Sin conceptos, vale decir sin la abstracción

9
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

de la cual nacen, la razón estaría limitada a la comprobación lisa y llana. No


establecería relaciones sino entre la imagen del objeto presente y la del mismo
objeto ya percibido; sólo prevería la caída de la piedra con tal de ya haber "visto"
caer esta misma piedra y no otra. Si llevamos a su límite esta idea de una razón
sin conceptos, nos está permitido preguntarnos lo que quedaría de la misma
percepción y del lenguaje, puesto que no concebimos la imagen de una bola ni la
palabra que la expresa sin el concepto de esfera. Sin imágenes perceptivas y sin
palabras, nuestro pensamiento quedaría reducido a la sensación pura y al
recuerdo de sensaciones puras: perdería todo sentido.

4.-Análisis y síntesis
Es, por consiguiente, la abstracción la que nos permite crear en el flujo de
nuestro pensamiento las imágenes estables, no sensitivas sino generales, gracias
a las cuales razonamos. Mas dicha abstracción es una de las funciones esenciales
de nuestra razón. Dicho de otro modo, la misma inteligencia racional fabrica los
elementos de sus construcciones futuras, a las que preexiste, por lo tanto, y
conviene estudiar el método que emplea para, establecer un concepto.

Tomemos un ejemplo: nos encontramos frente a dos grupos de sensaciones que


llamamos objetos. Los descomponemos en factores esenciales, funcionales y
accidentales, ya conocidos por experiencias o abstracciones anteriores.
Descubrimos así que cada uno de los dos objetos posee cuatro pies verticales ,
una tabla horizontal colocada sobre ellos, que podemos usarlos para depositar un
florero, pero que el uno es de madera y el otro de metal: acabamos de hacer un
doble análisis. Después, comparamos los elementos constitutivos de cada uno de
los dos objetos, descartamos los accidentales y, por ende, constituimos por
síntesis, en nuestra mente, el concepto de mesa que reconoceremos desde ahora
más o menos fácilmente en los objetos que nos rodean y utilizaremos
eventualmente para fabricar mesas.

Conviene notar que los elementos constitutivos del objeto mesa que
descomponemos por análisis y del concepto mesa que componemos por síntesis
no tienen sentido para nosotros, es decir no nos son inteligibles, sino en sus
relaciones. Lo que hace la mesa, objeto o concepto, no son cuatro pies y una
tabla, sino la posición de cada uno de estos factores respecto a los otros. Análisis
y síntesis, movimientos fundamentales de la inteligencia racional, consisten,
pues, en la disociación y la asociación de relaciones, según el orden de la imagen
que nos formamos del objeto y el orden necesario a nuestro espíritu.

5.-Inducción y deducción
Arribamos al mismo resultado si consideramos no ya el concepto sino la ley. La
inducción, que nos permite establecer a ésta partiendo de los hechos de nuestra

10
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

experiencia, busca la relación de causalidad común a una serie de fenómenos. A


dicha relación común llamamos ley.

Pongamos cuidado en que no se trata aquí de una relación inmanente al mundo


real que descubriríamos, sino de una relación que nuestra inteligencia establece
entre las imágenes – en el sentido más amplio de la palabra – de nuestro
pensamiento. Pero existe, por lo menos en alguna medida, coincidencia entre el
movimiento real y el movimiento psíquico que lo expresa; hay en todo caso
posibilidad de coincidencia.

Veremos más adelante la consecuencia de tal comprobación. Limitémonos por el


momento a notar que, por la inducción, nuestra razón desprende de hechos
particulares una relación de orden general; mientras que por la deducción
descubre o prevé el hecho particular a partir de la ley, es decir, establece una
relación entre la ley y el hecho. Por lo tanto, nuestra inteligencia racional aparece
como un instrumento que pone orden en nuestra vida psíquica y organiza sus
imágenes de manera que tengan un sentido para nosotros.

Pero no se trata solamente de un ordenamiento de elementos adquiridos: la


razón, por sus procesos inductivo y deductivo, nos permite además progresar en
conocimiento y en acción. La ciencia que la usa esencialmente nos trae una
prueba suficiente como para que no sea necesario dar ejemplos. En efecto, si la
razón no ordenara la experimentación, la ciencia ignoraría la ley y, por
consiguiente, la previsión que le da su valor. Sería puramente descriptiva,
siempre que la descripción pueda pasarse sin orden racional. Volvemos a la
conclusión ya expresada: sin la razón, nuestra vida psíquica tendría que limitarse
al mundo impensable de la sensación pura; no tendría ninguna significación.

6.-El razonamiento, orden de los conceptos


La inteligencia racional no actúa, por consiguiente, como una potencia que
impone del exterior un cierto orden al flujo de nuestra conciencia. Decir que la
razón ordena (u organiza) el pensamiento podría hacer suponer que dicho
pensamiento existiría, en desorden, sin ella. Evidentemente, no es así.

La inteligencia racional es no sólo inmanente a la conciencia, sino también


esencial al pensamiento. No se superpone a él para darle una orientación
particular: es una de sus partes integrantes. Digamos mejor: la crea
desarrollándose en el tiempo.

La hemos visto formar el concepto porque el concepto es la "materia prima" del


razonamiento, vale decir, de su propia actividad. La hemos visto ordenar los con-
ceptos según las necesidades de su propia duración. Pero no podemos admitir la
existencia de un concepto o de un razonamiento sin razón, porque la inteligencia
racional es dicho concepto y dicho razonamiento en la medida en que son

11
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

pensados y no artificialmente fijados en el papel. La razón no es comparable a un


ingeniero que fabricara los ladrillos para utilizarlos después edificando una casa,
sino al chorrito de sangre que constituye de su propia sustancia las células que
formarán el vaso merced al cual se orientará. Tenemos, por consiguiente, que
rectificar los datos del sentido común que provisionalmente habíamos aceptado
en el principio de nuestro análisis.

Decir que el niño todavía no tiene "la edad de la razón" o que el loco ha "perdido
la razón" parece, en efecto, admitir que la conciencia puede funcionar sin la
razón y que la inteligencia le es útil pera no necesaria; lo que es inexacto si
constituye su trama creadora como creemos haberlo establecido. En realidad, la
vida psíquica del niño es paralela a su vida muscular: está desarrollándose y no
posee todavía su plena potencia. La del loco está "desarreglada",' ya no se
desenvuelve según el orden útil y ya no es, por lo tanto, enteramente eficaz. Pero
en ambos, casos, la razón sigue existiendo en la misma medida del pensamiento
del cual constituye el factor determinante.

7.-El lenguaje, orden de las palabras


Definir el razonamiento como un encadenamiento de conceptos no basta para
explicar el proceso del pensamiento lógico. Podemos, en efecto, explorar nuestra
vida psíquica; no descubriremos en ella ningún concepto en sí fuera del
movimiento racional por el cual lo elaboramos y que ya hemos analizado. Pero no
creamos durante cada razonamiento los conceptos que utilizamos, y tampoco los
registramos directamente en nuestra memoria.

Para que nuestro pensamiento racional adquiera el rigor lógico y la rapidez


necesarios a su eficacia, es indispensable que condensemos el flujo de nuestra
vida intelectual en "instantes" comprensibles, es decir, simbolicemos por
relaciones fijas más o menos arbitrarias, lo móvil sustancial de su duración. La
psicología nos enseña que razonamos con palabras, estas mismas palabras que
nos son indispensables para expresar nuestro pensamiento y que nuestro
interlocutor, cuando las entiende, sabe retrasponer en ideas vivientes.

Hablamos con palabras como el músico toca con notas. Palabras y notas expresan
evidentemente una realidad del pensamiento y de la música, pero no toda la
realidad, puesto que bajo las palabras y las notas queda el flujo esencial de la
razón y de la melodía. Gracias al lenguaje, la inteligencia racional utiliza
materiales prefabricados por ella misma y acelera así su movimiento haciéndolo
transmisible. Gana una doble victoria sobre el tiempo, ya que hace posible la
memoria y condensa en palabras breves y estables los movimientos de análisis y
síntesis imprescindibles para la elaboración de los conceptos. El orden de las
palabras que hace el lenguaje es obra de la razón. Mejor, es la misma razón en
acto.

12
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

8.-La imaginación, orden de las imágenes


Si los conceptos dominan la vida psíquica de ciertos individuos particularmente
dotados para la abstracción y para quienes el razonamiento constituye la
actividad interior esencial, la inteligencia-razón no queda menos por eso muy
limitada en la mayor parte de los seres humanos. El concepto no es generalmente
para ellos sino una superposición de imágenes cuyos rasgos comunes son
adivinados más que entendidos.

La experiencia nos prohíbe sin embargo oponer razón e imaginación. Un gran ar-
tista no es inferior a un gran matemático; el imbécil no es habitualmente un
creador de imágenes chispeantes, pero ocurre que lo sea. Por otra parte, el
movimiento imaginativo es, como el movimiento racional y en la misma medida,
consciente y voluntario, en el sentido corriente de la palabra. ¿Se trata de dos
modos de pensamiento absolutamente distintos? Se puede a veces creerlo porque
el rigor del razonamiento aparece en absoluta oposición de naturaleza con la
fantasía de la imaginación. Pero si analizamos esta última, comprobamos que se
reduce a nuestro poder de encadenamiento de imágenes de origen diverso según
el juego de nuestro dinamismo mental, en una victoria continua sobre la incohe-
rencia fundamental del mundo de los sueños que ordena.

A los conceptos del razonamiento se sustituyen las imágenes, pero el orden sigue
el mismo, el de nuestro pensamiento, el de la finalidad de nuestro yo. Si el lógico
piensa con palabras, el músico piensa con sonidos, el pintor con colores, el
escultor con relieves; vale decir que el imaginativo – cada uno de nosotros en
cuanto imaginativo – piensa con imágenes exactamente como piensa con
palabras, y la imaginación del loco sufre la misma ausencia de orden que su
razón. Luego, tenemos que admitir la existencia de una inteligencia imaginativa
como de una inteligencia lógica y nuestro análisis nos ha demostrado que se
trataba de dos aspectos de nuestro pensamiento en tanto que organizado, en
tanto que poseyendo un sentido y un fin. Trátese de conceptos, palabras o
imágenes, nuestra vida interior se presenta siempre como un orden en
movimiento, es decir un ritmo, el ritmo vital de nuestro ser, la inteligencia de
nuestro yo espiritual.

9.-Inteligencia y matemáticas
Hay, por lo tanto, que poner cuidado en la confusión que se suscita demasiado a
menudo entre dicha inteligencia de nuestro pensamiento y las matemáticas. En
la mente de algunos racionalistas, el matemático representa lo supremo de la
inteligencia y todo pensamiento es sólo inteligente en la medida en que es
matemático. Sin embargo, si es posible – no estamos seguros de que lo sea –
concebir el razonamiento como un orden numérico de las palabras, tal intento
necesariamente está destinado al fracaso en lo que atañe a la imaginación.

13
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

Sin duda, ciertas relaciones de imágenes pueden expresarse en fórmulas


matemáticas, pero no el juicio – operación eminentemente intelectual y subjetiva
a la vez – que formamos sobre una imagen o un conjunto de imágenes y por el
cual establecemos una relación entre esta o estas imágenes y nuestra vida
interior por entero. Cuando decimos que el agua está caliente, el calor del agua
puede medirse y expresarse por un número, pero no el juicio que formamos y que
no establece la temperatura del agua sino una relación entre nuestra sensibilidad
al calor en un momento determinado y dicha temperatura. Asimismo, cuando
afirmamos la perfección del arco ojival de una catedral, no es la ecuación que
expresa las dos curvas combinadas la que representa mejor nuestro juicio
estético, sino una relación, altamente inteligible pero que no se puede poner en
fórmulas matemáticas, entre la armonía de la ojiva, y el ritmo profundo de
nuestro .yo.

Toda nuestra vida imaginativa está hecha de semejantes juicios, reflexivos o


intuitivos, por los cuales se establece el orden de nuestras imágenes. Esto
significa que la matemática es un lenguaje racional indispensable pero que no
expresa ni puede expresar sino una pequeña parte de nuestro pensamiento
intelectual y es incapaz de dar cuenta de su naturaleza real y por consiguiente de
la finalidad inmanente que le da sentido.

10.-Relaciones matemáticas y relaciones funcionales


Esta confusión entre inteligencia y matemática, así como también la falsa
interpretación de la inteligencia que estudiaremos en el siguiente capítulo,
provienen por una gran parte de la imprecisión del término de relación. Ora la
palabra designa un vago contacto sin significado esencial, como cuando decimos:
"Estoy en una relación con Fulano"; ora expresa una rígida dependencia
matemática entre dos datos, como cuando escribimos AB .

Es natural que nuestro espíritu se fije más fácilmente en tal fórmula, abstracta
pero íntegramente inteligible, que en una idea imprecisa. Pues, se considera
generalmente la relación en la forma algebraica de una relación fija entre dos o
varios elementos estables. Fué éste el error de los pitagóricos – habitualmente
atribuído a Zenón de Elea quien, en realidad, lo refuta – que interpretaban el
movimiento como una sucesión de puntos por los cuales pasaría el móvil, y
también el de Bergson, [7] que negaba a la inteligencia la capacidad de captar el
movimiento en su unidad: olvidaban el hecho de que nuestra inteligencia no se
limita a ordenar conceptos, palabras e imágenes ya elaborados, sino que los

7 )- Henri Bergson (1859-1941), hijo de un músico polaco de origen judío y de una mujer
irlandesa, fue un filósofo y escritor francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en
1927.

14
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

penetra y los transforma en su esencia dándoles la dirección sin la cual no


pertenecerían verdaderamente a nuestra vida psíquica.

Existen por lo tanto relaciones de orden matemático que abarcan el discontinuo y


hasta transponen en discontinuo el movimiento de nuestra experiencia, pero
también relaciones, que llamaremos funcionales, impregnadas de una intención
directriz, pertenezca ésta al objeto o a nuestro ser. Entre relaciones matemá ticas
y relaciones funcionales, hay la misma diferencia que entre el plano acotado de
una máquina y dicha máquina en funcionamiento. En ambos casos, las relaciones
constitutivas de la máquina pueden enunciarse y cifrarse de manera idéntica.
Quedan, sin embargo, esencialmente distintas. Y si estudiamos y entendemos el
piano sobre el papel y la máquina en marcha, las relaciones que establecemos en
nuestro espíritu son igualmente distintas. Las unas corresponden a una
estructura abstracta, las otras a una función moviente a la cual se subordinan
imágenes y conceptos que sólo por ella toman su verdadero significado.

11.-El mundo inteligible


Los análisis que preceden no tienen, en modo alguno, la pretensión de constituir
un estudio psicológico o lógico de la razón, sino simplemente de plantear las
bases experimentales indispensables a nuestra búsqueda sobre la naturaleza y el
papel de la inteligencia.

Creemos haber mostrado claramente que la razón es el factor de organización de


nuestro pensamiento reflexivo e imaginativo; no una fuerza exterior que se
impone a los - conceptos y a las imágenes para darles un orden, sino una trama
dinámica sin la cual nuestra vida interior no se podría concebir. Nuestra
inteligencia racional se desarrolla en el tiempo según el ritmo de nuestra
intención directriz y crea nuestro pensamiento combinando las imágenes y las
palabras según sus posibilidades y nuestras necesidades. Comprende las
relaciones matemáticas y funcionales del mundo que la rodea., es decir se las
incorpora. Dicho inundo exterior le es, por consiguiente, inteligible.

Pero tropezamos aquí con las tesis bergsonianas y tenemos que proseguir nuestro
análisis a fin de precisar lo, límites reales de nuestra inteligencia y su dominio, y
pasar del estudio de la razón al de la intuición.

15
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

CAPÍTULO II
LA INTELIGENCIA INTUITIVA

12.- La Inteligencia, órgano de adaptación


La inteligencia no es una fantasía de la naturaleza. Sabemos que desempeña un
papel primordial en nuestra vida interior ordenando conceptos, palabras e
imágenes según la intención directriz de nuestro ser que adapta por consiguiente
a sí mismo. Pero hay que completar este análisis: la inteligencia, en efecto, no
actúa sobre nuestra vida consciente considerada como un medio cerrado; es al
contrario el factor de organización de nuestro pensamiento en cuanto ligado al
mundo que nos rodea. Nos permite adaptarnos a las circunstancias exteriores,
pero también y sobre todo, por lo menos en su forma racional que sólo hemos
considerado hasta ahora, adaptárnoslas, vale decir modificarlas según nuestras
necesidades.

Una larga demostración no se precisa, ya que la ciencia toda y sus aplicaciones


nos traen prueba sobre prueba. Bergson fue aún más lejos, queriendo ver en la
fabricación y la utilización de instrumentos susceptibles de actuar sobre la
materia el criterio de la inteligencia. De cualquier modo, no hay duda de que el
mundo material es el objeto de la acción intelectual y que conceptos e imágenes
son su reflejo adaptado en nuestra conciencia. Es lo que nos interesa mostrar
aquí. La inteligencia funciona respecto de la materia como un instrumento que la
transforma o, más exactamente, ya que se trata de un instrumento humano,
como un órgano de una naturaleza particular al cual están subordinados los
órganos corporales propiamente dichos.

13.- Correspondencia necesaria entre la inteligencia y


la materia
Cuando el escultor modela la arcilla con sus dedos, cuando el ajustador iguala
una superficie de metal con su lima, la eficacia de la acción sobre la materia
depende, entre otros factores que no nos interesan en este momento, de la
naturaleza y de la cualidad del órgano o del instrumento que emplean.

Si el artista tratara de trabajar la tierra con sus pies, si el obrero atacara al hierro
con una lima para madera, perderían evidentemente su tiempo. Es indispensable
que haya una cierta relación, una cierta coincidencia entre el instrumento o el
órgano y la materia a que se aplica. Y dicha coincidencia está preestablecida por

16
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

la naturaleza o por la técnica. ¿En qué consiste? La misma palabra lo indica. La


lima coincide con el hierro cuando posee una dureza, un relieve, una dimensión
adaptados a su objeto, es decir un orden susceptible de armonizarse en la acción
con el orden de la materia. Dicho de otro modo, debe existir entre la herramienta
y el metal una relación determinada, lo que, supone una correspondencia de su
estructura.

Pero la inteligencia es un instrumento, o mejor dicho, un órgano que actúa


también, ya lo hemos visto, sobre la materia. Debe, por lo tanto, poseer una
estructura susceptible de aplicarse sobre la del mundo que constituye el objeto de
su acción. Entre inteligencia y materia tiene que existir una correspondencia sin
la cual ni el contacto, ni, con más razón, la acción, serían posibles.

Ocurre lo mismo si consideramos la inteligencia como un simple instrumento de


conocimiento y ya no de acción. Aun teniendo en cuenta la parte de invención
que interviene en la formación de las imágenes, queda que nuestra inteligencia
capta ciertas relaciones constitutivas de los objetos materiales que se presentan a
nuestros sentidos y los transpone, más o menos fielmente, en nuestra conciencia.
Inútil es insistir sobre este punto que no ofrece dificultad alguna, y cuyos datos
unánimemente admitidos no hacemos sino resumir. Más delicadas son las con-
secuencias que de ellos conviene sacar.

14.-Inteligencia y yuxtaposición
La correspondencia entre inteligencia racional y materia puede fácilmente ser
demostrada. ¿Qué es, en efecto, el mundo exterior que nos rodea, sino un objeto
de nuestra experiencia regido por un orden espacial? Pero lo espacial posee la
propiedad de poder dividirse en elementos yuxtapuestos que llamamos cosas. El
mundo de la materia es discontinuo y a cada uno de sus elementos corresponde
en nuestro espíritu un inmutable conjunto de relaciones que expresamos
perfectamente en lenguaje matemático.

Un concepto o una fórmula química no son construcciones arbitrarias de nuestra


razón puesto que nos es posible reconstruir a partir de la fórmula lógica o
científica el objeto del cual la habíamos abstraído. Los conceptos, las fórmulas y
las imágenes están constituidas por relaciones yuxtapuestas que coinciden
perfectamente con el orden espacial de la materia. Existe, por consiguiente,
correspondencia entre el instrumento y su objeto. Por eso el análisis constituye el
método racional por excelencia. Nos revela el orden espacial de las cosas, la
posición relativa de los elementos en que disocia al objeto y las leyes según las
cuales se ordena la materia.

La síntesis nos trae la prueba de la legitimidad del trabajo de descomposición que


efectúa nuestra inteligencia racional, ya que nos hace reconstituir el objeto con
los factores precedentemente disociados. ¿Qué conclusión podemos sacar, con

17
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

Bergson, de tal correspondencia entre la inteligencia y el mundo material? ¿Que


sólo conocemos intelectualmente del objeto lo que tiene de común con otros (lo
propio del concepto), vale decir lo que no es él mismo, que desconocemos todo lo
que no es relación matemática dé elementos yuxtapuestos, y que la vida, en
particular, se nos escapa totalmente? Todo eso sólo es exacto si admitimos –
siempre con Bergson –, por una parte, que la inteligencia racional es
necesariamente analítica, y ya sabemos que no es así, puesto que es capaz de
captar relaciones funcionales y, por otra parte, que no hay sino inteligencia
racional, lo que queda por dilucidar.

15.-Inteligencia y movimiento
Admitamos, sin embargo, que los análisis bergsonianos sean exactos: tienen por
resultado la necesidad de la incomprensión del movimiento en su esencia, y su
transposición, cuando tomamos conciencia de él, en términos espaciales. Con los
pitagóricos que critica Zenón, nuestra inteligencia racional no conocería del
movimiento sino el espacio recorrido por un móvil, espacio divisible en una
infinidad de puntos yuxtapuestos, pero no el movimiento en sí cuyo carácter
esencial es precisamente ser indivisible. La inteligencia racional confundiría
tiempo y espacio. Sería por lo tanto incapaz de captar el proceso de la vida que es
duración, vale decir flujo continuo, cambio irreductible a los momentos
localizados que se pueden analíticamente abstraer pero que no tienen ningún
sentido, ya que se les ha sacado lo que constituye su naturaleza como su razón de
ser: la fluidez.

Todo eso nos parece perfectamente exacto, en la medida en que sólo


consideramos nuestra inteligencia en sus funciones de análisis: descomponer en
elementos constitutivos el fenómeno esencialmente simple del movimiento no
puede sino arribar a una completa falta de sentido o a una paráfrasis de lo
continuo en términos de discontinuo. Pero, por otra parte, ¿quién se deja
engañar por los sofismas pitagóricos? Aun siendo incapaces de refutarlos
lógicamente, no nos convencen en absoluto y nadie reconocerá jamás no
entender el movimiento en su unidad real. Además, ya hemos visto que captamos
perfectamente el funcionamiento de la máquina en marcha y la psicología, como
nuestra experiencia, nos enseña que el sentimiento cenestésico, mediante el cual
tomamos conciencia de la duración de nuestra vida interior, es un dato
fundamental de nuestro conocimiento de nosotros mismos en tanto que somos
un ser viviente.

De eso resulta que sólo empezamos a no entender el movimiento en sus varias


formas cuando tratarnos de analizarlo, vale decir cuando tratamos de reducirlo a
una sucesión de relaciones fijas, y que por consiguiente tenemos de él un
conocimiento anterior que nos lo hace captar en su verdadera naturaleza, en su
movilidad esencial. Vamos a estudiar rápidamente su proceso.

18
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

16.-La intuición
Cada uno de nosotros, cuando se encuentra frente a un desconocido en el cual se
interesa por cualquier motivo, experimenta una impresión indefinible que
constituye el origen de la simpatía o la antipatía que siente. Parece que una
comunicación se establece, positiva o negativa, entre dos seres y que sus
duraciones se desarrollan según ritmos suficientemente semejantes para que se
produzcan entre ellas algunas interferencias. En casos más excepcionales,
intuimos, sin cambio de palabras, el pensamiento de una persona con quien
vivimos en estrecha comunión espiritual. Hasta algunos pueden conocer
directamente, sin intervención de su inteligencia racional, la realidad profunda
de un fenómeno. Si prosiguiéramos nuestra búsqueda, entraríamos en el
dominio, todavía tan mal explorado, de la metapsíquica. La razón queda extraña
a esta forma de conocimiento que nos permite penetrar "al interior" de un ser o
de una cosa y conocerlo "por dentro".

El análisis es incapaz de darnos cuenta de la naturaleza de tal pensamiento que


se llama intuitivo. Por eso, todo intento de explicarlo no puede ser sino torpe.
Todo lo que podemos decir, es que la intuición no trae a nuestra conciencia
conceptos, palabras ni imágenes, sino que nos introduce inmediatamente en el
seno de la duración continua del objeto con el que entramos en resonancia.
Cuando comprendemos el funcionamiento de la máquina, no captamos sus
relaciones exteriores fijas, no contamos sus piezas ni analizamos la forma y el
lugar de cada una, sino que nos incorporamos realmente a ella, y la pesamos
como ella misma se pensaría si estuviera datada de conciencia. Asimismo,
cualquier movimiento se nos aparece en su movilidad fundamental. Asimismo
nuestra propia duración se nos manifiesta como la afirmación absoluta,
indiscutible e irracional de nuestra vida profunda.

Entre razón e intuición existe, pues, por lo menos en apariencia, la antinomia


notada por Bergson. Pero conviene no detenernos en tal apariencia y seguir con
nuestra búsqueda. .

17.-La imagen en cuanto intuición


Consideremos la imagen de un objeto cualquiera del que tomamos conciencia. No
es un conjunto anárquico de sensaciones proyectadas al azar por nuestros
órganos sensoriales. Es, por el contrario, altamente organizada en un doble
título.

Sabemos, en efecto, que está constituida a la vez por sensaciones y por elementos
sacados de nuestra memoria. La "mezcla" responde evidentemente a la intención
directriz de nuestra vida interior; por consiguiente, está regida por un cierto
orden que la penetra y le da existencia y significación. Pero, por otra parte, dicha
imagen es la representación de una cosa que posee su propia forma; registra y

19
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

reproduce, por lo menos en la medida en que no interviene nuestro poder de


invención adaptiva, un cierto número de relaciones constitutivas del objeto.

La formación de la imagen en nuestra conciencia exige, por lo tanto, la


comprensión de dichas relaciones y su incorporación a nuestra vida interior en
una creación personal que las amalgame a relaciones anteriormente registradas.
Pero comprender y reproducir relaciones constituyen operaciones
eminentemente intelectuales. La simple proyección de una imagen en nuestra
conciencia supondría, si fuera el hecho de nuestra inteligencia racional, un
análisis de las relaciones transmitidas por nuestros sentidos y una síntesis de
dichas relaciones y de las que les agregamos. Mas ni tal análisis ni tal síntesis
existen de hecho en nuestra conciencia. Por lo menos son lógicamente
concebibles, y sólo la rapidez de la operación nos obliga a considerarla como in-
tuitiva.

Para tomar otra vez el ejemplo de Bergson, la luz roja cumple, en un segundo,
cuatrocientos trillones de vibraciones. Si quisiéramos captar una después de otra
estas relaciones relativamente simples de una sensación elemental, tendríamo s
que espaciarlas por dos milésimos de segundo y, suponiendo que cada una de
dichas vibraciones fuese instantánea, la operación debería durar más de 25.000
años. Además, quedaría sin explicar la naturaleza de nuestro conocimiento de
semejantes vibraciones que son esencialmente movimiento. De todos modos, no
se puede negar que tenemos la sensación del movimiento, de este movimiento
rebelde al análisis y que escapa por consiguiente a nuestra razón.

Nos encontramos, pues, frente a esta contradicción: por una parte la imagen es
intelección de relaciones, y por otra parte no es explicable por el simple juego de
nuestra inteligencia racional. Tiene por consiguiente que ser a la vez intelectual e
intuitiva. Que no se nos objete que puede serlo sucesivamente: aun suponiendo
que la luz esté desprovista de todo movimiento de conjunto, vale decir que se
reduzca analíticamente a una yuxtaposición de vibraciones, quedaría que cada
una de estas vibraciones, irreductibles por análisis a un conjunto de relaciones
más simples, posee un movimiento esencial del que tomamos conciencia. La
intuición es, por lo tanto, necesariamente de naturaleza intelectual.

18.-La intuición en cuanto juicio


Además, suponiendo que el objeto material sea simplemente un conjunto de
relaciones matemáticas, la operación por la cual percibimos su imagen no podría
sin embargo reducirse a su transposición en nuestra conciencia. Para incorporar
estas relaciones a nuestra vida interior, tenemos que adaptarnos a ellas pero
también adaptarlas a nosotros, es decir, modificarlas para que se vuelvan
asimilables. La toma de conciencia de una imagen comporta, pues, un verdadero
juicio intuitivo que nos la hace conocer y aceptar o rechazar y expresa, por

20
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

consiguiente, no el orden del objeto sino una relación entre el orden del objeto y
nuestro orden interior. Cuando decimos: "Esta estatua es bella", expresamos así
el juicio estético por el cual aceptamos y nos incorporamos una imagen que se
armoniza con nuestro yo. Pero ¿cómo poner la belleza en ecuaciones? Tales
relacio nes escapan al lenguaje matemático como escapan al análisis.

Nos sería posible expresar con cifras una frase musical y es lo que hacemos
cuando la escribimos sobre el pentagrama. Pero cuando la escuchamos, no la
juzgamos diciendo que su compás es de tres tiempos, que está compuesta de
tantas notas separadas por tales intervalos, etc. Afirmamos por lo contrario en un
juicio inmediato: "Esta música es melodiosa", y expresamos así la relación que
formamos intuitivamente entre el orden moviente – vale decir el ritmo – de la
frase musical y el orden moviente – vale decir la duración – de nuestra vida
interior. No podríamos establecer más claramente que la intuición es una forma
de la inteligencia con igual título que la razón.

19- El orden de las cosas y el ritmo del yo


La antinomia planteada por Bergson entre la inteligencia y el movimiento no
resiste, por lo tanto, el análisis. Hubiéramos podido adivinarlo, puesto que
nuestra inteligencia forma parte de nuestra vida interior que es esencialmente
moviente. Tendríamos que admitir, en la hipótesis contraria, que existen en
nuestro pensamiento elementos espaciales que escapan al cambio que es su ley.

En realidad, los conceptos, las palabras y las imágenes no gozan sino de una falsa
inmovilidad, la que les damos cuando los fijamos en el papel, vale decir cuando
precisamente ya no son pensamiento. Pero en nuestra conciencia, participan del
ritmo total de nuestro ser fuera del cual ni siquiera son concebibles. Representan
en ella una cierta permanencia en el movimiento, pero no se mueven menos por
eso. El concepto geométrico más claro, la palabra mejor establecida y la imagen
más constante reciben, cuando los pensamos, la influencia de nuestro yo en
evolución. Son coloreados por el flujo de nuestra conciencia en la que tienen su
lugar. Es tan verdadera que tenemos, para entender el orden estático de un
objeto, que transponerlo en un ritmo al que nuestra vida interior pueda corres-
ponder entrando en resonancia.

Así, para tomar otra vez los ejemplos decisivos de nuestra Filosofía de la Estética
[8], decimos de una flecha de catedral que se levanta, de una columna salomónica
que gira, de de una galería que se desliza; así hablamos del gesto de tal o cual
personaje de piedra y hasta del movimiento de tal cuadro. Dicho de otro modo, el
orden estático del objeto se nos vuelve inteligible solo si lo transponemos en
ritmo moviente. Nos encontramos en las antípodas de la teoría bergsoniana

8 )- Edición Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

21
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

según la cual la inteligencia transformaría en discontinuo inmóvil el flujo


moviente de la vida y se mostraría, por consiguiente, incapaz de captar el
movimiento en su esencia. Por el contrario, vemos a la inteligencia, factor de
ritmo de nuestro pensamiento, transponer en movimiento el orden inmóvil de las
cosas.

20.-Razón e intuición
¿Tenemos, por lo tanto, que modificar las conclusiones del capítulo precedente?
No, en absoluto, ya que hemos establecido que la inteligencia es la trama
creadora de nuestro pensamiento. Pero debemos definitivamente rechazar la
antinomia bergsoniana entre razón e intuición.

Nuestra razón condensa el flujo de nuestra vida intelectual en relaciones


relativamente fijas que le permiten entender y expresar la materia, discontinua,
por lo menos si la consideramos en su aspecto matemático. Nuestra intuición
capta directa e inmediatamente la duración en sí, lo que la hace capaz de
entender el movimiento y la vida. Razón e intuición no son, por consiguiente, en
realidad, sino dos modos distintos de nuestra inteligencia. El uno tiende a
adaptar nuestro pensamiento moviente a la materia discontinua e inmóvil, el otro
tiende a adaptar esta misma materia a nuestro pensamiento moviente; el uno
traspone lo viviente en relaciones matemáticas, el otro traspone el orden
matemático en ritmo viviente.

Por procedimientos contradictorios, razón e intuición persiguen, por lo tanto, el


mismo propósito: hacernos comprensible el mundo exterior en cualquier forma
que se presente, lo que es la razón de ser de nuestra inteligencia psíquica.
Notemos además que los dos modos de nuestra intelección del mundo no
prescinden nunca completamente el uno del otro. Cuando pensamos con
palabras, cuando insertamos un concepto en un razonamiento, captamos
intuitivamente el sentido de las palabras y del concepto, vale decir el conjunto
siempre complejo que simboliza cada uno de ellos. Y, al revés, expresamos con
palabras el resultado de nuestro pensamiento intuitivo.

Bergson trata en vano de explicar este último fenómeno por algún "flou", alguna
imprecisión de la inteligencia racional que le permitiría más o menos expresar
nuestras intuiciones. No podemos aceptar que una "cierta elasticidad" del
espacio nos permita captar el tiempo. Pero la dificultad desaparece si
considerarnos, así como creemos haberlo establecido, razón e intuición como dos
esfuerzos, de modalidad distinta, de nuestra inteligencia para incorporar lo real
por entero, espacio y tiempo, a nuestra vida interior.

22
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

21.- Unidad de nuestra actividad intelectual


Así desaparece igualmente la dualidad incomprensible de nuestros medios de
conocimiento que imponía la heterogeneidad de la razón y la intuición. La
inteligencia nos aparece ahora como la fuerza inmanente de organización de
nuestra vida interior en su todo o, mejor, como nuestro pensamiento en tanto
que se desarrolla según su ritmo propio y se adapta a sí mismo y al mundo
exterior que se impone a él y sobre el cual tiene que obrar.

Captamos, por lo tanto, la unidad fundamental de las actividades intelectuales


diversas que se manifiestan en nosotros. Organización de nuestra vida interior,
comprensión del mundo, acción sobre el medio exterior: no son éstas sino
funciones particulares de la inteligencia en su búsqueda de la armonía de nuestro
ser que tiende continuamente a desvanecerse. No duramos sino en la medida en
que nos adaptarnos a nosotros mismos y al mundo. Pensamiento, poder de
adaptación e intención directriz se confunden en la unidad de la inteligencia,
organizadora de nuestra vida psíquica y creadora de nuestro yo interior.

23
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

CAPÍTULO III
LA INTELIGENCIA INSTINTIVA

22.- ¿Es inefable el instinto?


La tesis bergsoniana del instinto pone particularmente de relieve las
contradicciones inevitables que dimanan de una concepción errónea de la
inteligencia y de la intuición. Después de haber atribuido a la inteligencia una
rigidez calcada sobre lo discontinuo de la materia y una incomprensión natural
del proceso verdadero de la vida, Bergson le opone el instinto que considera
como intuitivo y modelado sobre la misma vida. Se arriba, pues, a esta paradoja:
que la inteligencia que nos adapta continuamente a las nuevas condiciones de
nuestra existencia sería extraña a la vida, mientras que el instinto, que es fijado y
nos supone ya adaptados a condiciones preestablecidas y necesariamente
inmutables, participaría, al contrario, del movimiento continuo y creador del ser
viviente.

La falta de sentido salta a la vista y el problema de la naturaleza del instinto


queda planteado. Hay, claro está, una contestación fácil: el instinto es un
misterio de la naturaleza que es vano tratar de profundizar. Esta respuesta no
nos satisface, sin embargo, primero porque la filosofía no puede admitir, so pena
de negarse, semejantes facultades inefables; en segundo lugar porque el instinto
tiene demasiada importancia en la vida animal y, por consiguiente, en la vida
humana, para que sea posible dejarlo de lado. Eso no impide que su estudio, más
todavía que el de la intuición, sea difícil, porque la introspección no nos sirve
aquí para nada y tenemos que proceder por la observación exterior que deja en la
sombra lo esencial del fenómeno. No es sorprendente que sabios y filósofos nos
hayan dado tantas interpretaciones contradictorias del instinto y lo hayan
presentado ora como una inteligencia que había perdido su poder de elección y
de creación, ora como una intuición inmediata y perfecta; o todavía más: como
un hábito de la especie, de un automatismo mecánico absoluto.

Volvamos, pues, a hacer esta búsqueda sobre las bases de nuestros análisis
anteriores y de los datos de la observación.

23.-El instinto, intención de la especie


Consideremos un himenóptero de tipo social, insecto en que el instinto llega a su
mayor desarrollo: la abeja, por ejemplo. ¿Por qué decimos que no posee
inteligencia racional o que, por lo menos, la gran mayoría de sus actos no están
dirigidos por su razón sino por su instinto? Simplemente porque vemos a la abeja

24
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

actuar siempre de manera semejante en una oportunidad determinada, sin


fantasía ni creación; y también porque cada uno de sus actos supone un
conocimiento que sabemos es incapaz de adquirir. Si un audaz sostuviera que es
posible que exista en la colmena una tradición transmitida por un lenguaje que
ignoramos, tal hipótesis no se aplicaría en ningún caso al comportamiento del
insecto en el curso de su metamorfosis y no se entendería bien que tal enseñanza
provocase una ejecución individual tan perfecta que el error prácticamente es
desconocido. Se entendería menos todavía que la autonomía individual de la
abeja estuviese tan completamente absorbida en la actividad colectiva de la
colmena, y tampoco que ningún aprendizaje fuese necesario para que cada
insecto desempeñase su papel. El carácter innato, y por consiguiente heredado,
del instinto es indudable. Su utilidad tampoco es problema, ya que es el instinto
el que permite al insecto – y más generalmente al animal – adaptarse a sí mismo
en cuanto heredero y al mundo exterior en cuanto previsto, vale decir finalmente
a la intención directriz de su especie.

La herencia instintiva de la abeja no le permite, en efecto, como la herencia


racional al hombre, desligarse en alguna medida de la evolución social de la que
depende; la inserta por el contrario en un automatismo específico que no
autoriza ni reflexión ni menos todavía rebelión. Ocurre lo mismo en lo que atañe
a los instintos del hombre, con la diferencia, primordial pero extraña al mismo
instinto, de que la razón es en alguna medida capaz de oponerse al desarrollo
normal de las tendencias heredadas. El instinto sexual lo prueba perfectamente.
Es innato; supone un conocimiento preexperimental si no de la función, por lo
menos de la correspondencia de los órganos genitales del sexo complementario y
provoca, en la medida en que la razón no interviene para disciplinarlo; un acto-
reflejo irracional que tiene por consecuencia la reproducción indispensable al
desarrollo de la especie.

La condición innata del instinto comporta, pues, necesariamente, la permanencia


de un pasado anterior al individuo en el presente de dicho individuo. No puede
ser el hecho del azar, ya que hemos comprobado, al contrario, una intención
sistematizada, a veces hasta lo absurdo, pero finalmente eficaz y ya que
constituye la ley de la especie y la de los individuos en tanto son dependientes de
la especie a la que pertenecen.

24.-El instinto en cuanto hábito hereditario


De todas las explicaciones que sabios y filósofos han dado del instinto, la más
satisfactoria para el espíritu es sin duda la que nos lo presenta como un hábito
adquirido y transmitido por los antepasados más o menos lejanos del insecto o el
hombre contemporáneo. El instinto se reduciría entonces a un reflejo, o un
conjunto de reflejos, que resumiría en uno o varios gestos simples la experiencia
de la especie. Quien dice experiencia dice evidentemente comprensión del medio

25
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

al que se trataba de adaptar y razonamiento de los procedimientos más eficaces


para hacerlo. El instinto así concebido exige, por lo tanto, una inteligencia
racional anterior cuyas conclusiones habrían sido fijadas exactamente como lo
son en el caso del hábito, pero ya no en el marco de una vida individual sino en el
de la duración de la especie.

La biología recién ha eliminado el obstáculo más serio que se podía, hasta


entonces, oponer a tal teoría, estableciendo de manera definitiva la herencia de
los caracteres adquiridos que tantos sabios se obstinaban en negar a despecho de
la evidencia, porque no habían conseguido demostrarla experimentalmente. [9]
Es verosímil si no probable que la actual organización social instintiva de los
insectos gregarios provenga de la transformación en reflejos condicionados
hereditarios, de los conocimientos y gestos adquiridos por sus antepasados
dotados de razón del Carbonífero Superior, cuando el calor permanente permitía
a cada generación ver el nacimiento y el desarrollo de la siguiente. El instinto
habría, por consiguiente, sobrevivido a la razón y se habría atrofiado como
consecuencia de la perfecta adaptación a un medio constante adquirida por una
especie que ya no habría tenido necesidad de crear para adaptarse a nuevas
condiciones inexistentes.

La inteligencia de los insectos no se ha extinguido completamente, como lo


prueban, las posibilidades de adaptación a condiciones de vida anormales que
conservan; citemos, como todo el mundo, el ejemplo de las abejas obligadas de
trabajar a la intemperie. La inteligencia racional ha desaparecido en la medida en
que la memoria hereditaria constituye un instrumento suficiente de adaptación;

9 )- "¿Se transmiten a las generaciones posteriores aquellos cambios en los organismos


adquiridos o inducidas en respuesta al medio ambiente? ¿La herencia de caracteres
adquiridos, si es que ocurre, juega un papel importante en la evolución? Estas
cuestiones han sido objeto de polémica científica y política hasta fechas tan recientes
como la década de 1960, cuando los éxitos decisivos de la genética clásica sumergieron
este debate. Si se les pregunta, la mayoría de los biólogos de hoy dirían que la herencia
de los caracteres adquiridos no se produce nunca. Sin embargo, en realidad hay
numerosos ejemplos bien documentados de este fenómeno, y creo que ha jugado un
papel importante en la aceleración de la evolución." Otto Landman, 1993

Cf. "Inheritance of Acquired Characteristics", de Otto E. Landman, publicado en el


número de Marzo de 1993 de la revista SCIENTIFIC AMERICAN (....). Existe un artículo
más largo del mismo autor sobre el tema publicado en "Annual Review of Genetics"
25(1991): 1-20
Ver versión en castellano del artículo del Scientific American en:
https://www.madrimasd.org/blogs/biologia_pensamiento/2012/12/21/136059
(Consultado el 28/11/2022) [N. del E.]

26
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

se despierta cuando el medio exige un esfuerzo imprevisto por el instinto. Está


permitido preguntarse si no sería posible devolver la razón a una colmena – o a
un hormiguero – sometiéndola a constantes cambios de sus condiciones de vida.
Pero habría sin duda que proseguir esta experiencia durante numerosas
generaciones de investigadores y quizá siglos no bastarían para darnos un
resultado definitivo.

25.- El instinto en cuanto prolongación de leyes


fisiológicas
Sin embargo, por atrayente que sea esta explicación, no se puede aplicar sino a
ciertos instintos tales como los que dirigen la actividad de los insectos sociales.
No es posible generalizar. ¿Cómo, por ejemplo, atribuir a un pasado racional el
gesto del polluelo que rompe de un picotazo la cáscara en la que está encerrado?
Se necesitaría no solamente reconocer la razón a los antepasados de nuestras
gallinas, sino también a sus embriones, lo que no tendría sentido. Se debe decir
lo mismo del instinto sexual del hombre como del de cualquier animal: no puede
ser el producto de una experiencia heredada, ya que dicha misma experiencia
presupone un sujeto cuya concepción tenemos que atribuir también a un instinto
ligado al funcionamiento del órgano sexual. El acto de reproducción
íntegramente razonado que sería indispensable para la constitución del instinto
sexual según el esquema considerado en el párrafo precedente es impensable
porque presupondría una verdadera adivinación, del papel biológico de órganos
de los cuales, por definición, ningún instinto daría el modo de empleo. En
realidad, el órgano de reproducción no tiene sentido ni se concibe sino
acompañado por la tendencia que incita a su propietario a buscar el órgano
complementario, vale decir muy exactamente por el instinto sexual. Asimismo, el
desarrollo del embrión del polluelo en el huevo sólo toma sentido cuanto está
acompañado por el instinto de liberación que lo incita a romper su cáscara.

Ya no se trata de adaptación al medio exterior sino a las mismas condiciones de


la evolución biológica del ser considerado. El instinto ya no se diferencia de las
leyes fisiológicas de las cuales no es posible separarlo. Entre la ley y el instinto de
reproducción, hay la misma continuidad que entre el órgano y la función. El
instinto no es sino la prolongación necesaria, esencialmente prevista, de la ley.

28.-El instinto en cuanto creación y empleo de


instrumentos organizados
Hagamos, no obstante, una importante reserva sobre este término de
prolongación. Debe ser bien entendido que sólo lo empleamos en un sentido
pragmático: la avispa posee su dardo antes de utilizarlo bajo el impulso de su
instinto de defensa; el hombre posee órganos genitales antes de realizar el

27
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

apareamiento según las reglas de su instinto sexual. El instinto es, por lo tanto,
desde este punto de vista, la prolongación del órgano y de su ley de organización.

Pero nos sería fácil invertir la relación y decir que el órgano sólo toma su sentido,
y hasta se concibe, en la medida en que será utilizado y, por consiguiente, el
instinto debe preexistir al instrumento que usará, exactamente como la intención
creadora del obrero preexiste a la herramienta que imagina y fabrica para
realizarla.

Estos dos puntos de vista sólo son contradictorios en apariencia. En realidad, los
instintos que hemos definido como prolongaciones de leyes fisiológicas no se
distinguen en su esencia de estas mismas leyes. La abeja visita las flores porque
posee a la vez el instrumento y el instinto necesarios a su trabajo, y el
instrumento sin el instinto no sería más concebible que el instinto sin el
instrumento. Sabemos que el instinto sexual desaparece si se amputan al hombre
sus órganos genitales, pero sabemos también que los instrumentos de
reproducción de la hormiga obrera no han sobrevivido a la atrofia de un instinto
llegado a ser inútil. La razón de este doble fenómeno es muy sencilla: el instinto
no es ni una tendencia que se agrega al órgano para permitirnos emplearlo, ni
una fuerza preexistente que crea el órgano para llegar a sus fines. En realidad, es
el mismo órgano en tanto que lo consideramos como actuando o, mejor todavía,
es el orden del órgano; y distinguir su estructura y su finalidad es arbitrario, ya
que dicha estructura no existe sino en función de su finalidad inmanentes.

Captamos aquí la diferencia esencial que separa dos suertes de instintos


inexactamente confundidos en un mismo vocablo: la abeja posee una técnica de
la búsqueda y de la explotación de las flores que proviene verosímilmente de una
experiencia racional heredada de la especie. Pero el uso que hace de su trompa y
de sus patas anteriores, por ejemplo, está provocado por la misma organización
de su cuerpo. El instinto técnico y el instinto orgánico concurren ambos a la
adaptación del insecto a su acción sobre el medio exterior. Pero el primero habría
podido ser otro de lo que es sin que la estructura de la abeja fuera modificada,
mientras que el segundo depende de la existencia y la conformación de órganos
determinados o, más exactamente, pertenece esencialmente a dichos órganos. El
instinto técnico pudo ser adquirido después de la organización de la especie, pero
el instinto orgánico es esta misma organización.

27.-El instinto en cuanto simpatía


El análisis que acabamos de hacer nos ha permitido precisar la naturaleza de los
instintos. Nos queda por estudiar su modo de funcionamiento. Tomemos otra vez
el ejemplo clásico del sphex de alas amarillas: podemos decir que es movido por
un complejo de instintos de origen y naturaleza diversos, los unos esenciales que
son inmanentes a su ser orgánico, los otros adquiridos por la experiencia de la

28
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

especie y que constituyen su técnica. Es posible ligar a ésta el conocimiento que


posee del grillo que paraliza sin matarlo para que sirva de alimento a la larva que
va a nacer. Queda, sin embargo, que el sphex, cuando se encuentra, en el
momento de poner sus huevos, frente a su víctima, conoce inmediatamente los
centros nerviosos que tiene que traspasar o, si se prefiere, los reconoce,
exactamente como el hombre conoce o reconoce, después de su pubertad, los ór-
ganos genitales del sexo opuesto.

Se establece, por lo tanto, entre el sphex y el grillo como entre el hombre y la


mujer, una correspondencia no racional, de naturaleza intuitiva que podemos
asimilar, según creemos, a la que causa la afirmación estética. Entre la duración
del sphex, es decir, el desarrollo de su intención directriz, y la del grillo, surge
una interpenetración que podríamos comparar con las corrientes inductivas que
permiten, en determinadas condiciones, escuchar sobre una línea telefónica una
conversación que pasa por una otra línea paralela a la primera. Bergson admite
tal interferencia intuitiva , que llama simpatía, en el sentido etimológico de la
palabra. Pero busca en ella una explicación de la naturaleza del instinto del sphex
sin- darse cuenta, según parece, de que no basta al insecto agresor poseer el
sentimiento de la vulnerabilidad de su víctima para atacarla y paralizarla con su
dardo.

El conocimiento "simpático" de los centros nerviosos del grillo no responde a


nuestro por qué sino a nuestro cómo. Explica las modalidades de aplicación de la
técnica del sphex pero no esta misma técnica, ni menos todavía la organización
particular del animal. Si tomamos con preferencia nuestros ejemplos dentro de
los insectos es porque en ellos el instinto es menos disimulado que en el hombre
por la razón, queda sin embargo fácil aplicar al ser humano las conclusiones que
acabamos de plantear, particularmente en lo que atañe al instinto sexual, más
sencillo que cualquier otro de aislar y estudiar.

28.-Finalidad del instinto


No solamente la correspondencia que se establece entre el sphex y el grillo o
entre el hombre y la mujer no explica ni el acto de paralización ni el acto de
reproducción, sino que implica al contrario una predestinación del órgano y el
instinto que forma cuerpo con él. Es particularmente claro en el caso del instinto
sexual que supone un plan inmanente de continuidad que no admite ninguna
interpretación inmediata, vale decir una finalidad inherente al orden instintivo
del ser, pero que supera al individuo para constituir exactamente la intención
directriz de la especie. Dicha finalidad se proyecta en un futuro incognoscible por
experiencia o intuición. El instinto prevé, por consiguiente, en virtud de su
naturaleza propia.

29
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

Pero también está previsto y forma parte de un plan infinitamente más amplio y
más complejo que aquel cuyo desarrollo ulterior determina. El órgano sexual del
hombre, por consiguiente, el instinto orgánico que le es inmanente, es en efecto
incapaz de satisfacer por sí mismo a esta finalidad que comprobamos. No lo logra
sino en unión con un órgano del sexo complementario, unión en vista a la cual
está organizado. Tal correspondencia preestablecida de órganos que pertenecen a
individuos distintos no puede evidentemente ser un hecho del azar. Responde a
un pensamiento de conjunto que es inmanente a toda la naturaleza y supera a los
seres particulares en el marco de la especie, y a las especies en el orden del
mundo.

Estudiaremos más adelante la finalidad peculiar de la materia viva a la que el


instinto es inherente. Pero nuestro análisis actual no tendría sentido si
omitiéramos notar como carácter esencial del instinto la encarnación de un
pensamiento hereditario que se integra a la intención directriz del ser con-
siderado y, más allá de dicho ser, a las de la especie a la que pertenece y el mundo
del que forma parte.

29.-El instinto es irracional


El acto instintivo no tiene, por lo tanto, nada de inefable ni de misterioso. Es, por
lo contrario, altamente comprensible en su naturaleza y en su origen. Pero es, sin
embargo, irracional, ya que no resulta de una deliberación reflexiva y no procede
por razonamiento. El instinto es un pensamiento ciego, o a veces cerrado, un
pensamiento que ya no tiene que adaptarse a las circunstancias porque su
adaptación se hizo y se fijó de una vez, pero que sigue desarrollándose según su
orden propio que se confunde con el orden orgánico del cuerpo.

¿Esto significa que el acto instintivo sea involuntario? Sí, con tal que se dé al
término el sentido que posee en el lenguaje corriente, el de no reflexionado; no,
si consideramos el acto voluntario como el producto de un esfuerzo psíquico
armonioso que realiza y expresa la intención original de nuestro ser. El instinto
es entonces voluntad aunque no es razón. Intuitivo en su conocimiento y
automático en su acción, parte integrante del cuerpo, sea por naturaleza –
instinto orgánico –, sea por hábitos heredados – instinto técnico – no necesita
una deliberación que supone una vacilación o, por lo menos, una elección. El
instinto es voluntario hasta descartar toda posibilidad y toda necesidad de
elección. Es adaptación preestablecida a circunstancias presumidas constantes.
De donde procede su fuerza y su eficacia cuando sus esperanzas no son burladas
por los hechos; de donde proceden igualmente sus límites y en particular su
incapacidad fundamental de invención, que lo obliga a recurrir a la ayuda de la
razón cada vez que se modifica el orden supuesto del mundo.

30
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

30.-El instinto es inteligencia


Esta irracionalidad del instinto no implica, más que la de la intuición
propiamente dicha, una contradicción, ni siquiera una diferencia de naturaleza
con la razón. Es natural, puesto que hemos visto que el instinto no era, en
algunos casos, sino la fijación en hábitos hereditarios de experiencias racionales
anteriores. Entre instinto y razón, además, es a veces muy delicado hacer la
distinción.

Tomemos otra vez el caso de las abejas trabajando a la intemperie. Sabemos que
han tenido que recurrir a la reflexión racional porque ya conocemos la
inadaptabilidad del instinto a nuevas condiciones y comprobarnos sin embargo
una adaptación inhabitual de los insectos a un nuevo modo de trabajo. Pero su
comportamiento racional no es esencialmente distinto de su comportamiento
instintivo. En ambos casos, las abejas actúan según su intención directriz
específica. Razón e instinto no son sino dos modos distintos de la inteligencia
que permite al ser vivo comprender el mundo y actuar sobre el mundo
adaptándose a él.

La inteligencia racional domina el acto al que decide en una reflexión y cuyo


resultado expresa la personalidad por entero; la inteligencia instintiva es dicho
acto mismo, en el sentido de que lo penetra directamente y sin deliberación de
ninguna suerte: deliberación por otra parte inútil, ya que no tendría razón de ser
sino frente a varias posibilidades entre las cuales convendría elegir y ya que el
instinto está determinado por una elección anterior realizada – instinto técnico –
o por el instrumento cuyo pensamiento es – instinto orgánico – y cuyo
funcionamiento, condicionado por la estructura, no autoriza vacilaciones.

31.-El instinto, orden vital


El estudio del instinto nos presenta, por lo tanto, una nueva forma de inteligencia
que ya no es solamente psíquica como la razón y la intuición, sino orgánica en el
sentido de que está encarnada en el instrumento vivo cuyo pensamiento
constituye. La inteligencia instintiva ya no es solamente un órgano psíquico de
conocimiento en vista a la acción sobre el mundo, sino el orden vital del mismo
instrumento hemos estudiado hasta ahora, pero no es sino uno de los aspectos de
la inteligencia encarnada que dirige nuestra vida corporal y le da ser y
significación.

31
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

CAPÍTULO IV
INTELIGENCIA Y CONCIENCIA
32.- Experiencia y conciencia
En el curso del análisis de las tres formas de la inteligencia que acabamos de
estudiar, sistemáticamente hemos dejado de lado un aspecto primordial de la
cuestión que tenemos ahora que examinar con cuidado. Se trata en efecto del
dato inmediato de nuestra experiencia, del fenómeno sin el cual nuestra vida
psíquica y orgánica no tendría significado alguno y ni siquiera tendría para
nosotros ninguna existencia, sin el cual nuestro ser no podría conocerse:
queremos hablar de nuestra conciencia.

Sin duda podríamos atenernos a una afirmación lisa y llana, puesto que
comprobar la conciencia es ya plantear como hecho este extraño poder de
desdoblamiento que nos permite observarnos como observamos el mundo
exterior. ¿No es ésta la actitud de la gran mayoría de los filósofos que analizan las
revelaciones de la conciencia sin considerar en sí este "instrumento" indefinible
de la vida interior? Sin que nos sea todavía posible decidir sobre la exactitud de
tal posición, nuestras búsquedas anteriores no nos permiten, sin embargo,
descartar el problema que plantea la comparación, desde el punto de vista de la
conciencia, de las tres formas de inteligencia que hemos definido. Pues no
solamente hemos comprobado la conciencia como un hecho, sino también como
un hecho variable, y la afirmación lisa y llana no puede dar cuenta de esta
variabilidad. ¿Por qué el pensamiento racional es consciente en su proceso y en
su resultado, mientras el pensamiento intuitivo lo es solamente en su resultado y
el pensamiento instintivo ora se manifiesta en forma de un vago sentimiento, ora
queda totalmente al margen de la conciencia? Tenemos que proseguir nuestro
estudio de la inteligencia considerando particularmente su aspecto conciencial.

33.-La inteligencia de los sentidos


Examinemos un fenómeno elemental de nuestra vida biopsíquica: la sensación.
Dejemos de lado, por el momento, su incorporación a nuestra vida interior para
sólo considerar la captación por uno de nuestros órganos sensorios de un
elemento del mundo exterior: sea nuestro ojo captando un rayo de luz roja. ¿Qué
comprobamos? Primero que el órgano de nuestra visión es, como lo indica la
palabra, organizado, vale decir penetrado de un pensamiento orgánico orientado
hacia un fin determinado, la visión.

Si analizamos dicho pensamiento, descubriremos fácilmente en él dos aspectos


distintos, aunque responden a la misma finalidad: un orden fisiológico que hace
que el ojo sea un ojo y no un oído o una mano; un instinto que supera el

32
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

instrumento al que es inmanente y que nos hace usar nuestro ojo. El órgano de la
visión está, por lo tanto, organizado según la intención esencial de ponernos en
relación con el mundo exterior, pero no con el conjunto del mundo exterior y
tampoco con el mundo exterior tal como es. Ya sabemos que nuestro ojo capta el
rayo de luz en una intuición, inmediata por naturaleza; vale decir que considera
como provisto de unidad un fenómeno en realidad constituido por innumerables
vibraciones sucesivas; vale decir también que elimina, por su misma
constitución, otras vibraciones de la misma naturaleza que la luz roja pero de
ritmo distinto – los rayos infrarrojos, por ejemplo, igualmente presentes en el
objeto mirado. El acto de sensación visual comporta por lo tanto la síntesis
intuitiva del rayo captado pero también una selección de las radiaciones
existentes.

No es, por consiguiente, tan simple como nos lo enseña habitualmente la psi-
cología. Nos demuestra sobre todo que el ojo – y más genéricamente el órgano
sensorio – está dotado de un pensamiento inteligente, no solo en su organización
sino también en su actividad cambiante. Dicho de otro modo, no piensa
solamente en la medida en que es; piensa en la medida en que funciona al
contacto del mundo que constituye su objeto. El órgano sensorio capta, luego
entiende, relaciones; pero solamente algunas relaciones que elige, y las capta
según un cierto modo que determina. Esta doble elección no es arbitraria:
responde a nuestra necesidad de cierto conocimiento del mundo. Tampoco es
deliberada: el ojo no vacila frente a las vibraciones que acoge o rechaza. Notemos
por fin que sólo el resultado de su acto inteligente puede decirse consciente.

34.-Percibir es elegir
Consideremos ahora nuestra percepción, es decir la transposición en nuestra vida
psíquica del conjunto de sensaciones que corresponden al objeto que nuestros
sentidos recortan en el mundo exterior presente. Ya hemos visto que la imagen
que resulta de la operación no es la simple proyección sobre nuestra conciencia,
considerada como una suerte de pantalla, de las impresiones registradas por
nuestros sentidos. Sabemos que es, por el contrario, una composición original de
sensaciones e imágenes memoriales coordinadas según la intención directriz de
nuestro ser. Coordinadas, pero primero elegidas. No es el azar el que hace surgir
tal recuerdo más bien que tal otro y lo une a nuestras sensaciones. No es el azar
el que impregna la imagen de nuestro sentimiento cenestésico y le impone así el
ritmo de nuestra vida interior que su intrusión, por otra parte, ha contribuido a
modificar. Es la misma vida interior la que se adapta el conjunto sensible y crea
la imagen en un esfuerzo automático de selección. Es ella todavía la que da más o
menos importancia a la imagen así constituida que nos impresiona fuertemente o
pasa casi desapercibida. Todo este trabajo de nuestro espíritu es por lo tanto
esencialmente idéntico al de nuestros órganos sensorios en el sentido de que
consiste en una, selección entre los elementos teóricamente susceptibles de

33
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

componer la imagen: elección evidentemente determinada por la necesidad vital


de constituir el ritmo coherente de nuestra vida psíquica según la finalidad
propia de nuestro yo. Si la percepción consiste, por lo tanto, en la formación de
una imagen integrada en la duración de nuestra experiencia personal,
comprobamos que esta imagen definitiva de que tenemos conciencia es el
resultado de una serie de operaciones orgánicas y psíquicas de selección. El
objeto exterior se nos vuelve consciente sólo en la medida en que su imagen era
útil a la adaptación de nuestro ser al mundo que lo rodea, vale decir a la
realización de nuestro yo. Desde ahora, tenemos, por consiguiente que notar esta
relación entre conciencia y adaptación, entre conciencia y elección.

35.-Conciencia y acción
Llegaremos a las mismas conclusiones si consideramos la hipótesis bergsoniana
de una orientación exclusiva de la conciencia hacia la acción y, por tanto, hacia la
movilidad. Todo movimiento implica, en efecto, una elección, es decir un rechazo
de todas las direcciones virtuales en presencia, salvo de una que se vuelve
realidad. Es, por consiguiente, perfectamente conforme con nuestro análisis
precedente que exista una relación entre conciencia y movilidad.

La planta, que parece el menos consciente de los seres organizados, queda fijada
en el suelo a que la ha ligado una intención - o una casualidad exterior a ella.
Sólo mueve en una dirección elegida sus raíces y sus ramas, más
excepcionalmente su tallo; vale decir que sólo se adapta por su movilidad al
medio exterior que le es impuesto. El animal, y sobre todo el hombre, está
desligado del suelo sobre el que vive. Cambia o, por lo menos, puede cambiar
continuamente de lugar; elige, o puede elegir, a cada momento, el medio que le
parece más favorable. Comprobamos por otra parte que el animal es más
consciente que la planta y el hombre que los otros animales. La conciencia nos
aparece por lo tanto otra vez como ligada a las posibilidades de elección, vale
decir de adaptación, del ser considerado.

Pero una objeción se presenta inmediatamente al espíritu: el movimiento reflejo,


es decir la elección automática, más conforme con la intención directriz del ser,
queda a menudo inconsciente. Sabemos, en lo que atañe a nosotros, que no se
hace inmediatamente presente a nuestra introspección. El movimiento instintivo
influye sin duda sobre el conjunto de nuestra vida interior de la que procede y en
la que se inserta, pero no sale de nuestro subconsciente. Por otra parte, hemos
establecido que la imagen percibida se afirma en nuestra conciencia en forma
intuitiva y que el doble proceso de selección por el cual la creamos queda
subconsciente. Habría, pues, relación entre la conciencia y lo elegido más que
entre la conciencia y la elección. Y además lo elegido instintivo no es siempre
consciente.

34
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

36.-Elección y conciencia
Notemos primero que el movimiento instintivo, en la medida en que depende de
nuestro pensamiento orgánico, es exterior a nuestra vida psíquica y que no es
nada sorprendente, por lo tanto, que escape a nuestra conciencia directa. En la
medida en que depende de nuestro pensamiento psíquico, se revela
intuitivamente consciente, con igual título que la imagen de nuestra percepción.
El único problema que se plantea es, por, consiguiente, el de saber por qué y
cómo sólo el resultado de una elección intuitiva es consciente mientras lo es el
conjunto de la operación racional.

Está claro que, en el primer caso, la elección es automática y, en el segundo,


deliberada. Nuestra inteligencia intuitiva – y nuestra inteligencia instintiva en la
medida en que es psíquica – actúa sin vacilación y elige según la intención
directriz de nuestro yo y siempre en el sentido de la adaptación necesaria. Así, no
nos serviría para nada seguir el detalle de su funcionamiento; sólo, nos interesa
el resultado que tenemos que insertar en nuestra, vida interior. Si analizáramos
el proceso de la percepción de la imagen, estaríamos ahogados por su
complejidad, al punto de mostrarnos incapaces de la visión de conjunto que sólo
nos importa, ya que el trabajo de selección de nuestros sentidos y de nuestro
espíritu subconsciente responde perfectamente a nuestras necesidades. Nuestra
inteligencia racional, por el contrario, está desprovista de tal carácter de
automaticidad. Procede por deliberación, vale decir que su decisión será tanto
más exacta y, por consiguiente, tanto más útil cuanto que habrá considerado un
mayor número de las posibilidades entre las cuales debe elegir y un mayor
número de los factores de su determinación. Pero sólo puede tener en cuenta
estos varios elementos si tiene conciencia de ellos. Es por lo tanto la elección por
deliberación y no la elección lisa y llana la que está ligada a la conciencia que es
su condición.

Podemos decir que la conciencia es para la inteligencia lo que los faros son para
el automovilista: alumbra las varias carreteras entre las cuales debe elegir y
permite reconocer la más adaptada al itinerario fijado. No se puede, por
consiguiente, confundir, como habitualmente se lo hace, vida interior y
conciencia considerando el pensamiento, consciente como un plano de la vida
psíquica. La conciencia no es sino nuestra inteligencia racional, en tanto que se
proyecta sobre los elementos de nuestra vida interior que le es preciso conocer, a
fin de elegir el camino por tomar para permanecer fiel a la intención de nuestro
yo. Estamos muy lejos de la conciencia-pantalla que recibiría pasivamente el
afluencia de las imágenes: la conciencia-inteligencia racional selecciona, por el
contrario, los elementos útiles a su trabajo de elaboración y deja en la penumbra
del subconsciente los que no le sirven. Lo que explica a) por qué el pensamiento
orgánico no se expresa conscientemente, como lo veremos más lejos, sino en la
forma de sentimiento cenestésico, b) por qué el proceso del pensamiento

35
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

intuitivo queda en la sombra mientras que su conclusión está alumbrada por la


inteligencia consciente que la necesita para completar el trabajo automático
cumplido, y en fin c) por qué y cómo, algunas imágenes memoriales, y solamente
algunas, son llamadas y retenidas mientras que otras quedan en el olvido o
inmediatamente son sumergidas de nuevo en él, si el chorro de inteligencia
racional las ha alcanzado de paso por descuido.

37.-Conciencia y juicio
El vocabulario que empleamos cuando se trata de la conciencia es por
consiguiente erróneo. Decimos que una imagen se proyecta en o sobre nuestra
conciencia cuando en realidad es nuestra conciencia la que se proyecta sobre la
imagen. Hablamos de conciencia y de subconsciencia, y hasta de inconsciencia,
como de sectores, de pisos bien definidos de nuestra vida interior, cuando la
conciencia actúa como un haz de luz que traspasa la noche de nuestra vida
profunda. Y lo que facilita la confusión es que este chorro de inteligencia racional
que llamamos conciencia sólo alumbra algunos elementos psíquicos de nuestro
yo, pero al mismo tiempo los organiza según el proceso ya estudiado.

Se comprueba, por lo tanto, que el sector organizado de nuestra vida interior es


consciente, sin darse cuenta de que la misma conciencia lo ha organizado. La
elección deliberada que hemos considerado como característica de la conciencia no
es sino el juicio reflexivo particular al pensamiento racional. Juzgamos, según la
naturaleza de nuestro ser, del camino -por tomar, y eso tanto en el orden orgánico
como en el orden psíquico. Pero sólo hay reflexión personal cuando este juicio es
elaborado en el curso de una evaluación causal, que supone el conocimiento
relativo de los datos de la decisión por tomar y de la intención, es decir de las
consecuencias, de dicha decisión. Si todo pensamiento se reduce a juicios
ordenados según una finalidad inmanente, sólo la conciencia, o pensamiento
racional, procede por una deliberación que llamaremos libre, en el sentido de que
su decisión no es dada sino creada. La conclusión lógica de este análisis es que un
fenómeno psíquico sólo es consciente en la medida en que es reflexionado, vale
decir penetrado de razón.

38.-La toma de conciencia de nuestro cuerpo


Se ve por lo tanto cuán arbitrario sería reducir a un automatismo liso y llano la
vida psíquica del animal, puesto que ello implicaría suponerlo inconsciente y
considerar, por ejemplo, como un simple reflejo el grito de dolor de la bestia
herida. En realidad, sabemos que, si bien el animal está dirigido principalmente
por sus instintos, posee sin embargo una cierta actividad racional,
verosímilmente más imprecisa que la del hombre porque su margen de delibe-
ración es menor. El haz de conciencia es menos potente, pero subsiste.

36
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

Esto explica que la sensibilidad esté ligada al nivel de la inteligencia racional: el


animal sufre menos que el hombre, física y moralmente; y el hombre inferior, ya
se trate del bruto apenas diferenciado de la bestia o del técnico transformado en
autómata por una especialización abusiva; menos que el hombre
intelectualmente superior.

¿Por qué? El dolor expresa un estado de inadaptación del ser psíquico o biológico
y su toma de conciencia debería ser proporcional al desequilibrio del organismo o
el espíritu. Si, por lo contrario, es relativa a la inteligencia racional, es porque la
conciencia es, como creemos haberlo establecido, esta misma inteligencia
racional. No tomamos conciencia del dolor sino en la medida en que somos
capaces de someterlo a un juicio reflexionado y, por lo tanto, al menos
teóricamente, de remediarlo.

Ocurre lo mismo con la sensación: el hombre tosco ve menos colores y oye menos
sonidos que el hombre inteligente, porque sólo toma conciencia de los elementos
que es capaz de incorporar racionalmente a su vida interior. Si fuera de otro
modo, el primitivo estaría sumergido literalmente por sensaciones que no podría
asimilar. Tomamos conciencia de nuestro cuerpo, y del mundo exterior que nos
hace conocer, en la medida exacta en que nuestra vida interior – y por
consiguiente nuestra razón que la organiza – es capaz de incorporar sus
imágenes y de utilizarlas.

Una prueba decisiva de la identidad de la conciencia y de la razón nos es dada


por la observación de los sonámbulos y, de manera más general, por el estudio de
nuestros reflejos durante el sueño: reaccionamos automáticamente, por instinto
o por hábito, a excitaciones sensoriales que nuestro cerebro recibe y a las que
responde. Por lo tanto, funciona perfectamente y, en el caso del sonámbulo, con
un rigor comparable al del insecto, muy superior al que manifiesta despierto.
Sólo la razón está ausente. El hombre dormido siente y actúa, pero no juzga sus
sensaciones ni delibera sus actos y queda inconsciente. Lo que demuestra, por
una parte, que el pensamiento no depende necesariamente de la conciencia y por
otra parte que la conciencia no es sino la razón.

Ahora concebimos mejor cómo hemos podido admitir la existencia de un


pensamiento orgánico exterior al pensamiento consciente. Y entendemos mejor
también que la conciencia se degrada en la escala de los seres – hasta la planta
que es, según parece, completamente inconsciente – cuando la vida no tiene
sentido fuera de un pensamiento director dinámico y en particular de un poder
de adaptación.

39.-Conciencia y duración
Por la misma razón, el sentimiento fundamental de nuestra existencia – este
sentimiento cenestésico que expresa la síntesis viviente de nuestro cuerpo y da a

37
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

nuestra vida psíquica su ritmo básico – queda, a pesar de su importancia


primordial, al margen de la conciencia. Está presente, sí, a lo largo del desarrollo
de nuestra duración y tenemos que hacer un esfuerzo para captarlo en sí mismo,
sin que nos sea siempre posible conseguirlo. Si la conciencia fuera la vida
psíquica y la subconsciencia se redujera a una franja degradada de esta vida
interior, ¿cómo podríamos entender que su fundamento, la infraestructura sin la
cual no existiría duración personal, quedase localizado en lo impreciso marginal,
en lugar de brotar con toda su fuerza en la conciencia y dominarla? Todo se
explica, por lo contrario, si admitimos la identidad de la conciencia y de la
inteligencia racional.

El sentimiento cenestésico representa nuestro cuerpo, vale decir un complejo


orgánico sobre el cual nuestra razón no tiene sino poca influencia. Sería inútil, y
hasta perjudicial, que tuviéramos a cada momento conciencia del funcionamiento
de cada uno de nuestros órganos y, ¿por qué no?, de cada una de nuestras
células. Por eso, el chorro de conciencia no alumbra resueltamente esta parte de
nuestra vida psíquica y se limita a dibujar vagamente sus contornos, a captar el
ritmo del conjunto sin entrar en los detalles. Para tomar otra vez nuestro
ejemplo, el automovilista estaría bien desorientado si sus faros, en lugar de
alumbrar la superficie de la carretera e indicar así su estado y su trazado,
emitieran rayos que penetrasen en el suelo y revelasen su composición geológica.

La conciencia actúa como los faros: está construida para someter a nuestra
reflexión los datos que le son útiles y el haz de la inteligencia racional sólo roza la
expresión psíquica de nuestro cuerpo. Pero suceda que uno de nuestros órganos,
normalmente inconsciente, necesite un cuidado particular; entonces nos es
posible, a veces, dirigir sobre él nuestra luz intelectual, separarlo del conjunto
cenestésico y tomar conciencia de su existencia y su estado. No nos extrañará que
esta orientación de nuestra conciencia sea generalmente automática, ya que no es
un instrumento exterior a nuestra vida psíquica, sino que, al contrario, le es
integrada y que sólo el análisis nos ha permitido diferenciarla de ella en sus
funciones pero no en su esencia. Ya lo hemos visto: la razón no es sino una
modalidad de la inteligencia que organiza el conjunto psíquico y orgánico de
nuestro yo.

40.-La inteligencia y la vida psíquica


Hemos establecido, en el curso de estos cuatro primeros capítulos, que las
actividades aparentemente diversas de nuestra vida psíquica no son, en realidad,
sino modalidades particulares de la intención inteligente que organiza nuestro
ser según su finalidad inmanente. Esto supone que hay una materia psíquica
organizada, pues no se concibe un orden que se aplique a la nada. ¿Qué hemos
encontrado, aparte de la inteligencia en sus varias formas, cada vez que hemos
llegado al término del análisis de un fenómeno psíquico?

38
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

El estudio de la percepción nos ha conducido, a través de la materia viva de


nuestros órganos sensorios, al mundo exterior, y el estudio de nuestro
sentimiento cenestésico a nuestro cuerpo todo. Tal es la materia de nuestra vida
psíquica, y este término de materia, que asombra quizá, es estrictamente exacto:
es la materia organizada de nuestro cuerpo y la materia, organizada o no, del
mundo exterior en cuanto asimilada por nuestro cuerpo, las que constituyen los
datos de nuestra actividad intelectual psíquica.

¿Se nos objetará que una inteligencia psíquica no puede organizar sino elementos
psíquicos y que nuestro cuerpo no es psíquico sino material? Estaremos de
acuerdo sobre la primera parte de la proposición, pero rechazaremos la segunda
que dimana de un dualismo ya superado. La planta piensa, lo hemos visto, vale
decir posee una vida psíquica y nadie, sin embargo, sueña con atribuirle un alma
distinta, en su esencia, de su materia organizada. Es, en realidad, dicha materia
la que posee un doble aspecto físico y psíquico. Ocurre lo mismo con el hombre.

Cuando proyectamos nuestra conciencia sobre nuestro cuerpo o, a través de


nuestro cuerpo, sobre el mundo exterior, lo que captamos no es sino el aspecto
psíquico de una parte de dicho cuerpo. Nuestro ser psíquico no es, por lo tanto,
un alma agregada al cuerpo y que se inclinaría de vez en cuando sobre él, sino
este mismo cuerpo en tanto que psíquico. La conciencia no pone obstáculos a tal
definición, ya que hemos establecido que era una modalidad de la inteligencia.

Queda la memoria en la existencia de la cual Bergson funda su dualismo. Pero


vamos a ver que la materia viva en tanto que orgánica se acuerda también y que;
por consiguiente, la memoria no es una particularidad del alma o del espíritu,
como se quiera llamarlo, que implique, por su desbordamiento del estado
cerebral siempre presente, una autonomía esencial de lo psíquico que vendría a
romper la unidad intencional del ser vivo.

39
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

CAPÍTULO V
LA MATERIA VIVA
41.-El organismo
Nuestro estudio del instinto ya nos ha puesto en presencia de los órganos de
nuestro cuerpo, instrumentos especializados provistos de una inteligencia
funcional inmanente que organiza su estructura y dirige su trabajo. Cada uno de
ellos posee una individualidad relativa, ya que nos es posible, mediante una
técnica conveniente, separarlos del conjunto biológico a que pertenecen, y hasta
mantenerlos artificialmente en actividad fuera de dicho conjunto. Pero el órgano
así aislado funciona en el vacío: la pata de rana puede seguir reaccionando a
algunas excitaciones, pero su reacción no servirá para nada; la glándula,
alimentada en condiciones adecuadas, puede seguir secretando, pero sus
productos se perderán. Dicho de otro modo, el órgano no está dirigido por
ninguna finalidad propia. Sólo toma su sentido cuando se integra al conjunto en
provecho del cual trabaja y aún, a veces – es el caso de los órganos sexuales – a la
especie a la que pertenece el conjunto del que forma parte. Los órganos no
funcionan útilmente sino unidos en el organismo, vale decir ligados entre sí por
la sangre y el sistema nervioso, y orientados por una intención directora que los
penetra, superándolos.
Pasa lo mismo con las células en que nos es posible disociar los órganos.
Sabemos que cada una de ellas constituye un mundo infinitamente complejo que
posee su orden propio, pero no hemos podido todavía penetrar muy
profundamente en él. Las células, de varias razas y dotadas de propiedades par-
ticulares, se asocian para constituir los órganos y el organismo por entero . Están
predestinadas por su mismo ser. Sólo, por consiguiente, un análisis supe rficial,
fundado en su estructura exterior, nos permite definir órganos y células como
elementos constitutivos de un organismo complejo. Fisiológicamente, el
organismo es simple. Se constituye y funciona según un pensamiento orgánico
que le es inmanente y conserva su unidad esencial a través de la especialización
de cada órgano y de cada célula que crea y cuya actividad determina. No hacemos
aquí sino seguir los trabajos de Carrel. [10]

10) Alexis Carrel, (1873-1944),fue un biólogo, médico, investigador científico, eugenista y


escritor francés. Recibió la Orden de la Legión de Honor y el Premio Nobel de Medicina
de 1912. En 1902 presenció una curación extraordinaria en el Santuario de Nuestra
Señora de Lourdes, una vivencia que lo llevó de su agnosticismo original a convertirse al
catolicismo y a integrar la Pontificia Academia de Ciencias. Su obra más conocida es "La
Incógnita del Hombre" y puede consultarse AQUÍ.

40
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

42.-Inteligencia instintiva de la materia viva


Lo que nos interesa especialmente en estas páginas es comprobar en el dominio
de la materia viva una organización idéntica a la que ha aparecido inherente al
pensamiento psíquico. Existe un orden constitutivo de la célula como un orden
constitutivo de la imagen o el concepto. Existe un orden de las células y los
órganos como un orden del razonamiento o la imaginación. Nuestra vida psíquica
y nuestra vida orgánica se construyen según el mismo proceso y sobre un
esquema idéntico. No puede ser de otro modo, ya que ambas responden a la
misma intención creadora y directora y no constituyen, lo hemos visto, sino dos
aspectos distintos del mismo ser.

Estamos detenidos demasiado a menudo en el camino del acercamiento del


espíritu y la materia viva por el temor de caer en el idealismo o el materialismo.
Pero tal inquietud, por legítima que sea, no debe impedirnos admitir los hechos
tal como se presentan ni buscar una solución que permita salir del dilema en que
trata de encerrarnos la filosofía moderna.

Desde ahora comprobamos que la inteligencia psíquica en sus varias formas y la


inteligencia orgánica trabajan del mismo modo y concurren al mismo resultado.
Nuestro estudio del instinto ya nos ha mostrado, además, una forma de
inteligencia que posee un doble aspecto: psíquico y orgánico. Esta observación es
tanto más preciosa cuanto que, entre el instinto y la inteligencia organizadora de
la materia viva, sólo hay diferencia de modalidad y no de naturaleza y hasta nos
es muy a menudo difícil distinguirlos entre sí. Es un lugar común de la
psicología. Nos basta dar como ejemplo la transformación del insecto de larva en
ninfa y de ninfa en adulto o, mejor todavía, en el orden humano, la actividad de
los leucocitos que gozan de una independencia funcional mayor de la de algunos
animales, sea que luchen con los microbios nocivos para el organismo, sea que
reparen tejidos heridos.

Si, por lo tanto, no hay sino una diferencia de modalidad, a veces indiscernible,
entre el pensamiento orgánico de la materia viva y el pensamiento psico-orgánico
que constituye el instinto, así como entre este mismo instinto y el pensamiento
psíquico, razón o intuición, ¿cómo no afirmar la unidad esencial de la
inteligencia organizadora de lo que llamamos espíritu y de lo que llamamos
cuerpo?

13.-Memoria de la materia viva


Este carácter instintivo de la inteligencia orgánica implica una actividad
memorial de la materia viva que en nada se distingue esencialmente de la del
espíritu. Efectivamente, cuando adquirimos una técnica manual, cuando nos

41
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

preparamos para un deporte, procedemos por repetición de movimientos que se


vuelven cada vez más fáciles de ejecutar. Nuestro cuerpo, y más particularmente
tal o cual de sus órganos, aprende por consiguiente, vale decir se acuerda cada
vez mejor, frente a una dificultad dada, del gesto necesario para vencerla. Hemos
visto que dicha habilidad, producto de la memoria orgánica, podía llegar a ser
hereditaria y se la llamaba entonces instinto. De manera más general, todo hábito
fisiológico es memorial así como lo es todo hábito psíquico. Pero hay más
todavía: nuestra mente registra las imágenes -en el sentido más amplio de la
palabra que se presentan a ella y se muestra capaz de utilizarlas de nuevo.

Sabemos que todo fenómeno psíquico es una combinación de elementos actuales


y memoriales y nuestro pasado, vale decir nuestra historia, se impone a nuestro
presente y a nuestro futuro. Lo mismo ocurre en nuestra vida orgánica. Nuestro
ser fisiológico no dura sólo según el instante presente del plan que realiza. Ha
registrado su pasado, y dicho pasado interviene para modificar su organización
inmediata. Cada acontecimiento se imprime en él en forma de modificaciones
definitivas de sus células y de sus secreciones. El envejecimiento de un órgano o
de un cuerpo no es sino su individualización más y más grande o, considerado
desde otra punto de vista, la evolución de su duración en tanto que historia. La
materia viva crea su porvenir en el sentido de que la intención directriz de su
pensamiento elige a cada momento entre varios caminos posibles y tal elección es
el hecho de su ser presente que no es sino la síntesis de su pasado.

44.-Inteligencia Profética de la materia viva


Sin embargo, este pasado del ser vivo no contiene evidentemente sólo lo
accidental de su historia. Lo que habría podido no ser determina la elección, pero
únicamente entre las posibilidades previstas por la intención directriz. La
materia viva, por lo tanto, no está dotada solamente de memoria, sino también
de lo que nos parece ser un don profético.

Ya lo hemos comprobado estudiando el instinto: el instrumento orgánico está


construido según su función posterior que tiene que conocer con anticipación; el
órgano sexual no se constituyó sino en previsión de su unión con un órgano
complementario que pertenece a otro individuo; y podríamos citar ejemplos
innumerables. Ocurre lo mismo, aquí todavía, en lo que atañe a la materia viva.
El glóbulo blanco prevé su acción posible sobre un microbio no sólo exterior al
organismo al que él mismo pertenece, sino también desconocido hasta entonces
en la especie. Si se saca un riñón a un enfermo, el otro crece aunque, en su estado
normal, habría sido capaz de satisfacer ampliamente las necesidades del
organismo: prevé una posible actividad excepcional. Tejidos y órganos están, por
lo tanto, organizados en vista de lo que será pero también de lo que podrá ser.
¿Don profético? Sin duda, si se quiere expresar por estas palabras el simple
conocimiento del futuro. No, propiamente dicho, pues no se califica de profeta al

42
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

automovilista que ha estudiado su itinerario y previsto su reserva de nafta en


vista de un desvío posible.

La materia viva también es más previsora que profeta. Conoce el hito que debe
alcanzar y los varios caminos que las circunstancias pueden obligarla a toma r y
se organiza en consecuencia. Se necesita por consiguiente que haya pensado su
itinerario, y posea y conozca el mapa de su futuro real y virtual.

45.- La adaptación
El poder de adaptación, gracias al cual todo organismo se acomoda tanto a sus
variaciones internas como a las del medio en que vive, se explica del mismo
modo. Por el juego combinado de procesos complejos, nuestro cuerpo se
modifica constantemente a fin de responder de manera satisfactoria a las necesi-
dades del momento. Algunas de estas necesidades son normales, en el sentido de
que se manifiestan siempre en la vida del ser considerado. El hombre mantiene
automáticamente su temperatura y asimila sus alimentos. A veces, por lo
contrario, el organismo se defiende contra fenómenos accidentales. Sus tejidos se
adaptan a la ruptura de un vaso sanguíneo o a la fractura de un hueso; el
organismo por entero se acomoda a un cambio de altura.

¿Diremos que la materia viva había previsto lo accidental? Habría contradicción


en los términos y tendríamos que decir con Carrel que la adaptación profética es
ininteligible a la luz de nuestros conceptos de organización, espacio y tiempo.
Pero no ocurre lo mismo si afirmamos que el organismo prevé lo accidental posible.

Un constructor de automóviles vende un coche en el África ecuatorial: funciona


perfectamente con una temperatura constantemente alta. Un día, su propietario se
va de viaje de turismo a Suecia y encuentra allá 20° bajo cero: su coche se adapta al
frío; la circulación del agua disminuye por efecto de un termostato y el motor
funciona a igual temperatura que en el corazón del África: "Es incomprensible" –
dirá nuestro automovilista – "¿cómo podía saber el constructor que yo iría a
Suecia?" Pero el fabricante había simplemente previsto el funcionamiento del coche
bajo cualquier latitud y lo había provisto de un sistema de adaptación al frío. La
materia viva, que es su propio constructor, actúa igual: se provee de un sistema de
adaptación a circunstancias que se realizarán, o no.

Podríamos decir del organismo lo que los teólogos dicen de Dios: no prevé, ve. No
prevé su porvenir, contingente en alguna medida; ve el plan multiforme de su
desarrollo, con las varias soluciones previstas de los varios posibles. Y lo ve porque
lo lleva en sí.

43
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

46.-Finalidad y contingencia de la materia viva


La materia viva posee, por consiguiente, un doble carácter teleológico y
contingente. Por una parte está organizada según una intención directriz
orientada en el sentido del desarrollo del individuo y de la especie; per o, por otra
parte, está obligada a cada momento, por su propia historia parcialmente con-
tingente y por el medio exterior que no depende de ella, a una elección entre
varias posibilidades igualmente previstas. El azar vence a veces, precisamente
cuando impone al organismo una situación en la que su inteligencia organizadora
no había pensado. Sobreviene entonces la degeneración o la muerte. El ser vivo
sólo triunfa en la medida en que su finalidad domina la contingencia y dicha
finalidad no la domina sino en la medida en que la había previsto, vale decir,
siempre que posea previamente la contestación adecuada al accidente.

La inteligencia orgánica sólo crea lo que contiene en potencia. Su creación es sin


embargo original porque lo que contiene en potencia no se realiza
necesariamente sino que, al contrario, depende de la contingencia interior y
exterior de la que no es dueña. Si el organismo vivo estuviera dotado de reflexión,
tampoco podría predecir su futuro. Pero lo prevería sin embargo como una
posibilidad entre otras innumerables. Decimos innumerables porque no hay que
olvidar que el ser vivo hace, a cada momento de su duración, entre varias
virtualidades, una elección que depende en alguna medida de contingencias
exteriores a él. La inteligencia orgánica no tiene nada de un orden mecánico. Se
modela, por lo contrario, sobre el medio en que se desarrolla, pero solamente en
la medida en que ha previsto tal o cual eventualidad.

47.-La evolución de la materia viva


La evolución de la materia viva, según el plan inmanente que acabamos de
examinar, no sólo se produce en el tiempo sino también en el espacio.

Sabemos que todo organismo crece y se mantiene por auto-multiplicación de sus


células que poseen la facultad de desdoblarse según el proceso conocido. Pero
este desdoblamiento es diferenciado en el sentido de que las células-hijas no son
la simple reproducción de la célula-madre: se separan de ella siempre por su
posición, pero a menudo también por su raza y su función. Para, tomar de nuevo
el ejemplo de Carrel, el organismo se edifica como una casa que naciera de un
ladrillo: éste fabricaría otros ladrillos utilizando las materias primas a su alcance,
los ensamblaría en paredes, los transformaría en vidrio para las ventanas, en
tejas para el techo, en carbón para la calefacción, en agua para la cocina, etc.

Vemos, en efecto, al cuerpo viviente crearse a partir de una célula original - el


cigoto u óvulo fecundado - que nos parece simple pero cuyos descendientes por
generación sucesiva constituyen los varios tejidos y los varios órganos necesarios
al funcionamiento del conjunto. El cigoto contiene en potencia todo el futuro del

44
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

organismo, todo su futuro posible y no solamente su futuro real. Pero el verbo


"contener" es equívoco, pues tiende a presentar la célula original como una
suerte de pila llena de inteligencia orgánica. En realidad, el cigoto es
esencialmente el futuro posible del organismo. No distribuye su inteligencia
organizadora a las varias células del cuerpo, es en potencia dichas varias células,
es en potencia el organismo por entero tal como será, pero también
innumerables organismos virtuales que no serán. Más todavía: el organismo
nacido del cigoto producirá células dotadas de un poder de reproducción, vale
decir, que serán cada una, en potencia, total o parcialmente, un organismo nuevo
que se reproducirá en las mismas condiciones.

El cigoto es, por lo tanto, en potencia, no sólo el ser viviente que procederá
directamente de él, sino también todos los que se sucederán, naciendo los uno s
de los otros, a partir de él. Si consideramos el primer cigoto de una especie,
tenemos que comprobar que es en potencia la especie por entero, con sus
incalculables posibilidades. Esta célula original es una cantidad infinitesimal de
materia que "contiene" la inteligencia organizadora de la especie que procederá
de ella.

Pero nuestro análisis no se puede detener así en el camino. Si admitimos – y ya


no puede nadie hoy día rehusarse a admitirlo [11] – que no solamente los
individuos proceden los unos de los otros sino también las especies, hay que
remontarse ya no al primer cigoto original de una especie determinada, sino a la
primera célula de la primera especie de que han dimanado todas las otras. Vale
decir que la primera célula de materia viva contuvo en potencia, en tanto que
inteligencia, todas las especies futuras. Ya no hay que asombrarse de las
correlaciones a primera vista inexplicables que notamos entre las especies como
entre los individuos: proceden de un plan preestablecido y los seres que nos
parecen autónomos y las especies que nos parecen esencialmente distintas, no
son sino los instantes de una duración inteligente que los supera porque los
contiene mientras creen poseerla.

48.-Unidad y dualidad constitutivas del ser vivo


A lo largo de este capítulo, sólo hemos considerado formalmente la inteligencia
orgánica. Pero hemos comprobado, sin embargo, la unidad esencial de la
inteligencia organizadora del ser vivo. El instinto, al cual hemos ligado el orden
dinámico de la materia viva, posee un aspecto psíquico y no difiere sino por sus

11)- Cf.: Cardenal Liénart: Le chrétien devant les progrés de la science. En Etudes, Paris,
N° de diciembre de 1947. No es inútil precisar que nuestra tesis de una creación in
causis, para emplear el lenguaje de Santo Tomás, no tiene nada que ver con el
neomodernismo de tal o cual grupo contemporáneo.

45
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

modalidades de las otras formas, precedentemente estudiadas, de inteligencia,


espiritual. Este aspecto psíquico lo hemos encontrado, en el curso de nuestros
análisis de la sensación y del sentimiento cenestésico, unido a la misma vida
orgánica; sólo varía su grado de conciencia. Esto bastaría para establecer, si fuera
preciso, que la inteligencia toda, y no solamente la inteligencia en su forma
orgánica, procede del cigoto primitivo. Decimos "si fuera preciso", pues ¿dónde y
cuándo se insertaría, si no, en la duración del ser viviente? Y ¿por qué y cómo lo
haría en un momento determinado cuando la vida es una en su esencia? Notemos
que no se trata en absoluto de reducir la inteligencia psíquica a la materia, sino
de comprobar simplemente, al menos por el momento, una unidad de evolución
de lo orgánico y de lo psíquico a partir de la célula original y una unidad de
naturaleza entre las varias formas de inteligencia que organizan los dos aspectos
en los cuales nuestra experiencia nos revela el ser vivo.
Sabemos por otra parte que la "materia" de nuestro pensamiento psíquico – vale
decir lo que, en él, no es organización sino organizado – no es sino los estados o,
más exactamente, los movimientos psíquicos de nuestro pensamiento orgánico.
Dicho de otro modo, la inteligencia psíquica organiza al segundo grado elementos
ya organizados por la inteligencia orgánica. Queda por saber cuál es la materia
que penetra esta inteligencia orgánica. La observación de cualquier organismo
nos lo enseña: la materia viva crece y se mantiene absorbiendo materia
inanimada, es decir productos químicos que pide prestado al mundo exterior.
Cualquier célula puede ser sometida a un análisis químico que no dejará ningún
residuo desconocido.
Tenemos por consiguiente derecho a decir que el ser vivo en su todo es materia
bruta más su inteligencia organizadora. Y como podemos seguir, durante su
crecimiento, su absorción de elementos químicos, llegamos otra vez,
remontándonos a través del flujo de la evolución de las especies, a la primera
célula viva, y tenemos que comprobar su dualidad constitutiva: el primer cigoto
es materia físico-química más inteligencia organizadora en potencia.
¿Hemos alcanzado el límite de nuestra búsqueda? ¿Estamos en presencia del mo-
mento histórico de la unión del espíritu y de la materia? ¿Debemos admitir la
heterogeneidad de los elementos constitutivos del cigoto? ¿O podemos hundirnos
más profundamente en el secreto de la inteligencia? Todas preguntas que
tendremos que contestar prosiguiendo nuestro análisis y examinando el
problema de lo que se llama, sin más, la materia.

46
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

CAPÍTULO VI
LA MATERIA INORGANICA
49.-La materia inorgánica es organizada
Nunca nadie ha pretendido negar el orden del mundo sideral ni el de un
compuesto químico. Sin embargo, hasta los últimos años, se consideraba
generalmente la organización de la materia no viviente como añadida y aplicada
del exterior a un elemento muerto, inerte y caótico, vale decir, inorganizado en sí.
Imperaban todavía las antiguas imágenes antropomórficas de un Dios barbudo
que ordenaba con sus manos la materia del mundo como el escultor modela la
arcilla.

Se sabía que los átomos, esos corpúsculos considerados indivisibles a los cuales
se llegaba en último análisis, no poseían posición determinada los unos respecto
a los otros y que se podía por consiguiente bracearlos e intercambiarlos sin
modificar en nada la naturaleza ni las propiedades del cuerpo estudiado. No se
iba más lejos. La física moderna ha ido más lejos. Ha penetrado en el átomo y ha
descubierto en él un mundo infinitamente complicado que no se conoce todavía
sino muy superficialmente, pero que manifiesta un alto nivel de organización.

Al igual que la célula, el átomo está provisto de un núcleo complejo alrededor del
cual circulan "órganos" diferenciados. Cualquiera que sea la naturaleza de los
neutrones y protones del núcleo y de los electrones de la nube atómica, sabemos
que no son intercambiables y que poseen características, funciones y
movimientos propios. El átomo, pues, está regido por un orden inmanente que le
da ser y unidad. La materia inorgánica es comparable con una muchedumbre.
Cada uno de los individuos que la componen posee su organización y su finalidad
particulares, pero su posición respecto a los otros no procede de orden alguno. La
policía podrá encauzar esta muchedumbre entre barreras, dividirla en varios
grupos o mezclarla, según su fantasía: quedará sin embargo muchedumbre como
la arcilla queda arcilla bajo los dedos que la amasan. Independientemente de la
forma que le impone el azar o una voluntad exterior cualquiera, la materia
inorgánica está esencialmente organizada por una inteligencia inmanente que le
da su estructura interna y sus propiedades.

50.-Inercia y movimiento de la materia inorgánica


Para llegar al átomo, y más todavía para descomponerlo, fue preciso violentar las
apariencias. Sin embargo, en lo que atañe a la materia inorgánica, los filósofos y
más aun el vulgo – aunque no los sabios – están todavía demasiado a menudo

47
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

sometidos a las apariencias. Es así como se habla de la inercia de la materia no


viviente. Y, en efecto, en el orden de nuestra experiencia, se puede comprobar
que se somete pasivamente a las fuerzas exteriores que la mueven – la
gravitación por ejemplo – y no posee ningún movimiento propio, salvo cuando es
objeto de una reacción química.

Pero si consideramos el átomo, nuestras conclusiones precipitadas resultan


falsas. La física nos enseña que los electrones, por ejemplo, circulan en la nube
atómica con velocidades extraordinarias y que los heliones emitidos por un
cuerpo naturalmente radioactivo tal como el uranio 238 poseen una velocidad
inicial de 14.000 kilómetros por segundo. No es sin razón que se ha podido
asimilar el átomo a un mundo sideral a la escala de la microfísica.

La materia inorgánica está, por consiguiente, muy lejos de ser inerte y pasiva,
muy lejos de ser "muerta". Su movimiento interno sólo se nos escapa en razón de
la impotencia de nuestros sentidos, pero no escapa a las técnicas de la ciencia
actual. No es facultativo sino inherente a la esencia del átomo que no se lo puede
concebir inmóvil. Aquí está, pues, un segundo punto en el que se desvanece la
oposición admitida entre materia viva y materia inorgánica. Ambas son
movientes así como son organizadas. Basta para darse cuenta considerar, como
conviene, el átomo como el individuo de la materia inorgánica. Digamos, para
mayor claridad, que un fragmento de materia bruta se debe comparar con una
muchedumbre de animales unicelulares y no con un único ser viviente,
cualquiera que sea.

51.- Discontinuidad y continuidad de la materia


inorgánica
Llegaremos a una conclusión idéntica si examinamos la materia inorgánica desde
el punto de vista de su continuidad. Se sabe que Bergson separa radicalmente el
dominio de la materia discontinua y de la inteligencia que se modelaría sobre
ella, del de la vida continua y de la intuición que sola, sería capaz de entenderla y
de dar cuenta de ella. Pero la materia inorgánica no es discontinua sino a nuestra
escala fisiológica de observación, exactamente como lo parecería una
muchedumbre de seres vivientes al observador que la considerara
arbitrariamente como un todo.

Mas si consideramos el átomo, tenemos que reconocer la continuidad de su


complejo, lo que llamaríamos, si se tratara de un ser viviente, su duración. Lo
que caracteriza, en efecto, lo discontinuo, es la posibilidad que posee de dividirse
o de sufrir una división sin que su esencia sea modificada. Un simple silogismo
nos permitiría afirmar la indivisibilidad del átomo, puesto que sabemos que es
movimiento y que todo movimiento es indivisible. Pero la experiencia científica
nos muestra, además, que dividir el átomo es destruirlo. Así como la materia

48
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

viva, la materia inorgánica es, por lo tanto, no solamente organizada y moviente,


sino también continua. Vale decir que ambas poseen orden, movimiento y
duración. Las antinomias tradicionales no resisten el análisis; por lo menos hasta
ahora.

52.-La unidad de la materia inorgánica


Todos los átomos no son idénticos. - Así como las células y los seres vivientes, se
dividen en especies que constituyen cada una un cuerpo físico-químico, pero
también, en el interior de algunas especies, en razas. Se sabe, por ejemplo, que la
especie estaño contiene diez átomos de razas diferentes que se distinguen por la
composición de su núcleo.

¿Porqué tal diferenciación? Si sólo consideramos el mundo inorgánico, no parece


tener sentido. Pero no ocurre lo mismo en absoluto si pensamos que la materia
viva es materia inorgánica regida por un orden inmanente particular, y exige una
pluralidad de componentes físico-químicos. Nos encontramos en presencia de
dos hipótesis: o bien A)- la diferenciación atómica nació del azar, (pero la
complejidad del átomo – del que no tenemos todavía sino una idea insuficiente –
hace el fenómeno impensable, y además deberíamos admitir también que la vida,
que exige dicha diferenciación, también depende del azar, lo que está en
contradicción con el plan inmanente según el cual se realiza su finalidad), o bien
B)- no hay solución de continuidad entre la evolución de la materia inorgánica y
la de la materia viva, y la diferenciación atómica se integra al plan según el cual
se constituyó la molécula de proteínas, químicamente compleja, que se encuentra
en el origen de la primera célula o de la masa viviente amorfa que le precedió.

Que no se nos objete que no todos los cuerpos diferenciados se hallan en la


materia orgánica: nos sería demasiado fácil contestar que tal cuerpo inútil
probablemente previó una posibilidad que no se realizó, o que será mañana
necesario a un ser viviente que no conocemos. Pero estamos hablando de diferen-
ciación de átomos, lo que supone un origen común.

¿Es ésta una afirmación arbitraria por parte nuestra? No, en absoluto. La
transmutación ya no pertenece a la alquimia y se la realiza hoy día en el
laboratorio. La ciencia nos enseña además que todos los elementos conocidos
dimanan por mutación de una materia gaseosa pre-atómica que constituía la
tierra en el origen de su proceso de solidificación. La materia inorgánica
compleja que se transformó, algún día, en materia orgánica, procedió por lo
tanto de la diferenciación de un cuerpo único, exactamente como las especies
vivas proceden de un cigoto original. ¿Cómo no ver la unidad intencional de dos
procesos, de los cuales el primero no tiene sentido si no prepara el segundo, y el
segundo no tiene existencia posible si el primero no lo precedió?

49
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

53.-La materia, forma condensada de la energía


¿Hemos llegado al final de nuestro análisis de la materia inorgánica y la materia
viva en cuanto inorgánica? No; nos queda por comprobar con la ciencia la
naturaleza inmaterial de la materia.

Esto parece una paradoja porque solemos calificar de materiales los cuerpos que
poseen los caracteres de volumen y resistencia que reconocemos en la materia tal
como se presenta en nuestra experiencia inmediata. Pero volumen y resistencia
no son esenciales a la materia y nuestra experiencia sólo nos revela de ésta una
forma particular. La física contemporánea nos demuestra, en efecto, que la
materia no es sino la forma condensada de la energía. No contiene energía como
un acumulador; es energía en potencia que sabemos transformar en energía ciné -
tica. Una reacción química cualquiera no es sino el cambio parcial de forma de la
nube atómica y la desintegración nuclear, natural y lenta como la del radio,
provocada y rápida como la de la demasiado famosa bomba, no es sino el cambio
de forma del núcleo atómico.

Sabemos también, aunque en una medida menor, transformar energía cinética en


materia: cuando llevarnos un gramo de agua de 0 a 100 grados, aumentamos su
masa en una cantidad infinitesimal que escapa a nuestros instrumentos actuales,
pero nos es conocida. Sólo, por consiguiente, una cuestión de técnica nos prohíbe
todavía materializar energía en una mayor escala. Lo que nos interesa aquí, más
que los progresos experimentales o industriales de la física, son las consecuencias
filosóficas de la identidad, ya establecida, de la materia y de la energía.

¿A qué se reduce, en efecto, el ser viviente? A inteligencia encarnada en energía


potencial condensada que se transforma paulatina y parcialmente, por reacciones
químicas, en energía cinética. Se desprende de eso que el dogma católico del
cuerpo glorioso y, en un orden distinto, las materializaciones y
desmaterializaciones que afirma la metapsíquica no son impensables. Nos es
posible concebir inteligencia "encarnada" en energía inmaterial. De una manera
más general, la extensión ya no es un obstáculo que separe ineluctablemente
materia e inteligencia puesto que podemos pasar de lo extenso a lo inextenso e
inversamente.

54.-De la materia inorgánica a la materia viva


Esta última conclusión es particularmente importante desde el punto de vista
que nos ocupa, ya que si existiera una heterogeneidad esencial entre materia
inorgánica y materia viva, tendríamos que rechazar definitivamente la idea de un
paso de la una a la otra y atribuir el nacimiento de la vida a un milagro. Per o no
nos explicaríamos entonces la evolución de la materia inorgánica que, por la
diferenciación atómica, constituyó inteligentemente, es decir en virtud de una
intención directriz, los varios elementos indispensables a la vida.

50
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

Nos encontraríamos frente a este absurdo: una evolución inorgánica cuyo resul-
tado es el establecimiento de las condiciones físico-químicas de la vida, sea,
dicho de una manera esquemática pero concreta: la formación de la pequeña
masa de proteínas que va a ponerse a vivir; y por otra parte una evolución
orgánica a partir de dicha pequeña masa; pero entre estas dos corrientes suce -
sivas, interdependientes y complementarias, una infranqueable solución de
continuidad.
Si, por el contrario, como ya lo hemos mostrado, la materia inorgánica es
organizada, moviente y continua como la materia viva aunque en otra forma; si
además materia e inteligencia no están irremediablemente separadas por la
extensión de la primera, no hay ningún impedimento para considerar ambos
procesos evolutivos como los momentos de una duración única. El plan
intelectual del que la materia viva por entero no es sino el desarrollo y que hemos
encontrado condensado en la primera célula – o precélula viviente – ya existía
antes que se volviese viva. No hubo introducción de la inteligencia organizadora
de la vida en la pequeña masa de proteínas que era el término – o uno de los
términos – de la evolución inorgánica, sino realización de un plan que abarcaba
ambos órdenes, arbitrariamente distinguidos por nosotros, en un conjunto
coherente.
El nacimiento de la vida se reduce por lo tanto a una mutación totalmente
asimilable a las que conocemos como uno de los procedimientos de la evolución
orgánica. La inteligencia organizadora de la materia viva existía en potencia en la
pequeña cantidad de materia inorgánica que iba a ser la primera célula o
precélula, exactamente como existe pero en mayor escala en una célula
reproductora especializada de un organismo vivo.
Notemos que esta conclusión concuerda tan bien con las teorías poligenéticas
como con las monogenéticas y que la tesis de la generación espontánea, inexacta
o no, de ningún modo merece la acusación de absurdo a menudo expresada en
contra de ella:, nada nos demuestra que la materia inorgánica no haya producido
y no produzca todavía numerosos complejos materiales susceptibles de mutación
y que contengan por consiguiente todo o parte de su intención vital inmanente.

55.-La evolución de la materia inorgánica


Queda por considerar una objeción que Lecomte du Noüy [12] estima insuperable.
Se sabe que la materia inorgánica está regida por la ley de Carnot-Clausius, según
la cual cada estado sucesivo de un sistema material aislado implica un

12)- Pierre Lecomte du Noüy (1883-1947) fue un biofísico, matemático y escritor francés.
Miembro del Instituto Rockefeller en Nueva York y jefe de departamento en el Instituto
Pasteur en París. Después de 1936, sus escritos se refieren a la filosofía de la ciencia,
específicamente en lo que se refiere a la evolución, la religión y la teleología.

51
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

decrecimiento definitivo de su energía disponible. Cada uno de sus movimientos


determina una degradación de su energía potencial, vale decir de su mismo ser,
hacia la desaparición total de las asimetrías que son causas de su transformación
en energía cinética, vale decir, hacia su aniquilamiento en un equilibrio perfecto.
Pero, afirma Lecomte du Noüy; la evolución de la vida nos revela, tanto desde el
punto de vista de la estructura como desde el de la función, un acrecentamiento
de asimetrías; hay, pues, una contradicción absoluta entre el movimiento
evolutivo de la materia inorgánica y el de la materia viva.

Notemos en seguida que lo que nos interesa aquí no es la asimetría en sí, sino la
asimetría posicional generadora de energía cinética, tal, por ejemplo, la
diferencia de nivel de un dique de embalse, y no la asimetría de naturaleza y de
función que existe entre la masa de agua y el árbol que crece en su orilla. Por lo
tanto, no tenemos que considerar sino las asimetrías energéticas de la materia
viva y debemos comprobar que pertenecen al orden de la materia inorgánica
puesto que consisten en reacciones de elementos químicos procedentes del medio
exterior. La comparación, para ser valedera, debe, por consiguiente, hacerse
entre la evolución de la materia inorgánica y la de lo que hay de propiamente
orgánico en la materia viva, vale decir la inteligencia particular que la
caracteriza.

Pero ya sabemos que, en cada momento de su duración, el ser viviente elige entre
varias posibilidades previstas, con sus consecuencias, en el plan que realiza. Por
una parte se empobrece de virtual a medida que vive; por otra parte se empo-
brece de real viviéndolo, es decir, precipitándolo en el pasado. Lo que es verdad
del ser viviente lo es igualmente de la materia viva en el conjunto de su
evolución. Su energía intelectual se agota a medida de su paso de la potencia al
acto, exactamente como la energía que constituye la materia.

La objeción de Lecomte du Noüy no resiste por consiguiente al examen y la idea


de la evolución nos, parece sólidamente establecida en una idéntica degradación
y una idéntica irreversibilidad.

56.-Materia e inteligencia
La inteligencia organizadora que caracteriza la vida procede de la materia
inorgánica, pero no es su producto. Nace de ella exactamente como el ser viviente
nace del cigoto, pasando del estado potencial al estado activo. Nuestro análisis
establece la continuidad de la evolución sin admitir, sin embargo, el
materialismo según el cual la inteligencia sería una secreción de la materia
inorgánica. La inteligencia no es creada por la materia físico-química, sino que
está contenida en ella. ¿Es decir que no existe ninguna diferencia entre materia
inorgánica y materia viva? Nuestra experiencia impugnaría semejante afirmación
como falsa. No existe ninguna diferencia esencial ya que encontramos en ambos

52
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

casos energía condensada e inteligencia condensada. Pero hay diferencia de


estado. Mientras que la materia inorgánica está, en cuanto energía, ora en
potencia, ora en acto, pero en cuanto inteligencia psico-orgánica siempre en
potencia, la materia viva está siempre en acto en cualquier aspecto que se la
considere. La materia inorgánica y la materia viva son dos momentos sucesivos
de una misma evolución, pero dos momentos tan distintos como los de una
linterna apagada y encendida. Ya conocemos ahora las funciones y la situación de
la inteligencia organizadora. Nos queda por estudiar su naturaleza y su modo de
acción.

53
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

CAPITULO VII
LA ENERGIA INTELECTUAL
57.-Energía y tensión
No nos proponemos analizar en estas páginas la noción de energía sobre la cual
los físicos, más competentes que nosotros, no se ponen de acuerdo. Nos basta
aceptar su concepto funcional de posibilidad de trabajo, vale decir de
movimiento y luego de cambio. Pero, so pena de hacer ininteligible el estudio que
sigue, tenemos que precisar las relaciones que existen entre las ideas de energía y
de tensión.

Decimos que un arco está tenso cuando posee cierta cantidad de energía
potencial, y que se relaja cuando libera esta energía aplicándola a la flecha. Si
consideramos el arco, debemos decir que energía potencial es tensión y energía
cinética relajación. Pero no es así cuando consideramos la flecha. Esta pasa, en
efecto, del estado de reposo a un movimiento acelerado que alcanza su punto
máximo para decrecer después hasta un nuevo estado de reposo. A la fase de
relajación del arco corresponde por consiguiente una doble fase de tensión y de
relajación de la flecha en movimiento. Dicho de otro modo, la energía que se
relaja, la energía en acto, provoca en primer lugar una tensión de la duración del
objeto a que se aplica. No tenemos dificultad alguna para entender este
fenómeno cuando se trata, como en el caso de la flecha, de una energía
trascendente al objeto cuya evolución examinamos. Pero no ocurre lo mismo
cuando dicha energía le es inmanente, porque nos parece comprobar una
contradicción en los términos de nuestro análisis.

Consideremos un átomo de uranio: al estado estable, es energía potencial pura,


vale decir tensión. Si se desintegra, podemos decir que se relaja, puesto que se
degrada hasta desaparecer; pero tenemos que decir también que se vuelve tenso,
ya que su movimiento seguirá el mismo ritmo que la flecha elegida como
ejemplo. ¿Cómo el átomo – energía condensada – puede estar a la vez en
movimiento de relajación y en movimiento de tensión?

Es que el átomo es, a la vez, el arco y la flecha. En cuanto arco, se relaja, puesto
que sus posibilidades de trabajo se degradan. Pero en cuanto flecha, se vuelve
tenso primero y después se relaja porque un cierto trabajo se realiza. Dicho de
otro modo, la energía que se transforma de potencial en cinética decrece en tanto
que potencia; pero crece y decrece después en tanto que acto. Este análisis de la
materia inorgánica, lo podemos aplicar sin modificaciones a la materia viva: el

54
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

cigoto que se desarrolla se degrada sin cesar en tanto que posibilidades, como ya
lo hemos visto, pero se realiza según un doble movimiento de tensión -del origen
a la madurez del individuo- y de relajación -de su madurez a su muerte-.

58 .-La inteligencia orgánica en cuanto tensión y en


cuanto energía
No podemos dudar de que la materia viva posee una tensión inmanente. El cigoto
es energía en potencia y el individuo evoluciona según una curva dinámica que es
un hecho de experiencia indiscutido. El problema que queda planteado consiste
en saber cuál es la naturaleza de dicha energía y, por consiguiente, de la tensión
que resulta de su transformación de potencial en activa. En otros términos, ¿es
movida la materia viva por la energía química que recibe de la materia
inorgánica, y se desarrolla su movimiento según un plan intelectual inerte? O
bien ¿su inteligencia organizadora es igualmente dinámica?

En la primera hipótesis, nos es imposible explicarnos por qué y cómo la energía


química del ser vivo conoce y respeta este plan que pertenece a un orden que no
es el suyo. Tenemos que suponer la existencia de una fuerza intelectual que
entienda la intención vital supuesta inerte y se imponga a la energía química para
orientar su evolución. Pero ¿cómo podemos admitir la idea de un plan inerte
cuando la intención forma parte de la materia viva que es dinamismo esencial?
Está muy claro que el plan orgánico es inteligencia en acto que dirige el movi-
miento puramente químico de la materia inorgánica y le da vida. Además, en el
caso contrario, decir como lo hemos hecho que el cigoto es energía en potencia
no tendría sentido alguno ya que no se actualiza sino pidiendo prestado energía
química a la materia inorgánica. Lo que el cigoto contiene en potencia es la
energía intelectual que organizará la energía química como los elementos
químicos indispensables a la existencia del ser viviente. La inteligencia orgánica
es, por lo tanto, esencialmente energía, pero no una energía puramente
expansiva como la de la materia inorgánica. Es una energía auto-dirigida y
directriz que sólo se actualiza en la medida en que puede cumplir con su papel de
dirección, vale decir incorporarse a la materia inorgánica que constituye el
substrato indispensable a la realización del ser viviente.

59.-El gen, materia intelectual


Sin embargo, un obstáculo se presenta a nuestra interpretación de la inteligencia
orgánica. Si el cigoto es energía en potencia y dicha energía es de orden
intelectual, esencialmente distinta, por consiguiente, de la energía condensada en
forma de materia, tenemos que descubrir dónde y cómo existe tal inteligencia
potencial. Hace algunas decenas de años, la objeción hubiera sido insoluble
porque se ignoraba entonces la identidad, hoy día establecida, de la energía y la
materia. Por eso, los filósofos no podían sino considerar la inteligencia, ya sea

55
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

como una secreción química de algunas células, ya sea como parte de un espíritu
inefable agregado al cuerpo. Si la materia, como ya lo sabemos, es la forma
potencial de la energía, no hay ninguna dificultad en admitir que la energía
intelectual pueda existir en potencia en el estado condensado, vale decir en el
estado material.

Precisamente, la biología nos enseña que el cigoto – y más generalmente toda


célula – contiene corpúsculos llamados genes en los cuales "residen" en potencia
los caracteres heredados del ser viviente. Pero estos genes permanecen misteriosos
para el sabio que ignora la naturaleza energética de dichos caracteres y se pregunta
por consiguiente por qué milagro algunas partículas de materia gozan de la
propiedad extraordinaria de determinar la evolución del ser al que pertenecen. No
nos ocurre lo mismo y los genes nos dan la explicación buscada: no son ni pueden
ser sino energía intelectual condensada, vale decir materia intelectual que, en
ciertas condiciones, se desintegra lentamente, como el radio, por ejemplo.
Comprendemos mejor como la materia inorgánica pudo contener en potencia la
inteligencia organizadora del mundo viviente. Hablando estrictamente, ya ni
siquiera podemos calificar de inorgánico un complejo material que incluía – y
quizá todavía incluye – a la inteligencia orgánica condensada.

Para volver a los datos del último capítulo, la pequeña masa de proteínas que iba
a ser viviente, no estaba hecha, por consiguiente, de materia y de inteligencia
potencial, sino de materia físico-química y de materia intelectual [13]. Y ambas
suertes de materia no eran y no son sino dos tipos de energía condensada.
Nuestro análisis no ha tocado, hasta ahora, sino la inteligencia orgánica.
Tenemos que proseguirlo considerando la inteligencia espiritual en el aspecto
dinámico, que voluntariamente hemos dejado de lado cuando hicimos nuestro
estudio de la razón, la intuición y la conciencia.

60.-La duración dinámica


Nuestra vida interior dura, es decir evoluciona según un movimiento continuo de
progresión en el futuro o, si se quiere, de actualización parcial del futuro
potencial. Sabemos que nuestra duración posee su tiempo propio, distinto del
tiempo astronómico y variable según los momentos de la evolución. En relación
con el tiempo homogéneo del reloj, la duración humana pasa más rápidamente
durante la niñez que durante la edad madura y más todavía que durante la vejez.

13)- Distinguiendo materia intelectual y materia físico-química, no queremos decir en


absoluto que la materia intelectual no se presenta en forma físico-química, pero sí que la
energía que constituye no es energía físico-química, sino energía intelectual. Vale decir
que el análisis químico de una célula no deja ningún residuo no químico, p ero que el gen,
cuando se desintegra, se transforma en energía intelectual, orientada y directriz.

56
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

Lo que significa que en un año solar, por ejemplo, la vida interior del niño se
modifica mucho más que la del adulto o el anciano; o también que se actualizan
más posibilidades en el niño que en el hombre maduro. El movimiento evolutivo
de la vida interior es, por lo tanto, comparable al de la flecha de nuestro ejemplo
anterior: se vuelve tenso de la inercia a un punto máximo de velocidad para
decrecer después hasta desaparecer. Nuestra duración es, por consiguiente,
dinámica y todo pasa como si ella también resultara de una desintegración
energética.

Llegamos a la misma conclusión si la consideramos en un aspecto parcial.


Nuestra vida interior es la resultante de movimientos que se desarrollan según
un doble ritmo de exaltación y de depresión que expresan grosso modo nuestra
alegría y nuestra tristeza. Nos afirmamos por nuestra adaptación a nosotros
mismos y al mundo que nos incorporamos, y nos abandonamos en el
relajamiento de nuestro yo provocado por nuestra inadaptación a nosotros y al
mundo que nos rodea. Nuestra duración evoluciona, por lo tanto, según un doble
movimiento sucesivo de tensión y de relajación, siendo cada una de sus fases la
síntesis de innumerables ritmos subordinados de la misma naturaleza. Todo eso
está perfectamente establecido por la psicología contemporánea. Lo que nos
interesa aquí es determinar el origen de tal tensión psíquica, y precisar cuál es la
energía que la provoca y de donde proviene.

61.-La duración, aspecto psíquico de la evolución


orgánica
Se suele decir que la duración es la toma de conciencia de la evolución del
cuerpo. Es efectivamente simple demostrar que expresa las modificaciones de
nuestros órganos corporales y que nuestro tiempo interior se confunde con
nuestro tiempo fisiológico. Es ésta una teoría perfectamente establecida y
unánimemente aceptada. Tenemos sin embargo que notar que el término de
conciencia es inexacto y susceptible de impelernos al error.

Nuestra duración psíquica, en efecto, no existe solamente cuando tomamos


conciencia de ella. Subsiste durante nuestro sueño como también cuando el
aflujo de imágenes violentas hace desaparecer de nuestra conciencia el
sentimiento cenestésico que la expresa. Dicho de otro modo, la duración es
independiente de la conciencia que se proyecta – o no – sobre ella según las
circunstancias. La energía que provoca su tensión no puede, por consiguiente, ser
de naturaleza consciente; pero, por otra parte, la duración no puede ser
considerada como un reflejo, como una fosforescencia de la vida orgánica, ya que
no existe ninguna pantalla sobre la cual pueda proyectarse, y ya que constituye,
por lo contrario, el fondo moviente y activo de todos los fenómenos psíquicos.

57
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

Tenemos, por lo tanto, que admitir que la duración no es sino un aspecto de la


vida orgánica. Desintegrándose, la materia intelectual provoca la evolución
dinámica no del cuerpo y el espíritu sino de un ser que podemos considerar en un
doble aspecto corporal y espiritual. La duración no es una especie de fotografía
de la evolución orgánica proyectada en un espíritu supuesto autónomo, sino esta
misma evolución orgánica en tanto que psíquica.

Es fácil aclarar esta interpretación con un ejemplo: un fragmento de radio,


cuerpo en estado de desintegración lenta, se transforma en energía susceptible de
efectuar un trabajo orgánico, por lo menos negativo – la destrucción de las
células cancerosas – y, al mismo tiempo, de impresionar una placa fotográfica.
Pero sus "radiaciones" permanecerán idénticas a sí mismas en la ausencia de la
placa. Podemos decir, por consiguiente, que el radio se presenta en un doble
aspecto orgánico y "psíquico". La comparación es, por supuesto, imperfecta ya
que la acción orgánica del radio es accidental mientras que la de la energía
intelectual es esencial y, por lo tanto, la duración expresa la inteligencia orgánica
en cuanto orgánica y no solamente en cuanto energética. Ya no se plantea, pues,
el problema del origen: es energía intelectual orgánica, es decir actualización de
los genes inmanentes a la materia viva.

Tal conclusión no tiene por qué sorprendernos, puesto que ya hemos notado que
la inteligencia orgánica poseía todos los caracteres de un pensamiento y, por otra
parte, ya hemos establecido la unidad esencial de la materia y el espíritu.

62.-La inteligencia psíquica en cuanto energía


Nuestro análisis del instinto era, en efecto, definitivo a este respecto. Nos
enseñaba un fenómeno intelectual de una indiscutible unicidad que se
manifestaba a la vez en dos aspectos, orgánico y psíquico. Más delicada nos
parece, a primera vista, nuestra búsqueda en lo que atañe a la inteligencia
estrictamente psíquica – o por lo menos considerada como tal – que se nos
presenta como exterior a la vida corporal aunque ligada a ella en alguna medida.

Sin duda podríamos resolver el problema por un simple silogismo, ya que hemos
establecido en nuestros primeros capítulos la unidad de la inteligencia en sus
varias formas. Pero debemos, además, notar que la inteligencia psíquica, como la
inteligencia orgánica, es movimiento, vale decir cambio, que actualiza futuro
posible y, por consiguiente, efectúa un trabajo. Por lo tanto, es necesariamente
dinámica. Pero la biología nos enseña que el pensamiento psíquico más complejo
no gasta ninguna energía apreciable con la ayuda de nuestras técnicas actuales,
lo que asombró a Carrel. Hay que admitir, pues, que la energía que permite a la
razón construir sus complejos de conceptos, de palabras y de imágenes y
constituir estos mismos conceptos, palabras e imágenes, es de una naturaleza no
química y, por consiguiente, no proviene de la actividad conocida de las células

58
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

cervicales. Dicho de otro modo, esta energía tiene que ser exclusivamente
espiritual.

La psicología contemporánea no lo pone en duda: admite un esfuerzo intelectual,


semejante al esfuerzo muscular, que produce un cansancio. La vida psíquica es ,
para ella, un complejo de dinamismos orientados por la intención directriz del
ser, del mismo modo que los dinamismos orgánicos; y la potencia y la rapidez del
razonamiento, la penetración de la afirmación intuitiva y el rigor del movimiento
imaginativo dependen de la tensión provocada por el aflujo de energía espiritual.
Lo que es verdad del pensamiento en general con más razón lo es de la conciencia
que no es sino un chorro de inteligencia que penetra la vida psíquica para
hacernos presentes sus datos y permitirnos – es decir: permitirse – elegir entre
ellos según nuestra intención inmanente.

63.-La inteligencia y el cerebro


Este análisis del pensamiento en tanto que energía intelectual nos lleva al
problema fundamental de la ciencia del hombre y, más generalmente, del ser
viviente: ¿cuál es el origen de la inteligencia psíquica y cuáles son sus relaciones
con el cerebro?

Un hecho ya es seguro: el pensamiento orgánico que posee un aspecto psíquico


no necesita el cerebro para existir y proviene de la desintegración de los genes
que contiene la materia viva. Pero parece que no puede ser el caso de la
inteligencia propiamente psíquica, y en particular de la conciencia, cuyo trabajo
contribuye a la adaptación del ser al cual pertenece, pero que se presenta como
relativamente independiente de la vida corporal. ¿Se trata de una secreción del
cerebro? La hipótesis, tomada en el sentido que le daban los materialistas del
siglo pasado, es insostenible, ya que la energía intelectual es por naturaleza
distinta de la energía físico-química y, además, como ya lo hemos señalado, el
pensamiento no provoca consumo alguno de esta última. El cerebro, ¿sería
entonces, así como lo creía Bergson, solamente el punto de contacto entre el
mundo orgánico del cuerpo y un espíritu exterior a él? Sería olvidar la identidad
esencial comprobada entre la inteligencia psíquica y la inteligencia orgánica y no
tomar en cuenta el hecho de que el ser psíquico deriva también del cigoto
original. ¿Deberíamos admitir que la dualidad ya existía al nivel del cigoto? El
problema del origen quedaría sin resolver, lo que no se puede aceptar, puesto que
la actividad de la energía espiritual supone necesariamente una condensación
anterior.

Nos parece, por lo tanto, seguro que la inteligencia psíquica, así como la
inteligencia orgánica, existe en el estado de materia en los genes del cigoto. El
cerebro no crea el pensamiento. Probablemente, como lo quería Bergson, su
papel consiste en seleccionar las imágenes – en el sentido más amplio de la

59
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

palabra – según las necesidades del ser que sintetiza, ya que está regado y por
consiguiente modificado por las secreciones que vienen de todos los órganos del
cuerpo. Pero dicho papel de selección queda incomprensible a la luz del dualismo
bergsoniano: no se entiende cómo el cerebro podría actuar sobre un espíritu
exterior a él como al ser orgánico todo y de naturaleza esencialmente distinta de
la suya. No ocurre lo mismo si la inteligencia psíquica existe en el estado material
en la materia viva, si está contenida en potencia en los genes de las células. El
cerebro, en estas condiciones, desempeña el papel de actualizar y regularizar la
energía intelectual que corresponde al individuo, así como cada uno de los
órganos y cada una de las células actualizan y regularizan la inteligencia orgánica
que les corresponde. Además, el cerebro fiscaliza el desarrollo de dicha
inteligencia orgánica insertándola en el todo del individuo. El cerebro actúa, por
consiguiente, un poco a la manera de una pila atómica que suscita la
desintegración nuclear y frena su movimiento según la intención directriz que
rigió su fabricación.

64.- Materia y memoria


Nuestros análisis precedentes nos permiten traer una solución al problema de la
memoria, tan íntimamente ligado al del espíritu. No podemos aquí, bien
entendido, sino dar un esquema, pues todo el célebre estudio de Bergson habría
de ser rehecho teniendo en cuenta nuestras conclusiones. Aceptamos su punto de
partida: los recuerdos no son imágenes estáticas, sino dinamismos, lo que es
conforme con la naturaleza energética del pensamiento. Pero, ¿dónde están
registrados dichos dinamismos? No en el cerebro al que exceden infinitamente,
contesta Bergson; y refuta la tesis, hoy día insostenible, de las localizaciones
cerebrales.

Sabemos, sin embargo, que el instinto, que es orgánico y psíquico a la vez, es


inmanente a la materia viva y se transmite por los genes. Por lo tanto, el
dinamismo instintivo se habría registrado en dichos genes, de los cuales sabemos
que son energía condensada. La conclusión se impone de por sí: la energía
intelectual correspondiente al dinamismo instintivo biopsíquico se había
materializado o más exactamente rematerializado con las propiedades adquiridas
en el curso de su acción. ¿Por qué y cómo no pasaría lo mismo en lo que atañe a
la inteligencia psíquica?

Pensamos que la única explicación posible de la memoria consiste en


considerarla como la incorporación de los dinamismos, correspondientes a las
imágenes, a los genes ya existentes de las células. La energía memorial residiría,
por consiguiente, como los caracteres heredados, no en tal o cual parte del
cerebro, sino en cada una de sus células o de las de tal o cual órgano y hasta del
cuerpo todo. El conjunto de nuestra experiencia se incorporaría así a nuestro ser
y se transmitiría en su totalidad o en parte, por nuestras células reproductoras; lo

60
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

que explicaría no sólo la herencia de los caracteres adquiridos, sino también el


curioso fenómeno, perfectamente comprobado, de la "reminiscencia ancestral";
se sabe, en efecto, que algunos sujetos se acuerdan de acontecimientos que
fueron vividos u observados por sus antepasados. Es verosímilmente a la
memoria-gen que hay que atribuir el caso de Ana Catalina Emmerich [14], capaz
de describir la pasión de Cristo y, de repetir sus palabras en arameo, como
también el de algunos médiums incultos que hablan o escriben en latín y están
persuadidos de conversar con Virgilio o julio César cuando no conversan sino con
una memoria ancestral que no pueden reconocer como suya. Nuestra
interpretación no es todavía sino una hipótesis, pero la creemos exacta.
Pertenece a los biólogos confirmarla o rechazarla llevando más lejos el estudio
experimental de los genes cuya estructura y mecanismo de desintegración nos
son desconocidos. Está todavía todo por hacer en este orden de ideas.

65.-La unidad biopsíquica


Resulta de nuestra búsqueda que la vida se puede definir como la actualización a
través de la materia, físico-química de una energía intencional que constituye su
pensamiento y preexiste en potencia en ella, en forma de materia intelectual. Ya
estamos muy alejados de las tesis convencionales. Nuestra posición no es
materialista aunque admitimos el carácter material del espíritu; ni espiritualista
aunque admitimos que la materia es energía como la inteligencia y la extensión
no le es esencial. No somos monistas, aunque afirmamos la identidad energética
de la materia y el espíritu, ni tampoco dualistas, aunque distinguimos
perfectamente la inteligencia organizadora de la materia organizada.

Podríamos decir, en términos aristotélicos, que la inteligencia es la idea operan-


te, vale decir, el pensamiento del cuerpo; pero con tal de afirmar la unidad
esencial del complejo biopsíquico no sólo en un ser determinado, no sólo a través
de la evolución de la materia viva, sino también en la materia inorgánica que
contenía – y quizás contiene – la vida en potencia en forma de materia inte-
lectual: materia especial cuyas modalidades ignoramos todavía [15], pero de la
cual sabemos ahora que es, como la materia físico-química, energía condensada.

14 )- El autor indica aquí en una nota al pié "Sobre cuyo carácter sobrenatural no se ha
pronunciado la Iglesia". Lo cual es cierto. No obstante, cabe mencionar que, en Octubre de
2004, Ana Catalina Emmerich fue beatificada por el papa Juan Pablo II pero, al igual que en
todos los casos similares, la cuestión de sus visiones fue separada del proceso y su causa fue
juzgada solamente sobre la base de su propia santidad y sus virtudes personales. [N. del E.]
15 )- No sabemos, en particular, como puede el gen dividirse y regenerarse durante el

proceso de la reproducción celular. No ocultamos la importancia primordial del


problema. Pero no creemos que lo pueda resolver el filósofo.

61
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

El error de los materialistas no es, por consiguiente, considerar el espíritu como


de esencia material, sino hacer de él una emanación de la materia físico-químíca
cuando es materia intelectual sui generis. El error de los dualistas no es
distinguir el espíritu de la materia inorgánica, sino separarlo del cuerpo al cual es
inmanente. Pensamos, por nuestra parte, haber traído algunos argumentos en
apoyo de la filosofía tradicional que considera el cuerpo y el espíritu como los dos
aspectos de una misma realidad.

62
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

CAPÍTULO VIII
ACTUALIZACION Y CREACION

66.-Intención directriz y finalidad


En el curso de nuestra búsqueda, hemos procedido según el único método
valedero, remontándonos de lo conocido a lo desconocido. Pero lo conocido de la
inteligencia era la razón, es decir la forma más compleja y, menos repartida, mas
la única que nos era dada sin duda posible en nuestra experiencia interior. El
proceso de nuestros análisis ha presentado, por lo tanto, el inconveniente de
seguir un orden inverso al de la evolución, tal como se produjo históricamente,
de la materia inorgánica al pensamiento racional. Pero quizás nos ha mostrado
de manera más clara el movimiento teleológico de esta evolución.

El desarrollo del individuo a partir del cigoto original y según la intención


directriz que lo penetra y lo orienta hacia su completa realización es para
nosotros fácil de entender porque se hace a la escala humana. La organización de
la materia, inorgánica y orgánica, según su finalidad inmanente, nos supera, por
lo contrario, infinitamente y se nos escapa, salvo que podamos, como lo hicimos,
compararla con la de un individuo: comparación que nos fue facilitada por la
identidad de proceso que hemos comprobado.

La inteligencia en sus varias formas cumple siempre con la misma función


organizadora y siempre de la misma manera por la transformación de su potencia
en acto y, por consiguiente, en la elección permanente entre sus posibilidades
virtuales. Nos queda por estudiar cómo se efectúa dicha transformación y cuáles
son las reglas de dicha elección y, por ende, también nos queda por resolver, si se
puede, el delicado problema de la creación de las formas nuevas en el curso de la
actualización teleológica. No podemos sino seguir empleando el método que ya
nos ha dado tan buenos resultados.

67.- Evolución y adaptación


El ser viviente tiende siempre a adaptarse a las condiciones interiores y
exteriores de su existencia. Por lo tanto, su elección procede, por una parte, de su
historia, vale decir de sus tendencias heredadas y constituidas y, por otra parte,
de la utilidad de su decisión en circunstancias y en un medio dados. Transmite a
sus descendientes las modificaciones ocurridas hasta el momento de la
procreación y la especie se beneficia, por consiguiente, de una parte de los re -
sultados de su adaptación. Luego, nos está permitido decir que la especie, por

63
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

intermedio de los individuos que la constituyen, se adapta a su medio y su evolu-


ción es la consecuencia de dicha adaptación, y también de la selección natural
que elimina los peores adaptados. Las especies que evolucionan de la manera
más sensible son, por lo tanto, las que, en el origen están mal adaptadas a su
medio y deben hacer un mayor esfuerzo de adaptación, vale decir de transfor-
mación, cada uno de los individuos que la componen eligiendo, entre sus
posibilidades, algunas que había rehusado hasta el momento.

La adaptación no es por consiguiente, la creadora, en el sentido absoluto de la


palabra, de la evolución, como se ha querido a veces demostrarlo, sino
simplemente su partera. Exige en algunos casos la actualización de virtualidades
irrealizadas como la impide en otros. En los individuos – y por consiguiente en
las especies – perfectamente adaptados a su medio, es factor de estancamiento.
En los inadaptados, puede ser factor de progreso o de regresión según que las
condiciones de supervivencia reclamen el nacimiento de formas nuevas o, por lo
contrario, el retorno a formas ya superadas. Que sean favorables las condiciones
interiores y exteriores, vale decir, que esté lista para surgir una forma muy
diferente y la adaptación exija su actualización, una nueva especie nacerá por
mutación.

La evolución de las especies no es, por lo tanto, diferente en su esencia de la


evolución de un individuo: no es más extraordinario que el hombre descienda de
un primate que una rana de un renacuajo y el proceso es idéntico en ambos
casos. El hombre existía ya en potencia en su antepasado como la rana en el
renacuajo, y bastó con que el momento hubiese llegado y las condiciones
exteriores fuesen favorables para que se cumpliese la mutación. La finalidad que
rige la evolución no es otra, por consiguiente, que la tendencia a la actualización
del contenido virtual posible de una especie.

Decir con Lecomte du Noüy que la evolución posee por criterio y por fin la
Libertad pertenece a la mitología política. En realidad, la materia viva tiene por fin
la realización de sus posibilidades mejor adaptadas a sus condiciones de vida. El
hombre racional capaz de deliberación no es sino el término actual de una rama de
la evolución. Y sabemos que el insecto poseyó la razón en época anterior a su
estado presente. La finalidad inmanente a la materia viva no es sino su ímpetu
hacia su propio porvenir.

68.-La creación psíquica


##### Volvamos a nuestra experiencia y examinemos cómo procede nuestra
inteligencia psíquica para producir formas nuevas. Ya sabemos que opera
constituyendo complejos de relaciones, complejos racionales o intuitivos,
instantáneos o sucesivos, vale decir, impone su orden a las sensaciones, a las
relaciones, a las palabras y a las imágenes. Con elementos preexistentes,

64
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

construye, por lo tanto, algo nuevo: inventa. Dicho de otro modo, se agrega a los
datos que capta y de esta suma surge una síntesis que legítimamente podemos
calificar de nueva. La inteligencia parece actuar como el obrero que arma una
máquina cuyo plano posee en su mente. Pero ¿podemos verdaderamente hablar
de invención o de creación?

Si todo está dado, el plano y las piezas, no hay sino actualización de la máquina
que ya existía virtualmente, en potencia. A los datos conocidos, imágenes
psíquicas (en el sentido más amplio de la palabra) e inteligencia, vale decir
posibilidades virtuales de organización, no se agrega nada, sino el trabajo de
actualización, y dicho trabajo ya existía también en potencia. Si fuera exacto este
análisis, nos estaría prohibido hablar de creación intelectual. El proceso de
actualización se desarrollaría mecánicamente y un espíritu superior que
conociera sus datos podría prever su resultado.

Pero hemos olvidado un factor esencial: la elección de la inteligencia entre sus


propias posibilidades y, por consiguiente, entre las imágenes que tiene que
emplear; elección que procede de un juicio, vale decir de una confrontación
resuelta de la personalidad considerada y las condiciones exteriores de su
existencia. La inteligencia actúa por lo tanto como un obrero que conociera
varios planos igualmente realizables en teoría y tuviera a su disposición una
infinidad de piezas.

Se podría estar al tanto de los planos y ver todas las piezas: mas sería imposible,
sin embargo, saber que máquina saldría de sus manos. Su elección dependería,
en efecto, de su humor del momento, las condiciones particulares del montaje,
las condiciones accidentales del funcionamiento futuro de la máquina, y hasta
aun del azar que orientaría su trabajo en tal o cual dirección. La inteligencia
procede, si se quiere, por ensambladura y se limita a actualizar sus posibilidades
potenciales; lo nuevo que hace surgir no es nuevo sino en cuanto acto. Pero dicho
acto era imprevisible, aun para su autor, antes que se realizase, porque dependía,
hasta el último momento, de una elección determinada por factores
innumerables dentro de los cuales tiene su lugar el mismo azar.

Por más que se conozca la fuerza – es decir las posibilidades – de un ajedrecista y


las piezas de su tablero, ¿quién prevería la combinación final de la partida? La
inteligencia está frente al mundo exterior como el jugador frente a su adversario:
todo le es conocido, menos la elección sucesiva de sus jugadas.

65
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

69.-La creación orgánica


Hemos visto anteriormente la identidad de naturaleza de la inteligencia psíquica
y de la inteligencia orgánica. Sería extraordinario que una identidad de proceso
funcional no le correspondiera. Sabemos que el cigoto original contiene en
potencia toda la evolución del individuo, pero también todas las evoluciones
virtuales que jamás se actualizarán porque la elección constante entre las
posibilidades potenciales las habrán eliminado.

Cuando el ajedrecista empieza su partida, se encuentra frente a varios ataques


igualmente posibles. Pero cuando ha hecho su primera jugada, su elección
siguiente está limitada por la estrategia adoptada. Sus posibilidades de elección
disminuyen a medida que la historia de la partida pesa más sobre su juego.
Asimismo, el ser vivo ve desaparecer las posibilidades rehusadas y disminuir la
amplitud de su elección, hasta la muerte que "elige" necesariamente. Es, por lo
tanto, legítimo decir que el desarrollo del individuo existe en estado potencial en
el cigoto, pero no que está preformado en él. El ser viviente está determinado por
sus virtualidades originales, en el sentido de que no puede "devenir" sino su
propia esencia; pero se crea en la medida en que elige entre sus posibilidades
según sus necesidades de adaptación a sí mismo – esencia más historia – y al
mundo exterior. Esta facultad de creación de la inteligencia orgánica es mucho
menos manifiesta que la de nuestra inteligencia psíquica. Su margen de elección
es más reducido, por lo menos en lo que atañe al individuo considerado
aisladamente y hasta a la especie.

Mas para darse cuenta del poder creador de la materia viva, conviene
considerarla en más amplia escala. Aun tenemos que abarcar en nuestra visión
histórica la materia inorgánica, ya que hemos visto que su evolución y la de la
materia viva se encadenaban sin otra ruptura que una mutación que nos parece a
nosotros más brutal que la que notamos entre las especies orgánicas, sin que
sepamos lo que hay de eso en realidad.

Si consideramos el conjunto de la evolución desde el estado preatómico hasta el


hombre, tenemos que comprobar que la diversidad de las formas creadas es
netamente mayor de la que ha producido, por lo menos hasta ahora, la inteligen-
cia psíquica. Sin siquiera hablar de la materia inorgánica, la variedad de las
soluciones adoptadas, sucesiva o paralelamente, por la naturaleza, vale decir por
la inteligencia orgánica, para resolver los problemas de la vida en un medio dado,
es considerable. ¡Que se piense en la coexistencia de especies tan diferentes como
las plantas, los microbios, los insectos, los peces, los reptiles y los mamíferos!
Debemos admitir la evidencia de que las posibilidades de elección de la célula – o
precélula – original eran tan variadas como innumerables y que las formas
nuevas que aparecían constituían verdaderas creaciones.

66
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

70.-¿Plan o ímpetu vital?


Nuestro análisis de la inteligencia organizadora nos obliga a rechazar las
interpretaciones tradicionales que se dan, hoy todavía, de la evolución.

Si las tesis mecanicistas, según las cuales la transformación de la materia viva y


del pensamiento psíquico se desarrollaría siguiendo un plan rígidamente
concebido y ejecutado, ya casi no encuentran defensores, las teorías finalistas
según las cuales la vida se dirigiría, por caminos diversos, hacia un hito asignado
de antemano, han recobrado vigor con Lecomte du Noüy. También nosotros
hemos comprobado que el plan existe efectivamente, en forma de posibilidades
en potencia. Pero no se realiza de manera necesaria: se crea por la elección entre
las posibles exigida por la adaptación. El plan de un ser viviente no puede ser
delineado sino después de su muerte.

Por otra parte, existe igualmente una finalidad inmanente a la materia inorgánica
y orgánica, pero que no la orienta hacia un hito preciso. Sólo es, como lo hemos
visto anteriormente, la tendencia a la actualización de las posibilidades virtuales.
El fin de la evolución, en cualquier escala que la consideremos, es su propia
realización. La acción de la inteligencia organizadora a través de la materia
parece, por lo tanto, bastante semejante, desde este punto de vista, a la que
Bergson atribuye a su "ímpetu vital". Pero no podemos admitir la imprecisión de
una tesis que deja en lo vago la naturaleza de la energía creadora y su modo de
acción. Ímpetu vital, de acuerdo; mas con tal de precisar bien que se trata del
ímpetu de la inteligencia inmanente a la materia físico-química que se desarrolla
por una elección permanente entre sus posibilidades potenciales y además que la
creación de formas nuevas se reduce a la actualización de las virtualidades
hechas posibles por la historia de la evolución y por, las condiciones actuales del
medio exterior. Hay que reconocer que tales precisiones no dejan subsistir
muchas cosas del ímpetu vital bergsoniano, sino el término y la importancia
afirmada del tiempo en cuanto factor de la creación.

71.-La elección libre


Hemos establecido que la actualización de los posibles, — vale decir la
transformación en energía de la materia intelectual — escapa al determinismo
mecánico merced a la elección permanente del pensamiento inorgánico, orgánico
y psíquico. Dicha elección es el resultado de un juicio que procede de la relación
adaptiva del ser con su medio, y sabemos que el azar tiene su lugar dentro de los
factores de la decisión. ¿Podemos hablar de elección libre?

Si se entiende por libertad la supresión de la causalidad, y si se otorga por


consiguiente un carácter arbitrario a la decisión tomada, sin duda alguna : no.

67
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

Pero tal concepción de la libertad no tiene sentido. Si, por el contrario, elegir
libremente consiste en elegir entre las posibilidades potenciales la que, en
condiciones interiores y exteriores dadas, permite la mejor realización del ser
considerado, entonces tenemos derecho a afirmar la libertad de la decisión y, por
lo tanto, su carácter verdaderamente creador.

La creación, en efecto, no se reduce a la actualización lisa y llana. Una forma


puede ser nueva sin ser creada. No hay creación legítima sino cuando se trata de
la elaboración de lo que habría podido no ocurrir. Lo creado es lo imprevisible
que se ha realizado. La actualización intelectual es, por consiguiente, una
creación verdadera, vale decir una creación libre. La libertad, tal como la hemos
definido, nos aparece, pues, como un carácter específico de la inteligencia.
Decimos de la inteligencia, y no solamente de la razón: el hecho de que la
deliberación que precede la elección sea consciente no cambia nada al proceso
del juicio, sino que lo hace más lento. La inteligencia orgánica que hace latir
nuestro corazón actúa libremente. Su acto era imprevisible antes de que se
realizara ya que ignoramos el instante de nuestra muerte. Nuestra inteligencia,
por lo tanto, elige hacer latir nuestro corazón más bien que detenerlo y su
elección es realmente libre puesto que procede de un juicio verdadero sobre las
condiciones presentes de nuestra vida en relación con nuestra finalidad
inmanente. Hasta sería exacto, aunque paradójico, decir que nuestra muerte,
necesaria y previsible ya que ocurre ineluctablemente y lo sabemos, es sin
embargo un acto libre de nuestra inteligencia en el momento en que se produce,
ya que dicho momento depende de las posibilidades y la historia de nuestro ser
confrontadas con las condiciones exteriores de su realización.
El ajedrecista aficionado que enfrenta a un maestro está seguro de su derrota.
Queda sin embargo libre de hacer las jugadas que lo harán declarar vencido en
un momento imprevisto al principio.

72.-Problemas planteados
Llegamos al término de la búsqueda que nos habíamos asignado. Hemos
establecido la unidad de la inteligencia en sus varios modos y su papel de
organizadora de la materia físico química. Hemos descubierto la forma material
de su existencia potencial y el proceso de su actualización creadora. Pero los
resultados que hemos obtenido nos obligan a plantear los problemas que quedan
por resolver. Hemos podido remontarnos lógicamente hasta los orígenes
conocidos de la energía físico-química y de la energía intelectual.
Es posible y probable que la ciencia nos permita alejar en el tiempo el punto
crucial que no se podrá traspasar. Pero, de todos modos, la cuestión subsiste: la
inteligencia, tal como la hemos definido, ¿siempre ha existido, en forma po -
tencial, antes de actualizarse? ¿Es Dios? Pero entonces, ¿cómo admitir que Dios

68
Jaime María de Mahieu La Inteligencia Organizadora

se disminuya cada día más realizándose? ¿O fue creada por Dios? Pero los
problemas de la existencia de Dios y de la Creación, en el sentido teológico de la
palabra, se plantean, y no es seguro que podamos resolverlos por una búsqueda
puramente filosófica. Debemos, sin embargo, notar, concluyendo estas páginas,
que de su solución depende que podamos superar la definición funcional de la
inteligencia que hemos establecido y llegar a una comprensión esencial de
nosotros mismos y del mundo en el que vivimos.

********************************

69

También podría gustarte