Está en la página 1de 347

IF D a

aD
IF

MANUAL DE
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Y GUARDERÍA MATERNAL
CAPACITACIÓN IFAD

IfaD√
Plataforma Virtual
IF
IF D a
aD
IF D a
aD
IF

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y SU
IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO INFANTIL
CREACIÓN Y REALIZACIÓN:
IFAD PLATAFORMA VIRTUAL
IF D
DIRECCIÓN EDITORIAL:
GUSTAVO ALFREDO ZINGONI
a
aD
AUTOR:
IF

EQUIPO DE REDACCIÓN DEL IFaD

CORRECCIÓN:
DEPARTAMENTO EDITORIAL

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO:


MAURO LOPEZ SCHELL
JUAN PEDRO ZINGONI

EDICIÓN:
EDITORIAL NAHUEL, PATRICIOS 135, (8000), BAHÍA BLANCA, BS. AS. AÑO 2018

www.capacitacionifad.com
administración@capacitacionifad.com
www.facebook.com/ifadcasacentral
Índice

Unidad I

.Introducción............................................................................ 5
.El hombre en la naturaleza...................................................... 7
.Diferencia con otros animales................................................. 10
.Los procesos de selección natural........................................... 11
.Necesidades básicas.............................................................. 12
.La importancia del Desarrollo.................................................. 14
.Otros factores que inciden...................................................... 15

Unidad II
IF D
.Evolución del concepto de infancia.......................................... 17
.Observaciones sobre el desarrollo de los niños.
a
Evolución histórica................................................................. 21
aD
IF

.Perspectivas durante el siglo XX.............................................. 25


.Teorías del Desarrollo.............................................................. 29
.Teoría Psicoanalítica............................................................... 32
.La Teorías conductistas.......................................................... 35
.Psicología de la Gestalt........................................................... 37
.Teoría de Piaget...................................................................... 38
.Aspectos generales del desarrollo
del niño según Piaget.............................................................. 42
.Características generales del niño de 0 a 2 años..................... 42
.Desarrollo cognitivo de 0 a 2 años........................................... 42
.Período sensoriomotor............................................................ 42
.Etapas del desarrollo en el período sensoriomotor.................. 43
.Desarrollo cognitivo de 2 a 6 años.
Etapa preoperacional............................................................. 43
.Logros del pensamiento preoperatorio.................................... 47
.Comienzo del conocimiento lógico-matemático....................... 48
1
.El conocimiento del mundo físico:
la noción de causalidad..................................................... 49
.Conocimiento social: noción de identidad personal........... 50
.Adquisición de la identidad sexual y de género.................. 51
.Observación y exploración del entorno.............................. 53
.Desarrollo afectivo y de la personalidad............................ 54
.La conducta exploratoria y la conducta de juego............... 55
.La conducta cognoscitiva.................................................. 58
.La conducta moral............................................................. 59
.La conducta emocional..................................................... 61
.Vigotski............................................................................. 62
.Psicología cognitiva.......................................................... 63
.Hereditarismo................................................................... 65
.Ambientalismo.................................................................. 66
IF D
Unidad III
a
aD
.El Sistema Nervioso........................................................... 69
IF

.El cerebro.......................................................................... 72
.La neurona........................................................................ 89
.La Sinapsis........................................................................ 93
.Las células gliales............................................................. 101
.Funciones del cerebro....................................................... 103
.Funciones cognitivas superiores....................................... 103
.Funciones cognitivas inferiores......................................... 104
.El modelo de los tres cerebros........................................... 111
.Las partes del cerebro según MacLean............................. 113

Unidad IV

.El recién nacido................................................................. 117


.La concepción del nuevo ser............................................. 118
.Factores que afectan al desarrollo
en la vida intrauterina........................................................ 118
.Aspectos psicológicos del desarrollo intrauterina............. 119 2
.Estados y funciones del recién nacido............................... 121
.Sistemas para recibir información..................................... 122
.Sistemas para transmitir información................................ 123
.Sistemas para actuar: los reflejos...................................... 125
.Evolución de los reflejos.................................................... 130
.Los mecanismos del desarrollo en el ser humano.............. 131
.La adaptación................................................................... 131
.Asimilación y acomodación............................................... 133
.Los esquemas................................................................... 133
.Desarrollo de la inteligencia en el sujeto............................ 135
.Consolidación de los reflejos............................................. 136
.Evolución de los reflejos a los esquemas........................... 136
IF D
.Los progresos del periodo sensorio-motor........................ 137
.Coordinación de los esquemas.......................................... 138
a
.Evolución de los procesos de prensión.............................. 139
aD
IF

.Reconocimiento y permanencia de los objetos.................. 141


.La resolución de problemas............................................... 143
.Progreso en las capacidades perceptivas.......................... 144
.El desarrollo físico y motor................................................ 146
.Desarrollo físico................................................................ 146
.Desarrollo motor............................................................... 148
.Desarrollo del cerebro....................................................... 149
.Surgimiento de las relaciones sociales:
la importancia de la figura materna................................... 152
.Primera relación social...................................................... 153
.El apego............................................................................ 155
.Sistema afectivo maternal................................................. 156
.Sistema afectivo filio-maternal........................................... 157

3
Unidad V
.La infancia......................................................................... 158
.La capacidad de representación....................................... 159
.Diferentes clases de significantes..................................... 161
.Manifestaciones de la función semiótica............................ 162
.La imitación....................................................................... 163
.Las imágenes mentales..................................................... 164
.El dibujo en la infancia....................................................... 165
.Etapas del dibujo infantil.................................................... 166
.Garabateo descontrolado.................................................. 166
.Garabateo controlado........................................................ 168
.Garabateo con nombre...................................................... 169
.Etapa pre esquemática...................................................... 171
IF D
.El lenguaje........................................................................ 174
.El juego............................................................................. 176
a
.Tipos de juego................................................................... 177
.Las emociones y su incidencia en el aprendizaje............... 179
aD
IF

.Funcionalidad de las emociones........................................ 184


.Los procesos cerebrales y las emociones.......................... 188
.Las emociones y las necesidades...................................... 192

Unidad VI

.La Estimulación Temprana................................................. 195


.¿Qué es la Estimulación Temprana?.................................. 196
.Recomendaciones............................................................. 200
.Ejercicios para recién nacido............................................ 202
.Ejercicios para bebe de 1 a 3 meses.................................. 210
.Ejercicios para bebe de 4 a 6 meses.................................. 217
.Ejercicios para bebe de 7 a 9 meses.................................. 224
.Ejercicios para bebe de 10 a 12 meses.............................. 231
.Ejercicios para bebe de 13 a 15 meses.............................. 238
.Ejercicios para bebe de 16 a 18 meses.............................. 245 4
.Ejercicios para bebe de 19 a 21 meses.............................. 252
.Ejercicios para bebe de 22 a 24 meses.............................. 259
.Ejercicios para bebe de 2 años a 2 años y 6 meses............ 266
.Ejercicios para bebe de 2 años y 6 meses a 3 años............ 273
.Ejercicios para bebe de 3 años a 3 años y 6 meses............ 280
.Ejercicios para bebe de 3 años y 6 meses a 4 años............ 287

Unidad VII
.La atención temprana........................................................ 294
.El bebe.............................................................................. 297
.La familia........................................................................... 297
.Desarrollo cognitivo, perceptivo/motriz............................. 299
.Primeros hábitos alimenticios 0 - 12 meses........................ 312
IF D
.Intervención con niños especiales..................................... 314
a
Unidad VIII
aD
IF

.Juegos, juguetes y estimulación temprana........................ 316


.Características de los juguetes de 0 a 2 años.................... 318
.Marco legal de la atención temprana................................. 326

.Glosario............................................................................ 335

5
UNIDAD 1 UNIDAD I

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del niño constituye un proceso complejo y continuo,


dentro del cual confluyen una variedad de factores y procesos. Este
proceso inicia desde el momento de la concepción para continuar
durante toda la vida. Dentro del mismo, no sólo estarán implicadas
aquellas cuestiones biológicas, cognitivas, emocionales y sociales del
niño, sino también las circunstancias familiares que, además de
acompañar, condicionan en muchos casos, dándole su impronta a
través de las creencias, experiencias y expectativas tanto sobre ese niño
como individualidad, como sobre su rol dentro de un grupo familiar.
IF D
Esta perspectiva del desarrollo implica la idea de
multidimensionalidad a la hora de abordarlo, pues en su ideario
a
confluyen procesos indivisibles (biológicos, psíquicos y sociales) los
cuales están condicionados no sólo por la información genética del
aD
IF

niño, sino también por su circunstancias ambientales, y por la


interacción de ambos.
El desarrollo del niño es parte de un concepto que lo incluye: el
desarrollo humano. Éste, si bien se refiere a un concepto general
referido a la población en su totalidad, implica dentro del mismo al
desarrollo individual de cada ser humano. Este proceso individual y
subjetivo, implica una sucesión de etapas, siendo de fundamental
importancia para la existencia plena del individuo, ya que, en su ideal,
apunta a una mayor integración/diferenciación de las funciones
durante el desenvolvimiento de la vida.
Durante los últimos años, se ha inscripto al Desarrollo Infantil
dentro del concepto de crianza, el cual incluye la construcción social de
la salud como parte integral de la misma, atendiendo los avances
jurídicos, específicamente en cuanto a los Derechos del Niño. De esta
manera, el desarrollo del infante posee calidad de Derecho
Fundamental, lo cual implica el reconocimiento explícito de todas

6
aquellas acciones enfocadas a atender el desarrollo como parte de la
salud integral del niño.
El Hombre en la naturaleza

A lo largo de la Historia, el Hombre se ha extendido en la Tierra,


modificando la superficie del planeta de manera tal que le sea favorable
a su supervivencia. Esto ha traído como consecuencia la afectación del
normal desarrollo de la vida de otras especies.
Durante muchos años, el accionar del hombre ha sido en detrimento
del resto de las especies, considerando su superioridad ante las mismas.
Sin embrago, durante el siglo XIX y a partir del descubrimiento de la
evolución de las especies que realizó Darwin, se puso de manifiesto las
similitudes que posee la especie humana con el resto de los animales.
De esta manera, surgió una nueva corriente de pensamiento que
IF D
sostiene que el hombre constituye una especie animal más, entre
muchas otras que habitan el planeta tierra.
a
Más allá de estas consideraciones, es innegable el papel fundamental
que ha desarrollado el ser humano, lo cual se pone de manifiesto en la
aD
IF

forma indiscutible que ha sabido tener nuestra especie para influir de


manera premeditada sobre los acontecimientos naturales, lo cual se
destaca de entre las capacidades del resto de las especies que habitan el
planeta.
Todos los animales se adaptan al medio, de manera tal que si se
producen modificaciones que influyen en la vida del aquellos, son
capaces de modificar su conducta de manera tal de adaptar las
posibilidades de supervivencia. Esto implica que para que sobreviva
una especie, debe encontrarse en perfecto equilibrio con su medio, y
las modificaciones del medio alteran este equilibrio lo que significa un
peligro para la especie en cuestión. Por ello, la especie debe generar los
ajustes necesarios para garantizar su supervivencia, o corre el riesgo de
extinguirse.
Esa adaptación al medio se produce, en muchas especies, mediante
conductas que han sido heredadas y que son respuestas automáticas a
los estímulos exteriores.

7
De la misma manera, el hombre nace con determinadas conductas,
pero sus características son pocas e imprecisas en comparación con la
de los animales. Sin embargo, lo que lo diferencia es su capacidad de
aprender y formar nuevas conductas que poseen una gran complejidad.
Dentro de los rasgos diferenciadores entre el hombre y el resto de
los animales, podemos mencionar los siguientes:
-Posición erguida: lo cual le permite utilizar las manos de manera
libre
-Mano versátil: oposición de pulgar e índice. La mano es un
instrumento de precisión, facilitándole el actuar sobre las cosas.
-Dieta omnívora: se alimenta de casi todo, lo cual multiplica su
capacidad de encontrar alimento.
-Actividad sexual permanente: facilita la multiplicación de la
especie, pues carece de períodos de celo. Esto se relaciona también con
IF D
la formación de familias estables y la supervivencia de las crías.
-Capacidad de cooperación y competición: comparte tareas con
a
otros seres humanos, lo cual posibilita el abordaje de tareas que
resultarían inalcanzables para un solo individuo.
aD
IF

-Comunicación: gracias al lenguaje, es muy superior al del resto


de los animales. Utiliza sistemas simbólicos complejos.
-Es capaz de construir representaciones precisas y complejas del
medio ambiente. Establece modelos de la realidad, que incluyen una
dimensión temporal y espacial.
-Infancia prolongada: el hombre nace con pocas conductas
prefijadas, lo que lo hace depender durante mucho tiempo del adulto, a
través de lo cual aprenderá diferentes conductas que le serán de utilidad
durante el resto de su vida.
-Acumulación cultural: sirviéndose de los sistemas simbólicos que
le permiten establecer una comunicación con otros hombres, lo cual es
definido como Cultura.

De todas estas características, la que es importante destacar es la de


infancia prolongada, la cual se asocia con un período de inmadurez y

8
plasticidad, en donde se destaca la capacidad de aprendizaje del sujeto.
Esto es lo que permite que las capacidades del hombre sean tan
variadas y numerosas, llegando a construir una inteligencia tan flexible,
la cual puede ser enriquecida con la herencia cultural de las
generaciones anteriores.
El hombre nace con disposiciones, las cuales no son conductas ya
establecidas. Por ello, la conducta humana es una construcción plástica,
adaptable a las condiciones de vida cambiantes.
Es durante el período de la infancia que el hombre va construyendo
tanto sus conocimientos como la inteligencia así como también la
representación de la realidad que nos rodea.
Por ello es que los conceptos de inmadurez y plasticidad se
encuentran tan íntimamente relacionados, e implicas rasgos esenciales
en la conducta humana. Tan importante ha sido la infancia en el
IF D
desarrollo del ser humano, que a lo largo de la historia este periodo se
ha ido prolongando e el tiempo, de manera aceptada por toda la
humanidad.
a
Sin embargo, es necesario recordar que la conducta humana no es
aD
completamente moldeable, y muchas de nuestras conductas como
IF

especie han sido adaptaciones que fueron útiles en un determinado


momento histórico, sin que hoy lo sean tanto.
Uno de los mayores problemas del accionar del hombre sobre la
naturaleza es la capacidad de modificar voluntariamente el ambiente,
sin ser capaz de prever sus consecuencias. Pero no es capaz de generar
cambios dentro de su conducta, por ejemplo, de los deseos profundos,
los cuales pueden manifestar insatisfacción mediante algún tipo de
enfermedad mental.

9
Diferencias con otros animales

Si partimos de la observación de otras especies animales, se puede


observar que el período de inmadurez de aquellas es mucho más corto
al periodo de inmadurez del ser humano. Sin embargo, existen rasgos
que mantienen varias especies (entre ellas la humana) como por
ejemplo el juego, mediante el cual el animal adquiere conductas
fundamentales para su supervivencia, que no tenían al nacer.
Una de las características que se considera como diferenciadora entre
los animales y el hombre es que éste tarda mucho más tiempo en
alcanzar las conductas propias de la vida adulta.
Otro rasgo llamativo es que los animales son capaces de realizar
conductas con un alto nivel de complejidad, sin que hayan debido de
aprenderlas, a nivel aparente. Esto se debe a que son conductas fijadas
IF D
hereditariamente en la especie. Éstas se repiten de manera semejante en
todas las circunstancias y las variaciones observables son mínimas.
Frecuentemente estas conductas están relacionadas con la
a
reproducción, sea desde el emparejamiento hasta el cuidado de las
aD
crías. Generalmente, estas conductas aparecen como respuesta a un
IF

estímulo que se produce en el ambiente del animal, o a una situación


interna, lo cual desencadena una serie de actos específicos, que
resultarán semejantes en todos los individuos de la especie. En el caso
de que la secuencia de acciones resulte interrumpida, el animal
comienza desde el principio, incapaz de finalizar lo comenzado, lo cual
revela su naturaleza rígida y automática.

10
Los procesos de selección natural

A lo largo de la evolución de los seres vivos, se han ido


seleccionando aquellas conductas que son propicias para la
supervivencia. Los individuos y las especies que sobreviven son
aquellos que se encuentran mejor adaptados, lo cual implica que tienen
mejores capacidades tanto para sobrevivir como para reproducirse y de
transferir a su descendencia las cualidades beneficiosas. Esto es el
proceso de selección natural explicado por Darwin.
Todos aquellos rasgos que promuevan la supervivencia del individuo
tenderán a mantenerse, mientras que aquellos que constituya una
dificultad, una debilidad o bien un problema para la adaptación tenderá
a desaparecer, pues quien la posea no tendrá la ocasión de legarlo a su
descendencia.
IF D
En aquellos animales que viven en grupos, manteniendo relaciones
más o menos permanentes con otras series de su especie,
constituyendo animales sociales, se establece una jerarquía y un orden
a
de dominación. Los individuos dominantes son quienes tienen más
aD
posibilidades de sobrevivir, pues son los primeros en alimentarse y en
IF

reproducirse.
Los individuos más débiles poseen no sólo menos posibilidades de
reproducirse sino también que es muy probable que perezcan en
manos de otras especies. Este ciclo tiene un valor para la adaptación y
la evolución de la especie.
A lo largo de la historia de la evolución de las especies se han ido
seleccionando aquellos rasgos que resultan beneficiosos para la
supervivencia, los cuales han sido mantenidos. Se suele creer que la
información sobre dichas conductas se encuentra mantenida en los
genes que se transmiten de una generación a otra, para manifestarse en
el momento preciso en el cual el individuo la necesita, sin que sea
requerido un entrenamiento previo de la misma.
También existen animales que poseen un período de aprendizaje
durante el cual forman sus conductas, en muchos casos en contacto
con individuos adultos de la especie, por imitación.

11
Necesidades básicas

Dentro del enorme caudal de conductas humanas existen una serie


de necesidades básicas que la mayor parte de los seres humanos intenta
satisfacer.
La capacidad de acumulación de conocimientos que constituyen la
cultura ha abierto al individuo la posibilidad de no necesitar aprender o
descubrir por si mismo aquello que otros ya han descubierto por él,
sino que se aprende de ellos directa o indirectamente.
Más allá de los aspectos que el ser humano maquilla en su
cotidianeidad, existen determinadas necesidades básicas de
alimentación, descanso y reproducción que determinan sus actos de
manera inimaginable.
La jerarquía social es uno de los factores que influyen en las
IF D
conductas humanas, como lo es también el poder y la riqueza, y
proporcionan a quien los posee mayores posibilidades de
a
supervivencia, de reproducirse con éxito y de influir sobre los demás,
brindando mejores condiciones de vida.
aD
IF

La conducta del hombre se encuentra sometida a las mismas leyes


que la conducta animal. Sin embargo, sus posibilidades de adaptación a
los requerimientos evolutivos es muy superior.
Según los estudiosos de la conducta animal, existen cuatro preguntas
fundamentales para lograr comprender la conducta:
¿Qué es lo que produce esa conducta, es decir, lo que hace que el
organismo se comporte de determinada manera? ¿Cuál es la causa
inmediata de esa conducta?
¿Cómo se desarrolla en la ontogénesis?: a medida que el organismo se
desarrolla, la conducta va cambiando, y a lo largo del desarrollo del
individuo se producen diferentes conductas.
¿Cuál es la función biológica de esa conducta? ¿Cuál es su valor
adaptativo?
¿Cómo ha evolucionado, es decir, cuál es la relación de esa conducta
con otras que se encuentran en organismos de especies semejantes?

12
Estas preguntas nos ayudan a entender la conducta, pues nos ayuda a
verla desde la amalgama de su valor adaptativo.
Si la conducta se mantiene en el tiempo se debe a que tiene un valor
para la supervivencia. Al analizar desde este punto la conducta humana,
nos lleva a entenderla en todo su esplendor.

IF D a
aD
IF

13
La importancia del Desarrollo

Denominamos Desarrollo a los cambios que se van produciendo en el


Hombre durante el período de inmadurez. Este es un proceso de
cambio que experimenta el organismo para alcanzar un estado de
equilibrio.
En el hombre, existen una serie de conductas y disposiciones que se
especifican a lo largo de su vida. Si bien hay disposiciones que son
internas al sujeto y que se actualizan continuamente, es mediante la
interacción entre los factores internos y las influencias externas que se
generan nuevas disposiciones de la conducta humana. Dicho
intercambio está tan íntimamente relacionado, que nos resulta
imposible separar cuál es la influencia de cada uno de estos aspectos en
el desarrollo del hombre.
IF D
El sujeto se realiza como humano en un medio social que le es
favorable, mediante la intervención de los adultos y el intercambio con
coetáneos. Sin estos factores el hombre no llegará a desplegar sus
a
potencialidades.
aD
IF

El estudio del desarrollo humano es una disciplina relativamente


reciente, ya que durante mucho tiempo no se le ha prestado la debida
atención a los fenómenos evolutivos, pues se consideraba que el niño
era un adulto preformado.
Durante el siglo XIX surgió un nuevo pensamiento evolucionista, que
brindó un gran impulso al estudio del desarrollo del ser humano. Es a
partir de allí que surgen diversas teorías que se encargaron de estudiar
no sólo al hombre, sino también a la interacción de éste con su medio,
y las consecuencias de dicha interacción en la conformación de la
subjetividad del ser humano.

14
Otros factores que inciden

Al observar a un niño durante el desenvolvimiento de sus actividades


cotidianas, tanto tenga unos pocos meses al luchar con sus
movimientos para llevarse el chupete en la boca, como al tener unos
pocos años más y jugar con sus amigos a la pelota, en donde debe
coordinar tanto sus movimientos como la interacción con sus pares, o
bien durante la adolescencia, cuando busca en una pandilla de
compañeros aquel apoyo que considera que no encuentra en su familia,
no somos capaces de darnos cuenta el esfuerzo que le implica a ese
individuo atravesar por todas esas etapas del desarrollo, para lograr
convertirse en un individuo adulto. Solemos pensar que el desarrollo
en el sujeto es un proceso que se desarrolla de manera natural y
espontánea, en donde median tanto las potencialidades internas como
IF D
la influencia del ambiente, olvidando el factor fundamental que incide
en el desarrollo: el propio individuo.
Cuando el sujeto nace, existen una multiplicidad de factores que
a
pueden influir sobre el desarrollo, pero es el mismo sujeto quien elige
el camino a seguir, construyendo su propio futuro. Todas estas
aD
IF

influencias en muchos casos son contradictorias, lo cual le agrega


complejidad al proceso de desarrollo del ser humano.
La interacción entre las influencias del ambiente con las
disposiciones iniciales con las cuales nace el sujeto es lo que llevará al
niño por un determinado camino del desarrollo. Pero aquí no debemos
olvidar que la intervención de los adultos que se encuentran más
próximos son quienes tendrán una influencia determinante tanto en el
proceso del desarrollo, como en su resultado final.
El ejemplo más claro que tenemos sobre el esfuerzo que realiza el
niño para avanzar en el desarrollo es durante el período escolar, en
donde cada etapa conlleva un gran trabajo por parte del niño, el cual
no suele resultarle atractivo ni divertido, comparado con lo que los
adultos denominamos trabajo.
En cambio, en aquellos momentos en los que vemos a los niños
jugar con sus juguetes, interactuar con sus pares, nos resulta difícil caer

15
en cuenta de lo extenuante y complicado del esfuerzo al que está
sometido el sujeto a la hora de crecer.
También debe resaltarse que en condiciones adecuadas, al niño le
proporciona placer el hecho de crecer: la capacidad de aprender, y el
consecuente gusto por aprender, han sido potencialidades adquiridas a
lo largo de la evolución de la especie, siendo el proceso por el cual se
han seleccionado determinadas conductas que resultan beneficiosas
para la supervivencia. Es a través de las conductas que suelen
parecernos simples y cotidianas que el sujeto se construye a su mismo,
elaborando de manera simultánea una imagen del mundo y de sí
mismo, descubriendo propiedades y características de los objetos y del
mundo que lo rodea, y explorando sus propias capacidades. Estas
capacidades se irán secuenciando de manera progresiva, de acuerdo a la
edad del sujeto.
IF D
Cada actividad, por simple que parezca, implica para el sujeto un
esfuerzo notable que le servirá para ir adaptándose a su entorno,
gracias a la plasticidad y la inmadurez. Esto es una de las principales
a
características de la especie humana: una capacidad de adaptación que
no existe en otras especies.
aD
IF

16
UNIDAD 2 UNIDAD II

Evolución del concepto de Infancia

La evolución de la especie humana ha constituido la acumulación de


conocimiento, lo cual implica la recolección de la experiencia de sus
antepasados.
Mediante la capacidad de adaptación, el hombre ha sido capaz de
construir progresivamente su inteligencia, con la cual ha logrado
establecer representaciones del ambiente en donde se encuentra. A su
vez, el hombre agrupado ha logrado proezas que resultan imposibles
para un individuo solo.
En este contexto, el medio social resulta un elemento fundamental
para el desarrollo del ser humano, pues no sería viable la supervivencia
IF D
del individuo sin la atención continua que brinda su entorno más
cercano. Si bien muchas especies animales se ocupan de sus crías
a
durante el primer período de su vida para asegurar que sobrevivan,
dicha atención se brinda durante un lapso breve de tiempo.
aD
IF

En el caso de la especie humana, los comportamientos de cuidado


ante el sujeto recién nacido no son automáticos, y están mediados por
la cultura, lo cual implica una compleja red de interacciones. Las
diferentes formas de cuidar a los niños y de favorecer su desarrollo
son el resultado de la historia no sólo de esa familia en particular, sino
también de la sociedad y el momento histórico en donde se encuentran
inmersos.
Entre los factores que han ido mutando a lo largo de la historia, y
que han permitido la supervivencia de la especie, se encuentra la idea
de infancia, las actitudes hacia los niños y los cuidados considerados
adecuados para su bienestar.
En épocas no tan remotas, la infancia ha sido considerada desde una
etapa peligrosa, por considerar que, al haber nacido con el pecado
original, sólo mediante nuestras obras era posible liberarse de él; hasta
inexistente, por considerar al niño como un “adulto pequeño”, sin

17
considerarla como etapa en sí misma, despreciando sus características
propias. La educación de los niños era muy diferente entre las clases
sociales: en las clases altas, el niño era cuidado mayormente por
criados, siendo casi inexistente la relación con los progenitores. En
cambio en las clases bajas, los niños compartían con sus padres,
participando activamente de los oficios familiares.
Con el correr de las décadas, la concepción de la infancia ha
evolucionado, considerándola una etapa fundamental en el desarrollo
del ser humano, validando cada particularidad que la caracteriza. Con
esta evolución del concepto de infancia, también han sido
reconsideradas las prácticas de la crianza, las relaciones entre padres e
hijos, y la propia historia de cada familia y sus integrantes.
De esta idea decanta que la idea de familia también era muy diferente
de la actual, siendo su función principal puramente económica: es
IF D
decir, la conservación de los bienes y el ejercicio de un oficio en
común. Sin embargo, no poseía una función afectiva, pues no se
consideraba al amor como un elemento indispensable y esencial.
a
Hacia el siglo XVII se modifica el concepto hacia sobre la infancia,
emergiendo nuevas consideraciones y preocupaciones sobre la misma,
aD
IF

como por ejemplo el problema de la educación de los niños.


Los grandes cambios sociales en el siglo XIX (aglomeración en las
ciudades, industrialización, etc.), generan un nuevo paradigma, dentro
del cual surge la introducción de la escolarización obligatoria. También
se consideran como fundamentales en la evolución del concepto de
infancia y de crianza los avances en materia de medicina,
fundamentalmente al aumentar las posibilidades de supervivencia del
recién nacido.
Con el surgimiento de los movimientos sociales comienzan a surgir
regulaciones en cuanto al trabajo y al maltrato infantil. Sin embargo, en
muchos países en vías de desarrollo no existe una concepción sobre la
infancia que permita la protección de los derechos del niño, como
conocemos en nuestro país.
En concordancia con este devenir histórico, el estudio del desarrollo
infantil es muy reciente.

18
Los primeros estudios sobre niños lo constituyeron observaciones
sobre niños con algún tipo de deficiencia o anomalía en el desarrollo
(como por ejemplo, niños aislados, ciegos, superdotados, etc.)
Más avanzada la historia se inició un nuevo tipo de estudios
conformados por observaciones biográficas de sujetos normales,
realizados en formas de diarios, con una cierta sistematicidad, por parte
de algún pariente del sujeto observado. Si bien este tipo de estudios
continúa hasta nuestros días, su punto fuerte se generó durante el siglo
XIX.
Un tercer tipo de estudio lo constituyeron los trabajos de tipo
estadístico: recopilaciones de datos referidos a algún aspecto específico
de la conducta infantil, realizados sobre un número considerable de
sujetos. Este tipo de estudios son los más frecuentes hoy en día, se
generalizaron entre finales de siglo XIX y principios del siglo XX.
IF D a
aD
IF

Observaciones sobre sujetos con alguna cualidad excepcional, inusuales para su


edad tanto en cuanto a su capacidad (prodigio), como a su situación (aislamiento).
Observaciones sobre sujetos excepcionales
También se ocuparon de sujetos con alguna deficiencia (recuperada o no). Son
observaciones ce

Diarios realizados de manera medianamente sistemática sobre un niño,


generalmente pariente del autor del diario.Recogen observaciones frecuentes y
Observaciones biográficas sobre sujetos
detalladas sobre un determinado sujeto, el cual se encuentra en contacto directo
normales
con el autor. Suelen finalizarse en los primeros años, debido a la dificultad de
realizarlos en sujetos adultos.

Recopilaciones de datos sobre algún aspecto determinado de la conducta infantil


realizadas sobre un número de sujetos relativamente alto. Estos estudios se
Estudios de tipo estadístico
caracterizaron poranalizar un aspecto limitado del desarrollo con observaciones
puntuales.

19
IF
IF D a
aD

20
Este tipo de observaciones fueron generadas por preocupaciones
diversas. Los primeros trabajos de investigaciones tuvieron su origen
en una preocupación del tipo pedagógico, en cuanto a la educación de
los niños. Otras investigaciones que surgieron posteriormente
encontraron su génesis en el interés por el funcionamiento del cuerpo
humano, y el cuidado de la salud, por lo cual fueron producto del
ámbito de la medicina.
Las preocupaciones filosóficas, dentro de las cuales podemos incluir
a las científicas también, buscan encontrar en el estudio de los infantes
respuestas a dudas sobre el origen del conocimiento o emociones.
Según la disciplina que se enfocara a estos estudios, los métodos de
observación eran de diferente tipo: por ejemplo, en el caso de la
psicología, se utilizaban métodos introspectivos, los cuales se refieren a
la reflexión sobre los propios procesos mentales. En el caso particular
IF D
del estudio de los niños, las investigaciones debían basarse en la
observación o en experimentos, pues los niños no son capaces de
proporcionar datos sobre sus propios procesos psicológicos, dando
a
como resultado un tipo de estudio más objetivo.
aD
IF

Autores preocupados por el interés de una mejor sociedad, se ocupan de cómo debe
ser la educación de los niños para formar buenos ciudadanos. Consideran factores
Intereses Educativos
como: en qué momento debe iniciarse la instrucción, hábitos higiénicos, valor
educativo de l

Preocupación por la salud y bienestar de los niños. Estudian enfermedades de los


Intereses Médicos niños y su mejor forma de cuidarlos, alimentarlos y educarlos, favoreciendo el
desarrollo normal.

Buscan encontrar respuestas al problema del origen del conocimiento, la


formación de los conceptos o el origen del lenguaje. Luego de la teoría de Darwin,
Intereses Filosófcos y Científicos
comienzan a establecerse comparaciones con el desarrollo de otras especies
animales. Constituyen observaciones progresivamente más sistemáticas.

21
Observaciones sobre el desarrollo de los niños. Evolución histórica

Ya en la antigua Grecia aparecen las primeras observaciones sobre el


desarrollo de los niños, relacionadas mayormente con la educación.
Aristóteles fue uno de los grandes pensadores que se ocupó de las
problemáticas educativas en su obra, pues tenía como objetivo
contribuir con la formación de hombres libres. Son en general
observaciones dispersas cuya finalidad radica en tratar de formar
adultos que reúnan aquellas cualidades esperables en esa sociedad. No
buscaban poseer mayor conocimiento sobre el niño en sí mismo.
Durante los siglos XVI y XVII, surge nuevamente la preocupación
por la educación, y sobre cómo adaptar las enseñanzas al desarrollo de
los niños. Comenius, uno de los grandes educadores de la historia,
instauró la idea de que la escuela debe adaptar su gradualidad en
IF D
función de la edad del niño aprendiente. En este orden de
pensamiento, estableció cuatro tipos de escuela según los cuatro
períodos de crecimiento (infancia, puericia, adolescencia y juventud).
a
Dicho autor defendía la idea que sostiene que la educación debe
iniciarse partiendo de los sentidos, lo cual lo llevó a combatir la
aD
IF

educación verbalista, sostenida en el aprendizaje de textos (aún


implementada en las escuelas). Una de sus grandes contribuciones fue
la de implementar ilustraciones en los libros escolares.
Otro autor destacable del siglo XVII es Locke, quien posee un lugar
fundamental dentro de la historia de la psicología como uno de los
fundadores del empirismo y del asociacionismo. Dicho filósofo
sostenía que todo conocimiento comienza con los sentidos, y que el
hombre al nacer es una pizarra en blanco sobre la que la experiencia
será quien irá escribiendo.
Las ideas desarrolladas por este autor y sus seguidores poseen una
gran influencia en la psicología empirista, particularmente en el
empirismo y el conductismo.
El autor más influyente de la época, sin embargo, en cuanto a sus
ideas sobre los niños y su educación fue Rousseau, quien constituyó
una síntesis de las ideas que habían surgido previamente.

22
En las obras de los autores descritos no aparecen aún observaciones
sistemáticas, sino más bien observaciones dispersas sobre las conductas
de los niños, ya que su interés fundamental era actuar sobre ella por
medio de la educación, para modificarla.
Durante el siglo XVIII comenzaron a surgir algunas observaciones
sistemáticas, en donde comienzan a tomarse observaciones sobre la
crianza, el carácter o sobre la conducta de su pupilo.
Si bien estos escritos muestran un interés creciente sobre el desarrollo
del niño, han sido pocos los que llegaron a ser publicados.
En este contexto se desarrolló un importante hito en el ámbito de la
psicología evolutiva. El filósofo alemán Tiedermann realizó un trabajo
sobre el desarrollo de su hijo a partir del momento de su nacimiento
hasta los 2 años y medios. En dicho trabajo brinda una gran cantidad
de datos sobre el desarrollo de los reflejos, sobre la percepción, las
IF D
relaciones sociales, los comienzos de la función simbólica (en donde se
incluye el desarrollo del lenguaje), los cuales constituyen un tema
fundamental en la psicología actual.
a
A mediados del siglo XIX, se genera el clima ideal para el desarrollo de
aD
una teoría de la evolución y el cambio en la naturaleza.
IF

Si bien la idea acerca de los cambios a lo largo del tiempo de los seres
vivos es tan antigua que puede remontarse a los primeros filósofos
griegos, recién cobra fuerza a partir del siglo XIX.
La publicación de Darwin “Origen de las Especies” originó una
conmoción cultural, debido a que su fundamento no radicaba en la
defensa de una idea nueva, sino que desarrollaba una explicación acerca
del mecanismo a través del cual las especies se modificaban. El
concepto de selección natural y de supervivencia de los más aptos
constituían una explicación mediante la cual se organizaban una
infinidad de datos dispersos. La influencia de esta teoría fue más allá de
las ciencias naturales, abarcando también el conjunto de las ciencias
humanas, constituyendo también un motor en cuanto al desarrollo de
nuevas disciplinas tales como la sociología, antropología, etc.
Según el naturalista Haeckel, en el desarrollo de su ley biogenética,
afirma que el desarrollo del individuo reproduce el desarrollo de la

23
especie. En esta línea de pensamiento, tanto el estudio del embrión
como el estudio del niño podían ayudar al facilitar la comprensión del
individuo adulto así como también de los primeros estadios de la
humanidad.
Esto brindó al estudio del niño un renovado interés teórico, pues no
sólo se trataba de conocer el desarrollo de los niños por un interés
meramente educativo, sino que además este estudio podía tener
implicaciones mucho más profundas para la ciencia.
Pero recién en 1876 se publicó un trabajo que ponía de manifiesto la
influencia darwinista. El autor fue el filósofo y político Taine, en cuyo
escrito expresó un conjunto de observaciones sobre el desarrollo en
cuanto a la adquisición del lenguaje, las actividades motoras y sobre
otros aspectos del desarrollo del niño. En este trabajo se pone de
manifiesto ideas muy interesantes tales como manifestar que los
IF D
sonidos generados por la niña durante los primeros meses no han sido
aprendidos, y que el ambiente se dedica a seleccionar algunos sonidos
especiales generando su repetición. Otro de los conceptos expresados
a
es la noción de que la niña adquiere primero la entonación antes de ser
capaz de pronunciar palabras.
aD
IF

Más allá de la gran cantidad de aportes que hizo este trabajo, su


importancia radica en que generó la aparición de una gran cantidad de
estudios, los cuales constituyen un inicio real en el estudio del
desarrollo del niño.
Un autor que cabe destacar dentro de la evolución en materia del
estudio del desarrollo infantil, es Baldwin, quien aplicó las ideas de
Darwin en cuanto al desarrollo del niño.
Baldwin focaliza su interés en los procesos evolutivos y la constitución
del psiquismo del adulto. Basó sus estudios en la observación de sus
hijas, a la vez que discutía los estudios de sus antecesores.

24
Período de observaciones Observaciones y consideraciones incidentales sobre el
esporádicas (antigüedad hasta desarrollo de los niños, normalmente ligadas a problemas
fines del siglo XVIII educativos (cómo se debe educar)

Primeras observaciones Observaciones de tipo biográfico, con escasa


sistemáticas (fines 1787 hasta experimentación. La publicación de Darwin sobre las especies
1882) da pie a nuevas investigaciones sobre los niños

Constitución de la Psicología del


Se utilizan métodos de observación sistemática y de
Niño como disciplina
experimentación, considerando los trabajos anteriores
independiente (1882 a 1895)
IF D
Consolidación de la psicología, y
Se trasciende el estudio del niño en sí mismo, y se busca
comienzos de Psicología evolutiva
a
descubrir las leyes del desarrollo. Se inician los test de
(1895 hasta fines de la Primera
inteligencia. Surgen la Teoría de la Gestalt y el Conductismo
Guerra Mundial)
aD
IF

Surgen tendencias opuestas: una que sostiene la necesidad


Desarrollo sistemático: disyuntiva
de observar cuidadosamente el desarrollo del niño pero con
entre acumulación de datos y
escaso fundamento teórico; otra, donde se inicia el trabajo
teoría (fines I GM hasta los años
teórico pilar de la psicología del desarrollo (Werner, Wallon,
50)
Piaget y Vigotski)

Convergencia entre Psicología Gran influencia de los trabajos de Piaget. La psicología


Evolutiva y Psicología Experimental evolutiva intenta comprender los procesos del desarrollo.
(mitad del siglo XX hasta la Surge la psicología cognitiva, llegando a ser la teoría
actualidad) dominante.

25
Perspectivas durante el siglo XX

A comienzos del siglo XX se desarrollan una serie de eventos que


afectan el estudio del desarrollo, entre los cuales se destacan:
*Movimiento psicoanalítico: el cual fue creado por Freud, y
posee una gran influencia sobre el desarrollo de la psicología evolutiva.
Freud afirmó la importancia que poseen las experiencias del niño en el
desarrollo de la personalidad al llegar a la vida adulta, dando coherencia
a la teoría acerca de la influencia de las experiencias durante los
primeros años de vida sobre el desarrollo posterior.
Si bien este autor ha realizado una escasa cantidad de trabajos con
niños, y su método se basa en la reconstrucción de las experiencias
infantiles por parte de los adultos, otros psicoanalistas han desarrollado
diversos trabajos con niños.
IF D
*Extensión de la escolaridad obligatoria a todos los niños,
a
realizada en una gran cantidad de países desarrollados a fines del siglo
XIX, lo cual estuvo unido a la insatisfacción con los resultados
aD
IF

educativos, generando un movimiento de preocupación por la


renovación educativa. Dentro de esta corriente de pensamiento, se
remarcó la importancia del conocimiento del niño para garantizar el
éxito de la tarea educativa. Entre estos autores podemos mencionar a
Decroly, Montessori y Claparede.

*Introducción de los test mentales, cuya finalidad era la de


realizar medidas sobre las características psicológicas de los individuos
para diferenciar unos de otros. Esta idea fue desarrollada por Galton,
pero se popularizó con la obra de Binet, quien tuvo como objetivo
elaborar un instrumento para poder conocer el nivel de cada niño para
lograr seguir la enseñanza exitosamente. Sin embargo, esta idea se
desvirtuó en manos de otros autores, que intentaron utilizar los test
como instrumentos de medida de la inteligencia, de manera
independiente de las circunstancias de cada individuo, atribuyéndole un

26
valor permanente, lo cual condujo a la discriminación de un gran
número de sujetos y al sostenimiento de posiciones racistas y clasistas.

Durante los primeros años del siglo XX se producen cambios


importantes dentro de la teoría psicológica, los cuales modifican la
perspectiva desde donde se estaba trabajando.
La corriente introspectiva y atomista, la cual fue predominante dentro
de la psicología experimental, comenzó a tener limitaciones
manifiestas.
Un psicólogo norteamericano, Watson, criticó en una conferencia a la
introspección como método, defendiendo el estudio de la conducta
observable como objeto de la psicología. En esta corriente de
pensamiento, en 1913 publicó un artículo en donde sentó las bases de
la psicología de la conducta, intentando romper con la psicología
IF D
anterior, lo cual señala los comienzos del conductismo.
Por esa época, se inició la publicación de ciertos trabajos que daban
a
inicio a la teoría de la Gestalt, por parte de los autores Wertheimer,
Kohler y Koffa, en donde se combatía el carácter analítico y atomista
aD
IF

de la psicología, mostrando la importancia que poseen las estructuras


globales en el conocimiento.
Dentro de la teoría de la Gestalt, los trabajos se han ocupado sobre la
percepción en los adultos, lo cual influyó también en la psicología
evolutiva.
En cuanto al conductismo, surgió con una preferencia hacia el estudio
del niño por dos razones fundamentales. En principio, Watson
respaldaba el estudio de la conducta sin referencias a la conciencia.
Tanto los niños como los animales constituyen buenos sujetos para
estudiar la conducta, pero es prácticamente imposible estudiar la
conciencia en ellos.
A su vez, Watson se interesó por la educación, y sostenía que el
conductismo era una concepción del mundo que ofrecería un mundo
mejor, para el cual los niños constituían un elemento fundamental.

27
En el período constituido entre las dos guerras se tendieron dos teorías
contrapuestas de la psicología del desarrollo. Una de dichas teorías está
conformada por autores que decidieron estudiar los distintos aspectos
del desarrollo infantil, de una manera descriptiva, sin que ello signifique
esclarecer sus posiciones teóricas. Uno de estos autores fue Gesell,
quien defendió una posición maduracionista (donde se daba gran
importancia a los factores de desarrollo con base biológica).
Por otra parte, una pequeña cantidad de autores (como por ejemplo
Wallon, Werner, Vigotski, Piaget) elaboraron una teoría del desarrollo
psicológico, combinando datos y teoría.
La psicología general se encontraba fundamentalmente dominada por
una perspectiva del tipo conductista, la cual tenía escasa repercusión en
el estudio del niño.
Las teorías conductistas se vieron afectadas por los cambios en la
IF D
psicología producidos después de la Segunda Guerra Mundial, dando
lugar a la irrupción de la psicología cognitiva, la cual abogaba por la
necesidad de estudiar los procesos mentales no observables.
a
El surgimiento y masificación de las computadoras a partir de los años
aD
´50, junto con las teorías lógico-matemáticas subyacentes, y los logros
IF

alcanzados por este tipo de máquinas ejercieron una gran influencia en


las teorizaciones acerca del ser humano. Así surgió la comparación
entre los ordenadores (computadoras) y el cerebro humano,
especialmente si tenían la capacidad de pensar.
Todos estos trabajos tienen en común tanto el interés por la actividad
del sujeto como así también por construir modelos de lo que sucede
dentro de él.
Dentro de esta corriente de trabajos, Miller manifiesta que los sujetos
presentan características que son comunes a todos los sujetos,
independientemente de la tarea que lleven a cabo.
Tanto Bruner como Newell y Simon concuerdan al considerar al sujeto
como un procesador de información, mientras que Bruner manifiesta
interés por los procesos que desarrolla el sujeto a la hora de realizar
una tarea.

28
Chomsky considera a la gramática como una representación forma del
conocimiento que el sujeto posee de una lengua. Sin embargo, dicho
conocimiento es nada más y nada menos que los procedimientos
(reglas y principios) que permiten construir un determinado número de
ellas.
Todos estos autores favorecen la construcción de modelos de los
procesos internos que se desarrollan dentro de los sujetos, denostando
la idea de que la psicología sólo se limita al estudio de la conducta
observable.

IF D a
aD
IF

29
Las teorías sobre el Desarrollo

Durante el Siglo XX el desarrollo humano como proceso ha sido


estudiado desde diversas perspectivas teóricas que han intentado
explicar el desarrollo del hombre tanto según sus características de
conducta como de personalidad. Si bien ninguna de estas teorías son lo
suficientemente amplias como para poder llegar a explicar con
profundidad los aspectos que implican la constitución del ser humano,
las mismas nos ayudan a tener una visión compleja de los procesos que
involucran al desarrollo del hombre.
Las diferentes teorías consideran una multiplicidad de factores que
favorecen o dificultan el desarrollo, como así también su naturaleza,
causas y diferentes supuestos que lo involucran.
Si bien todos estos aspectos son considerados relevantes a la hora de
IF D
entender y estudiar el desarrollo, cada una de las teorías posee su
propia construcción conceptual acerca de los mismos, y de su
importancia en el desarrollo humano.
a
Las teorías sobre el Desarrollo Humano son:
aD
IF

-La Teoría Psicoanalítica: Esta teoría intenta elaborar un


modelo del funcionamiento psicológico consciente, a la vez que
sostiene que los determinantes principales de la conducta pertenecen al
inconsciente. Se interesa por estudiar fundamentalmente la motivación
detrás de la actividad, la cual es atribuida a una energía interna del
organismo, y que puede canalizarse de diversas maneras. En este
marco, el niño atraviesa una serie de estadios que están relacionados
con la forma en que se establece la satisfacción de sus necesidades.

-La Teoría Conductista: En esta corriente de


pensamiento, el interés está centrado en el estudio de la conducta
manifiesta, es decir: en lo que el organismo hace. Estudia cómo a partir

30
de las conductas con las que nace el sujeto (reflejos incondicionados)
se forman nuevas conductas por medio del condicionamiento. El
Aprendizaje es el proceso por el cual se forman estas nuevas
conductas, y sus mecanismos son comunes a todos los animales, ya que
implica la idea de que partiendo de conductas muy simples se irán
constituyendo conductas cada vez más complejas, a través de un
proceso de asociación entre ellas. De esta manera, el desarrollo puede
resumirse como un proceso cuantitativo de conductas, que se irán
complejizando de manera progresiva.
En esta teoría, al considerar el crecimiento como cuantitativo, no
pueden considerarse estadios en el desarrollo.

-La Psicología de la Gestalt: Afirma que para conocer al


IF D
sujeto es necesario conocer determinadas estructuras de base física, las
cuales se imponen por sus cualidades internas. Dichas estructuras
conforman totalidades complejas, las cuales pueden descomponerse en
a
unidades más simples. Dichas totalidades son comunes a todos los
aD
niveles de funcionamiento cognitivo, por lo cual no existe propiamente
IF

una génesis.

-La Teoría de Piaget: Este autor considera que las


conductas son desde un comienzo complejas, pero que se van
construyendo y cambian a lo largo del desarrollo. Así, el niño pasa por
diferentes estadios caracterizados por la utilización de diversas
estructuras. Piaget sostiene que la Psicología debe explicar aquellos
mecanismos internos que le permiten al sujeto organizar su acción.

-Vigotski: se interesa fundamentalmente por los


determinantes sociales del desarrollo. Afirma que el proceso de
desarrollo del individuo no puede ser disociado de la sociedad en

31
donde vive, la cual transmite tanto formas de conducta como de
organización del conocimiento, que deben ser interiorizadas por el
sujeto.

-La Psicología Cognitiva: Esta corriente de pensamiento


surge como reacción opuesta al conductismo. Estudia los procesos
internos del sujeto, el cual es considerado como un “procesador” de la
información, construyendo representaciones internas tanto del mundo
como de su propia conducta.

Si bien esta enumeración de teorías psicológicas no agota el total de las


mismas, es una selección de las teorías con mayor influencia histórica y
conceptual del siglo XX.
IF D
A continuación presentaremos algunos de sus presupuestos principales.
a
aD
IF

32
La Teoría Psicoanalítica
Esta teoría tiene su origen en los trabajos de Sigmund Freud, quien se
dedicó a la psicología clínica, y dedicó gran parte de sus estudios a
buscar los orígenes de las perturbaciones psicológicas en los adultos,
atribuyéndolas a experiencias que se habrían producido durante la
infancia.
Freud sostiene sólo conocemos dos aspectos de nuestra vida mental: su
órgano somático (el sistema nervioso) y los actos conscientes; pero
ignoramos todo lo que existe entre ambos, lo cual es fundamental para
entender el funcionamiento del psiquismo humano.
Este autor afirma que toda actividad psíquica tiene su motor en los
estados de tensión que se producen en el organismo, y que éste tiende
a reducir. Dichos estados tienen su origen en aquellos estímulos que
recibe el organismo, los cuales pueden clasificarse en exteriores (no
IF D
plantean un problema psicológico para sustraerse a ellos, por medio de
movimientos musculares); y lo interiores, los cuales están constituidos
por las “pulsiones” (definidas como exigencias que plantea el cuerpo a
a
la vida psíquica), cuya influencia es más difícil de eliminar o reducir, y
constituyen, según Freud, el motor del psiquismo.
aD
IF

Dentro de las pulsiones podemos distinguir:

-las de auto conservación, o del yo: tienden a la


conservación del individuo. Se refieren a las necesidades físicas básicas,
como por ejemplo la respiración, el hambre, el sueño, etc., y su
satisfacción se lleva a cabo de manera rápida y directa. Su interés
psicológico es poco, pues existen pocas variaciones en las formas de
ser satisfechas, y dicha satisfacción no puede diferirse por mucho
tiempo.

-las pulsiones sexuales: tienden a la conservación de la


especie, y su importancia psicológica es mucho mayor, ya que pueden
ser satisfechas de formas indirectas, ya sea cambiando de objeto, de fin;
o ser reprimidas para luego reaparecer en otras formas, que

33
aparentemente no tienen nada que ver con su origen, bajo mecanismos
como la sublimación o la represión.
Este tipo de pulsiones se apoyan en las de auto conservación, que les
proporcionan una base orgánica, una dirección y un objeto. Freud
afirmaba que los procesos psíquicos son fenómenos de circulación y
distribución de energía, dentro de la cual es fundamental la “libido”,
que constituye la energía pulsional.
Este autor sostiene que la actividad psíquica es el producto de un
aparato psíquico que se encuentra dividido en varias partes: el ello, el
cual es el depósito de la energía pulsional. Al entrar en contacto con el
mundo externo, el ello produce una modificación que da lugar a una
nueva instancia denominada el yo. Éste mantiene la conexión con el
mundo exterior, y es quien recibe los estímulos, regulando las
demandas pulsionales.
IF D
Durante el período de la infancia, se forma una tercera instancia (a
partir del yo) que constituye el sedimento de la cultura, a la vez que se
elabora mediante la relación con los padres y educadores: el superyó.
a
Tanto el ello como el superyó representan las influencias del pasado
(uno las heredadas y el otro las que provienen de la cultura), mientras
aD
IF

que el yo se convierte en un mediador entre ambas.


Dentro de la concepción psicoanalítica se encuentra un aspecto
fundamental que es la idea de que las mayorías de las actividades
psíquicas son inconscientes, y que sólo somos conscientes de una parte
ínfima de nuestro psiquismo. De esta manera, todas nuestras
experiencias infantiles nos llegan en forma de contenidos inconscientes
que pueden tener resistencia para hacerse conscientes, y a la vez
pueden vencerse mediante tratamiento psicoanalítico.
Todo individuo pasa por una serie de etapas que se encuentran
relacionadas con el desarrollo de su propia sexualidad y que están
vinculadas a zonas corporales:

-Etapa oral (primer año de vida): el centro lo constituye la boca,


relacionada con el placer que produce la alimentación, y por chupar y

34
morder objetos. Durante esta etapa, el objeto del deseo es el pecho de
la madre.

-Etapa anal (entre los 2 y los 3 años): el ano se convierte en


zona erógena, por lo cual el infante encuentra placer en la eliminación
o retención de heces. Durante esta etapa, se comienza a educar en el
control de esfínteres y a eliminar en lugares determinados,
estableciendo un control sobre las funciones corporales.

-Etapa fálica (entre los 3 y los 6 años): la zona erógena pasa a


ser los genitales. El niño descubre las diferencias entre varones y
mujeres, y se desarrolla el complejo de Edipo o de Electra, el cual
finaliza cuando el niño se identifica con el progenitor de su mismo
sexo. Así, incorpora los valores de los padres, que pasan a formar parte
IF D
del superyó.
La represión de los deseos sexuales hacia el progenitor del sexo
a
opuesto conduce a un período de latencia, en el cual la sexualidad es
reprimida y oculta. Al llegar a la pubertad, ese período de latencia
aD
IF

finaliza, y comienza un estadio genital, que conduce a la vida adulta, en


donde el individuo busca un compañero del sexo opuesto con quien
compartir el placer genital.
Cuando un niño queda fijo en alguna de estas etapas sin pasar a la
etapa siguiente, se producen trastornos de la personalidad, los cuales se
manifiestan en la conducta neurótica.
En la teoría de Freud podemos apreciar la importancia atribuida a la
sexualidad como motor del desarrollo del individuo. Esa sexualidad es
concebida de manera amplia, identificándola con la energía que
conduce a la acción, denominada libido. El período de la infancia, en
donde se desarrolla la sexualidad, es considerada determinante del
estado adulto.
Otra de las ideas fundamentales de la teoría psicoanalítica, es la que
sostiene que toda conducta tiene una motivación inconsciente, difícil
de conocer, la cual puede llegar a generar comportamientos
inadecuados.

35
Freud considera que las relaciones con la madre es un modelo sobre el
cual se establecerán las relaciones posteriores, por lo que posee una
importancia decisiva en el resto de la vida.
Esta teoría del desarrollo es una teoría de la motivación inconsciente,
que busca explicar la razón por la que los individuos actúan de
determinada manera (como vimos anteriormente, muchas veces
razones inconscientes). Analiza la motivación o la energía que genera
una conducta, más que por la estructura o la organización de la misma.
Si bien es empíricamente muy difícil comprobar experimentalmente las
ideas de Freud, las mismas constituyen uno de los mayores aportes al
conocimiento del hombre.
IF D a
aD
IF

Las Teorías Conductistas

En esta corriente de pensamiento cuyo referente es John Watson, la


psicología buscaba conocer los estados de la conciencia, mediante la
introspección provocada. Así, la unidad de análisis eran las sensaciones
mediante cuyas combinaciones se generaban todos los fenómenos
psíquicos, y esa combinación era un producto de asociaciones.
Esta teoría buscaba conocer los estados del sujeto relacionados con los
estímulos exteriores, los cuales podían medirse por métodos físicos,
centrando su atención en la conducta observable, mediante un estudio
empírico de la misma intentando controlar y predecir esta conducta. Su

36
objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el
modo de conseguirla.
Dentro de esta premisa, fueron planteadas dos variantes:
-el condicionamiento clásico: el cual describe una
asociación entre estímulo y respuesta, de manera tal que si logramos
plantear el estímulo adecuado, se obtendrá la respuesta deseada.
-el condicionamiento instrumental y operante: busca la
consolidación de la respuesta según el estímulo, intentando encontrar
los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Watson se apoyaba en los trabajos de Pavlov sobre el


condicionamiento clásico, quien observó en experimentos con perros
que éstos salivaban ante la visión de su alimento, lo cual constituía un
IF D
estímulo condicionado (es decir, que era una respuesta no aprendida
que el animal poseía de manera natural). Siguiendo esta línea de trabajo,
a
Watson afirmaba que cualquier conducta está constituida por reflejos
condicionados. De esta manera, el rasgo fundamental de la psicología
aD
IF

era el estudio del aprendizaje, lo cual se realizaba de igual modo en


todos los niveles de la escala animal. Así, entendemos aprendizaje
como el cambio en la capacidad de un organismo con carácter de
relativa permanencia, el cual no es atribuible al proceso de desarrollo,
sino que se debe a la influencia del medio. Esta idea llevó a Watson a
creer que el hombre es completamente moldeable.
Si bien hubo otros autores que desarrollaron teorías referidas a otros
tipos de condicionamientos, el condicionamiento clásico que interesó a
Watson consistía en asociar la respuesta que un organismo da de
manera innata, con un estímulo para el cual esa respuesta no era
originalmente la adecuada.

37
La Psicología de la Gestalt

El término Gestalt describe una configuración de elementos que posee


cualidades como totalidad, con lo que la modificación de uno sólo de
dichos elementos puede cambiar la Gestalt en su conjunto.
Los psicólogos de esta corriente de pensamiento realizaron numerosos
experimentos dentro del campo de la percepción visual y auditiva, y
manifestaron las leyes que nos permiten percibir al mundo como un
conjunto de configuraciones complejas sin que exista la necesidad de
analizar cada una de las pares. Por ejemplo, percibir cuatro puntos
como si formasen un cuadrado, o ver figuras en conjuntos de puntos
que no poseen una forma definida. De esta manera se formularon las
leyes de organización perceptiva: ley de proximidad, de semejanza, de
cierre, de continuidad, etc.
IF D
Según esta teoría, el sujeto organiza el mundo imponiendo formas.
Esta idea fue trasladada al terreno del pensamiento, al afirmar que el
acto de pensar supone reorganizar los elementos de un problema en
a
una totalidad nueva. La psicología de la Gestalt logró explicar
aD
fenómenos difíciles de comprender, como por ejemplo la primacía de
IF

los conjuntos por encima de los elementos que lo conforman, siendo


una premisa fundamental en el terreno de la psicología.

38
La Teoría de Piaget
Este autor sostuvo que la inteligencia posee un papel central en los
procesos psíquicos, y que existe una continuidad total entre los
procesos superiores y la organización biológica. La inteligencia es una
continua creación de formas, las cuales se prolongan unas a otras. Sin
embargo, dicha continuidad debe buscarse en el aspecto funcional, y
no en el aspecto de los contenidos del conocimiento. El organismo es
esencialmente activo, por lo cual es a través de su actividad como va
construyendo sus propias estructuras (tanto biológicas como mentales).
Piaget sostiene que debe distinguirse entre una herencia estructural, y
una herencia funcional, para establecer la continuidad entre el
desarrollo biológico y el desarrollo psicológico. Las estructuras
biológicas que trae el individuo son las que condicionan su relación con
el entorno, y son propias de cada especie. Si bien estas estructuras
IF D
posibilitan que se relacione con el ambiente, lo condicionan al
permitirle relacionarse de una determinada manera.
En cuanto a la actividad de la razón, desborda esos límites al permitirle
a
al sujeto concebir otro tipo de estructuras.
aD
Existe también otro tipo de actividad de la razón, ligada a la herencia
IF

general de la organización vital. Ésta funciona produciendo diversas


estructuras que serán diferentes en los distintos niveles. Las funciones
biológicas elementales son iguales en todos los seres vivos; sin
embargo dan origen a órganos diferentes; lo mismo sucede con las
estructuras cognoscitivas: son distintas aunque su funcionamiento sea
constante.
Cada estructura es producto de una génesis, y es a partir de cada una de
esas estructuras que se llega a otras más complejas, hasta alcanzar a los
estadios terminales. Esto se manifiesta en los “invariantes funcionales”
(la organización y la adaptación).
La conducta es un proceso adaptativo a través del cual se establece una
interacción entre el organismo y el medio. Biológicamente, el
organismo se adapta construyendo formas nuevas; mientras que desde
el punto de vista psicológico ocurre lo mismo, pero sin ser formas
materiales: la asimilación (acción del organismo sobre los objetos que

39
lo rodean) y la acomodación (acción sobre el organismo, que conlleva
la transformación de éste).
La adaptación es inseparable de la organización, ya que sólo puede
adaptarse un todo organizado. La organización de cada etapa del
desarrollo es muy distinta a las otras; sin embargo, existen propiedades
permanentes (todas las organizaciones son totalidades, es decir,
sistemas de relaciones entre los elementos).
Al nacer, el organismo dispone de conductas que pueden denominarse
como reflejas, sobre las cuales se construirá toda la conducta posterior.
Dichas conductas reflejas irán dando lugar a esquemas que se
modificarán sucesivamente. En esta teoría, la noción de esquema como
un tipo de conducta estructurada susceptible de repetirse en
condiciones no idénticas, es de fundamental importancia. Los
esquemas se irán diferenciando, dando lugar a nuevos esquemas. Será a
IF D
través de este ciclo que el sujeto incorpora al medio, actuando sobre él.
La asimilación y la acomodación, considerados como aspectos del
proceso adaptativo, serán los responsables del desarrollo de la
a
conducta.
Los esquemas, entonces, son unidades que se modifican
aD
IF

continuamente mediante el proceso de asimilación y acomodación,


mientras que la aplicación de un esquema a un nuevo objeto supone
una modificación del esquema (es decir, una acomodación, unida a un
proceso de asimilación, que a su vez conlleva una modificación
simbólica del objeto). Mediante este mecanismo, los esquemas se van
complejizando, organizando se en sistemas denominados operaciones
(acciones interiorizadas, reversibles y coordinadas en estructuras de
conjunto). Un esquema no se encuentra aislado, sino que está
conectado con otros esquemas de acciones. Es así que el sujeto
construye una representación de la realidad, a la vez que actúa sobre
ella. El conocimiento radica en la actividad del sujeto, el cual nunca es
pasivo sino que busca los elementos para modificar sus esquemas.
Piaget describió el desarrollo intelectual del sujeto dividiéndolo en
estadios, los cuales están caracterizados por una estructura de conjunto,
la cual puede expresarse de manera lógico-matemática. A través de los

40
estadios el sujeto pasa de tener respuestas reflejas a convertirse en un
individuo adulto dentro de la sociedad.
Dichos estadios son:

-el Periodo Sensorio motor: tiene lugar entre el momento del


nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples
(dos años de edad). La obtención del conocimiento es mediante la
interacción física con el entorno inmediato. El desarrollo cognitivo se
genera mediante juegos de experimentación, donde se asocian
determinadas experiencias con interacciones con objetos, animales y
personas.
Durante esta etapa, el niño muestra un comportamiento egocéntrico,
donde la principal división conceptual existente es la que separa las
ideas del “yo” y de “entorno”. El concepto de esta etapa consiste en la
IF D
satisfacción de las necesidades del niño mediante transacciones entre
ellos y el entorno. Aquí se desarrolla la capacidad para entender que las
cosas que no percibimos en un determinado momento, pueden seguir
a
existiendo a pesar de ello.
aD
IF

-Periodo Pre operacional: surge entre los dos y los siete años.
Durante esta etapas se comienza a ganar la capacidad de ponerse en el
lugar de los demás, jugando a actuar roles ficticios y a utilizar los
objetos de carácter simbólico. Pero aún se encuentra muy presente el
egocentrismo, por lo cual siguen existiendo dificultades para acceder a
pensamientos y reflexiones abstractas.
Sin embargo, aún no se logra manipular información mediante las
normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y
tampoco es posible realizar operaciones mentales complejas (propias
de la vida adulta). Es por ello que el pensamiento mágico basado en
asociaciones simples y arbitrarias se encuentra muy presente a la hora
de interiorizar la información sobre el funcionamiento del mundo.

41
-el Periodo de las Operaciones Concretas: entre los siete y los
doce años se accede a esta etapa, donde comienza a utilizarse la lógica
para llegar a conclusiones válidas (partiendo de premisas que tengan
que ver con situaciones concretas). Los sistemas de categorías
mediante los cuales se clasifican diversos aspectos de la realidad, se irán
complejizando, lo que lleva a una disminución del pensamiento
egocéntrico.

-el Periodo de las Operaciones Formales: aparece a partir de los


doce años, incluye la vida adulta.
En este período se obtiene la capacidad de utilizar la lógica para llegar a
conclusiones abstractas. Es decir, se logra la capacidad de analizar y
manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, a la vez que
IF D
utilizar el razonamiento hipotético deductivo.
a
aD
IF

El desarrollo, según Piaget, tiene lugar mediante una actividad


constructiva del sujeto, por lo cual no depende sólo de
determinaciones biológicas o de influencias ambientales. El sujeto parte
de las capacidades heredadas (posibilitantes) y es a través de la
actividad que irá seleccionando elementos del medio que irá asimilando
(incorporando y modificando), dando lugar a estructuras más
complejas, lo cual supone un progreso sobre las estructuras anteriores.

42
Aspectos generales del desarrollo del niño según Piaget

Los procesos psicológicos se encuentran posibilitados por aquellos


genes que nos diferencian como individuos de la raza humana, a la vez
que se encuentran delimitados por un calendario madurativo que
posibilita que sean viables, en determinados momentos, ciertas
adquisiciones, lo cual se encuentra determinado también tanto por las
interacciones como por las relaciones que posea cada individuo con las
personas de su entorno.

Características generales del niño de 0 a 6 años


IF D
Desarrollo cognitivo de 0 a 2 años según Piaget. Período
sensoriomotor
a
aD
IF

Durante esta etapa el niño comienza a conectarse con el mundo


mediante los reflejos de los que viene provisto. Éstos constituyen los
primeros esquemas a través de los cuales el sujeto irá construyendo
conductas más evolucionadas, mediante la continua interacción con el
mundo físico y social.
Toda actividad cognitiva del individuo se desarrolla al asimilar los datos
externos a sus propios esquemas sensoriomotores, acomodando a los
mismos los datos recibidos. Cuando lo que predomina es la
asimilación, la actividad toma la forma de juego: mientras que si lo que
predomina es la acomodación, la actividad toma forma de imitación.
Durante esta etapa, el sujeto no posee actividad simbólica
representacional, ya que su inteligencia se manifiesta mediante patrones
organizados de acciones motoras y sensoriales.
A esta teoría debemos sumarle las conclusiones de estudios más
recientes que demuestran que las capacidades perceptivas del ser
humano resultan más precoces que sus habilidades motoras.

43
Etapas del desarrollo en el período sensoriomotor

*Etapa I: ejercitación de los reflejos (0 a 1 mes): El individuo


nace con una determinada cantidad de reflejos, de los cuales algunos
permanecen, evolucionando hacia conductas más complejas, mientras
que otros tienden a desaparecer. Reflejos como por ejemplo la succión,
los movimientos de brazos y piernas, entre otros, constituyen los
primeros esquemas sensoriomotores del bebé, siendo las bases del
desarrollo cognitivo del ser humano.

*Etapa II: Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses):


Continúa la evolución de los esquemas sensoriomotores a través de
acciones dirigidas al propio cuerpo. Succión, vocalización, prensión,
entre otros, son ejercitados de manera continua. En simultáneo, se
IF D
comienzan a coordinar los esquemas entre si: visión-audición, succión-
prensión, visión-prensión. Como un ejemplo de coordinación entre los
esquemas audición-visión, se puede mencionar cuando el niño gira su
a
cabeza en dirección al sonido que acaba de escuchar.
aD
IF

*Etapa III: Reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses): A


partir de la interacción del individuo con el entorno, particularmente
con los objetos, se generan resultados que despiertan su interés, y que
traen como consecuencia la repetición de una determinada acción por
el placer de experimentar los mismos efectos.
Esto constituye el comienzo de la actividad intencional; la atención
dirigida a alcanzar los objetos que pueda manipular le llevarán a
interesarse cada vez más por el entorno.
Comienza también a ser capaz de imitar conductas de determinados
modelos, siempre que se encuentren en su repertorio.

44
*Etapa IV: Coordinación de esquemas secundarios y su
aplicación a situaciones nuevas (8 a 12 meses): El niño comienza a
tener acciones con intencionalidad hacia un fin. En este período, el
individuo ejercita un esquema como medio para el ejercicio de otro
esquema que será el fin de su acción.
Asimismo, es capaz de anticipar algún acontecimiento, como por
ejemplo, la marcha de su madre cuando ésta se dirige hacia la puerta.
Sobre la capacidad de imitación, durante este período desaparecen
algunas limitaciones de la etapa anterior, siendo capaz de imitar
conductas diferentes de las que habitualmente efectúa. Esto implica
que puede aprender mediante la observación de las conductas de
quienes lo rodean. También puede imitar acciones aunque no las vea o
las oiga, como por ejemplo abrir y cerrar la boca después de ver a
alguien hacerlo.
IF D
Tanto el juego como la imitación se convierten en las actividades más
diferenciadas de la inteligencia adaptada.
a
*Etapa V: reacciones circulares terciarias (desde los 12 a los 18
aD
IF

meses): En esta etapa lo que se destaca es la exploración intencionada


de las características estructurales y funcionales de los objetos,
mediante diferentes formas de actuar sobre ellos.
El sujeto acentúa su aproximación al entorno explorando y
descubriendo. Durante esta etapa, es capaz de hacer variar los
esquemas que utiliza de modo instrumental, de forma tal de descubrir
nuevos medios para alcanzar sus objetivos.
El niño aprende por ensayo y error, buscando la conductas más
apropiada para alcanzar un objetivo.

*Etapa VI: combinaciones mentales e inicios del pensamiento (18


a 24 meses): se destaca la capacidad de representar los objetos por
medio de símbolos. Cuando un niño menciona un objeto ausente, está

45
realizando una acción simbólica, que reponde a objetos internos de
conocimiento.
El individuo, durante esta etapa, es capaz de ensayar soluciones de un
modo interno, sin necesidad de recurrir al ensayo-error, descartando
anticipadamente aquello que no le va a servir. Según los psicólogos de
la Gestalt, esto se denomina “insight”. Lo que caracteriza esta fase es la
intervención de nuevos medios por combinación mental.
La función simbólica tiene su aparición también en otros desarrollos
del sujeto: la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo, las
imágenes mentales y el lenguaje.
El niño es capaz de reproducir acciones observadas con anterioridad,
lo cual se denomina “imitación diferida”, donde no necesita la
presencia del modelo imitado. El símbolo se produce en ausencia del
referente.
IF D
La capacidad de representación de objetos y acciones que no se
encuentran presentes es lo que origina el juego de ficción denominado
“juego simbólico”. Durante el mismo, los objetos se transforman para
a
representar a otros objetos. Éstos solo interesan por aquello que
aD
simbolizan.
IF

En cuanto al lenguaje, aquí se da la manifestación semiótica más


decisiva para el propio desarrollo cognitivo. La relación entre
pensamiento y lenguaje siempre ha sido polémica. Mientras que para
Piaget el pensamiento (como inteligencia sensoriomotora) comienza su
desarrollo antes del lenguaje, y más tarde es el mismo lenguaje quien se
convierte en el soporte simbólico más eficaz del pensamiento en
cuanto a solución de problemas cognitivos; Vigotski sostiene que el
lenguaje y el pensamiento se desarrollan de forma paralela, cumpliendo
funciones instrumentales, reguladoras de la conducta y comunicativas.

46
El desarrollo cognitivo de 2 a 6 años. Etapa preoperacional

Durante esta etapa, los mecanismos de asimilación y acomodación que


han comenzado su funcionamiento a partir del momento del
nacimiento, continúan operando sobre los esquemas que son
representativos, y no prácticos.

Según Piaget, el pensamiento de este estadio posee las siguientes


características:

-Egocentrismo: constituye la incapacidad de ver las cosas desde


un punto de vista que no sea el propio. El pensamiento se encuentra
vinculado a las necesidades inmediatas, y ajeno a los principios de
objetividad. El egocentrismo es lo que hace que un individuo en esta
IF D
etapa no entienda por qué su amigo prefiere mirar tv en lugar de jugar
con él.
a
aD
-Centración: Se focaliza en un solo aspecto de la realidad,
IF

dejando a los demás de lado, mostrando la incapacidad de coordinar


los diferentes aspectos de una situación al mismo tiempo. La
centración es lo que hace que el sujeto a esta edad no pueda considerar
de manera simultánea el alto y el ancho de los vasos, para compensar
ambas dimensiones.

-Irreversibilidad: es la incapacidad de percibir una situación en


ambos sentidos de su trayectoria, invirtiendo su trayecto. Esta cualidad
es lo que impide al niño de imaginar que el líquido trasvasado a otro
recipiente, es la misma cantidad: lo cual sería notorio al volver a
ponerlo donde estaba.

47
-Yuxtaposición: se refiere a la tendencia a la fragmentación
inconexa de un relato, yuxtaponiendo ideas.

-Sincretismo: Las representaciones del sujeto proceden por


esquemas globales y subjetivos, sin mediar un análisis previo.
Su pensamiento es preconceptual. Un preconcepto es un esquema
representativo que no llega a tener la generalidad de los conceptos.
Supone que los ejemplares de un concepto se relacionan en función de
alguna semejanza pero no logra integrarlos en una clase general en
función de propiedades comunes a todos ellos. Estos preconceptos
incluyen aspectos irrelevantes para la definición de un objeto, pero
suelen vincularse a la experiencia inmediata del sujeto.
El pensamiento del niño durante esta etapa es transductivo. No
procede por inducción ni por deducción. Un ejemplo de ello sería que
IF D
de dos proposiciones particulares concluye una proposición universal,
manifestando una falta total de necesidad lógica.
a
aD
IF

Logros del pensamiento preoperatorio

En el período contenido entre los dos a los seis años se produce un


gran avance en el desarrollo del lenguaje del niño. Éste se convierte en
un sistema abierto con respecto al flujo de información. Tanto su
capacidad de comprensión como de producción verbal se encuentran
en pleno auge.
La capacidad comunicativa le sirve al sujeto para incrementar el control
conductual, tanto de los demás hacia él, como de él hacia los demás y
hacia si mismo. Mediante la comunicación se inhibe, se impulsa, se
guía, se modela y se influye en la conducta a quien va dirigida.
Surge la capacidad de autocontrol sobre su propio comportamiento,
como por ejemplo:
-Iniciar y mantener una conducta

48
-Inhibir conductas deseables pero inadecuadas o
prohibidas
-Aplazar y suspender una actividad
-Demorar la obtención de una gratificación.

Todas estas nuevas habilidades permiten que el sujeto sea más


educable, entrenable y evaluable.

Comienzo del conocimiento lógico-matemático

Según Piaget el desarrollo del concepto del número se encuentra


IF D
precedido por la adquisición de las nociones de clase y relación, las
cuales componen el aspecto cardinal y ordinal del número. El simple
a
hecho de que el niño sepa nombrar verbalmente los números no
implica que haya logrado el concepto mismo del número.
aD
IF

En este orden, la construcción del concepto del número se da en tres


etapas:
-el individuo confunde la cantidad de elementos con la longitud
espacial. Al pedirle que construya una fila con el mismo número de
objetos que otra, su preocupación radica en que ambas posean la
misma longitud, por lo cual no hay conservación del número.

-el niño es capaz de construir otra fila igual tomando como base
la correspondencia uno a uno de los objetos. Pero si separamos o
juntamos los objetos alterando su configuración considera que el
número ha variado. Por ello, la conservación del número es precaria e
inestable.

49
-entrado ya en el estadio de las operaciones concretas, el sujeto
ha logrado superar el efecto de la configuración de los elementos y ha
desarrollado la conservación del número.

El conocimiento del mundo físico: la moción de causalidad

Mediante la diferenciación progresiva que se da entre sujeto y objeto, el


niño ve facilitada la construcción de conceptos más objetivos del
mundo físico. Uno de los que constituyen el mayor significado es el
concepto de causalidad.
Mediante el logro de la permanencia del objeto, durante la fase
IF D
sensomotora, el sujeto comprende que el funcionamiento del mundo
físico se genera de manera independiente de su propia actividad.
Par Piaget, la diferenciación total entre el sujeto y los objetos no se ha
a
operado en el plano de la representación mental, de manera tal que el
aD
pensamiento del niño traducirá dicha carencia en su concepción del
IF

mundo físico, la cual se encuentra caracterizada por:


-animismo: el niño atribuye a los objetos inanimados
características que son propias de los seres humanos (conciencia,
intencionalidad, sentimientos, etc). Razona mediante una analogía con
su propia experiencia pues no posee un criterio definido de distinción
entre los cuerpos vivos y los cuerpos inertes.

-artificialismo: asimila la actividad de la naturaleza con


la actividad humana que le resulta más familiar, tendiendo a considerar
que todos los objetos son fabricados por el hombre.

-realismo: implica la indiferenciación entre el mundo


psíquico y físico, es decir, entre la realidad objetiva y los pensamientos,
sentimientos y sueños. Esto lleva al niño a atribuir existencia real y

50
externa a los fenómenos psíquicos: el pensamiento se confunde con la
voz, el nombre con aquellas cosas que designa, etc.

Conocimiento social: noción de identidad personal

Luego de la adquisición de la “identidad social” durante la etapa


anterior, se produce la noción de “identidad personal”. Ésta implica el
conocimiento de uno mismo, no sólo como una existencia individual y
separada del medio, sino como entidad con características propias
(naturaleza física, psicológica, social, etc).
IF D
El desarrollo de este tipo de identidad sólo es posible en torno a la
interacción con los demás.
a
Durante la infancia, el ser humano posee una concepción física y activa
del yo, considerándolo parte del cuerpo, pero falta la distinción entre la
aD
IF

realidad externa y la experiencia psíquica interna. Al solicitarle a un


niño que se autodescriba, dicha caracterización se limita a:
-aquellas actividades que realiza habitualmente (“soy un niño que
mira televisión”) o a expresar su preferencia por determinadas
actividades.
-aquellas características físicas y corporales (“soy una niña con
pelo largo”)
-a la posesión de algún objeto (“soy un niño con una bicicleta”)

El cambio evolutivo irá progresando desde una percepción centrada en


cualidades físicas hacia una percepción psicológica; o bien desde un
conocimiento más observable a un conocimiento más inferido de uno
mismo.

51
Adquisición de la identidad sexual y de género

La identidad sexual es aquella que el niño adquiere sobre las


características que lo definen como perteneciente a uno u otro sexo,
permitiéndole expresar “soy niño, soy niña”. La identidad de género
implica el conocimiento de los roles y características que la sociedad
asigna como propia a cada sexo. Ambos conceptos se adquieren de
forma simultánea, y es uno de los aspectos a los cuales mayor atención
se le presta.
La identidad sexual y de género evoluciona de la siguiente manera:
-hacia los 2 años, el individuo reconoce cierta dicotomía genérica
que se refleja en juguetes, vestimenta, adornos, juegos, actividades, etc.
-el individuo se autoclasifica en una de las categorías sexuales,
reafirmándolo al compararse con algún modelo de su entorno.
IF D
-a partir de la distinción genérica, la misma influirá en la
definición de sus preferencias gustos, intereses, valoraciones, etc.
a
aD
En forma simultánea, el conocimiento de si mismo y de los otros se
IF

amplía con conocimientos sociales:


-la noción de persona como un organismo que posee
pensamientos, sentimientos, actitudes, intenciones, etc.
-la noción de las relaciones sociales (amistad, apego, autoridad,
conflicto, etc)
-la noción de las relaciones de grupo (liderazgo, afiliación, etc)
-las nociones sobre sistemas sociales más amplios como la
escuela, la familia, etc.

Si bien los adultos poseen una gran influencia en el desarrollo del


conocimiento del niño, las representaciones del mismo no
corresponden a un reflejo de las nociones del adulto sobre las mismas.
El constructivismo asume que cada sujeto realiza su propia
construcción, aplicando sus propios esquemas cognitivos a la

52
información y experiencias con el entorno. Los elementos que brindan
los adultos deben ser reelaborados e integrados de manera individual,
para luego ser asimilados a la naturaleza de sus esquemas.
Mientras construye su idea del mundo social, en el niño opera una
dialéctica entre lo individual y lo social: el entorno le suministra
información, la cual consiste en datos sueltos que necesitan ser
organizadas por el propio sujeto. Si bien necesita de los demás, la
representación del mundo social se elabora en solitario por cada
individuo.
Existen dos factores que diferencian las representaciones del mundo
social que hacen los adultos y que suponen una limitación en la
construcción de las representaciones de los niños:
-el carácter fragmentario de su experiencia social
-la insuficiencia de sus esquemas cognitivos
IF D
La experiencia social del niño es limitada, no posee acceso a muchos de
los lugares que forman parte de la vida adulta, no participa activamente
a
de la vida civil, no posee responsabilidades, etc. Sin embargo,
constituyen experiencias que recibe de forma marginal e indirecta, lo
aD
IF

cual implica que recibe una información parcial e incompleta a partir de


la cual construye sus nociones.
Sin embargo, para poder organizar dichos elementos que surgen como
dispersos y desorganizados es necesario disponer de una capacidad
cognitiva de la cual el niño no dispone aún. Tando la insuficiencia
cognitiva como la falta de experiencia son los factores que explican la
naturaleza de la representación infantil del mundo social, y demás
construcciones.

53
Observación y exploración del entorno

El conocimiento de las propiedades de los objetos se consolida a través


de la experiencia del niño con ellos, la intervención del adulto y el uso
del lenguaje.
El adulto s quien nombra las propiedades del objeto, lo que hace que el
niño va aprendiendo las mismas, su nombre, y demás características, lo
cual estimula la construcción del pensamiento simbólico del niño.
En cuanto al conocimiento lógico-matemática, el niño progresa en su
construcción mediante actividades prácticas como contar objetos,
separarlos, juntarlos, distribuirlos, compararlos, etc.
La capacidad general del niño de construir preconceptos se encuentra
relacionada con una experiencia con los objetos a los cuales se refieren.
El uso habitual del objeto junto con la denominación del adulto le
IF D
brinda es lo que permite al niño construir un significado funcional de
cada uno de ellos.
a
La capacidad de generalización que se encuentra implícita en la
formación de conceptos se desarrolla aislando los aspectos que surgen
aD
IF

de la utilización de los mismos: así el niño aprende qué objetos sirven


para comer, para dormir, para jugar, etc.
El desarrollo del conocimiento social se encuentra íntimamente
relacionado durante esta etapa a la participación del niño en juegos
simbólicos.
Los niños poseen un comportamiento lúdico con los objetos que
poseen más próximos. La manipulación constituye así la primera forma
de comprensión. La secuencia evolutiva comienza en la atracción que
le produce determinado objeto para su manipulación exploratoria, la
adecuación del objeto a sus funciones específicas de uso, la utilización
simbólica del objeto, el establecimiento de pautas de acción apropiadas
a cada objeto y su integración coherente en el escenario del juego.
Mediante el juego de manipulación de objetos, el niño descubre nueva
asociaciones provocadas por esos objetos, los cuales cuestionan sus

54
conocimientos sobre el medio físico, a la vez que desarrolla
conocimientos y habilidades sociales.

Desarrollo afectivo y de la personalidad

Desde el punto de vista clásico, la personalidad es un conjunto de


rasgos, cuya medición consiste en respuestas tanto como verbales,
como descripciones o circunstancias abstractas.
De manera resumida, la Personalidad se refiere a los estilos interactivos
que se reflejan en “cómo se responde”.
Es decir, los estilos interactivos se refieren a:
IF D
-aspectos paramétricos de la respuesta ante ciertas circunstancias
-respecto de las respuestas colaterales emocionales que
a
acompañan a otras respuestas
-cierto tipo de creencias especialmente sobre si mismo
aD
IF

En cuanto a la Inteligencia y la Competencia, se encuentran


relacionados con la competencia social del individuo, su habilidad, etc.
El desarrollo Emocional y Afectivo, visto desde una mirada dinámica,
es considerado a través de los estadios sucesivos por los que transcurre
el individuo durante su niñez, enfatizando un objeto y un fin
pulsionales: el conflicto emocional surge por la lucha entre tales
pulsiones y las exigencias sociales.
En cambio, desde una mirada funcional, este tipo de desarrollo se
entiende como una parte del repertorio psicológico, la cual se
encuentra inmersa en todas las actividades que realiza el ser humano, y
que se traducen en motivaciones apetitivas, directas y sociales.
Lo emocional se refiere directamente a conductas que están
acompañadas de un cambio fisiológico. La evolución de la conducta
emocional depende tanto del crecimiento y fortalecimiento de lo

55
biológico, como de la complejidad de estímulos que generan respuestas
emocionales condicionadas.
El desarrollo emocional implica el desarrollo de las habilidades
mediante las cuales el sujeto se enfrenta apropiadamente al manejo de
circunstancias que tanto pueden ser agradables como desagradables
(tristeza, alegría, etc).

La conducta exploratoria y la conducta de juego

Tanto la curiosidad inicial como la conducta exploratoria pueden ser


IF D
definidas como una sucesión de interacciones que se forman y
mantienen por estímulos provenientes de la interacción con los objetos
físicos, con los estímulos biológicos, y con los estímulos sociales.
a
La conducta exploratoria del niño aflora cuando convergen una
aD
IF

determinada cantidad de condiciones, a saber:


-ausencia de factores que puedan inhibir la exploración (hambre,
sed, sueño)
-ausencia de enfermedad
-ausencia de reacciones emocionales adversas (enojo, miedo,
euforia)
-ausencia de factores que incomodan al niño a nivel físico (pañal
mojado, etc)

Como contrapartida, existen factores que incrementan la función


reforzante de los estímulos ecológicos, como por ejemplo el hecho de
no haberse ocupado en la conducta exploratoria por un determinado
tiempo.
Si consideramos como un objetivo primordial por parte del adulto el
mantener las conductas exploratorias, surge la necesidad de generar

56
condiciones para que existan objetos con variación (es decir, que
posean posibilidades sensoriales diferentes) cuya finalidad será que el
tipo de consecuencias sea impredecible y el niño mantenga el interés.
Es decir, que si el niño posee las necesidades más básicas cubiertas, su
conducta exploratoria se verá favorecida, en caso que disponga de los
elementos necesarios y una amplia red de intereses.
La conducta exploratoria y la conducta de juego van unidas. Desde el
punto de vista funcional, la conducta de juego es aquella que se define
como tal por la sociedad, es decir, aquellas cosas que no pertenecen a
los aspectos “serios” de la vida. Durante la infancia, el juego posee una
importancia fundamental en la interacción con el medio, pero está
limitada en sus posibilidades pues el organismo gasta muchas horas en
conductas homeostáticas (comer, dormir), y en fortalecer el quipo
biológico.
IF D
En cambio, durante la etapa social, los requerimientos académicos
reducen el tiempo que el niño dedica al juego.
a
Existen numerosas teorías que hablan sobre el juego como parte del
aD
IF

desarrollo del ser humano. Partiendo desde una mirada funcional, el


juego puede ser analizado como:

-Juego productor de conocimiento: implica consecuencias


ecológicas apetitivas, como también un componente social de la
participación de los otros. Este tipo de juego es productor del
conocimiento que sirve para la formación de múltiples
discriminaciones, siendo la base de las habilidades preacadémicas, pues
permite describir el mundo desde una perspectiva social, física y
biológica.

-Juego diferenciador de respuestas: consiste en el juego de


destreza o práctica. Suele extender el repertorio de habilidades y
destrezas, y puede implicar a terceros.

57
-Juego como incrementador de las propiedades reforzantes: son
aquellas actividades repetitivas que le resultan placenteras al niño. Es el
primero juego que se moldea entre el adulto y el niño, al realizar una
acción de manera repetida, vocal y no vocal, a las cuales se les unirán
las consecuencias afectivas de dicho juego.

-Juego simbólico (de fantasía): este tipo de juego se fortalece


mediante los reforzadores condicionados que suceden al realizar la
actividad real. Brinda la oportunidad de pensar sobre actividades que
pueden generar temor, superando en la imagen dicha adversidad,
siempre que se produzca una conducta verbal descriptiva con el apoyo
del adulto, y la corrección apropiada. Este tipo de juego constituye la
base de un sinfín de actividades, facilitando la discriminación de
eventos posibles de aquellos que son irreales.
IF D
-Juego de solución de problemas: el niño comienza una actividad
cuyo final desconoce. La secuencia que lo define puede terminar en
a
una determinada solución que no resulta relevante para el niño. El
aD
juego solitario dentro de esta clasificación incluye actividades de
IF

construcción con diferentes materiales, como también puede incluir a


otros individuos, convirtiéndose entonces en juego cooperativo.

Tanto el juego libre como el juego estructurado constituyen una parte


fundamental del desarrollo infantil. La direccionalidad de dicho
desarrollo no necesariamente puede resultar adaptativa, pues puede que
el niño aprenda diversas actividades que le impiden el ajuste a las
exigencias de su contexto social.

58
La conducta cognoscitiva

Este tipo de conducta se define en función de las capacidades del


conocimiento sobre cómo hacer las cosas, así como también del
repertorio de solución de problemas.
La capacidad es lo que refiere a la ejecución de determinada acción.
Una determinada capacidad procede de las interacciones que posee el
niño con múltiples objetos y contextos similares, a partir de lo cual
emergerán nuevas capacidades.
Las capacidades pueden relacionarse:

-con el propio funcionamiento y manejo corporal (locomoción):


referida a las capacidades motoras gruesas, y su relación con la
maduración biológica del sujeto.
IF D
-con el ambiente físico (motricidad fina – autocuidado): este tipo
a
de conocimiento depende de las oportunidades que tenga el niño de
aD
interactuar con objetos físicos, y la función que los mismos puedan
IF

cumplir, o bien las asociaciones con estímulos que ya posean una


historia funcional.

-capacidades sociales (en función con la relación con otros


individuos): implica la respuesta hacia un tercero, la cual depende
directamente del historial de relaciones que haya tenido el niño, es
decir, de modelos y contingencias que le han brindado las interacciones
sociales.

59
El conocimiento implica una secuencia de comportamientos
discriminativos, los cuales posen un diferente número de eslabones
según las secuencias a las cuales se refiera.
Dentro de los mismos podemos mencionar una amplia gama:

-conducta discriminativa simple: por ejemplo, identificar la


mesa frente a la silla, el rojo del verde.

-conducta conceptual o abstracta: por ejemplo, clasificación


de objetos por tamaño, por color
-conducta verbal en relación con situaciones pasadas o
presentes tanto de uno mismo como de terceros
IF D
-conducta relacionada con la forma en como ocurren las
cosas: por ejemplo al soplar se mueve una cortina.
a
Este tipo de discriminaciones se producen de manera secuencial, a la
aD
IF

vez que se encuentran sometidas a la generalización y a la emergencia


de nuevas, según si los procedimientos faciliten o reduzcan la
probabilidad de generalización a otras circunstancias.
La importancia de este tipo de repertorios radica tanto al conocimiento
que le proporciona al niño la diversidad de aspectos de su entorno,
como también a la tendencia de mostrar al mundo su propia conducta,
independientemente de por qué la misma esté generada.

La conducta moral

La conducta moral y su desarrollo en la vida del sujeto está relacionada


con los valores que predominan en la sociedad donde el mismo está
inmerso. Esto implica que se encuentra definida en función de criterios
morales, y desarrollada por las contingencias sociales que

60
continuamente compiten con las ecológicas o las que se encuentran
naturalmente asociadas a cada acción.
Para poder potenciar los patrones morales en un individuo es necesario
que primen las consecuencias sociales asociadas a los mismos, en
contraposición a las asociadas a las conductas inmorales. Esto es, la
existencia de conductas de autocontrol desde la infancia temprana.
El aprendizaje de este tipo de conductas se encuentra fuertemente
influido por la forma en la que actúan los adultos cercanos al niño, más
que por las normas establecidas formalmente por la comunidad donde
habita. Por ello, es fundamental la atención que se le presta a la
actuación de los adultos, para que sean modelos que se ajusten a las
normas morales que se desean fomentar en el niño.
La premura con la cual se establecen las pautas de comportamiento
social es lo que garantiza su consecución en un ambiente social que lo
IF D
mantenga.
Tanto la formación de comportamientos morales como la formación
de creencias morales son tipos de conductas que no necesariamente se
a
corresponden, y se ajustan a la realidad de cada individuo.
aD
IF

La influencia de las relaciones familiares durante el transcurso de la


primera infancia es fundamental en el desarrollo de las relaciones
morales. El individuo es en principio dependiente de quien le cuida, le
alimenta, le protege, etc. Esos primeros adultos que interaccionan con
el niño son el punto de referencia inicial para el entrenamiento
posterior. La forma en la que el niño ve tanto a su entorno cercano, su
forma de comportarse con ellos y con los objetos que hay a su
alrededor obrarán como determinante de su comportamiento
posterior, a la vez de como se incrementarán sus creencias y
explicaciones sobre los demás y sobre el mundo que lo rodea.

61
La conducta emocional

Este tipo de conducta se encuentra relacionada con las conductas


anteriores de múltiples maneras.
Las contingencias aversivas son parte del mundo natural y social donde
se desarrolla el desenvolvimiento de la vida del sujeto, por lo cual es
necesario fomentar al mismo a que se enfrente a las mismas de manera
equilibrada a cada etapa de su vida, brindándole las herramientas
necesarias para resolverlas. El niño debe aprender a tolerar las
emociones proporcionadas por este tipo de situaciones, en principio
con la ayuda del adulto, y más tarde, de manera autónoma.
El desarrollo de la autonomía del individuo responde a un proceso
gradual en donde el adulto posee una importancia fundamental, pues
debe enseñar al niño a no depender de manera excesiva de la ayuda y
IF D
aprobación adulta.
El desvanecimiento de la ayuda en función de que se produzca la
a
respuesta apropiada a una situación de contingencia debe ser paulatino.
Otra acción fundamental por parte del adulto es fomentar la
aD
IF

adquisición de responsabilidad, de manera acorde a las posibilidades


del niño, para que logre resolver pequeños problemas.
Dentro de este proceso, el entrenamiento para la tolerancia de la
frustración se encuentra también dentro del ámbito del entrenamiento
por parte del adulto, quien debe velar por que las acciones del niño
sean proporcionales a la frustración a la cual se encuentra expuesto. En
este sentido, debe tenerse cuidado con asentir a todas las demandas del
niño de manera inmediata, sino enseñarle tanto a perder como a ganar,
señalándole ambas posibilidades y enseñándole a reaccionar de manera
adecuada.

62
Vigotski

Este autor sostiene que el desarrollo del sujeto se produce en íntima


relación con la sociedad en la que vive. Afirma que el individuo y la
sociedad están ligados, y que la estructura del funcionamiento
individual no sólo se deriva de, sino que refleja la estructura del
funcionamiento social. Esto lleva a la formulación de la “ley general del
desarrollo de las funciones mentales superiores”, las cuales se realizan
en colaboración con los otros. Aquí se llega al concepto de zona de
desarrollo próximo, el cual indica el nivel al cual puede llegar un
individuo con ayuda de los otros. El sujeto posee un nivel de desarrollo
dado, que se manifiesta en la capacidad para resolver un problema de
manera independiente; pero puede alcanzar, con ayuda de otros más
IF D
capaces, un nivel de desarrollo más alto, diferente de otros sujetos que
se encuentran en el mismo nivel de desarrollo real pero con potenciales
de aprendizaje diferentes.
a
La idea de zona de desarrollo próximo remarca la importancia de la
aD
cooperación y el intercambio social en el desarrollo; pero implica una
IF

construcción teórica compleja ya que considera un potencial al cual no


podemos definir empíricamente, pues depende de interacciones que
pueden no producirse.
Vigotski se refiere a funciones mentales como pensamiento,
razonamiento, la solución de problemas o la memoria lógica, más que
al pensamiento del sujeto.
Las ideas de este autor implican que los mecanismos externos son los
que afectan los procesos de construcción del aprendizaje.

63
La Psicología Cognitiva

Dentro de esta teoría se estudian los procesos mentales tales como la


percepción, la planificación o la extracción de inferencias, los cuales
históricamente estaban fuera del alcance de los instrumentos de
medición.
Su idea fundamental es la analogía de la mente humana con un
procesador de información equiparable a cualquier ordenador.
Mediante esta metáfora se crean modelos teóricos que permiten
formular hipótesis e intentar predecir el comportamiento humano. La
metodología de esta teoría consiste en formular suposiciones sobre el
funcionamiento de los procesos mentales, para poder realizar
inferencias a partir de las mismas, y poner a prueba lo supuesto
IF D
mediante estudios científicos para ver si los resultados encajan con los
supuestos de los que se parte. La idea final es que la acumulación de los
estudios sobre los procesos mentales iría perfilando el conocimiento
a
sobre cómo podría funcionar la mente humana.
aD
IF

La comparación entre el cerebro humano y el ordenador es ilustrativa


de la consideración del comportamiento como fenómeno sometido a
los mismos principios que el de las máquinas, lo cual puede resumirse
en cuatro puntos:

 Ambos instrumentos poseen múltiples usos,


para lo cual se enfrentan con variedad de
problemas cuya naturaleza no puede
anticiparse exactamente. Poseen la mayor
versatilidad conocida por el hombre.

 Ambos son instrumentos que sirven para el


procesamiento de la información: la reciben

64
mediante órganos de entrada, la manipulan
según la que poseen dentro del sistema y la
reenvían a través de órganos de salida. Tanto
en el cerebro como en el ordenador la
información aparece codificada de forma
binaria.

 Ambos poseen la capacidad de incorporar


modelos a su interior.

 Ambos llevan a cabo su actividad


IF D
desplegando gran cantidad de operaciones
primitivas: algunas muy simples son repetidas
a gran velocidad.
a
aD
IF

En cuanto a las diferencias, pueden referirse a la composición tanto del


ordenador como del cerebro, evidentemente muy distintos.
La comparación entre ambos puede realizarse de manera estructural,
estableciendo relación entre neuronas y transistores, condensadores,
sinapsis y cables de conexión, etc. Aun así, las diferencias son notables.
En cuanto a la comparación funcional, la misma establece otro interés
para el estudio. Si bien las piezas son muy diferentes, así también como
las conexiones entre los elementos, existen semejanzas en el
comportamiento de un cerebro humano y de un ordenador.
En esta perspectiva, la atención está puesta en lo que sucede dentro del
organismo: se intenta diseñar un organismo que se comporte como el
organismo humano, para lo cual es necesario tener un conjunto de
instrucciones (programa) que dirija la conducta. En este marco,
“programa” será cualquier proceso jerárquico dentro del organismo

65
que puede controlar el orden el que se realizará determinada secuencia
de operaciones.
La psicología cognitiva supone que cada organismo es un sistema que
recibe, manipula y transforma información, la cual se trata de forma
simbólica. Es el sistema cognitivo quien se ocupará de transformar esa
información, y sus capacidades derivan de la capacidad limitada para
procesar mucha información simultáneamente.

Hereditarismo

Según esta teoría, la mayor parte de las acciones del hombre están
determinadas biológicamente a través de la herencia. Entonces, al
heredarse casi todas las disposiciones, concepciones, etc., el desarrollo
IF D
pasaría a ser el despliegue de esas potencialidades heredadas. El
ambiente pasaría a ser el marco que permite ese despliegue de
a
potencialidades. Su papel sería más o menos importante según la
capacidad que tenga de moldear el despliegue hereditario.
aD
IF

Aquí se considera fundamental el permitir el desarrollo de las


potencialidades, sin poseer importancia el ambiente, que sólo será un
motivo o instrumento. El desarrollo es producto fundamentalmente de
la maduración del sujeto.

Al alcanzar el nivel de maduración adecuado el sujeto puede aprender a


realizar determinada conducta de manera natural, siendo que antes
resultaría difícil e incluso imposible.

66
Ambientalismo

Dentro de esta corriente de pensamiento se encuentran aquellos que


sostienen que el hombre está determinado por factores ambientales, y
es a través de la experiencia que se va conformando su subjetividad. Al
considerar al hombre como un ser social, debe reconocerse la
importancia de la sociedad en la conformación de su ser. Esta
concepción afirma que el hombre es un producto de sus circunstancias.
Según esta teoría, el aprendizaje puede realizarse en cualquier momento
y sobre cualquier cuestión, siempre y cuando se utilicen los medios
adecuados a tal fin (lo cual implica la dificultad de encontrar los medios
determinados según el resultado deseado).
IF D
Sin duda, estas últimas 2 teorías llevadas al extremo resultan
a
insuficientes para explicar el desarrollo del ser humano. El desarrollo es
un proceso complejo de interacciones en donde inciden muchos
aD
IF

factores, y es el organismo el que, al tener participación activa y


primordial, selecciona y modifica determinadas influencias.
El hombre nace con predisposiciones, por lo que algunos autores
hablan de un ser preprogramado. Esas disposiciones interactúan con
influencias ambientales, y modelaran en cierto sentido, dentro de
algunos límites.
Existen conductas propiamente innatas (como por ejemplo las
expresiones emocionales) pero se consolidarán mediante la interacción
con el medio, el cual les dará un sentido y un uso en determinadas
circunstancias.
El individuo va construyéndose a si mismo mediante los elementos de
los que dispone. Dicha construcción no es una actividad deliberada y
consciente. El niño interactúa con el medio al interesarse por el mismo.
Según la respuesta del ambiente, esas disposiciones pueden acentuarse
o reducirse. El papel del adulto posee un valor fundamental, ya que si

67
no responde a la interacción del niño, ésta será paulatinamente menor.
Si, contrariamente, la respuesta es inmediata, el niño seguirá buscando
la interacción a través de nuevas maneras, lo cual generará nuevos y
mayores aprendizajes.

Teorías Enfoques Rasgos

Principales determinantes de la actividad humana son Teoria de la conciencia. Determinantes


insconscientes. Estudia la motivación que da origen a la inconscientes. Importancia de la infancia.
Teoría Psicoanalítica
actividad. El niño atraviesa una serie de estadios según se Importancia de la sexualidad. Estadios del
establezca la satisfacción de sus necesidades desarrollo
IF D
Interespor la conducta. Relaciones
Estudio de la conducta manifiesta, a partir de los reflejos funcionales enrte estímulos y respuestas.
Conductismo incondicionados hasta llegar a las conductas por Conductas nuevas formadas por asociación
condicionamiento (aprendizaje). entre conductas simples. Desinterés por
a
los estados internos del organismo.

Para conocer el sujeto se sirve de estructuras, con base física y


aD
IF

que se imponen por sus cualidades. Estructuras: totalidades Conducta: organizada por estructuras.
Gestalt complejas. Unidades simples: descomposición de unidades Totalidades: origen físico. No existe
complejas. Estas totalidades son comunes en todos los génesis
niveles de funcionamiento cognitivo.

Se aproxima a la Gestalt, pero considera que las formas Desarrollo: proceso constructivo.
complejas se van construyendo, por lo cual cambian a lo largo Interacción contínua entre organismo y
Piaget
del desarrollo. El niño atraviesa estadios caracterizados por la medio. Sujeto: elabora estructuras.
utilización de diferents estructuras. Estadios.

Similitudes con Piaget, pero se interesa por los


determinantes sociales del desarrollo, el cual es indisociable
Desarrollo: indisociable del ambiente
Vigostki del medio donde vive, que le transmite formas de conducta y
social.
de organización del conocimiento que el sujeto debe
interiorizar.

Reacción contra el conductismo. Estudia los procesos internos


del sujeto, el cual es considerado como un "procesador" de Modelos del sujeto el cual elabora
Cognitiva
información que construye representaciones internas tanto información
del mundo como de su propia conducta.

68
UNIDAD 3 UNIDAD III

IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

69
El Sistema Nervioso es un conjunto de órganos y estructuras
formadas por tejido nervioso ectodérmico cuya unidad funcional básica
son las neuronas.
La función principal del Sistema Nervioso es captar y procesar todo
tipo de señales, tanto procedentes del entorno como del propio
cuerpo, controlando y coordinando a su vez lo demás órganos del
organismo. Constituye una red interna que abarca todo el cuerpo, y que
organiza, coordina y gobierna las labores que lleva a cabo el cuerpo
humano. Para desarrollar esta función, el Sistema Nervioso se sirve de
una agrupación de órganos y estructuras cuya tarea esencial es la de
recoger y procesar los estímulos y señales, de manera tal de lograr una
adecuada interacción con todo lo que rodea a la persona.
Este tejido nervioso se encuentra formado por unas células
denominadas neuronas, las cuales constituyen unas células
IF D
especializadas en comunicarse mediante determinadas señales químicas
y eléctricas que recorren todo el cuerpo hasta llegar al cerebro, en
donde se procesa dicha información, para luego enviar una respuesta a
a
dicho estímulo.
Desde el punto de vista anatómico, el Sistema Nervioso se conforma
aD
IF

por el Sistema Nervioso Central (SNC), el cual comprende el encéfalo


y la médula espinal; y el Sistema Nervioso Periférico (SNP), el cual se
compone de todos los nervios que parten del SNC y se extienden a lo
largo del cuerpo.

El Sistema Nerviosos Central posee una serie de características propias:


-Sus órganos más importantes se encuentran muy protegidos del
ambiente externo por tres membranas denominadas meninges.
-Las células funcionales del Sistema Nervioso Central se agrupan
formando dos organizaciones diferentes: la materia blanca y la materia
gris.
-El medio por el cual se transmite la información es a través de
pequeños orificios situados en el encéfalo y la médula, dentro de los
cuales se encuentra el líquido cefalorraquídeo.

70
IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

71
El Cerebro

El cerebro es parte del Sistema Nervioso Central (SNC), y posee la


función de regular la mayor parte de las funciones del cuerpo y la
mente. Esto implica desde funciones vitales como respirar o el ritmo
cardíaco; funciones más básicas como dormir, tener hambre o el
instinto sexual, hasta las funciones superiores como pensar, recordar o
hablar.

IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

72
El cerebro (también denominado encéfalo) se encuentra ubicado al
final de la medula espinal, dentro del cráneo. Este órgano nos permite
realizar las operaciones mentales más complejas, y tener sentido del yo.
Dentro del encéfalo existen una gran cantidad de estructuras que
trabajan juntas a gran velocidad, por lo que el funcionamiento del
cerebro aún es un misterio en muchos de sus aspectos.
El encéfalo puede clasificarse atendiendo a las diferentes
formaciones que se forman, que llegan a ser tres estructuras:
-rombencéfalo: es la parte superior de la medula espinal, y
mientras el feto se va desarrollando, se transforma en la estructura
encargada de realizar tareas indispensables para la supervivencia
(control de ritmo cardíaco, control de la respiración). Termina
transformándose en cerebelo, puente troncoencefálico y bulbo
raquídeo.
IF D
-mesencéfalo: en el embrión humano aparece por encima del
rombencéfalo, y se va transformando en la parte medial del encéfalo.
a
Está encargado de realizar funciones básicas de supervivencia, pero
aD
también de actuar como puente entre las otras dos estructuras.
IF

-Prosencéfalo: se encuentra más alejado de la médula espinal, más


cercano al rostro del embrión. Se irá transformando en partes del
cerebro que han aparecido recientemente en nuestra línea evolutiva,
por lo que se relaciona con el uso del lenguaje, la planificación y la
búsqueda de soluciones creativas a problemas nuevos.

73
IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

-Telencéfalo: ocupa la mayor parte de la superficie del encéfalo.


Lo componen:
*la corteza cerebral (córtex): es rugosa y llena de
pliegues. Cubre al resto del encéfalo, y es donde se integra la
información necesaria para realizar los procesos mentales más
complejos, pues la información que llega aquí ya ha sido parcialmente
procesada por otras estructuras del cerebro. Está dividia en dos
hemisferios que parecen simétricos, pero son muy diferentes a escala
microscópica.

74
Cada hemisferio se compone por varios lóbulos del cerebro, los cuales
están involucrados en ciertos procesos mentales;

IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

*Lóbulo frontal: sus funciones son aquellas que atribuimos a los seres
racionales, con la posibilidad de actuar según estrategias complejas, y
preparados para vivir en sociedad; es decir que es la parte del cerebro
que nos diferencia del resto de los animales.
Esta parte del cerebro está involucrada en las funciones ejecutivas, que
son aquellas que asociamos a la cognición, a la toma de decisiones, al
uso de la memoria, la planificación, la selección de objetivos y la
resolución de problemas específicos que deben ser abordados

75
focalizando la atención en aspectos concretos. Es decir que convierte la
información sobre el entorno en materia a partir de la cual se decidirá
una linea de acción, lo que nos convierte en agentes activos, con la
capacidad para modificar la realidad.

IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

*Lóbulo parietal: trabaja en conjunto con el resto de los lóbulos, pues


incluye un área de asociación. Una de sus características fundamentales
es que integra los datos que provienen de distintas fuentes. Otra de sus
funciones es la de fijar información en las redes neuronales, integrando
tanto las informaciones sensoriales que nos llegan desde el exterior
como los sentimientos y emociones vinculados a esa memoria. Por
ello, aquí desembocan tanto procesos perceptivos como también la
regulación del estado de ánimo.

76
IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

*Lóbulo occipital: comprende la corteza visual, la cual es la zona de la


corteza cerebral donde llega primero la información proveniente de las
retinas. Esta corteza esta dividida en varias regiones que se clasifican
según el nivel de procesamiento del cual estan encargadas:

-Corteza visual primaria: procesa los datos visuales mas


“crudos”, y está encargada de detectar los patrones generales que
pueden ser hallados en la información recibida por los ojos.
Cuando la información pasa por la corteza visual primaria, se bifurca
en dos rutas diferentes:

77
-Via ventral, que va hacia la parte frontal del
cerebro donde se encuentran las cortezas visuales encargadas de
procesar información ya trabajada. Las neuronas implicadas procesan
las características de los elementos aislados que se ven en cada
momento.
-Via dorsal, donde se cree que se produce el
establecimiento de las características de la localización y el movimiento
de lo que se ve.

*Lóbulo temporal: es el lóbulo con mayor conexión con el sistema


límbico, por lo cual tiene gran influencia en las emociones y estados de
ánimo, y también en la memoria.
IF D
Dentro del mismo existen varias estructuras, siendo las más
importantes:
a
aD
-Corteza auditiva: encargada de percibir sonidos, realizar la
IF

codificación, descodificiación e interpretación de la información


auditiva, lo cual implica un elemento indispensable de la supervivencia
y comunicación.

-Área de Wernicke: encargada de la comprensión del


lenguaje, lo cual permite la comunicación verbal.

-Giro angular: permite la lectoescritura. Asocia la


información visual con la auditiva.

-Giro supramarginal: forma parte del área sensitiva terciaria.


Participa en el reconocimiento táctil, y participa en el lenguaje.

78
-Temporal medial: tiene participación en la memoria y
reconocimiento, al procesar la información y ayudar a pasar de memora
a corto plazo a memoria a largo plazo. El hemisferio izquierdo se
encarga de la información verbal, y e derecho almacena patrones
visuales.

-Área de asociación parieto-temporo-occipital: se encarga


de integrar la percepción visual, auditiva y somática. Se destaca su
participación en la percepción ya tención al espacio.

-Área de asociación del sistema límbico: se encarga de dotar


de información emocional a las percepciones, integrando emoción y
percepción. Participa en la memoria y el aprendizaje. También tiene
que ver en la regulación de la conducta sexual y el mantenimiento de la
IF D
estabiliad emocional.
a
-Insula: ubicada en donde confluyen los lóbulos temporal,
parietal y frontal, forma parte del mesocortex. Es un centro de
aD
IF

conexión entre el sistema límbico y el neocórtex, por lo que participa


de diversas funciones tanto de manera directa como indirecta. Influye
en procesos básicos y superiores (relacionados con pensamiento
abstracto y toma de decisiones), y es de gran importancia en el correcto
funcionamiento y supervivencia del organismo. Participa en los
procesos de:

-percepción del gusto y olfato: la información


gustativa se hace consciente.

-control visceral y somatopercepción: participa de


sensaciones del sistema digestivo y del sistema respiratorio

79
-función vestibular: hace referencia al equilibrio
corporal y al control del cuerpo en relación al espacio, como también a
la propiocepción.

-integración información emocional y perceptiva

-implicación en adicciones: deseos y craving

-empatía y reconocimiento emocional

*Ganglios basales: son estructuras situadas debajo de la corteza


IF D
cerebral, distribuidas bajo cada uno de los hemisferios de manera
simétrica. Nos permiten realizar movimientos relativamente complejos
a
y precisos de manera fácil y casi automática (escribir, hablar, modificar
expresiones faciales de manera voluntaria, etc)
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

80
*Sistema límbico: sus funciones se relacionan con la aparición y
regulación de las emociones y respuestas corporales.

IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

81
*Hipocampo: su función se relaciona con el almacenamiento y
recuperación de recuerdos, aprendizaje y navegación espacial.

IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

*Amigdala: forma parte del sistema límbico, y es una de las estructuras


más importantes a la hora de relacionar estados emocionales con
situaciones vividas. Por ello tiene un papel fundamental en los
procesos mentales relacionados con la memoria emocional y los
aprendizajes vinculados a esta.

82
IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

*Diencéfalo: situado debajo del telencéfalo, y está compuesto por:

-Tálamo: núcleo donde se integra toda la información


que nos llega a traves de los sentidos (exceptuando el olfato, que llega
mediante el bulbo olfatorio de cada hemisferio cerebral). A su vez,
manda la información recibida a áreas más altas del cerebro para que se
siga procesando. Además, es capaz de hacer posible que el Sistema
Nerviosos Autónomo reaccione ante estímulos que puedan significar
un peligro inminente.

-Hipotálamo: se encarga de hacer que todo el organismo


se encuentre continuamente en un estado de homeostasis (equilibrio)

83
en todos los sentidos: temperatura corporal, niveles de hormonas en
sangre, ritmo de la respiración, etc.

IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

*Tronco del encéfalo: es la parte más conectada con la médula espinal.


Está encargada de realizar tareas básicas de mantenimiento de las
funciones vitales (respiración involuntaria o ritmo cardíaco). Está
formado por:

-Mesencéfalo: se encarga de comunicar el tallo cerebral


con las estructuras superiores y viceversa. Interviene en el
mantenimiento de procesos automáticos que nos permiten sobrevivir.

84
-Protuberancia (o Puente de Varolio)

-Bulbo raquídeo: posee funciones similares a las de las


otras estructuras de esta parte del encéfalo. Es también el enlace entre
el encéfalo y la médula espinal.

IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

*Cerebelo: Es una de las partes con mayor concentración de neuronas,


entre cuyas funciones se encuentra la regulación y monitorización de
movimientos complejos que requieren una cierta coordinación.

85
También posee un papel importante en el mantenimiento del equilibrio
al estar de pie y caminar.

IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

86
*Pares craneales: son axones que salen de diversos puntos de la zona
baja del encéfalo y terminan en otras partes del cuerpo sin pasar por la
médula espinal.

IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

*Sistema Nervioso Autónomo: está conformado por axones, ganglios y


órganos que se encargan de regular las funciones que nos mantienen
con vida (digestión, respiración involuntaria, latidos del corazón). Estas
funciones no pueden ser controladas voluntariamente ya que están
totalmente automatizadas. Este entramado de neuronas interactúa con
las partes del cerebro que son más bajas (tronco del encéfalo), y se
divide en sistema simpático, sistema parasimpático y sistema entérico.

87
Estructura del Sistema Nervioso

IF D a
aD
IF

88
La Neurona

Como se ha mencionado anteriormente, las neuronas son las células


encargadas de participar en las funciones relacionadas con el sistema
nervioso.
Las neuronas son únicas y su función es la de transmitir señales
nerviosas por todo el cuerpo. Estas señales se denominan potencial de
acción, o impulsos nerviosos.
Si bien las neuronas son similares a otras células del cuerpo humano en
varios aspectos, la diferencia fundamental entre las neuronas y el resto
de las células es que las neuronas se especializan en la transmisión de la
información por todo el cuerpo. Las células nerviosas son las
responsables de comunicar información tanto de manera química
como de manera eléctrica.
IF D
La neurona está conformada por:
a
-Núcleo: lo compone la parte central de la neurona, situado en el
cuerpo celular. Es el encargado de producir energía para el
aD
IF

funcionamiento de la neurona.

-Cuerpo Celular (soma): es la parte que incluye el núcleo. Aquí se


fabrican las moléculas y se realizan las actividades más importantes
para mantener con vida a la neurona, cuidando las funciones de la
célula nerviosa.

-Dendritas: son pequeñas ramificaciones prolongadas que salen


de las diferentes partes del soma de la neurona (cuerpo). Cada dendrita
posee muchas ramificaciones, cuyo tamaño depende de la función de la
neurona y del lugar en donde se encuentre situada.
Las dos primeras funciones neuronales, recibir y procesar la
información recibida, normalmente ocurren en las dendritas y el
cuerpo celular. Las señales recibidas pueden ser excitatorias, es decir
que tienden a provocar que la neurona genere un impulso eléctrico; o

89
bien inhibitorias, es decir que tienden a impedir que la neurona genere
un impulso eléctrico.
La mayoría de las neuronas reciben señales en todas sus ramificaciones
dendríticas. Una sola neurona puede poseer más de un conjunto de
dendritas, por lo cual es capaz de recibir miles de señales. Que una
neurona dispare un impulso dependerá de la suma de todas las señales
inhibitorias y excitatorias que recibe. Si se logra activar la neurona, el
impulso nervioso (potencial de acción) se conduce por el axón.

-Célula de Schwann: son células que se encuentran situadas en el


sistema nervioso periférico y tienen como función la de acompañar
durante todo su desarrollo y crecimiento a la neurona. Se encuentran
recubriendo las ramificaciones o axones de la neurona, actuando como
membrana aislante.
IF D
-Mielina: es un material conformado por proteínas y lípidos. Se
a
encuentra en el sistema nervioso y recubre los axones neuronales en
forma de una capa gruesa cuyo efecto es aislante. Transmite los
aD
IF

impulsos nerviosos.

-Terminal de axones: se encuentran al final de la neurona, y son


terminaciones que unen una neurona a otra, para poder formar la
sinapsis. En los botones terminales se encuentran los
neurotransmisores, en pequeños almacenamientos llamados vesículas.

-Axón: Es una fina fibra nerviosa encargada de transmitir las


señales eléctricas entre las neuronas. Finalizan en los botones
sinápticos, también llamados terminal de axones. Posee varias
diferencias con respecto a las dendritas: el axón suele conservar el
mismo diámetro en la mayor parte de su longitud, y no posee espinas,
en comparación con las dendritas que tienden a adelgazar a medida que
se alargan y están cubiertas de espinas. Otra característica del axón es
que surge del cuerpo celular en un área especializada llamada cono

90
axónico. El potencial de acción se inicia en neuronas motoras e
interneuronas. Mientras que los axones se encuentran
mayoritariamente cubiertos por mielina, ésta nunca se encuentra en las
dendritas. Los axones de neuronas periféricas que recorren una ruta en
común se agrupan y se denominan nervios.

Gráfico de una Neurona

IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

91
Según las funciones que posean, las neuronas que se encuentran en el
sistema nervioso humano pueden clasificarse en tres tipos:

-Neuronas sensoriales: su función es la de recabar información


sobre lo que sucede tanto dentro como fuera del cuerpo humano,
llevando la misma hacia el Sistema Nerviosos Central para que pueda
ser procesada.

-Neuronas motoras: obtienen información de otras neuronas y


transmiten órdenes a músculos, órganos y glándulas.

-Interneuronas: sólo se encuentran en el Sistema Nervioso


Central, conectando una neurona con otra. Esta clase de neuronas
recibe información de otras neuronas, tanto sensoriales o
IF D
interneuronas, y transmiten dicha información a otras neuronas, sean
motoras o interneuronas.
a
Esta clase de neuronas son las más abundantes, y participan del
procesamiento de la información, tanto en circuitos de reflejos simples
aD
IF

como en circuitos más complejos en el cerebro.

También pueden clasificarse a las neuronas según la dirección del


impulso nervioso, en cuyo caso las neuronas pueden ser de dos tipos:

-Neuronas aferentes: son las neuronas sensoriales. Reciben este


nombre ya que transportan el impulso nervioso desde los receptores u
órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central

-Neuronas eferentes: son las neuronas motoras. Se las denomina


eferentes porque transportan los impulsos nerviosos fuera del sistema
nervioso central hacia efectores como músculos o glándulas.

92
IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

La sinapsis

Estas conexiones se forman sobre las dendritas, comunicando las


neuronas. Dichas conexiones son las encargadas de transmitir
información desde la primer neurona, o neurona pre sináptica, a la
neurona blanco, o neurona postsináptica. La sinapsis es un elemento
fundamental en el funcionamiento del organismo, pues posibilita la
realización y coordinación de todos los procesos que permiten realizar

93
las diferentes funciones vitales, así como las capacidades físicas y
mentales tanto básicas como superiores.
También es de gran utilidad a la hora de regular la información: la
presencia del espacio sináptico hace que la neurona presináptica pueda
recaptar los neurotransmisores si se ha liberado una cantidad en
exceso.
De igual manera, permite que los residuos generados por el
funcionamiento neuronal sean eliminados por cada célula, de forma tal
que impida su desgaste por la concentración de dichos residuos.
Las conexiones sinápticas entre neuronas y células del músculo
esquelético se suelen denominar uniones neuromusculares, mientras
que las conexiones entre neuronas y células del músculo liso o
glándulas se denominan uniones neuroefectoras.
En la mayoría de las sinapsis y uniones, la información se transmite
IF D
mediante unos mensajeros químicos llamados neurotransmisores.
Cuando un potencial de acción viaja por exón y llega a la terminal
axónica, provoca que la célula presináptica libere un neurotransmisor.
a
Las moléculas del neurotransmisor cruzan la sinapsis y se unen a
aD
receptores de membrana en la célula postsináptica y transmiten una
IF

señal excitatoria o inhibitoria.


Así, el axón y sus terminales desempeñan la tercera función neuronal
básica, que es la de comunicar información a células blanco. De la
misma manera que una sola neurona puede recibir señales de muchas
neuronas presinápticas, también puede hacer conexiones sinápticas con
numerosas postisnápticas mediante diferentes axónicas.

94
IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

Los principales componentes entre los que se encuentran parte de


ambas neuronas en interrelación son:

*Neurona presináptica: se refiere a la neurona que envía la


información hacia otra. Esta acción se suele realizar mediante la
emisión de neurotransmisores por parte de las vesículas sinápticas de
los botones terminales del final del axón, que a su vez serán recibidos
por la membrana de la neurona postsináptica.

95
*Espacio sináptico: también denominado hendidura sináptica es
el espacio existente entre dos neuronas. Es el espacio en donde se
produce la transmisión de la información entre neuronas.

*Neurona postsináptica: es la parte receptora en la relación entre


neuronas. Más propiamente se hace referencia a la parte de esta que
recibe la información proveniente de la neurona presináptica.
Generalmente se trata de las dendritas, pero dependiendo del tipo de
conexión puede ser el soma o el axón.

IF D
Existen diferentes tipos de sinapsis en función de diferentes
parámetros, como el lugar en donde se genera la conexión con otra
neurona o el tipo de elementos que circula entre ellas.
a
aD
IF

*Según lo que se transmita: si bien existe esta distinción, debe


considerarse que es frecuente que una misma neurona posea una
conexión de tipo químico y eléctrico de manera simultánea.

-Sinapsis químicas: son el tipo de sinapsis mayoritario en


nuestro organismo. La información que se transmite lo hace de forma
química, a través del envío por parte de la neurona presináptica de
diferentes neurotransmisores que la neurona postsináptica capta
mediante diferentes receptores, cuya acción genera una alteración en
forma de potencial excitatorio o inhibitorio postsináptico que puede
terminar o no con la generación de un potencial de acción por parte de
la neurona postsináptica. Son sinapsis versátiles ya que algunas
neuronas puedan inhibir la acción de otras dependiendo de qué se
active. No existe contacto físico entre las neuronas participantes.

96
IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

-Sinapsis eléctricas: la información se transmite


directamente a nivel eléctrico al fluir directamente los iones entre el
componente pre y postsináptico. No tienen versatilidad, pues su
actuación no permite que una neurona inhiba la acción de otra. En este
tipo de sinapsis existe un contacto entre neurona pre y postsináptica,
mediante las uniones gap o canales formados por proteínas.
En las sinapsis eléctricas se transmiten las señales con mayor velocidad
que en las sinapsis químicas.

97
IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

*Según el efecto:

-Sinapsis excitatoria: en este tipo de sinapsis la


transmisión de información posee efectos excitatorios, lo cual facilita
que la neurona postsináptica realice un potencial de acción y se
continúe la transmisión del mensaje al generar la despolarización.

-Sinapsis inhibitoria: la activación de este tipo de


sinapsis dificulta la aparición de un potencial de acción al hiperpolarizar

98
la célula postsináptica. Dificulta que la información se transmita a
través de la neurona postsináptica hacia otras conectadas con ella.

*Según el lugar de conexión, es decir, según el lugar en donde se


conecten las neuronas:

-Sinapsis axodendríticas: es el tipo más


frecuente y prototípico. La conexión sináptica se produce entre el axón
de la neurona presináptica y las dendritas de la neurona postsináptica.
Por lo general, tiene efectos excitatorios.
IF D
-Sinapsis axosomáticas: en este caso, el axón de
la neurona presináptica se conecta con el soma o núcleo de la neurona
postsináptica. Por lo general, posee efectos inhibitorios en la segunda.
a
aD
IF

-Sinapsis axo-axónicas: este tipo de conexión


suele generarse de manera tal que se ejercen efectos moduladores a la
hora de que una neurona libere determinadas cantidades de
neurotransmisor hacia otra. Se produce una conexión entre el axón de
la neurona presináptica y la neurona postsináptica, modificando la
posibilidad de que esta libere determinadas cantidades de
neurotransmisores a una tercera con la cual se conecta por otra vía.

99
Terminación de la señal

La única manera mediante la cual una sinapsis pueda funcionar de


manera eficaz es si existe alguna manera de “apagar” la señal una vez
que ésta ha sido enviada. La terminación de la señal permite a la célula
postsináptica regresar a su potencial de reposo normal, de manera tal
que queda lista para recibir nuevas señales.
La forma de terminar la señal es mediante la limpieza del espacio
sináptico, del neurotransmisor que sirvió anteriormente a la sinapsis.
Existen varias maneras de realizar dicha limpieza. El neurotransmisor
puede ser degradado por una enzima, la neurona presináptica lo puede
reabsorber, o puede difundirse hacia otro lado. También puede suceder
que las células gliales cercanas pueden “limpiar” el neurotransmisor.
IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

100
Las células gliales

Mientras que las neuronas son las células que actúan como unidad
funcional básica del sistema nervioso, las células gliales se desempeñan
en un papel secundario, de apoyo.
Existen cuatro tipos principales de células gliales en el sistema nervioso
vertebrado adulto. Tres de dichos tipos (astrocitos, oligodendrocitos y
migroglía) sólo se encuentran en el sistema nervioso central. EL cuarto
tipo, las células de Schwann, sólo se encuentran en el sistema nervioso
periférico.

Los astrocitos son las células más numerosas en el encéfalo. Existen


diferentes tipos y poseen varias funciones. Entre estas funciones
podemos mencionar la de ayudar a regular el flujo de sangre en el
IF D
encéfalo, mantener la composición del líquido que rodea las neuronas y
regulan la comunicación entre las neuronas en la sinapsis. Durante el
a
desarrollo, los astrocitos colaboran con las neuronas para que lleguen a
sus destinos, contribuyendo en la formación de la barrera
aD
IF

hematoencefálica, que ayuda a aislar el encéfalo de sustancias


potencialmente tóxicas en la sangre.
La microgía se encuentra relacionada con los macrófagos del sistema
inmunitario y actúan como carroñeros que eliminan células muertas y
demás residuos.
Los oligodendritos del sistema nervioso central y las células de
Schwann del sistema nervioso periférico comparten una función
similar. Ambos tipos de células gliales producen mielina, la cual es una
sustancia aislante que forma una funda alrededor de los axones de
muchas neuronas. Esta sustancia aumenta la velocidad con la que un
potencial de acción se transmite por el axón, desempeñando un papel
fundamental en la función del sistema nervioso.
Además de los cuatro tipos de glía, existen las células gliales satélite y
las células ependimarias.

101
Las células gliales satélite recubren los cuerpos celulares de las
neuronas en los ganglios del sistema nervioso periférico. Se cree que las
células gliales satélite sirven de apoyo a la función de las neuronas,
actuando como barrera protectora.
Las células ependimarias recuren los ventrículos del cerebro y el canal
central de la médula espinal. Poseen cilios similares a cabellos, los
cuales vibran para promover la circulación del líquido cefalorraquídeo
que se encuentra dentro de los ventrículos y el canal espinal.

Autor: Sebastián Cesar


IF D a
aD
IF

102
Funciones del cerebro

Como mencionamos anteriormente, la función principal del cerebro es


la de regular la mayor parte de las funciones del cuerpo y de la mente,
lo cual incluye funciones vitales como respirar o regular el ritmo
cardíaco, funciones más básicas como dormir, tener hambre, hasta
llegar a las funciones más básicas como pensar, recordar o hablar.
Dentro de esta gran variedad de funciones, se encuentran las funciones
cognitivas, las cuales son procesos mentales que nos permiten recibir,
seleccionar, almacenar, transformar elaborar y recuperar la información
que recibimos del medio que nos rodea. Esto es lo que nos permite no
sólo entender sino también relacionarnos con nuestro medio.
Las funciones cognitivas pueden clasificarse en superiores e inferiores.
IF D a
Funciones cognitivas superiores
aD
IF

Son aquellas que nos permiten interactuar con nuestro entorno, y


están determinadas genéticamente. Esto implica que si bien nos limitan
en nuestro comportamiento, cuanto mayor sea la interacción social,
mayor será la capacidad de adaptación y respuesta a los estímulos
externos. Al ser funciones mentales específicas del ser humano,
también se las denominan superiores, y dependen de la actividad de los
lóbulos frontales del cerebro.
Este tipo de funciones son mediadas culturalmente, es decir que están
determinadas por la especificidad de la cultura en la cual el sujeto está
inmerso.

103
Funciones cognitivas inferiores

Las funciones cognitivas inferiores son funciones naturales,


determinadas genéticamente, por lo cual el comportamiento derivado
de estas funciones es limitado.
Si bien en muchos casos suele estudiarse las funciones cognitivas como
entes separados, debe considerarse que las mismas están
interrelacionadas, y en muchas ocasiones se solapan.
Las funciones cognitivas son:

*Orientación: es la capacidad que nos permite tanto ser


conscientes de nosotros mismos como del contexto donde nos
encontramos en un determinado momento.
IF D
-Orientación personal: es la capacidad de integrar
información referida a la historia y a la identidad personal.
-Orientación temporal: es la capacidad de manejar
a
información relativa al paso del tiempo, y realizar acciones referidas a la
aD
misma (momentos del día, fechas, estaciones).
IF

-Orientación espacial: implica la capacidad de manejar


información referida a la orientación del cuerpo, y a la postura en
relación al espacio físico que nos rodea.

*Gnosias: es la capacidad que posee el cerebro de reconocer


información aprendida previamente a través de los sentidos (objetos,
personas, lugares, etc.). Existen gnosias para cada uno de los canales
sensitivos, como así también gnosias que combinan diferentes canales.

-Gnosias visuales: es la capacidad de reconocer diversos


elementos de manera visual, y atribuirles significado.

104
-Gnosias auditivas: capacidad de reconocer diversos
sonidos de manera auditiva.

-Gnosias táctiles: capacidad de reconocer diversos objetos,


texturas, temperaturas, etc. mediante el tacto.

-Gnosias olfativas: es la capacidad de reconocer diversos


olores, mediante el olfato.

-Gnosias gustativas: capacidad de reconocer diferentes


sabores, mediante el gusto.

-Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar


IF D
mentalmente el cuerpo como un todo y sus diferentes componentes;
desarrollar los movimientos que el humano es capaz de realizar con
cada una de ellas, y establecer la orientación del cuerpo en el espacio.
a
aD
IF

*Atención: es el proceso mediante el cual podemos dirigir


nuestros recursos mentales sobre los diversos aspectos del medio, o
sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más
adecuadas entre las posibles. Se refiere al estado tanto de observación
como de alerta que nos permite ser conscientes de lo que ocurre en
nuestro entorno.
Es decir, es la capacidad de generar, mantener y dirigir un estado de
activación adecuado para el correcto procesamiento de la información.

Dentro de esta función, podemos definir cinco procesos diferentes:

105
-Atención sostenida: es la capacidad de mantener de
manera fluida el foco de atención en una determinada tarea o
evento durante un período de tiempo prolongado.

-Atención selectiva: es la capacidad para dirigir la atención y


centrarse en algo sin permitir que otros estímulos (tanto externos o
internos) interrumpan la tarea.

-Atención alternante: es la capacidad de cambiar nuestro


foco de atención de una tare interna a otra de manera fluida.

-Velocidad de procesamiento: se refiere al ritmo al que el


cerebro realiza una tarea. Varía según la tarea, dependiendo de las
funciones cognitivas implicadas en la misma.
IF D a
*Funciones Ejecutivas: son actividades mentales complejas, las
aD
IF

cuales son necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar,


regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse de
manera eficaz al entorno con el fin de alcanzar nuestras metas.
Entre ellas encontramos:

-Memoria de trabajo: sistema que permite el


mantenimiento, manipulación y transformación de la información en la
mente.

-Planificación: es la capacidad de generar objetivos,


desarrollar planes de acción para lograrlos (definidos como secuencias
de pasos) y elegir el más adecuado en base a la anticipación de las
consecuencias.
-Razonamiento: capacidad de comparar los resultados,
elaborar inferencias y establecer relaciones abstractas.

106
-Flexibilidad: implica la capacidad de generar nuevas
estrategias para adaptar la conducta a los cambios que demanda el
ambiente.

-Inhibición: es la capacidad de decidir una manera de


actuar, tras comparar las distintas opciones posibles, sus resultados y
consecuencias.

-Estimación temporal: capacidad de calcular de manera


aproximada tanto el paso del tiempo como la duración de una actividad
o hecho.
IF D
-Ejecución dual: se refiere a la capacidad de realizar dos
tareas al mismo tiempo (por lo cual deben ser de diferente tipo)
prestando atención a ambas de manera constante.
a
aD
IF

-Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar de


manera óptima tareas simultáneas, intercalándolas y sabiendo en qué
punto se encuentra cada una en todo momento.

*Praxias: son las habilidades motoras adquiridas, es decir, los


movimientos organizados que realizamos para alcanzar un objetivo.

-Praxias ideomotoras: es la capacidad de realizar un


movimiento o gesto simple de manera intencionada.

-Praxias ideatorias: es la capacidad de manipular objetos


mediante una secuencia de gestos, lo cual implica el conocimiento de la
función del objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del
orden serial de los actos que llevan a esa acción.

107
-Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria
distintos movimientos o gestos con las diferentes partes de la cara.

-Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar


los movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en el
espacio para formar un dibujo o forma final.

*Lenguaje: es una función superior que desarrolla los procesos de


simbolización relativos a la codificación y decodificación.
La producción del lenguaje implica la materialización de signos (tanto
sonoros como escritos) que simbolizan objetos, ideas, etc., de acuerdo
IF D
a una convención propia de determinada comunidad lingüística.
Dentro de esta función, existen diversos procesos que pueden verse
afectados.
a
aD
IF

-Expresión: es la capacidad de formular ideas con un


sentido y de manera gramaticalmente correcta.

-Comprensión: capacidad de entender el significado tanto


de las palabras como de las ideas.

-Vocabulario: implica el conocimiento del léxico.

-Denominación: es la capacidad de nombrar objetos,


personas o hechos.

-Fluidez: capacidad de producir de manera rápida y eficaz


los distintos contenidos lingüísticos.

108
-Discriminación: es la capacidad de reconocer, diferenciar e
interpretar los contenidos relacionados con el lenguaje.

-Repetición: capacidad de producir los mismos sonidos que


se escuchan.

-Escritura: capacidad para transformar ideas en símbolos,


caracteres e imágenes.

-Lectura: capacidad para interpretar símbolos, caracteres e


imágenes y transformarlos en habla.
IF D a
*Memoria: se refiere a la capacidad de codificar, almacenar y
recuperar de manera efectiva información aprendida, o bien un suceso
aD
IF

vivido.
Los distintos tipos de memoria son:

-Memoria episódica: se refiere a la información sobre


hechos y experiencias vividas, ubicados en tiempo y espacio.

-Memoria semántica: hace referencia a conocimientos de


carácter general.

-Memoria procedimental: se refiere a aquellas acciones o


secuencias de actos aprendidos, los cuales en su mayoría realizamos de
manera automática sin necesidad de pensar en cada gesto o
movimiento.

109
*Cognición social: es el conjunto de procesos cognitivos y
emocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos,
recordamos y empleamos la información sobre el mundo social. Se
refiere tanto a cómo pensamos sobre nosotros mismos, como de los
demás y su comportamiento, de las relaciones sociales, y cómo damos
sentido a esa información, y emitimos una respuesta en función de ella.

*Habilidades visoespaciales: se refiere a aquellas capacidades de


representar, analizar y manipular objetos mentalmente. Aquí se
manejan dos conceptos fundamentales:

-Relación espacial: capacidad de representar y manipular


IF D
mentalmente objetos en dos dimensiones.
a
-Visualización espacial: capacidad de representar y
aD
manipular mentalmente objetos en tres dimensiones.
IF

110
El modelo de los tres cerebros

El cerebro humano constituye el sistema más complejo que se


conoce. Por eso, si se quiere entender su funcionamiento, es necesario
establecer patrones y regularidades en su funcionamiento y estructura,
para intentar formular explicaciones simples y útiles sobre este
conjunto de órganos.
El cerebro triúnico de Paul MacLean, también conocido como la
teoría de los 3 cerebros, ha sido muy conocido en los últimos años por
agrupar varias regiones del encéfalo en diferentes conjuntos que, según
lo propuesto por este neurocientífico, realizan tareas diferentes.
Las estructuras diferenciadas serían, según este científico, el
complejo reptiliano, el sistema límbico y el neocórtex.
Esta idea se basa en el principio de que en el encéfalo humano
IF D
existen tres sistemas cerebrales distintos, con sus propias reglas de
funcionamiento, y que cada uno de ellos ha ido apareciendo en nuestra
a
historia evolutiva de manera secuencial, uno sobre otro.
Esto significa que estos tres cerebros serían relativamente
aD
IF

independientes, y que se relacionan entre si según una determinada


jerarquía, dependiendo de su antigüedad y de sus funciones en cuanto a
nuestra supervivencia.
El complejo reptiliano es el primero en aparecer, y es la estructura
que lleva a cabo las funciones más básicas e importantes para
sobrevivir en cuanto a lo cotidiano, mientras que en el caso del
neocórtex, por ser la estructura cuya aparición es más reciente en la
línea evolutiva, es la encargada de las funciones más complejas.
Esta concepción del cerebro humano se asemeja a una forma de
entender la evolución como proceso que acumula lo nuevo por sobre
lo viejo, de manera tal que ambas partes mantienen una relativa
independencia entre sí, pero afectándose mutuamente. También
recuerda la idea en la que lo emocional y lo racional son dos
dimensiones psicológicas opuestas, donde se excluyen mutuamente.

111
IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

112
Las partes del encéfalo según MacLean

El cerebro reptiliano

Para Paul MacLEan, el concepto de complejo reptiliano servía para


definir la zona más baja del prosencefalo, donde se encuentran los
ganglios basales, como así también zonas del tronco del encéfalo y el
cerebelo responsables del mantenimiento de las funciones que son
necesarias para la supervivencia inmediata. Para este autor, estas zonas
estaban relacionadas con los comportamientos estereotipados y
predecibles que según él definen a los animales vertebrados poco
evolucionados, como por ejemplo los reptiles.
IF D
Dicha estructura se limitaría a hacer que aparezcan conductas simples e
impulsivas, similares a rituales que se repiten siempre de igual manera,
a
dependiendo de los estados fisiológicos del individuo; miedo, hambre,
enojo, etc. Se definiría como una parte del sistema nervioso que se
aD
IF

limita únicamente a ejecutar códigos programados genéticamente


cuando se dan las condiciones adecuadas.

El cerebro límbico

Este sistema apareció, según MacLean, con los mamíferos más


primitivos, y sobre la base del complejo reptiliano. Ha sido presentado
como la estructura responsable de la aparición de las emociones
asociadas a cada una de las experiencias vividas por el individuo.
Su utilidad se relaciona con el aprendizaje. Cuando una conducta
produce emociones agradables, el organismo tiende a repetirla o a
intentar cambiar el medio para que dicha conducta se produzca
nuevamente. En el caso de que se produzca dolor, esa conducta será
recordada de manera tal que el organismo evite tener que

113
experimentarla nuevamente. De esta manera, este componente tendría
un papel fundamental en procesos como el condicionamiento clásico o
el condicionamiento operante.

El neocórtex

Este autor consideraba que el neocórtex era el último de los hitos


evolutivos, por haberse desarrollado más recientemente en nuestro
cerebro.
IF D
En esta estructura residía la capacidad para aprender los matices de la
realidad, y para trazar los planes y estrategias más complejas.
a
Si el complejo reptiliano se basaba en la repetición de procesos
totalmente por obra de la propia biología, el neocórtex era permeable a
aD
IF

todo tipo de sutilezas provenientes del entorno, así como también del
análisis de nuestros propios actos.
Para este científico, el neocórtex podía considerarse la sede de la
racionalidad de nuestro sistema nervioso, pues nos permite la aparición
del pensamiento sistemático y lógico, que existe independientemente
de las emociones y de las conductas programadas por nuestra genética.

114
IF D a
aD
IF

Autor: Sebastián Cesar

Neocórtex: Gobierna el lenguaje, la cognición, el raciocinio y los


movimientos voluntarios.

Cerebro límbico: Gobierna las emociones relacionadas con el afecto, la


expresión y la mediación de las emociones, los instintos y la
motivación.

Cerebro reptiliano: Gobierna la digestión, la reproducción, circulación,


respiración y la ejecución de la respuesta de “lucha, fuga o
congelamiento”.

115
Estructura del Cerebro

IF D a
aD
IF

Gráfico: Sebastián Cesar

116
UNIDAD 4 UNIDAD IV

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

117
La concepción del nuevo ser

Si bien coincidimos en que es a partir de la socialización del ser


humano que se moldea el desarrollo, es importante destacar que a
partir de la etapa anterior al nacimiento pueden producirse
acontecimientos que afecten el desarrollo posterior del sujeto. Por ello
es importante detenerse para realizar una mirada sobre cómo
transcurre el período en el cual el niño es parte del cuerpo de su madre,
de la cual depende totalmente para sobrevivir.
El primer período de la gestación se denomina preembrionario, el
cual dura 2 semanas. El segundo período es el embrionario, donde
aparecerán los primeros órganos y dura hasta los dos meses
aproximadamente. El tercer período es el fetal, el cual se prolonga
hasta el nacimiento. Durante esta última etapa el feto realiza diversas
IF D
actividades a la vez que practica varios reflejos dentro del útero.
Muchas de estas actividades son reducidas dado a la escasez de
estímulos. Sin embargo, parece que el feto percibe sonidos.
a
aD
IF

Factores que afectan al desarrollo en la vida intrauterina

A lo largo de los últimos años se ha llegado a la conclusión, mediante


diversos estudios, acerca de los efectos que producían sobre los
embriones distintas sustancias o enfermedades de la madre, los que se
denominan teratógenos. Sin embargo, aún se ignoran los efectos de
una gran cantidad de remedios.
Lo que nos ha quedado muy claro es el efecto nefasto que producen
dichas sustancias en el período embrionario, durante el cual se forman
los órganos del feto.
También se han estudiado los efectos del tabaco en el bebe, los cuales
han demostrado que los hijos de madres fumadoras poseen peores

118
resultados en pruebas de desarrollo intelectual, que los hijos de madres
no fumadoras. Esto se debe a que la sangre de la madre fumadora
transporta menos oxígeno, a la vez que aumenta la presión sanguínea,
haciendo que el corazón del feto lata más rápido.
El alcohol es otra sustancia nociva para el desarrollo del feto, pudiendo
dar lugar tanto a malformaciones como a retrasos intelectuales, que
pueden llegar a ser graves.
Pero tal vez una de las mayores amenazas tenga que ver con los
productos químicos utilizados de forma masiva, los cuales se expanden
en el ambiente y son muy difíciles tanto de controlar como de detectar.
La lista de factores de riesgo es amplia, y también incluyen
enfermedades de la madre, como por ejemplo la desnutrición, la cual
normalmente se extiende en el recién nacido.
IF D a
Aspectos psicológicos del desarrollo intrauterino
aD
IF

Si bien no existen conexiones nerviosas directas entre la madre y el


feto, es innegable la influencia directa que genera la conducta de la
madre sobre el desarrollo del feto. Emociones como la ansiedad, la
tensión, la depresión llevan a la producción de hormonas, las cuales
son transmitidas al feto. La sobreproducción de adrenalina en la madre
reduce la cantidad de sangre que le llega al feto. Por ello, de alguna
manera, éste recibirá el eco de lo que esté sucediendo en la madre: se
establece una comunicación química, través de las sustancias que la
madre envía. Por ejemplo, el feto tiende a moverse más cuando la
madre se encuentra en una situación psicológica compleja; por lo que
el feto es más irritable e inquieto.
Entre otros factores que posiblemente influyen en el desarrollo del
nuevo ser también se encentran las expectativas y preocupaciones que
posee la madre, la situación familiar, etc., teniendo consecuencias

119
también en la relación de esa madre con su hijo, lo cual incidirá en el
desarrollo posterior del niño.
Durante el parto se produce un momento de choque en el que el feto
abandona un medio estable y comienza una vida independiente de la
madre. Esta situación exige del niño una adaptación al nuevo ambiente,
y conlleva determinados riesgos. En este momento pueden producirse
situaciones o accidentes que lleven a consecuencias psicológicas
duraderas; como por ejemplo las hemorragias cerebrales por roturas de
vasos, la falta de oxígeno. Estos accidentes producen la falta de
oxígeno en el cerebro, por lo que las células nerviosas mueren, llegando
a producir trastornos graves, que llevan a la debilidad mental, e incluso
pueden provocar la muerte.
IF D a
aD
IF

120
Estados y funciones del recién nacido

Sistemas Capacidades

Para recibir información Percepción: visual, auditiva, táctil, etc.

Reflejos: succión, prensión, marcha, Babinski,


Para actuar
etc.
IF D
Para transmitir
a
Llanto, expresiones emocionales, sonrisa
información
aD
IF

Durante la primera etapa de su vida fuera del vientre materno, el niño


pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Se alimenta varias veces al
día en sesiones de 20 minutos, aproximadamente; luego permanece un
tiempo despierto, para finalmente volver a dormirse. Los períodos de
alimentación son irregulares durante los primeros días, pero se va
estableciendo un ajuste hasta llegar a alimentarse durante 5 o 6 veces
por día. Luego se van ralentizando estos períodos, permitiendo a quien
lo cuida dormir de noche. Se inician los baños, y demás rituales de la
vida hogareña de los primeros meses.
La eliminación de residuos también va regulándose poco a poco, hasta
estabilizarse en 2 o 3 veces por día, en estado normal.

121
El recién nacido posee varias capacidades por sí mismo, como por
ejemplo: alimentarse (succionando y tragando), eliminar residuos,
llamar la atención, dormir, reaccionar ante estímulos y actuar (aun de
manera primitiva) sobre algunas cosas. Si bien su capacidad de atención
es limitada, un exceso de estimulación puede perturbarlo.
Las capacidades que posee el recién nacido pueden clasificarse en tres
grupos:

*Sistemas para recibir información: esta capacidad es fundamental,


pues le permite al sujeto evitar peligros y actuar eficazmente ante los
estímulos de su entorno.
El sujeto posee diversos órganos sensoriales que posibilitan la
IF D
percepción de aquellas características del entorno, así como también de
lo que sucede a su alrededor. Esta capacidad se realiza detectando las
a
variaciones en la energía exterior, tanto mediante la visión, el oído o los
receptores térmicos; como también por los cambios químicos como el
aD
IF

gusto y el olfato.
Si bien no funcionan perfectamente al nacer, el niño ya posee estos
sistemas, los cuales se encuentran preparados para recibir la
información del exterior.
Es importante recordar que, si bien ya posee los sistemas de
percepción de la información, el niño aún no puede atribuirle un
significado a lo que percibe: aunque ve al chupete, a la madre o al
biberón, no puede interpretar lo que significa esa percepción, ya que no
posee los conceptos de esos objetos.
El recién nacido percibe visualmente aquello que tiene cerca, que es
sobre lo que podrá actuar a la brevedad. Lo que se sitúa lejos no puede
percibirlo, no sólo porque su capacidad de convergencia binocular aún
se encuentra en desarrollo, sino que tampoco podrá actuar sobre
aquello.

122
También posee la capacidad de oír y de percibir sonidos, la cual se
encuentra presente desde el útero. Pero aún no es capaz de dirigir su
cabeza hacia la fuente del sonido.
El gusto y el olfato le servirán al niño para detectar sustancias en el
ambiente, y lo manifiesta mediante sus reacciones y expresiones
faciales.

*Sistemas para transmitir información: aunque el niño aún no


posee la capacidad de comunicarse con los otros, posee los sistemas
necesarios para manifestar al exterior su estado. La manera más
importante de expresar su necesidad de alimento, es el llanto.
El llanto es una conducta que se produce como respuesta refleja a un
estado de malestar, que puede referirse tanto al hambre como a las
IF D
diferencias de temperatura, alguna posición incómoda, dolores, etc. A
través del llanto el niño llama la atención del adulto, lo cual provoca
a
una respuesta para intentar aliviar aquel malestar.
Diversos estudios han permitido distinguir entre cuatro tipos de llanto:
aD
IF

-llanto básico: regular y rítmico, normalmente asociado con el


hambre.
-llanto de cólera
-llanto de dolor
-llanto de atención, el cual aparece a partir de la tercera semana.

123
Estados del recién nacido

El niño descansa tranquilo, con respiración regular, sin movimientos de miembros.


Sueño regular
Cara relajada, sin gestos. Ojos cerrados y sin movimientos bajo los párpados

Sueño agitado, respiración irregular y rápida. Suelen aparecer muecas y gestos.


IF D
Sueño irregular Puede haber movimientos de miembros, tronco o cabeza. Movimientos de ojos
bajo los párpados
a
El bebé descansa relajado y quieto, pero con ojos abiertos, explorando el
aD
IF

Inactividad alerta
ambiente

Realiza movimientos con todo el cuerpo. Puede generar ciertos ruidos, pero no
Actividad despierto
llora. Respiración irregular. Los ojos exploran el ambiente.

Llora con más o menos intensidad con la cara contraída y roja. Los miembros están
Llanto
rígidos y no se dejan mover. No atiende a estímulos exteriores.

124
El bebé posee, además, otros medios para transmitir información. La
cara es el medio principal de expresión, por el cual manifestará
cansancio, bienestar, alegría, desagrado, etc.
La sonrisa aparece primeramente como fisiológica, produciendo una
situación de bienestar relacionada con la respuesta del adulto. Más
tarde, comienza a ser una manifestación de reconocimiento de objetos
y situaciones, adquiriendo un valor social.
Todo esto nos conduce a confirmar que las diferentes expresiones
emocionales constituyen un medio extremadamente valioso para la
comunicación entre niños y adultos, aún mucho antes de que aparezca
el lenguaje.
IF D
*Sistemas para actuar: los reflejos: el sujeto posee al nacer una serie
de mecanismos que le sirven para realizar algunas conductas, sin las
a
cuales le sería imposible sobrevivir. Estos mecanismos se denominan
reflejos, y se ponen en marcha al producirse determinadas condiciones.
aD
IF

El recién nacido posee una gran cantidad de reflejos, algunos de los


cuales son muy similares a lo de los adultos. Estos reflejos se ponen en
marcha como respuesta a estímulos tanto externos como internos. Uno
de los más importantes es el reflejo de succión, el cual le permite al
sujeto alimentarse. Éste implica un conjunto de conductas que lo
complejizan, combinándose a la perfección: primero se presenta el
reflejo de búsqueda que hace cuando algo le toca la mejilla y el niño
gira su cabeza hacia ese lado. También incluye el reflejo de deglución,
que permite tragar el alimento.
Otro reflejo de gran importancia es el de prensión, que se genera
cuando algo toca la mano del niño y este la cierra y trata de mantener al
objeto agarrado. Este reflejo le permite al niño comenzar a explorar los
objetos con la mirada, con la boca, con el tacto. Más adelante este
reflejo pasará a ser parte de conductas deliberadas de prensión,
convirtiéndose en una de las herramientas humanas más valiosas.

125
Existen otros reflejos que se conservan durante toda la vida, sin que
sufran modificaciones relevantes, como por ejemplo aquellos referidos
al estornudo, los de evitación (llevan a alejarse de estímulos dolorosos),
aquellos que cierran la pupila del ojo cuando hay una luz intensa, los
que cierran los párpados, por nombrar algunos.
Si bien estos reflejos enumerados anteriormente poseen una función
clara en la supervivencia del ser humano, existen reflejos que tienden a
desaparecer con el correr de los meses y cuya utilidad aún es
desconocida. Entre este conjunto de ejemplos se encuentra el reflejo de
movimientos de natación que posee el niño cuando colocamos en el
agua, sujetándole por el vientre. Este reflejo tiende a
desaparecer paulatinamente a partir del tercer mes de vida; el reflejo de
reptación, el cual permite al niño desplazarse sobre una superficie con
movimientos de brazos y piernas, pero el gateo empieza meses más
IF D
tarde; el reflejo de marcha, que surge si sujetamos al niño por debajo
de los brazos manteniéndolo vertical, apoyando sus pies sobre una
superficie, el niño anda; el reflejo de ascensión, que le permite al niño
a
sortear un obstáculo en su camino, levantando la pierna y echándola
hacia adelante. Claramente, estos reflejos no implican que el bebe tenga
aD
IF

la capacidad física o motriz de llevar a cabo dichas acciones, sino que


las mismas se desarrollarán posteriormente, siendo necesaria la ayuda
del adulto.
Existen otros reflejos que es importante mencionar, como por ejemplo
el reflejo de Babinski, el cual consiste en extender los dedos del pie en
forma de abanico, separando el dedo gordo, cuando se toca el dedo del
pie, y va desapareciendo pocos meses después del nacimiento. Este
reflejo se presenta en adultos que tienen una lesión en el sistema
nervioso. Otro reflejo presente en el pie es el de prensión plantar, el
cual consiste en cerrar los dedos (como en la mano) cuando algo
estimula el pie cerca de la base de los dedos.
El reflejo de Moro consiste en un movimiento simétrico de apertura de
los brazos y las piernas, y luego plegarlos, y se genera cuando el niño
pierde la base de sustentación o se golpea fuerte sobre la superficie en
la que reposa, o se produce un ruido intenso. Si bien en un comienzo

126
se la interpretó como una respuesta de sobresalto, es en realidad un
reflejo que desaparece con el correr de los meses.

IF D a
aD
IF

127
Reflejos del recién nacido

IF D a
aD
IF

128
Nombre Estimulación Respuesta Significado

Inicia movimientos coordinados de


Apoyado sobre el vientre y con
Reptación brazos y piernas para reptar sobre el Permitiría desplazarse
una resistencia en el pie
suelo. Desaparece a los 4 meses

Sostenido horizontalmente sobre Movimientos sincronizados de brazos y Mal esclarecido. Posible resto
Natación
el estómago en el agua piernas. Desaparece hacia los 6 meses de conductas arcaicas

Extensión de los dedos del pie en forma


Presión suave sobre la planta del
Babinski de abanico, seguida de flexión de los Mal esclarecido.
pie, del talón hacia los dedos
dedos. Desaparece hacia los 8-12 meses

Apertura y luego cierre de brazos y Conducta vestigial de posible


IF D
Sonido intenso, pérdida de
piernas, con cierre de manos sobre la utilidad para prevenir caidas y
Moro sustentación, golpe sobre la
línea media del cuerpo. Desaparece para mantenerse asido al
superficie que sustenta al niño
hacia los 6 meses cuerpo de la madre
a
Parpadeo Luz fuerte sobre los ojos Cierre de los párpados Protección de la luz intensa
aD
IF

Patelar Golpe debajo de la rótula Extensión de la pierna hacia adelante

Se produce una extensión del brazo y


Tendido boca arriba se gira la pierna de ese lado y una flexión de los Facilitaría el establecimiento de
Tónico-cervical
cabeza hacia un lado opuestos. Los ojos siguen la dirección la coordinación viso-prensión
del brazo extendido

129
Evolución de los reflejos

Evolución de los reflejos Ejemplos

Aparecen alrededor del nacimiento y se mantienen con pocas


alteraciones durante el resto de la vida. Brindan protección ante
Patelar. Palpebral. Estornudo
el ambiente, presentan pocas variaciones y no poseen interés
psicológico.

Desaparecen luego de algunos meses sin dejar rastros aparentes, Babinski. Moro. Tónico-cervical.
y sin que esas conductas vuelvan a aprenderse. Prensión plantar
IF D
Desaparecen al cabo de algunos meses pero vuelven a aprenderse
Marcha. Ascención. Natación.
más tarde de forma voluntaria. No se conoce con exactitud su
Reptación.
a
utilidad.
aD
IF

A partir del segundo cuatrimestre aproximadamente pasan a ser


actividades voluntarias. Son los que mayor interés tienen desde el Succión. Prensión.
aspecto del desarrollo psicológico.

130
Los mecanismos del desarrollo en el ser humano

Existen aspectos que son comunes a todos los hombres, los cuales se
desarrollan casi de manera igual en todas las culturas. Pero también
existen otros aspectos que son propios de cada sociedad, a lo que se le
suma los aspectos característicos de cada familia, y las diferencias
individuales.
A continuación realizaremos un breve repaso sobre aquellos aspectos
más generales dentro del desarrollo del ser humano.

La adaptación
IF D
Para poder sobrevivir, es necesario que el organismo satisfaga
a
determinadas necesidades básicas que son comunes a todos los seres
vivos, las cuales implican la necesidad de mantenerse con vida, y la de
aD
IF

procurar el mantenimiento de la especie. Todos los organismos


constituyen sistemas muy complejos, los cuales reciben información
tanto sobre su propio estado como sobre el ambiente. Esta
información está basada en sus necesidades de alimentarse, reposar,
eliminar desechos, conductas sobre reproducción, entre otras.
El origen de las actividades del organismo que tienen que ver con lo
mencionado anteriormente, tiene su origen en un desequilibrio que se
produce en la situación en la que se encuentra dicho organismo. Una
vez reestablecido el equilibrio (mediante la satisfacción de la necesidad
manifestada), se iniciará un nuevo desequilibrio, lo que da como
resultado el comienzo de un nuevo ciclo.
Estas acciones tienen como objetivo principal el de adaptarse al medio,
lo cual implica tanto que el medio es modificado, como que el
organismo es transformado. La falta de adaptación es lo que pone en
jaque la supervivencia de la especie. Es por ello que toda variación que
se produzca en un organismo y que facilite su supervivencia, tiende a

131
mantenerse y a transmitirse a las futuras generaciones. En el caso del
hombre, el desarrollo mental que lo diferencia de los animales implica
una variación que le facilita no sólo la supervivencia, sino también
infinitas posibilidades con respecto a otros animales. Sin embargo,
debe recordarse que tal desarrollo psicológico es una prolongación del
desarrollo biológico: los mismos mecanismos que intervienen en la
evolución de todas las especies son aplicables al caso del hombre.
La adaptación es un proceso activo, lo que significa que el organismo al
adaptarse no sólo se modifica a sí mismo, sino que también modifica
su entorno.

IF D a
aD
IF

132
Asimilación y acomodación

Existen dentro del proceso adaptativo dos aspectos indisociables: la


asimilación, la cual implica la incorporación que todo organismo hace
del medio, o bien de la acción del organismo sobre el medio; y la
acomodación, que implica la modificación del organismo por la
influencia del medio, la cual favorece la conservación del organismo a
la vez que modifica el medio.
Estos desequilibrios del medio son los que llevan al organismo a
actuar, mediante tensiones y desajustes, contrarrestando la
desadaptación del ambiente.
IF D
Los esquemas
a
Son formas de actuación que implican una sucesión de conductas
aD
IF

relativamente automatizadas. Poseen una organización y son


susceptibles de repetirse en situaciones semejantes.
Un ejemplo que podemos citar es el del reflejo de prensión. El mismo
se ejecuta cuando algo estimula la mano del recién nacido y éste la
cierra. Luego de un tiempo, la prensión se relaja y suelta al objeto.
Durante varios meses el bebe ejercita este reflejo, aplicándolo a todos
los objetos que se acercan a su mano accidentalmente. Con el tiempo,
la prensión se va convirtiendo en una conducta voluntaria, ya que el
niño comienza a buscar objetos para tomarlos con su mano. Estos
objetos son el motor para la actividad de los esquemas: el niño agarra,
rasca, rasguña, empuja las cosas a las cuales se acerca su mano. De esta
manera asimila los objetos a sus esquemas y los va modificando.
En un primer momento, la prensión se realiza con toda la mano. Pero
luego se perfecciona al iniciarse con la oposición pulgar-índice, lo cual
permite la prensión fina, rasgo fundamental del desarrollo humano.
Así, el niño comienza a tomar los diferentes objetos de manera

133
distinta. Cada uno de estos objetos, al poseer características distintas,
hacen que el niño deba acomodar su conducta de prensión a cada una
de ellas, anticipando el tipo de prensión que debe realizar según el
objeto al que quiera tomar.

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

134
El desarrollo de la inteligencia en el sujeto

Durante todo el proceso que implica el crecimiento, el sujeto realiza


diversas acciones que forman maneras de interactuar tanto con el
medio que lo rodea. Esa capacidad de acción puede denominarse
inteligencia. Es a través de ella que el organismo construye su
representación del medio, a lo largo de su vida; primero guiado por los
adultos que median en su relación con los objetos y las personas. La
inteligencia es el instrumento del sujeto que le permite interactuar
eficazmente dentro del ambiente donde se encuentra inmerso.
La construcción de la inteligencia se produce a partir de las capacidades
que posee el sujeto al nacer.
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

135
Consolidación de los reflejos

Durante la primer etapa de la vida del recién nacido, éste ejercita sus
reflejos, los cuales le permiten actuar, responder y relacionarse con el
medio exterior. El bebe pone en funcionamiento sus reflejos en el
momento que recibe tanto estímulos internos como externos, o bien
por causas no especificadas, lo cual puede considerarse como un
ejercicio de los mecanismos reflejos. Estas repeticiones sirven para
consolidar las conductas incipientes, por lo cual poseen un papel
fundamental en el desarrollo del sujeto.
La primer etapa del desarrollo del niño se denomina periodo sensorio-
motor, y se extiende durante el primer año y medio de vida. En la
misma, el niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos,
actuando de forma motora, por lo que la repetición posee un papel
IF D
fundamental en esta etapa. El proceso psicológico se produce por
efecto de la repetición de las acciones en situaciones disímiles,
modificando sutilmente la propia acción. Este se define como un
a
mecanismo de asimilación y acomodación, anteriormente mencionado.
aD
IF

Evolución de los reflejos a los esquemas

Los reflejos iniciales del sujeto poseen las características atribuidas a los
esquemas (sucesión de acciones, organización y aplicabilidad a
diferentes situaciones); sin embargo no se adaptan a situaciones
distintas en las que no pueden aplicarse sin más. Lo que caracteriza a
los esquemas es su posibilidad de modificación/adaptación a otras
situaciones, acomodándose a la misma.
La resistencia a la realidad es la que impulsa el desarrollo del sujeto:
este aplica sus reflejos iniciales, pero al no obtener los resultados
esperados, busca nuevas acciones adaptables a determinada situación.
Es entonces que al aplicar los esquemas a las cosas, el niño descubre
tanto sus propiedades como los resultados de dicha acción. Así se

136
producen dos progresos: por un lado, el sujeto modifica sus esquemas
para acomodarlos a las características del objeto con el cual interactúa,
hasta llegar al momento en el que ya puede anticipar las propiedades
del mismo, aplicando determinados objetos según las mismas. Por otro
lado, los objetos comienzan a diferenciarse, y el niño, a descubrir esas
propiedades, comienza a experimentarlas y explorarlas.
La exploración es igual sobre las personas. Al interactuar con ellas,
descubre que responden de manera más activa que los objetos, lo que
lleva al niño a tratarlas de manera diferenciada. Comienza a anticipar
sus respuestas, y aprende de qué manera tiene que actuar para
conseguir determinados resultados. El adulto es, además, un mediador
con los objetos, por lo cual la interacción con el se transforma en una
necesidad para el desarrollo armonioso del niño.
IF D a
Los progresos del periodo sensorio-motor
aD
IF

Durante esta etapa, el niño elabora una serie de conductas que le


permiten actuar tanto sobre el mundo como sobre los otros, a la vez
que descubre las propiedades de las cosas, lo cual establece el pilar
fundacional de todo su desarrollo posterior, pero a través del plano
motor, es decir, sin tener la representación de las cosas, ni el lenguaje.
Este período se divide en seis estadios. Durante el primer estadio, el
niño ejercita los reflejos. Cuando los mismos están asimilados, se da
lugar a nuevas conductas a través del mecanismo de formación de
esquemas (explicado anteriormente). Las adaptaciones iniciales innatas
se van prolongando en adaptaciones adquiridas, dando lugar a lo que
será una de las características del segundo estadio: las reacciones
circulares primarias. Éstas refieren a la idea de repetición de un ciclo
(en vías de adquisición o bien ya adquirido), aparentemente de forma
azarosa, lo cual el niño intentará conservar, realizándolo las veces que
sea necesario hasta dominarlo y controlarlo de manera perfecta.

137
Las reacciones circulares son acciones que una vez adquiridas tienden a
conservarse.
Según Piaget existen tres tipos de reacciones circulares, las cuales
aparecen en distintos momentos del desarrollo sensorio motor:
primarias: caracterizan al segundo estadio , y son aquellas acciones
relativas al propio cuerpo, que el sujeto no llega a diferenciar
claramente del medio exterior.
Las reacciones circulares secundarias, son aquellas que aparecen en el
tercer estadio y se refieren a la conservación de los fenómenos relativos
al mundo exterior. El niño, durante esta etapa, descubre que a través de
su actividad puede producir determinados efectos en el mundo, y trata
de reproducirlos.
Las reacciones circulares terciarias, que caracterizan al quinto estadio,
implican una modificación de determinado resultado que se ha
IF D
producido con anterioridad. A través de esta experiencia, el niño
analiza los resultados que producen las variaciones de su acción.
a
aD
IF

Coordinación de los esquemas

Durante esta primera etapa, el niño ha logrado ejercitar y consolidar los


reflejos de manera bastante independiente entre ellos.
Por cada modalidad sensorial recibe estímulos sensoriales diferentes
que en una primera instancia no se encuentran relacionadas entre sí. El
mundo exterior posee características diferentes de las que posee para el
adulto, sino que para el niño existen estímulos fragmentados y no
permanentes. Dichos estímulos se dan de manera independiente, y el
trabajo que tendrá el recién nacido en función de ellos es coordinar los
esquemas relativos a cada modalidad sensorial, visual, táctil, auditivo,
etc.
A través de la aplicación repetida de distintos esquemas a un mismo
objeto, el niño recibirá distintas sensaciones que se darán de manera

138
simultánea, lo que dará lugar al emerger de los objetos, que resultará a
su vez en el surgir de los objetos como origen de esas distintas
estimulaciones. El progreso consistirá en conectar varias acciones y
extraer invariantes de estimulación referentes a las propiedades de los
objetos.

Evolución en el proceso de prensión

Según Piaget, existen cinco fases en el desarrollo de la prensión en


cuanto a su coordinación con otras actividades:
IF D
-Actividad refleja impulsiva: la cual se manifiesta en el
a
ejercicio de los reflejos de prensión, durante el primer estadio del
periodo sensorio motor. Aquí la mano del niño se cierra sobre los
aD
IF

objetos, se mantiene la prensión durante determinado tiempo, y


luego se suelta. Aún no existe interés por los objetos como tales.

-Reacciones circulares referentes a los movimientos de las


manos: se produce una acomodación progresiva de las
actividades reflejas a los objetos, diferenciándolos según sus
características. El niño procede a explorar las cosas (incluyendo
su cara y manos, y las de los demás). Se inicia la oposición entre
el pulgar y el resto de la mano. El niño se chupa la mano, pero
aún no puede llevárselas a la boca de manera sistemática, como
tampoco acercar la boca a otros objetos. Se inicia una
coordinación entre la succión y la mano.
Se inicia la coordinación entre visión y prensión, limitada a mirar
lo que hace la mano, pero sin incidir en dicha actividad.

139
-Coordinación de la prensión y la succión: el niño toma
objetos con la mano y se los lleva hacia la boca, mientras que con
la mano toma lo que tiene en la boca. Ya existe una coordinación
recíproca, ya que cada actividad desencadena a la otra. La
presencia de la mano en el campo visual aumenta la actividad de
la misma, sin que la mano sea dirigida visualmente.

-Prensión dirigida visualmente cuando la mano y el objeto


se encuentran en el campo visual: cuando el niño logra ver
simultáneamente tanto la mano como el objeto, la vista comienza
a dirigir los movimientos de la mano para realizar la exploración
IF D
táctil del objeto. Según Piaget, el niño trata de prolongar el
estímulo visual de la acción de la mano. Pero si ésta no se
a
encuentra en el campo visual, aún no es capaz de llevarla a él de
aD
manera intencional.
IF

-Coordinación completa de la visión y la prensión: supone


la capacidad de tomar todos los objetos que se encuentran en su
campo visual y de dirigir la mirada hacia los objetos que toma,
tanto si la mano se encuentra en el campo visual cuando se
produce la prensión como si no lo está.

140
Reconocimiento y permanencia de los objetos

El niño es capaz de reconocer las situaciones y los objetos cuando


tiene la capacidad de aplicar un nuevo esquema aplicado previamente, y
obtiene los mismos resultados. En esta situación, el niño sonríe al
experimentar el placer que le significa encontrar algo estable dentro de
un mundo que está en constante cambio. La coordinación recíproca de
los esquemas es la que le permitirá remitirse a un objeto único, pero
que puede explorarse de varias maneras, sin dejar de ser uno.
La noción de aplicabilidad de un mismo esquema a una situación
diferente implica que ésta es similar a otra anterior. Cuando existe una
variedad de acontecimientos que se producen en un mismo orden, el
niño logra anticiparse a lo que va a suceder, rasgo fundamental del ser
humano.
IF D
La aplicación de los mismos esquemas es lo que le permite al niño
identificar los objetos, a la vez que forma categorías con ellos.
a
El resultado de la aplicación de los mismos esquemas es la constitución
de clases de objetos que son un antecedentes de los conceptos, los
aD
IF

cuales son clases más abstractas que se constituirán años más tarde.
La exploración de otros objetos utilizando esos mismos esquemas es lo
que permite añadir nuevos elementos a cada una de las categorías, y de
esta manera organizar la realidad en la cual se encuentra inmerso.
La construcción del mundo implica la aplicación de las regularidades
dentro del mismo, lo cual se inicia atribuyéndole determinada
estimulación al objeto explorado. Es decir que cada objeto constituye
en si mismo una fuente de determinado estímulo, tales como
concentraciones, las cuales se encuentran delimitadas en el tiempo y el
espacio, de donde proviene nuestra estimulación.
Debe considerarse también que la presencia de objetos, personas y
situaciones nunca se da de manera exactamente igual, sino que poseen
variaciones: cambia la orientación, la posición respecto a otros objetos,
el aspecto.

141
Cuando el niño es capaz de atribuirle esa capacidad de producir
sensaciones a un mismo objeto, entonces es capaz de reconocer dicho
objeto independiente con solo verlo, o con solo recibir un determinado
estímulo que hace a dicho objeto.
Una de las construcciones más importantes del periodo sensorio motor
es la de noción de objeto como algo permanente más allá de nuestras
acciones. Este período de construcción atraviesa diferentes estadios
que son semejantes a los de la construcción de la inteligencia.
En un primer momento, cuando un objeto sobre el cual está actuando
el sujeto desaparece, éste no manifiesta ninguna conducta determinada.
Recién en el tercer o cuarto mes se genera una búsqueda con la mirada
de los objetos que han desaparecido.
En el estadio III, si el niño se encuentra jugando con un objeto y éste
se oculta parcialmente, el niño es capaz de buscarlo y encontrarlo. Sin
IF D
embargo, si el objeto se oculta completamente, el niño se comportará
como si dicho objeto hubiese dejado de existir.
Durante el estadio IV, el niño es capaz, con dificultad, de encontrar un
a
objeto que ha sido oculto, cuando dicha ocultación se realiza bajo su
aD
atenta mirada.
IF

En el transcurso del estadio V, el niño podrá encontrar un objeto


oculto bajo su mirada, si es oculto varias veces en un mismo lugar. Sin
embargo, si dicho objeto ha sido desplazado sin que el niño lo perciba,
le seguirá siendo dificultoso su ubicación.
Durante el estadio VI el niño logra encontrar un objeto teniendo en
cuenta su desplazamiento invisible, buscando en lugares donde podría
estar oculto. Lo busca en lugares donde haya estado o donde pueda
estar, aunque no haya visto los desplazamientos. Aquí, la limitación
para encontrarlo será su habilidad y capacidad motora, pero queda
establecida la permanencia de los objetos aun cuando no se encuentran
visibles.

142
La resolución de problemas

A través de los progresos en el desarrollo del intelecto el niño se


enfrenta con las situaciones de su entorno, pero en ocasiones no
encuentra los procedimientos adecuados que le permiten actuar frente
a ellas.
Durante el tercer estadio, cuando se produce algún fenómeno que le
interesa, el niño pone en funcionamiento sus esquemas, pero no logra
sus objetivos debido a que su capacidad de acomodación a las
situaciones nuevas es aún pequeña. Existe, sin embargo, un intento de
actuar sobre la realidad, pero aún no posee los medios adecuados para
hacerlo.
Estas capacidades se amplían durante el cuarto estadio, durante el cual
el niño comienza a utilizar nuevos medios para conseguir sus fines,
IF D
realizando actos que buscan solucionar problemas. Dentro de este
periodo existen conductas características como por ejemplo la de
soporte, la cual consiste en acercar un objeto tirando de algo sobre lo
a
que se encuentra situado (una manta, por ejemplo); la conducta de la
aD
cuerda, que implica atraer un objeto tirando de una prolongación de él
IF

(por ejemplo, una cuerda); la conducta de bastón, la que consiste en


utilizar un bastón o palo para alcanzar un objeto que se encuentra
alejado.
Sin embargo, existen varios problemas más que el niño es capaz de
resolver durante este estadio. Estos ejemplos de solución de problemas
nuevos implican la aplicación de los esquemas que el sujeto posee, pero
combinándolos de una manera nueva, lo que constituye una
característica de los actos de inteligencia.
Durante el sexto estadio, el cual significa la finalización del período
sensorio motor, se caracteriza por la aparición de la representación.
Los problemas empiezan a poder resolverse en el plano simbólico, y no
exclusivamente práctico. Parece que comienza a haber una reflexión
previa a la resolución de conflictos.

143
Progreso en las capacidades perceptivas

La interacción entre el sistema nerviosos y los progresos en el campo


de la conducta del sujeto se desarrollan de manera tal que es difícil
obtener una comprensión clara de los progresos.
En el caso del sistema visual, éste se desarrolla muy rápidamente
durante los primeros seis meses de vida, donde llega al nivel próximo al
de niños mayores y adultos.
A partir del nacimiento el niño es capaz de diferenciar superficies, y
muestra predilección por figuras con alguna pauta, por sobre
superficies lisas. Explora los límites entre las figuras, los contrastes
existentes entre la figura y el fondo, sin observar detenidamente el
interior de las figuras, lo cual lo llega a realizar luego de dos o tres
meses, siendo esta característica lo que le permitirá comenzar a
IF D
distinguir entre las diferentes caras.
Comienza a ampliar su capacidad de seguir un objeto que se desplaza,
a
en primera instancia con movimientos oculares bruscos, que luego se
van haciendo más exactos.
aD
IF

Estas capacidades perceptivas, entre otras son construidas de manera


progresiva y gradual en los niños durante los primeros meses de vida.
El sistema perceptivo visual es considerado el más complejo: el niño
percibe imágenes de objetos que constantemente se encuentran en
cambio. Tanto cambie la posición del niño o del objeto, la imagen que
percibe el niño también se modificará, aunque se trate del mismo
objeto. Esto implica que progreso en el conocimiento de la realidad
nos demanda la capacidad de atribuir a un mismo objeto las infinitas
imágenes que se forman de él en cada posición. De esta manera se
establece la constancia de la forma.
Lo mismo sucede con el tamaño. Es necesario reconocer el objeto
como si tuviera exactamente el mismo tamaño, independientemente de
la distancia en la cual se encuentre. Esto requiere establecer una
constancia del tamaño.

144
Si bien el establecimiento de estas dos constancias no son innatas, por
lo cual los recién nacidos no las poseen, está claro que aparecen
prontamente dentro de las capacidades del sujeto.
Otra de las adquisiciones consideradas necesarias es la de percepción
de la profundidad, la cual se encuentra ligada a la constancia de
tamaño. Dicha percepción se adquiere cuando el individuo comienza a
caminar, que es lo que lo expone al peligro de caer.
De la misma manera, la capacidad de reconocimiento de las caras es
una destreza que se adquiere, tal como los demás aspectos del
desarrollo perceptivo.
IF D a
aD
IF

145
El Desarrollo físico y Motor

Desarrollo físico

Al considerar la velocidad de crecimiento expresada en kilos


aumentados por año, o por centímetros, notamos que la misma es muy
rápida durante los primeros meses de vida, pero tiende a reducirse
paulatinamente cuando el niño cumple su primer año de vida. Al llegar
a la pubertad, se produce una nueva aceleración en el crecimiento. Las
pautas de crecimiento son semejantes tanto en hombres como en
mujeres, aunque éstas alcanzan una talla final menor.
Las diferencias en el desarrollo pueden notarse también en las
proporciones del cuerpo, las cuales cambian considerablemente, como
IF D
así también lo hacen los tejidos. Éstos están formados por células, las
cuales son las responsables directas del crecimiento.
a
Dentro de las células pueden distinguirse tres tipos:
aD
IF

-las de algunas partes del cuerpo, como por ejemplo las de


la piel, la de la sangre o el tejido que recubre el intestino. Éstas se
encuentran continuamente muriendo y regenerándose.

-las células del hígado, el riñón y muchas glándulas, que


poseen mayor estabilidad y duración, con la capacidad de reproducirse
rápidamente si se produce algún tipo de daño en el tejido.

-las células de los músculos y el sistema nervioso, que


poseen pocas posibilidades de regenerarse una vez que ha finalizado el
período de crecimiento.

146
El desarrollo en el recién nacido sigue una dirección céfalo-caudal, lo
cual significa que comienza en la cabeza y se extiende de manera
progresiva hasta llegar a las extremidades, lo que significa que aquellos
músculos que se encuentran más cerca a la cabeza están más
desarrollados que los que se encuentran más alejados de la misma.
También sigue una dirección próximo-distal, es decir que se extiende
desde el centro hacia la periferia.
Existen diferencias entre la proporción de músculo entre varones y
mujeres, lo cual se mantiene en todas las edades, como así también en
el desarrollo de los huesos.
Si bien no existen índices completamente exactos para medir la edad
del desarrollo físico o de la madurez biológica, suelen utilizarse tres
medidas:
IF D
-la edad del esqueleto: lo cual se mide mediante el grado de
osificiación (depósito de minerales que se ha alcanzado, observable
mediante estudios con rayos X.
a
aD
IF

-la edad dental: establecida por la cantidad de dientes que


han brotado a cada edad.

-la edad morfológica: basada en los cambios de forma entre


las distintas partes del cuerpo.

También se habla de los caracteres sexuales secundarios, lo cual cobra


importancia a partir de la pubertad.

147
Desarrollo motor

El desarrollo motor también sigue la dirección céfalo-caudal y


próximo-distal, como lo hace el desarrollo físico.
Primero se establece un control de los movimientos que realiza la
cabeza, y luego se extiende a los brazos, manos, abdomen, piernas y
pies.
A partir del momento del nacimiento, el sujeto puede mover la cabeza
hacia los costados, tanto se encuentre boca arriba como boca abajo. A
partir de los dos meses comienza a levantar la cabeza, hombros y
pecho, pero aún sin lograr mantenerse sentados.
A partir de los cuatro meses, los bebes logran mantenerse sentados
pero con la ayuda de un tercero, logrando también mantener la cabeza
erguida en dicha posición. A partir de los siete/ocho meses el sujeto
IF D
puede mantenerse sentado sin ayuda.
Otro de los aspectos fundamentales en cuanto al desarrollo motor
a
durante la primera etapa de la vida es el relacionado con la locomoción.
Si bien el sujeto tiene al nacer un reflejo de reptación, dicha capacidad
aD
IF

desaparece, por lo cual el niño debe aprenderla nuevamente. Esto se


produce aproximadamente a las 34 semanas cuando empieza a
desplazarse voluntariamente; llegando a las 40 semanas ya es capaz de
gatear sobre las manos y rodillas, mientras que el gateo sobre manos y
pies se produce estimativamente hacia las 49 semanas.
A partir de la semana 36 el niño logra otra importante capacidad: la de
sostenerse de pie agarrándose de algún objeto. Llegando a las 48
semanas el niño es capaz de mantenerse de pie por sus propios medios,
mientras que llegando al final del primer año de vida logra caminar
tomado de la mano, para poder hacerlo por sí mismo uno o dos meses
más tarde.
Si bien todas estas capacidades dependen fundamentalmente de la
medida de la maduración, no debe dejar de considerarse la influencia
del medio. Existen numerosos estudios que muestran que algunas de
estas conductas se pueden adquirir en función de entrenamiento, pero

148
éste no será necesario en demasía cuando es realizado en la edad
próxima a la apropiada madurativamente.
Dentro de los aspectos principales que hacen al desarrollo se encuentra
el referido a los movimientos de la mano, y la coordinación sensorio-
motriz.
Hacia los cuatro o cinco meses el sujeto es capaz de realizar prensión
dirigida visualmente. Previo a esto, no es capaz de tomar cosas más allá
de las etapas enumeradas anteriormente.
En el caso de la coordinación sensorio-motriz, pueden encontrarse
diferencias significativas entre distintos sujetos, sin que ello signifique
que existan cuestiones patológicas que justifiquen el retraso. Aquí
también tiene gran influencia tanto el medio donde se encuentre el
sujeto como la manera en la cual es entrenado.
Puede considerarse también como influyente en el nivel del desarrollo
IF D
motor al orden del nacimiento. Entre los factores más influyentes
dentro del desarrollo del sujeto podemos mencionar a la nutrición, el
entrenamiento, el estímulo recibido por el niño para realizar dichas
a
actividades y las oportunidades de moverse libremente por el espacio.
aD
IF

Desarrollo del cerebro

Las neuronas constituyen el elemento fundamental del sistema


nervioso. Su numerosa cantidad dentro del cerebro humano se alcanza
en la vida intrauterina, sin aumentar a lo largo de la vida.
Si bien el peso del cerebro de un recién nacido es la cuarta parte del de
un adulto, representando la vigésima parte de su peso, esto se debe a la
falta en el bebé de los restantes elementos que conforman el cerebro
humano. Además de las neuronas, dentro del cerebro se encuentran las
neuroglias, las cuales sirven de apoyo a las células nerviosas,

149
transmitiéndoles alimentación de la sangre, a la vez que fabrican
mielina.
Las neuronas se encuentran conectadas entre sí por terminaciones
nerviosas: las dendritas y los axones. Dicha conexión se denomina
sinapsis.
Tanto las neuronas como sus conexiones se encuentran rodeadas de
mielina, la cual funciona como aislante de las células nerviosas,
facilitando la transmisión de información de una célula a otra.
Las neuronas constituyen la “sustancia gris” del cerebro: emiten y
reciben información que se transmite mediante la sinapsis tanto de
manera química como de impulsos eléctricos. La “sustancia blanca” se
encurta constituida por dichas conexiones y sus elementos de apoyo.
Para el correcto funcionamiento del cerebro resulta fundamental tanto
la formación de sinapsis como la mielinización.
IF D
El ejercicio es considerado como favorecedor del establecimiento de
conexiones neuronales, así como la actividad intelectual contribuye al
a
desarrollo del cerebro pues aumenta las conexiones entre las neuronas,
lo que es fundamental para el funcionamiento de la inteligencia
aD
IF

humana.
Se considera muy probable que existan determinados períodos más
adecuados para el aprendizaje de determinadas destrezas, pues al haber
pasado el período adecuado, resulta más difícil dicho aprendizaje.
El cerebro tiene en su parte exterior el córtex, que es donde residen las
funciones mentales superiores. El área motora primaria es la
responsable de controlar la mayoría de los movimientos, y resulta la
primera en desarrollarse, seguida por las áreas sensoriales: en primer
lugar el tacto, seguida por el área visual y más tarde la auditiva, aunque
las velocidades del desarrollo entre unas y otras no son iguales.
Debe considerarse que el estudio de cerebro y de la conducta son cosas
diferentes, e implican distintas teorías para su estudio. Las relaciones
entre ambos son complejas. En el niño la conexión entre lo físico y lo
psíquico resultan de fundamental importancia, y es imperante la
necesidad de recibir estímulos tanto desde lo físico como de lo
psíquico.

150
Desarrollo del cerebro humano

IF D a
aD
IF

Gráfico: Sebastián Cesar

151
Surgimiento de las relaciones sociales: importancia de la figura
materna

El hombre nace inmaduro en múltiples facetas de su existencia, lo que


implica la necesidad de la presencia de adultos que satisfagan sus
necesidades durante un gran período de tiempo, en el comienzo de su
vida. Por ello, la capacidad para establecer y mantener vínculos sociales
es un aspecto fundamental dentro del desarrollo humano.
En el caso de los primates, existen cinco sistemas afectivos distintos:

-materno-filial: las relaciones que se establecen entre la madre y la


cría
IF D
-filial-maternal: son las relaciones que se establecen entre la cría y
la madre, la cual debe considerarse de manera separada con la anterior.
a
-compañeros de edad: desempeña un papel muy importante en la
aD
IF

segunda fase del desarrollo.

-sexual y heterosexual: da lugar a las conductas sexuales adultas,


que sirven para la procreación

-paterno: produce respuestas positivas de los machos adultos


hacia las crías y jóvenes.

Las relaciones existentes entre estos sistemas son muy cercanas y


poseen una finalidad en común.
Es claro que el individuo recién nacido necesita tanto de los individuos
como de su propia especie para garantizar su supervivencia. Existen
rasgos de interacción que forman parte de dichas conductas.

152
El niño reconoce en un principio las situaciones en donde existe un
adulto que atiende sus necesidades, relacionando también las
posiciones en las cuales se lo coloca para cada situación (por ejemplo
para la alimentación, para el baño, etc.)
Dentro de las primeras manifestaciones de progreso social se encuentra
la sonrisa social, la cual se encuentra relacionada al interés por las
personas. Ésta aparece muy pronto en la vida del individuo, pero
recién a partir de las cuatro o seis semanas se manifiesta como
respuesta a estímulos externos, luego de lo cual bebe lo asocia a
estímulos sociales y a la cara humana.
Por esa época se desarrolla también un interés por las personas,
percibidas como fuentes de estímulos privilegiadas, pero aún sin existir
un reconocimiento y diferenciación entre ellas.
A partir de los siete u ocho meses se forman lazos más cercanos con
IF D
una o varias personas específicas, particularmente con la madre o quien
cuide más permanentemente al niño. Aquí se produce la ansiedad por
separación, la cual implica manifestaciones de disgusto cuando se
a
produce una separación. Si ésta se prolonga en el tiempo, el niño
comienza a manifestar conductas de ansiedad, agitación, disgusto; por
aD
IF

lo cual tanto las separaciones como los reencuentros poseen un


marcado carácter emocional.
Otra conducta notable de esta edad es el miedo a los extraños,
manifestando reacciones de disgusto y rechazo hacia personas
desconocidas.
El aprendizaje del niño se desarrolla con la regularidad de los
acontecimientos: al producirse siempre de la misma manera,
respetando un orden constante, el niño posee más posibilidades de
adecuar su conducta y también de realizar anticipaciones, produciendo
esa adecuación antes que sucedan los hechos. Por ello, la constancia de
los adultos en cuanto a las rutinas del niño son fundamentales para el
desarrollo

153
Primera relación social

A medida que el niño tiene contactos repetidos con su entorno se van


estableciendo situaciones que se repiten continuamente de manera
regular. De ese conjunto de relaciones emerge una relación especial
con la persona que lo cuida de forma más directa: la figura materna.
Ésta puede ser su madre natural o bien una persona que desempeña la
función de tal.
Esta relación se consideraba que se establecía mediante la satisfacción
de las primeras necesidades del recién nacido, ligadas a la
supervivencia, y que implican la causa del establecimiento de los
primeros vínculos. El niño establece una conexión entre las tareas de
satisfacción de sus necesidades con la persona, a partir de lo cual
genera una relación con ella. Después de un tiempo, la relación se
IF D
independiza de la satisfacción, y el niño encuentra placer tanto en la
relación como en el contacto con esa persona por sí mismo. Es a través
de la satisfacción de una necesidad primaria que se establece una
a
relación secundaria, que con el correr del tiempo se hace autónoma.
aD
Esta relación primaria es de fundamental importancia para el desarrollo
IF

posterior del individuo, llegando a condicionar su vida futura, siendo


un modelo para todas las relaciones afectivas futuras. La relación
mencionada se establece sobre la base de la satisfacción de las
necesidades más importantes del niño, por lo cual éste comienza a
establecer fuertes vínculos emocionales con quien satisfaga esas
necesidades.

154
El apego

El apego es un lazo vincular duradero en el tiempo, el cual se establece


para mantener el contacto, y se manifiesta mediante conductas que
promueven dicho contacto. Estas conductas se intensifican en
separaciones o bien ante la presencia de un peligro inminente. Se
manifiesta mediante el contacto visual del niño con la madre, y éste
pasa a buscar el contacto directo ante cualquier modificación del
medio.
Este vínculo atraviesa diferentes etapas en su formación. En primera
instancia el niño comienza a atender a las personas sin lograr
diferenciarlas unas de otras más que por algunos aspectos que no se
consolidan como características propias de la persona.
A partir de los tres meses, el sujeto produce respuestas diferenciadas
IF D
hacia las personas en su entorno, sobre todo hacia algunas de ellas,
pues ya reconoce situaciones habituales, de donde emerge la figura de
quien lo cuida, con quien establece un contacto diferente.
a
Promediando los seis o siete meses, además de diferenciar a quien lo
aD
IF

cuida, el individuo trata de mantenerse en un entorno próxima dicha


persona, o en contacto aunque sea visual. Aquí, el niño no sólo
responde a las señales de los otros, sino que inicia él también. Esta fase
es en la cual puede afirmarse que existe un apego, y dura hasta los tres
años aproximadamente.
El apego se establece en la edad mencionada producto del desarrollo
cognitivo, el cual hasta esa edad no le permitía discriminar unas
personas de otras.
La cuarta parte lo constituye el concebir a la madre como un ser
independiente de él, y comienza a entender sus motivaciones, estados
de ánimo, etc. Esto se encuentra íntimamente unido a que la
disposición de la madre hacia el niño es menor, lo cual da lugar a un
nuevo tipo de relación, que emerge a partir de los tres años y perdura
por el resto de la vida.

155
Sistema afectivo maternal

Los estudios realizados sobre el apego permiten encontrar tres etapas


dentro del primer sistema afectivo:

-etapa de protección y apego: aquí la madre presta total atención


a la cría, aceptándola completamente. Satisface todas las necesidades
que ésta manifiesta, protegiéndola de todo peligro al cual pueda estar
expuesta.

-etapa de ambivalencia: si bien la madre continúa atenta a las


necesidades de la cría, permite que ésta realice una mayor exploración,
IF D
a la vez que reprime las conductas que considera inadecuadas.
Comienzan a manifestarse conductas negativas cuya función es la de la
independización de la cría, y son esos rechazos los que facilitan que la
a
cría se relacione cada vez más tanto con el entorno físico como con el
medio social.
aD
IF

-etapa de separación maternal: la madre amplía su rechazo hacia


la cría, lo cual se endurece en cuanto aparece un nuevo bebe.

Estas etapas nos muestran la capacidad de la madre de adaptar su


conducta a las necesidades de la cría, garantizando su supervivencia a la
vez que facilita su independencia.

156
Sistema afectivo filio-maternal

El sistema de relaciones establecidas por el hijo hacia la madre también


atraviesa determinadas etapas complementarias, pero diferentes de las
anteriores:

-etapa refleja: las primeras conductas son de naturaleza refleja, e


incluyen prensión con mano y pie, gatear, reflejo de búsqueda, etc.,
cuya función es la de mantener el contacto con el cuerpo de la madre.
A partir de los 20 días aproximadamente comienzan a ser sustituidas
por respuestas más voluntarias.

-etapa de comodidad y apego: aparece durante la segunda mitad


del primer mes de vida, cuando se comienzan a formar vínculos entre
IF D
la madre y la cría. Ésta se mantiene pegada al cuerpo de la madre. Se
manifiesta un contacto visual y seguimiento cuando la cría se aparta de
a
la madre. La cría produce imitaciones de la conducta materna, y realiza
una exploración guiada.
aD
IF

-etapa de seguridad: la exploración de la cría se acentúa, y recibe


un sentimiento de seguridad intenso por parte de la madre. Esta
seguridad es un estímulo que recibe la cría para la exploración del
mundo físico. La madre es utilizada por la cría como una base a partir
de la cual iniciar su exploración del medio, a la cual vuelve
periódicamente, tanto de manera física como visual.

-etapa de separación: aquí influye tanto la seguridad obtenida,


como el rechazo de la madre. La relación con la madre muta, y el
contacto se hace cada vez más esporádico, a la vez que se establecen
relaciones con compañeros de edad, los cuales pasan a constituir
vínculos adicionales para satisfacer las necesidades afectivas.

157
UNIDAD V

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

158
La capacidad de representación

Una de las principales características que posee el ser humano es la


capacidad de construir representaciones de la realidad, las cuales le
permiten tanto actuar sobre ella como anticipar lo que va a suceder.
Durante el periodo sensorio motor, el sujeto es capaz de extraer
regularidades dentro del acontecer de los eventos, que le permiten
establecer una anticipación de los acontecimientos. Esto supone una
cierta representación del desarrollo de la cotidianeidad, pero depende
de la recepción de estímulos inmediatos relacionados con lo que va a
suceder. Por ello es que constituye una capacidad aún limitada, ya que
no permite evocaciones de acontecimientos alejados en el tiempo.
A medida que llega al final del periodo sensorio-motor comienza a
manifestarse una nueva capacidad que es la de utilizar medios
IF D
simbólicos a la hora de referirse a cosas o situaciones sin necesidad de
que ello implique la necesidad de actuar sobre ellas de manera concreta.
a
La manifestación más cabal de esta capacidad de nueva forma de
comunicación con el entorno lo constituyen tanto los gestos como el
aD
IF

lenguaje oral. Pero también se manifiesta en actividades como el juego,


y la representación de una situación fuera de su ámbito natural (por
ejemplo, hacer como que duerme). Comienza a realizar imitaciones de
situaciones vividas que ya no están presentes.
Esta capacidad de representación se desarrolla de manera veloz durante
el segundo año de vida, y posee una influencia marcada sobre los
avances del sujeto a partir de ese momento.
Es de común creencia que la capacidad de hablar constituye el rasgo
más característico de los seres humanos, ya que no se comparte este
rasgo con ninguna otra especie animal. A través del lenguaje el hombre
desarrolla su capacidad de representación de la realidad, lo cual
constituye un elemento fundamental de la capacidad cognitiva del
mismo.
Sin embargo, el lenguaje no es el único medio por el cual realizará las
representaciones del medio o de su propio accionar. Dentro de esta

159
capacidad humana podemos mencionar también al dibujo, o al juego
simbólico.
Llamamos representación al medio por el cual podemos servirnos de
una característica de determinado objeto o acontecimiento, lo cual
podemos definir como significante. El significante esta en lugar del
significado, lo cual es aquello que se designa. Además de actuar sobre
la realidad de manera concreta, se puede actuar sobre ella de manera
simbólica, lo cual le permite al sujeto distanciarse de la situación
presente para sumergirse en eventos o lugares alejados de su realidad.
Citando a Piaget podemos decir que lo que define a la representación
humana es la utilización de significantes diferenciados de los
significados que representan. La representación debe observarse en
conexión con aquellas actividades de extracción e interpretación que el
medio circundante nos proporciona. Esto constituye una característica
IF D
más de la capacidad que posee el sujeto tanto para construir como para
organizar el mundo que tiene a su alrededor.
Entre el segundo y el tercer estadio del periodo sensorio-motor el
a
individuo es capaz de reconocer diversas situaciones partiendo de un
aspecto de la misma. Con el correr del tiempo adquiere un dominio
aD
IF

cada vez mayor y logra identificar objetos aun percibiendo una


pequeña parte de ellos. Pero el sujeto no posee todavía una auténtica
representación, la cual estará presente cuando significante y significado
sean propiamente diferenciadas.

160
Diferentes clases de significantes

Piaget ha establecido una clasificación de los tipos de significantes,


según su grado de conexión con aquello que designan, lo que nos da
como resultado tres clases de significantes:

-índices o señales: cuando significante y significado no se


encuentran diferenciados, sino que el significante es una parte
indisoluble del significado. Aquí, la interpretación del significante no es
una manifestación de la capacidad de representación, aunque implica
un acercamiento hacia ella.

-símbolos: el significante es independiente del significado, pero


continúa teniendo una conexión con el mismo. Podemos considerar en
IF D
este grupo a las fotografías, ya que son representaciones simbólicas de
los objetos que representan.
a
Durante el juego simbólico, el niño utiliza una escoba indicando que es
un caballo, está utilizando símbolos que ha construido.
aD
IF

-signos: en este caso hablamos de significantes arbitrarios que


han sido establecidos mediante una convención, o a través de un
proceso histórico de manera tal que no existe relación clara entre
significante y significado. Dentro de este tipo de significantes existe un
ejemplo contundente, el cual lo constituyen las palabras del lenguaje, o
su representación gráfica.
Para que estos signos sean realmente vehículos de la comunicación
interpersonal deben ser colectivos. Deben establecerse convenciones
en donde se establezca su significado. En cambio los símbolos pueden
ser tanto individuales como colectivos.

161
Manifestaciones de la función semiótica

A partir del sexto estadio del período sensorio-motor se comienza a


manifestar más claramente la capacidad de representación que ha
adquirido el niño. Es capaz de usar significantes que están en lugar de
los significados, reconocimiento de diferentes representaciones
gráficas, uso de símbolos en el juego.
Si bien durante el periodo sensorio-motor el niño mejoró su capacidad
de imitación de los modelos que percibe, éstos constituyen imitaciones
en presencia del modelo. Hacia el final del periodo sensorio-motor
comienza a ponerse de manifiesto una imitación diferida en ausencia
del modelo, la cual puede producirse aún mucho tiempo después de
haber visto el modelo.
Otro ejemplo que se puede mencionar acerca de la capacidad
IF D
representativa que emerge durante esta etapa es el juego simbólico. El
sujeto comienza a utilizar la capacidad representativa de forma lúdica,
sirviéndose de elementos que son parte de situaciones, pero separados
a
de ellas, y por el mero placer que le produce la propia acción.
aD
IF

Las imágenes mentales también son parte de la nueva forma de


representación, ya que implican algo interno que se puede evocar
cuando ya no existe la situación. Constituyen, también, una imitación
interiorizada.
El dibujo es una producción concreta del sujeto que se encuentra
ligada tanto a la imitación como al juego, pues significa también placer
en su realización.
El lenguaje, el cual también se encuentra ligado a la imitación en su
periodo de aprendizaje a la vez que está vinculado al desarrollo
cognitivo, es la forma representación más compleja de la especie
humana.

162
La imitación

La imitación constituye la capacidad de reproducir diversas acciones


del propio sujeto que se producen a su alrededor debido a la actividad
de personas u objetos, a través de otras acciones. Piaget considera que
la imitación se relaciona con el desarrollo de la inteligencia y que el
individuo puede imitar solo acciones que ya posee en forma parcial.
La imitación es una prefiguración de la representación y constituye un
tipo de representación mediante actos materiales pero no en el
pensamiento. Por ello es la que hace posible el paso desde la actividad
sensorio-motora a la representación.
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

163
Las imágenes mentales

Las imágenes mentales son una forma de representación interna que


no posee un correlato exterior. Por ello constituyen uno de los
aspectos más difíciles a la hora de estudiar, ya que es imposible llegar a
ellas de manera directa.
Poseen manifestaciones indirectas, como por ejemplo dibujos o la
facilitadores/dificultadores de determinadas actividades mentales.
Uno de los problemas fundamentales consiste en entender de qué
manera se constituyen las imágenes mentales, pero algunas líneas de
investigación las han considerado como una prolongación de la
percepción.
Diversos estudios sobre el desarrollo de las imágenes han demostrado
que éstas están íntimamente relacionadas al nivel del desarrollo
IF D
intelectual del sujeto, por lo que el niño forma imágenes de cosas o
situaciones a medida que las entiende.
a
Las imágenes pueden clasificarse en:
aD
IF

-reproductoras: son representaciones de una


situación/persona que se ha percibido con anterioridad.
Estas pueden ser de configuraciones estáticas, en el caso de imaginar el
objeto en cuestión; de movimientos, al imaginar un movimiento
percibido con anterioridad; de transformaciones, al imaginar un cambio
de forma que ya nos resulta conocido.

-anticipadoras: son representaciones hipotéticas de una


determinada situación. También pueden ser de tipo cinéticas; o de
transformaciones, en el caso de que lo imaginado no ha sido percibido
anteriormente.
Resulta necesario recordar que la acción de reproducir imágenes
correctas implica que el sujeto debe ser capaz de comprender las
transformaciones de manera adecuada. La comprensión tanto de

164
transformaciones como de movimientos se produce cuando el sujeto
ha alcanzado la etapa de las operaciones concretas.

El dibujo en la infancia

El dibujo constituye otra de las formas en las que el niño comienza a


ser capaz de representar la realidad.
En una primera instancia, el dibujo surge de la actividad motora, como
una prolongación de la misma, lo que lleva a que los primeros dibujos
se limitan a reproducir los movimientos de la mano dejando una huella.
El placer que le genera al niño la acción de dibujar hace que ésta se
IF D
encuentre íntimamente relacionada con el hecho de jugar.
También podemos relacionarlo con las imágenes mentales, dado que
a
éstas son imitaciones interiorizadas, mientras que en el caso del dibujo,
éste es no sólo una imagen interiorizada, sino también realizada con
aD
IF

elementos distintos del propio sujeto.


También es ineludible la relación que posee con el lenguaje, ya que es
una forma que posee el niño de describir la realidad.
En cuanto a la función motora, el dibujo implica la capacidad de
controlar los movimientos y de adquirir la motricidad fina necesaria
para llevarlo a cabo.
El dibujo tiene un componente cognitivo fundamental, que es la
capacidad de comprensión que el niño posee de la realidad, la
capacidad de representación espacial, y el cómo concibe las cosas, a la
vez que le imprime un aspecto afectivo ya que el niño representa
mediante el dibujo todo aquello que le interesa, le preocupa o que
desea.
A todas las características anteriormente mencionadas se le agrega una
característica que lo diferencia de las demás actividades infantiles, y es
que el dibujo constituye la única producción material del niño.

165
El valor pedagógico que posee el dibujo consiste en que es una forma
de representación de la realidad que al niño le resulta más natural que la
escritura.

Etapas del dibujo infantil

La primera etapa por la que atraviesa el niño referida al dibujo, en


cuanto a su manipulación y trazados, es la etapa del garabato. La misma
dura entre los 2 y los 4 años. En esta etapa no existe intención de hacer
una representación de nada, sino simple trazado y disfrute con el
IF D
movimiento.
Dentro de esta etapa, existen diferentes fases:
a
aD
IF

-Garabateo descontrolado: el niño comienza a dibujar sus


primeros trazos, los cuales aún no puede controlar. Suele
despistarse con facilidad y no siempre mira al papel mientras
dibuja, por lo que sólo estará pocos minutos dibujando. Estos
garabatos sirven para el desarrollo motor del niño, siendo una
actividad física más que psicológica. Estas marcas suelen salirse
del papel y carecen de sentido.

166
Ejemplo de garabateo descontrolado

IF D a
aD
IF

167
-Garabateo controlado: Cerca de los 30 meses el niño se
comienza a dar cuenta que existe cierta relación entre los trazos sobre
el papel y sus movimientos. Intenta cerrar líneas y respetar el margen
de la hoja. Así, comienza a garabatear con mayor entusiasmo e intenta
variar sus movimientos. El niño comienza a desarrollar su capacidad
óculo-manual y a situar los dibujos en un espacio. El garabato tiende a
ser circular. Sin embargo, los colores aún no poseen importancia, pues
sigue siendo una etapa muy física.

Ejemplo de Garabateo Controlado


IF D a
aD
IF

168
-Garabateo con nombre: entre los 3 y los 4 años comienza esta
nueva etapa, la cual es de muchísima importancia en el desarrollo del
niño. Comienza a existir un significado en los dibujos, aunque el adulto
no sea capaz de reconocer ninguna figura.
El niño es capaz de controlar sus movimientos y dibujar lo que se
propone, dándoles un nombre, por lo cual tendrán un significado
especial y poco estable. Comienza a dedicar más tiempos a sus dibujos,
los cuales comienzan a cambiar de manera notable. Los grafismos
empiezan a estar mejor distribuidos en la hoja, y el niño comenzará a
escribir cosas.
Dentro del trayecto de esta etapa es fundamental que el adulto no
condicione dando su versión de los dibujos. Debe dejarse que el niño
finalice su dibujo, y que cuente su versión, para no cambiar lo que está
dibujando.
IF D
El niño comienza, durante esta etapa, a utilizar los colores de manera
intencionada, lo cual no significa que utilice los colores que
corresponden a cada objeto, sino que utilizará los mismos según su
a
propio criterio.
aD
IF

169
IF D a
aD
IF

“un caballo”

170
Etapa pre esquemática: Desde los 4 a los 7 años el niño llega a la
cúspide de la evolución de su garabateo, donde los trazos tienen
formas más reconocibles y lo que normalmente será más dibujado son
las figuras.
Comienzan a apreciarse varios aspectos de la vida del niño, desde la
situación familiar hasta traumas. Los colores comienzan sutilmente a
ser un reflejo de la realidad. Los dibujos tienden a ser más ordenados,
pues les dedicará más tiempo y será más constante en el tiempo
dedicado al dibujo.
Esta etapa se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el
momento de dibujar. Aparecen los primeros dibujos de personas, los
cuales suelen consistir en un círculo con marcas que representan los
ojos, nariz y boca, los cuales pueden encontrarse en cualquier posición
dentro del rostro.
IF D
Más tarde aparecerán los brazos, de manera rígida en un comienzo, al
costado de la cabeza, finalizando en una eclosión de dedos. Y las
piernas sin articulaciones se desprenden también de la cabeza. Esto es
a
lo que comúnmente se denomina monigote renacuajo o célula.
aD
Más tarde aparece el torso en forma de un óvalo o rectángulo al cual se
IF

le adosan las piernas. Probablemente la cabeza y el torso permanezcan


yuxtapuestos durante algún tiempo, sin cuello que los una.
En este tipo de representaciones suele haber una acción implícita, la
cual suele inferirse generalmente a través de la inclusión de objetos, o
bien de los comentarios que las acompañan
Entre los 5 y los 6 años de edad suelen ser muy característicos los
“dibujos con transparencias”: es decir dibujos que dejan ver su interior.
No se respetan las proporciones reales, y los tamaños dibujados estarán
en función de la importancia que el niño les dé. Tampoco poseen
relación con la realidad los colores que el niño utiliza.

171
IF
IF D a
aD

172
Existe un pasaje entre las etapas pre-esquemática y esquemática, el cual
se inicia entre los 5 o 5 años y ½ y se supera aproximadamente a los 6
años y ½ o 7. En este pasaje, el niño busca que lo que dibuja
represente realmente lo que sabe de ese objeto. Aparecen la línea del
suelo, o la franja del cielo.
El color sigue siendo subjetivo, con excepción de algunos elementos de
la naturaleza.
Finalizando esta etapa, la forma representativa de cada objeto se va
estabilizando, pues el niño no la cambia con la misma frecuencia con
que lo hacía anteriormente.
Los objetos representados suelen aparecer por razones expresivas o
emocionales, en forma de alteraciones formales. Dichas alteraciones
transitorias son muy positivas, pues indican una relación flexible del
niño con su medio.
IF D
El dibujo es para el niño mucho más que una actividad que le causa
placer: es el medio por el cual desarrolla relaciones y concreta
pensamientos vagos que pueden ser importantes para él.
a
Las producciones gráficas de los niños irán perfeccionándose y
aD
IF

enriqueciéndose paulatinamente, a medida que evolucionan las áreas


cognitivas, social y afectiva.

173
IF D a
aD
IF

El lenguaje

El lenguaje constituye uno de los elementos esenciales que hacen al


pensamiento humano. Es indispensable a la hora de referirse tanto a lo
pasado como a lo futuro, y es el elemento fundamental de la
comunicación.
Diversos estudios han puesto de manifiesto que existen una serie de
mecanismos pre lingüísticos que poseen origen comunicativo, y que
contribuyen a la adquisición del lenguaje:
-en la interacción del niño con su madre existen formas de
comunicación que han sido denominadas protoconversaciones.

174
Pueden observarse ciclos de interacción, con alternancia de sonrisas y
vocalizaciones.

-existe una comunicación intencional antes que aparezca el


lenguaje propiamente dicho, y que probablemente sirva como
preparación a aquel.

-los niños emplean diversas estrategias semánticas que incluyen el


conjunto de la situación frente a estrategias sintácticas.

En el proceso de adquisición del lenguaje, la imitación se muestra


IF D
como fundamental. El adulto realiza continuamente acciones que
obran de facilitadores de la adquisición del lenguaje en el niño.
a
El lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, en íntimamente
relación con toda la actividad del sujeto. Todo progreso lingüístico se
aD
IF

encuentra precedido por un progreso intelectual en el mismo terreno.


A partir del surgimiento del lenguaje, éste influye en las demás
adquisiciones cognoscitivas de manera tal que se establece una
interacción entre las mismas.
Los aspectos esenciales del lenguaje están adquiridos entre los cinco y
los siete años, aunque el lenguaje como tal continúa desarrollándose
durante muchos años después. En cambio el desarrollo del
pensamiento implica un proceso mucho más largo que finaliza al
alcanzar la vida adulta.

175
El juego

El juego constituye una actividad de fundamental importancia durante


la infancia del sujeto.
Es una actividad que constituye un fin en sí misma, que es el placer que
produce su acción. Junto con esta característica, podemos mencionar la
de la espontaneidad, íntimamente relacionada con la anterior. También
se considera que carece de una estructura organizada, y favorece a la
liberación de los conflictos, ya que tanto los libera como los resuelve.
Otro de los criterios que implica es la sobre motivación, pues al
convertir una actividad ordinaria en juego permite al sujeto obtener
una motivación suplementaria para realizarla. Esos motivos simbólicos
son los que añaden placer a la actividad.
Mediante el juego el niño incorpora la realidad a sus esquemas, sin
IF D
preocuparse de acomodarse a dicha realidad, sino que la modifica a su
conveniencia. El juego es un ámbito en donde todo es posible y la
a
realidad es adaptable a lo que el sujeto desea. Mediante esta actividad el
niño no sólo aprende las diversas características de la realidad, sino que
aD
IF

además las controla. También proporciona la liberación de los deseos,


ya que mediante el juego éstos pueden cumplirse como él lo desea.
La acción del juego proporciona la posibilidad de ensayar
combinaciones de conductas que no serían intentadas en condiciones
de presión funcional. Es una actividad que permite al sujeto explorar
las diferentes propiedades de los objetos, sin ningún objetivo aparente,
pero logrando descubrir características de los mismos.
Según Bruner, la posibilidad de realizar acciones sin que exista una
presión por obtener un resultado es lo que proporciona muchas
posibilidades de explorar con las conductas, siendo de gran utilidad
desde el punto de vista adaptativo, pues permite la manipulación de
elementos, descubriendo sus posibilidades sin que sea necesario
plantearse la consecución de metas.

176
Tipos de juego

*Juego de ejercicio: consiste en realizar actividades que el sujeto ha


logrado en otros contextos con fines más adaptativos, para conseguir
determinado objetivo, pero con el fin de obtener placer. Dichas
actividades consisten en movimientos del propio cuerpo o de objetos
que se encuentran a su alrededor. El juego es el medio por el cual
consolida determinadas conductas que aún se encuentran en proceso
de adquisición.

*Juego simbólico: aquí, los objetos poseen un papel fundamental, ya


que implican la representación de otro objeto. Este tipo de juego posee
una fundamental importancia dentro del desarrollo del sujeto ya que
favorece las interacciones sociales y sirve para la resolución de
IF D
conflictos, pues permite expresarlos de manera simbólica. El niño
realiza una exploración tanto física como social de la realidad.
a
*Juego de reglas: son juegos sociales, que poseen reglas que lo definen,
aD
IF

las cuales deben ser respetadas por todos los jugadores, y son las que
determinan al ganador del juego. El papel fundamental desde el punto
de vista del desarrollo social radica en que los niños deben cooperar
entre ellos para llevar a cabo el juego, y si bien deben adaptarse a las
reglas, a la vez compiten entre ellos tratando de evitar que el otro gane.
Esto implica la anticipación de la acción del contrincante.

*Juego de construcción: participación del simbolismo lúdico pero


sirven también para la realización de adaptaciones o de creaciones
inteligentes. Este tipo de juego requiere el manejo de un modelo
mental y de una capacidad de representación avanzada.

177
La importancia educativa que posee el juego es innegable. A través del
mismo, el sujeto aprende una gran cantidad de cosas, e impulsa el
desarrollo del ser humano. Es por ello que resulta fundamental
incorporar el juego a los diferentes ámbitos de la vida del niño, de
manera tal de incentivar el desarrollo a la vez que se encuentra placer
en las actividades por si mismas, como por ejemplo, en los procesos de
aprendizajes escolares.

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

178
Las emociones y su incidencia en el aprendizaje

Podemos afirmar que las emociones son estados fisiológicos que


implican tanto al cuerpo como a la mente. Se constituyen como los
elementos fundacionales de por qué aprendemos y por qué pensamos,
con lo cual nos queda claro que las emociones son quienes sostienen
los procesos cognitivos, tales como la atención, la memoria, el
razonamiento lógico, la toma de decisiones y la conducta social, los
cuales se encuentran profundamente influenciados por los procesos
emocionales por los que atraviesa el ser humano.
Siguiendo esta línea de pensamiento, podemos sostener que el
aprendizaje, como complejidad en si mismo, no es un proceso racional
o extracorpóreo, como tampoco es un proceso que se desarrolle en
solitario. Los procesos emocionales son fundamentales a la hora de
IF D
desarrollar las habilidades y conocimientos adquiridos, y transferirlos a
situaciones nuevas.
En el caso de pacientes que han sufrido algún tipo de daño en el lóbulo
a
prefrontal en edad temprana, pueden sufrir de la pérdida de lo que se
aD
denomina timón emocional. Estos sujetos pueden llegar a no aprender
IF

la conducta social normal esperada, ya que son incapaces de manipular


las situaciones y determinar si las mismas son de carácter positivas o
negativas desde el punto de vista afectivo.
En este caso, los individuos no responden a los intentos de enseñanza
de conducta denominada normal, pues son insensibles a las acciones de
las personas de su entorno. Pero no esto no implica que no puedan
realizar tareas cognitivas en un contexto controlado, aún si tener
desarrolladas las competencias morales y sociales.
Las emociones constituyen la percepción de un disparador emocional
competente: es decir, una determinada situación que posee la capacidad
de inducir una emoción, tal como una cadena de eventos fisiológicos
desencadenan cambios tanto en la mente como en el cuerpo.
En este sentido, las emociones dirigen la atención, la cual dirige la
memoria y allí tendrá lugar el proceso de aprendizaje. Este concepto es

179
fundamental a la hora de aprovechar la relación antes descrita en el
diseño de ambientes que favorezcan cualquier tipo de aprendizaje.
Podemos definir a las emociones como manifestaciones físicas de las
reacciones del sujeto a lo que ocurre en su medio. Las mismas pueden
ser aumento de ritmo cardíaco, sudoración, gestos, expresiones faciales
y sonidos vocales. Estas reacciones producen anticipaciones a la acción
en cuanto a dicha acción del entorno.
En este sentido, la emoción constituye una construcción
multidimensional, pues implica un estado complejo del organismo
caracterizado por una determinada perturbación que predispone una
respuesta organizada.
Cada emoción causa tanto la movilización como la sincronización de la
actividad cerebral, siendo lo que brinda unidad a la vida mental. Son
respuestas a una determinada situación (que puede ser tanto un
IF D
estímulo interno como externo), la cual proviene de una gran variedad
de fuentes. Estas respuestas poseen una señal corporal característica
que sirve para revelar al entorno dicho estado de ánimo.
a
Los componentes de la emoción son:
aD
IF

-la experiencia cognitiva: cómo se percibe


determinada emoción.

-la expresión somática: implica el cambio fisiológico


que genera en el cuerpo.

-el impulso a la acción: la conducta manifiesta.

La experiencia cognitiva es el mecanismo por el cual se valora aquello


que el sujeto siente. Si bien existe una influencia del lenguaje para el
etiquetado de las emociones, pues tanto puede facilitar como dificultar
dicha descripción
Como anomalía se puede nombrar a la alexitimia, el cual es un
trastorno neurológico que consiste en la incapacidad del sujeto de

180
identificar sus propias emociones, y por consecuencia de darles una
expresión verbal. Estos sujetos manifiestan una actividad alterada en la
zona cerebral en donde se vinculan el cerebro emocional con la zona
en donde se toma conocimiento de las emociones, se las analiza y
formula.
La expresión somática tiene un carácter primitivo, pues resulta de la
combinación de diferentes químicos. Cada emoción se manifiesta
como un cambio neurohormonal, lo que implica que las emociones no
son ideas abstractas, sino estados reales del sujeto. Producen
determinadas reacciones en el organismo, generando elementos
bioquímicos producidos por el cerebro, ante los cuales el cuerpo
reacciona. En este sentido, existen una multiplicidad de frases que
responden a esta manifestación corporal de lo que el sujeto siente
(“tener piel de gallina”, “sentir un nudo en la garganta”, etc.).
IF D
La conducta manifiesta es lo que nos permite dilucidar qué tipo de
emociones está sintiendo un sujeto: por ejemplo, las expresiones
faciales, los movimientos/posturas del cuerpo, los tonos/volúmenes de
a
la voz son distintas las maneras de expresar las emociones que poseen
los individuos.
aD
IF

Estos tres componentes (cuerpo, mente y acción) se encuentran


íntimamente conectados, razón por la cual las emociones tienen un
fuerte impacto sobre el aprendizaje.
Por lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que para aprender el
sujeto necesita estar motivado, sentir el deseo de aprender, focalizar la
atención y retener la información. Este tipo de procesamiento se
desarrolla a nivel cerebral, y las investigaciones al respecto han logrado
demostrar que las habilidades socioemocionales son un prerrequisito
para las habilidades tanto de pensamiento como de aprendizaje.
Las características principales de la mayoría de las emociones son:

-poseen una señal que les es propia

-se disparan rápidamente, en un espacio fuera de la conciencia

181
-los animales también muestran ciertas emociones

-su duración es breve en el tiempo.

La principal diferencia que existe entre el hombre y los animales radica


en que el sujeto es capaz de modificar la conducta en el momento en el
cual toma conciencia de ella, regulándola al momento de actuar.
Las emociones involuntarias involucran diferentes elementos:

*La activación biológica de sistemas fundamentales del cuerpo:

-Sistema Nervioso Autónomo


IF D
-Sistema de Neurotransmisores y Neuropéptidos
a
-Sistema Endócrino (hormonal)
aD
IF

-Sistema Músculo Esquelético

*Las definiciones culturales construidas socialmente acerca de


cuáles emociones está socialmente aceptado experimentar y expresar
en una determinada situación.

*Aplicación lingüística de etiquetas de construcción social a cada


sensación interna.

*Expresión de las distintas emociones mediante expresiones


faciales, de tono de voz y demás movimientos paralingüísticos.

182
*Diversas percepciones y apreciaciones de objetos y eventos
situacionales.

Es necesario destacar que existen diversas maneras de expresar las


emociones cuya aceptación varía de cultura en cultura. Dichos
condicionamientos varían tanto dentro de una misma cultura como
con el correr del tiempo. Sin embargo, la manifestación de
determinadas emociones ha permanecido invariable a lo largo de la
historia de la humanidad.
En cuanto a la vinculación entre las emociones y los procesos de
aprendizaje, son éstas quienes posibilitan la dinámica que favorecerá el
aprendizaje. Las emociones que poseen un impacto positivo en el
sujeto son las que le permitirán aprender sin miedo, aceptando que el
IF D
error es fundamental a la hora de aprender.
En edades tempranas, en donde el individuo desarrolla la conciencia de
a
si mismo, la autoestima, el fortalecimiento del yo, la comunicación con
el otro, es cuando posee mayor maleabilidad cerebral. Por ello es que
aD
IF

debe trabajarse todos los aspectos del desarrollo tanto personal como
social, para que el aprendizaje no sea únicamente en cuanto a su propio
ser, sino también a convivir con el otro.
Debe recordarse que la experiencia genética también posee un impacto
fundamental sobre el desarrollo del sujeto, pues determina las
características innatas del sistema nervioso, así como también el modo
de reaccionar ante determinadas situaciones.
En cuanto a la experiencia, también influye de manera directa en el
desarrollo ya que es capaz de modelar la estructura cerebral, mediante
la neuroplasticidad cerebral. Los factores ambientales, en especial el
entorno afectivo del niño durante los primeros años de vida, generan
cambios tanto en la estructura como en la función cerebral.

183
Funcionalidad de las emociones

La principal función que poseen las emociones en la vida del ser


humano es la de tener un valor adaptativo. Brindan señales que
informan sobre el entorno, que sirven para la autoprotección del
sujeto. Pone en atención al sistema de alerta, preparando al cuerpo para
reaccionar ante un posible e inminente peligro.

Emoción Función

Percepción de injusticia. Frustración


ENOJO
de un deseo
IF D
ALEGRIA Expectativa de logro
a
Persepción de peligro, amenaza y
MIEDO
dificultad para enfrentarlo
aD
IF

Percepción de situación inesperada


SORPRESA que focaliza la atención a la vez que
alerta ante un potencial peligro

Percepción que situación que genera


DISGUSTO
rechazo

El cuadro anterior explica de manera muy clara la función adaptativa


de una pequeña selección de emociones, las cuales forman parte de
nuestro “sistema de alerta”.
Existen estudios que afirman que la capacidad de tener emociones se
encuentra relacionada con la capacidad de tener consciencia del ser y
de la vinculación con el entorno.

184
Si bien las emociones que manifiestan los seres humanos son diferentes
de las emociones de los animales, deben considerarse dos aspectos
fundamentales de las mismas, que son las que diferencian a la especie
humana del resto de las especies: en primer lugar, una emoción es una
experiencia subjetiva. En segundo lugar, la capacidad que posee el
hombre de reconocer cada emoción y pensar en ella. Las emociones
son el mecanismo por el cual el sujeto regula la conducta, ayudándolo
en la organización de su cotidianeidad, determinando la calidad de vida.

Clasificación de las emociones

Para poder “ordenar” el amplio espectro de emociones que puede


manifestar el hombre, diversos autores han realizado una clasificación:
IF D
Primarias
a
Emociones Secundarias
aD
IF

Mixtas
De fondo

Las emociones primarias son seis, y se encuentran inscriptas en el


ADN del hombre. Las mismas son: Enojo, Miedo, Sorpresa, Placer,
Tristeza y Disgusto.
Este tipo de emociones son fundamentales para la supervivencia tanto
del individuo como de la sociedad. Desde las investigaciones de
Darwin se estableció la relevancia de las emociones como mecanismo
adaptativo, pues cada emoción sirve para facilitar al sujeto la conducta
apropiada a una determinada situación, lo cual le inscribe un papel
determinante en los procesos de adaptación.
Estas emociones aparecen desde el momento mismo del nacimiento, y
son universales en todas las culturas.

185
Son emociones que se ponen de manifiesto en situaciones de
supervivencia, para proteger al individuo de situaciones de peligro
(tanto sea real como posible), pues posibilitan tanto el acercamiento
como el alejamiento de objetos, animales, situaciones o personas,
según corresponda.

Las emociones secundarias son los denominados sentimientos, los


cuales se aprenden pues tienen un carácter prosocial, y se encuentran
influidos tanto por la cultura como por el entorno. SU existencia es
fundamentada en la sociabilización. Algunos ejemplos de estos tipos de
emociones son: Empatía, Compasión, Vergüenza, Culpa, Orgullo,
Envidia, Reconocimiento, Desprecio, Celos, Confianza, Optimismo.
Estas emociones se comienzan a manifestar aproximadamente a los
dos años de edad, y continúan desarrollándose a lo largo de toda la
IF D
vida. Al ser de tipo sociales, para que se manifiesten es necesaria la
presencia de una segunda persona.
Los estímulos que generan esta clase de emociones no presentan una
a
amenaza inminente, por lo cual desatan una reacción mucho más
aD
compleja, ya que involucra procesos tanto cognitivos como sociales.
IF

Las emociones sociales se vinculan con lo que el sujeto siente acerca de


otros individuos. En una investigación se comprobó que, exponiendo a
sujetos adultos a determinadas experiencias vividas por individuos a los
cuales no conocían, la actividad neuronal de los sujetos estudiados se
disparaba, incluyendo los sistemas subconscientes que controlan el
cerebro y la respiración, como así también la sensación visceral.

Las emociones mixtas implican una variedad de emociones que se


encuentran combinadas. Como ejemplos de este tipo de emociones
podemos citar: Inseguridad, Frustración, Soledad, Angustia, Ansiedad,
Humillación, Remordimiento.
Esta clase de emociones aparecen como apreciación personal acerca de
determinados estímulos o situaciones que obran de disparadoras, y que

186
provocan una determinada acción. Lo que provoca la reacción no es el
estímulo en si mismo, sino la evaluación racional que se hace de dicha
situación.
Así como las emociones son manifestaciones físicas de la reacción ante
determinada situación (aumento de ritmo cardíaco, sudoración,
gesticulación, y variaciones en la voz), las emociones también producen
diversos pensamientos acerca de la acción a tomar ante lo que disparó
dicha emoción.
Existe una interdependencia entre Emoción, Pensamiento y Acción-
Conducta. Esto se debe a que las emociones, a la vez que son
manifestaciones físicas, producen pensamientos acerca de la acción a
realizar en función de la emoción que se dispara.
A lo largo de toda su vida, el sujeto acumula experiencias que le
servirán de aprendizaje, logrando actuar adecuadamente a las diferentes
IF D
situaciones que se le presentan, en pos de un bienestar socioemocional.
a
En el caso de las emociones de fondo, podemos mencionar
aD
IF

Entusiasmo y Desánimo. Éstas constituyen el estado de ánimo de


fondo durante el transcurso del día. Sobre éstas se desarrollan las
demás emociones.
Si bien muchos científicos afirman que tanto emociones como
sentimientos constituyen dos constructos separados ya que involucran
procesos cerebrales diferentes, a la hora de trabajar con niños es
necesario pensarlas como un todo que se complementa, y que es
fundamental a la hora de focalizarse en el desarrollo emocional.

187
Los procesos cerebrales y las emociones

Gracias a los estudios realizados en los últimos años, es innegable la


importancia que poseen las emociones durante los procesos de
aprendizaje y desarrollo en el hombre.
Hoy sabemos que el cerebro es adaptable, y que su funcionalidad se
modifica con el aprendizaje.
Dentro de las premisas científicas acerca del cerebro que podemos
afirmar, y que influyen a la hora de trabajar con niños, podemos
mencionar:

-Cada cerebro es único, tal como los rostros


IF D
-Todos los cerebros no son iguales, debido a la influencia
a
que posee tanto el contexto como la habilidad de resolver problemas.
aD
IF

-Todos los cerebros cambian con la experiencia.

-El cerebro posee una gran capacidad de plasticidad, y se


desarrolla durante toda la vida. Sin embargo, esa plasticidad se ve
limitada con el paso del tiempo.

-El cerebro tiene la capacidad de conectar la nueva


información con la que ya ha sido adquirida.

En el sentido evolutivo, el cerebro crece desde atrás/abajo (nuca) hacia


adelante/arriba (frente): en este sentido, el cerebro reptílico (el cual es
el más antiguo), luego el cerebro emocional (llamado también sistema
límbico, que se encuentra en la parte central del cerebro), y más tarde el
cerebro lógico-racional, o neocórtex.

188
Los estudios han confirmado que los tres sistemas se encuentran
interconectados a nivel neuronal, y trabajan en red. Si bien cada uno
de estos sistemas poseen funciones específicas, lo que sucede en uno
de ellos afecta indefectiblemente a los demás. Esto incide directamente
en la cotidianeidad del ser humano.
El cerebro racional es quien define quien es cada sujeto. Tanto su
desarrollo como su función se encuentran en la base de la complejidad
de la conducta cognitiva humana, y su déficit funcional es la causa de
numerosos trastornos neurológicos y enfermedades psiquiátricas.
El cerebro se encuentra continuamente activando circuitos sociales y
emocionales. Las emociones, si bien se procesan en el cerebro, se
manifiestan en el cuerpo.
En cuanto al sistema emocional principal del cerebro, se encuentra
formado por estructuras conectadas de forma masiva con la corteza
IF D
frontal, la cual se dedica a la resolución de problemas, al razonamiento
lógico, la regulación emocional y a la toma de decisiones.
El sistema límbico es quien procesa las emociones, y su estructura se
a
encuentra en la parte central del cerebro.
aD
IF

La amígdala cerebral es la estructura clave en la detección de amenazas


o peligro inminente. Es quien se encarga de procesar y almacenar los
recuerdos emocionales.
El tálamo es un área cerebral que ayuda a direccionar la atención de
manera consciente, redirigiendo la información que proviene de
nuestros sentidos, y la envía a la amígdala y a la corteza cerebral.
El hipocampo es quien toma la información sensorial que ingresa al
tálamo, la funde con la emoción y la transforma en memoria de trabajo.
En el caso de que la información sea demasiada, la suprime pues solo
puede procesarla en pequeñas dosis.
El sistema límbico se encuentra conectado a una red neuronal mayor
que abarca la corteza prefrontal, pues no puede procesar todas las
emociones de manera autónoma. La corteza prefrontal es fundamental
en la regulación emocional, y constituye una zona de convergencia
entre la emoción y la cognición.

189
La corteza orbitofrontal es una parte del lóbulo frontal del cerebro que
se encuentra relacionada con el procesamiento cognitivo de la toma de
decisiones. En el caso del ser humano, está asociada con los
mecanismos de procesamiento de la emoción y la recompensa en las
tomas de decisiones.
La ínsula se encuentra en la Cisura de Silvio, y posee una multiplicidad
de funciones, pues realiza una convergencia entre lo que sucede en el
entorno y lo que sucede en el mundo interno del sujeto.
Partiendo del punto de vista neurológico, las emociones poseen un rol
fundamental en los procesos de aprendizaje pues dirigen la atención, la
cual es el elemento fundamental de los mismos, a la vez que crean
significado y poseen sus propias vías de recuerdo.
Las emociones que poseen un impacto negativo reducen la capacidad
del sujeto de prestar atención, concentrarse, aprender o recordar.
IF D
Las emociones que poseen un impacto positivo disparan los
neurotransmisores apropiados que favorecen la atención, percepción,
aprendizaje y memoria.
a
La dopamina es un neurotransmisor que actúa como fuente molecular
aD
IF

de las emociones, y ayuda a regularlas. Este neurotransmisor es


utilziado por las células cerebrales para comunicarse entre ellas, y es
segregada en respuesta a experiencias positivas (como por ejemplo el
juego, la risa, el ejercicio físico, el reconocimiento a los logros, etc.).
También es liberada cuando se anticipa placer o recompensa.
Existen estudios que afirman que las emociones obran como puente
entre la mente y el cuerpo, constituyendo así la base de la salud física y
el bienestar psicoactivo. Esta visión integra tanto cuerpo como mente,
y pone su atención en los procesos y funcionamiento de todo el
organismo.
Cada emoción tiene un químico asociado: por ejemplo en estados de
relajación el organismo segrega serotonina, la cual ayuda a mantener el
estado de ánimo en control, colaborando en la conciliación del sueño,
calmar la ansiedad y mejorar los estados depresivos. Este
neurotransmisor es producido por el cerebro y es quien regula la

190
sensación de bienestar. En el caso de la depresión, la misma es asociada
a una escasa producción de serotonina.
La noradrenalina, la cual actúa tanto como hormona como
neurotransmisor, afecta diferentes partes del cerebro, como por
ejemplo la amígdala cerebral en donde las emociones dirigen la
atención. En el caso de la norepinefrina, la misma subyace a la
respuesta de lucha, incrementando la frecuencia cardíaca,
desencadenando la liberación de glucosa, las reservas de energía, e
incrementando el flujo sanguíneo.
La hipófisis es una parte del cerebro que libera FSH, hormona
estimulante oxitocina, la cual se encuentra asociada al apego. Éste es un
vínculo emocional que desarrolla el sujeto hacia sus cuidadores, y que
le proporciona la seguridad emocional fundamental para el buen
desarrollo de la personalidad.
IF D
La Teoría del Apego sostiene que el estado de seguridad, ansiedad o
temor del niño es determinado fundamentalmente por la accesibilidad
y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con
a
la cual se establece el vínculo). El apego es quien proporciona la
seguridad emocional del niño.
aD
IF

Otro aspecto fundamental a la hora de trabajar con el desarrollo del


sujeto, es la motivación. Hoy día se sabe que la motivación posee una
base neuronal, y que se activan diferentes áreas cerebrales según sea el
nivel de motivación del sujeto a la hora de aprender nuevas tareas. Por
ello es fundamental considerar la influencia del adulto a la hora de
buscar un impacto en el estado motivacional del niño con el cual se
trabaja.
La motivación es de suma importancia para el aprendizaje y desarrollo,
y se encuentra vinculada de manera muy estrecha a las emociones, pues
éstas constituyen la manera en la cual el cerebro evalúa si debe o no
actuar sobre las cosas.
Las emociones se disparan por un estímulo que funciona como
activador de las mismas, y se manifiestan como una conducta
determinada.

191
Las emociones y las necesidades

Cada emoción se encuentra relacionada con una necesidad humana que


surge desde la profundidad del ser. Estas necesidades son universales, y
se encuentran en todas las culturas: ser amados, la necesidad de comer,
el abrigo, etc.
Cuando el sujeto logra conectar determinada emoción con la necesidad
que necesita expresar, logra que otros respondan a dicha necesidad.
Para desarrollar este concepto, podemos recurrir a la teoría psicológica
denominada La pirámide de Maslow, la cual clasifica las necesidades en
orden jerárquico:
IF D a
Autorrealización
aD
IF

Estima

Sociales

Seguridad

Fisiológicas

192
*Necesidades fisiológicas: en esta categoría podemos mencionar la
necesidad de subsistencia, de satisfacer el hambre y la sed, la necesidad
de descanso, de aliviar el dolor, etc.

*Necesidad de seguridad: si las necesidades fisiológicas no constituyen


una dificultad seria para la persona, las necesidades de seguridad serán
la fuerza que domine al sujeto. Dentro de esta categoría se encuentran
la de seguridad, de protección, de encontrarse libre de peligro, de orden
y de futuro predecible.

*Necesidad de amor y pertenencia: son necesidades orientadas


socialmente. Dependen de tener cierto grado de satisfacción de las
necesidades tanto fisiológicas como de seguridad. En esta clasificación
podemos mencionar la necesidad de tener amigos, compañeros, de
IF D
formar una familia, de identificación con un grupo y de intimidad con
una pareja.
a
*Necesidad de estima y valoración: son necesidades asociadas a la
aD
IF

constitución psicológica del sujeto. Se subdividen en dos tipos: las


referidas al amor propio, y las que se refieren al respeto de otros
(reputación, condición social, fama, etc.). En esta categoría se
encuentran la necesidad de respeto, de confianza basada en la opinión
de otros, de admiración, de confianza en si mismo, de autovalía y de
autoaceptación.

*Necesidad de autorrealización: son variables de un sujeto a otro, e


incluyen la satisfacción de la persona en todos los aspectos. El
individuo que desea autorrealizarse quiere ser libre para lograr ser él
mismo. Para lograr la autorrealización, es necesario que el sujeto tenga
satisfechas muchas necesidades previas, de manera tal que estas no
interfieran ni utilicen energías abocadas a dicho desarrollo. Entre las
necesidades de esta clase podemos mencionar las necesidades de
satisfacer nuestras propias capacidades personales, de desarrollar
nuestro potencial, de hacer aquello para lo cual tenemos mejores

193
aptitudes y encontrar el sentido a la vida. Dentro de esta última se
incluye la necesidad de trascendencia, la cual se refiere a un sentido de
comunidad como así también a la necesidad de contribuir a la
humanidad. También incluyen aquellas necesidades asociadas con un
sentido de obligación hacia los otros, basadas en los dones propios del
sujeto.

Además de las necesidades mencionadas anteriormente, Maslow


propuso dos más.Sin embargo, el autor no las ubicó en un lugar
específico de la jerarquía.
Dichas necesidades son:

*las necesidades cognitivas (o de saber y comprender):


provienen de las necesidades básicas, pues el deseo de saber es
IF D
intrínseco al ser humano.
a
*las necesidades estéticas: incluyen necesidades por el
orden, la simetría y el cierre, la necesidad de aliviar la tensión producida
aD
IF

por una tarea no finalizada, y la necesidad de estructurar hechos. Este


psicólogo afirma que tanto los entornos placenteros como las
circunstancias agradables favorecen el desarrollo de las personas.

Si tomamos como marco de referencia esta teoría, es simple de darse


cuenta que un sujeto que posee las necesidades básicas insatisfechas,
difícilmente posea ganas de aprender.
Cualquier necesidad básica humana que no se encuentre
adecuadamente satisfecha genera en el sujeto una falta, una
insatisfacción humana.

194
UNIDAD VI
UNIDAD 5

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

195
¿Qué es la Estimulación Temprana?

Denominamos Estimulación Temprana a un conjunto de ejercicios


cuya finalidad principal es la de desarrollar al máximo sus capacidades
físicas, emocionales, sociales y de aprendizaje.
Estas acciones permiten prevenir el riesgo de retraso en el desarrollo
psicomotor, pero sin dejar de lado el desarrollo cognitivo.
La Estimulación Temprana tiene su fundamento en el conocimiento de
las pautas de desarrollo por las que atraviesan los seres humanos. Por
ello, los ejercicios deben aplicarse teniendo en cuenta la edad del niño
traducida en meses, y a su grado de desarrollo, considerando que no se
busca forzar al sujeto a cumplir metas para las cuales no se encuentra
preparado a cumplir.
Esta técnica se realiza desde el momento del nacimiento del niño hasta
IF D
los 6-7 años, que es la etapa en donde se desarrolla la estructura del
pensamiento y la personalidad.
a
Dentro de los objetivos de estos ejercicios se encuentra el de estimular
al niño en su desarrollo de la autonomía y la independencia, la
aD
IF

psicomotricidad, las habilidades cognitivas, sensoriales y el lenguaje.


La infancia está considerada como la etapa del desarrollo más
significativo en la formación de las personas, pues es donde se
establecen las bases fisiológicas de las funciones cerebrales que
determinarán la capacidad de aprendizaje del sujeto. El cerebro se
triplica en tamaño durante los dos primeros años de vida, llegando a
alcanzar su plena madurez ente los 5 y los 7 años de edad.
Para lograr concretar esta práctica, lo primero que debe hacerse en
diseñar un programa para el niño en cuestión, teniendo en cuenta sus
necesidades particulares y su entorno familiar, identificando los
objetivos a trabajar. Si bien puede establecerse la prioridad del
tratamiento en un área en particular, es de fundamental importancia
recordar que debemos trabajar todas las áreas del desarrollo del ser
humano.

196
Debe considerarse que no existe un tiempo definido para lograr un
determinado objetivo, ya que cada niño posee su propio ritmo de
desarrollo, lo cual no debe compararse con otro. La intención es
ofrecerle actividades que el niño pueda superar, elevando así su
autoestima.
Los objetivos del programa irán cambiando teniendo en cuenta tanto el
desarrollo como los logros del niño, pero siempre teniendo en cuenta
que la finalidad es la de estimular su desarrollo motriz, cognitivo,
emocional y social.
En el comienzo del tratamiento debe buscarse el reforzar el vínculo
emocional del bebe, respetando su espacio.
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

197
Existen cuatro áreas que sirven de base para realizar la estimulación en
un niño:

*Área Motora: como mencionamos anteriormente, el comienzo


del desarrollo en el ser humano se encuentra marcado por la
motricidad, cuyo avance ocurre en sentido céfalo-caudal y próximo-
distal. Las actividades desarrolladas en esta área tiene como objetivo el
de contribuir al establecimiento del tono muscular adecuado a cada
edad, así como también reacciones equilibratorias que le permiten al
niño tener el control de su cuerpo, ubicarse en tiempo y espacio y
relacionarse con el medio que lo rodea mediante el movimiento libre.
Dentro de la motricidad gruesa, los logros fundamentales que nos
permiten descartar algún retraso por daño cerebral son: postura
sentada sin apoyo (sedestación), la cual se logra entre los 6 y los 8
IF D
meses; y la marcha, la cual se logra a los 12 meses. Estas pautas se
logran no sólo gracias a determinados cambios en el tono muscular,
sino también al desaparecer los reflejos arcaicos, y deben adquirirse
a
reflejos de madurez.
aD
IF

*Área Coordinación: el niño percibe, desde el momento de su


nacimiento, un sinfín de estímulos que le permiten estar alerta a la vez
que conoce el mundo que lo rodea. Construye su pensamiento a partir
de las experiencias que adquiere tanto con los objetos como con su
entorno, creando relaciones y comparaciones, estableciendo
semejanzas y diferencias.
El desarrollo de la agudeza de los sentidos así como la coordinación
entre ellos son los que permiten al niño acceder a una infinidad de
experiencias enriquecedoras de su desarrollo cerebral.
Para estimular esta área, las actividades que pueden realizarse implican
desde mostrarle objetos para que los siga con su mirada, hasta copiar
formas y dibujar.

198
*Área Lenguaje: la estimulación en esta área le permitirá al niño
lograr una comunicación eficaz con las personas de su entorno. El
desarrollo del lenguaje abarca tres aspectos: la capacidad comprensiva,
la cual se desarrolla desde que el individuo nace, pues logra entender
ciertas palabras mucho antes de poder pronunciarlas; expresiva y
gestual.
La evolución del área del lenguaje comienza con manifestaciones
propias del pre lenguaje, hasta la comprensión del lenguaje oral y
escrito, siento este último un factor esencial en el aprendizaje, pues si
un sujeto no posee los medios para comunicarse, no puede
comprender lo que sucede a su alrededor, lo que tiene como posible
consecuencia dificultades a la hora de desenvolverse socialmente.
IF D a
*Área Social: dentro de esta área se incluyen las experiencias
afectivas y la socialización del individuo, que le permitirán sentirse
aD
IF

querido, seguro y capaz de relacionarse con las personas de su entorno.


Para que esta área se desarrolle adecuadamente es fundamental la
participación de padres/cuidadores como primeros generadores de
vínculos afectivos. Es importante que los niños sientan seguridad,
cuidado, atención, amor. Además, la figura del padre/cuidador le
servirá de referencia pues a través de su figura el niño aprenderá a
comportarse frente a otros.
Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad son las que
le permitirán al niño dominar su propia conducta, expresar sus
sentimientos y lograr ser una persona independiente y autónoma.
Para la estimulación de esta área se utilizan actividades que permitan
satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor
grado de autonomía, en función de los hábitos de independencia
personal.

199
Recomendaciones a tener en cuenta

-Los ejercicios deben resultar algo divertido. Si el niño no quiere


realizar dichos ejercicios, no debe obligársele.

-Los ejercicios de Estimulación Temprana son importantes tanto en


niños sanos como en niños con alguna discapacidad que le dificulte su
desarrollo físico y mental. Debe considerarse no sólo la edad sino
también las características propias del niño.

-Los ejercicios deben ser adaptados según las necesidades del niño.
Debe realizarse una evaluación constante para observar si una actividad
favorece el avance o retrasa el desarrollo, de manera tal de modificarla
para adecuarse a las destrezas y necesidades del mismo.
IF D
-Los padres poseen una importancia fundamental, pues lo que más
a
necesita el niño es afecto y motivación, aún en el caso de no haber
aD
logrado el aprendizaje. Se debe motivar a continuar la actividad, para
IF

favorecer la continuidad de la actividad.

-Debe buscarse un equilibrio en la actividad, ya que deben resultar


interesantes a la vista del niño, por lo que no deben resultar
excesivamente fáciles.

-El sujeto se desarrolla en diversas áreas al mismo tiempo. Por lo cual


un ejercicio pensado para la estimulación sensorial puede ayudarle en el
desarrollo de mayor confianza en sí mismo.

-Las actividades deben desarrollarse en un ambiente tranquilo y seguro.

-Las actividades deben realizarse por lo menos tres veces por semana,
repitiendo las series de ejercicios deben por lo menos cinco veces.

200
-Deben acompañarse las actividades con música, canciones, rimas y
juegos.

-El momento ideal para la sesión es cuando el niño se encuentra


despierto y tranquilo

-Los ejercicios deben realizarse por lo menos 30 minutos después de


que el niño se ha alimentado

-No debe excederse el tiempo de aplicación de la sesión de


estimulación, pues las mismas están diseñadas según la tolerancia de las
actividades de acuerdo a la edad del niño
IF D a
Tiempo de tolerancia a las actividades según la edad del niño
aD
IF

Recién nacidos: 20 minutos


1 a 3 meses: 30 minutos
4 a 12 meses: 1 hora
1 a 2 años: de 1 a 2 horas

201
Ejercicios de Estimulación Temprana para el recién nacido

El recién nacido posee una serie de reflejos que surgen de su instinto


natural de supervivencia, y que se pierden al tercer mes.
Dentro del desarrollo normal del recién nacido encontramos las
siguientes destrezas:
-Mantiene los brazos y piernas flexionadas
-Mantiene las manos cerradas en puño
-Toma el pecho sin dificultad
-Observa todo lo que se encuentra a no más de 25-30 cm
-Reconoce la voz de sus padres.
IF D
Signos de alarma:
a
-Totalmente flácido
aD
IF

-No lacta
-No reacciona a los sonidos

Objetivo de los ejercicios:


-Desarrollar su equilibrio y orientación en el espacio.
-Preparar sus músculos de la espalda y cintura para la posición
sentado
-Desarrollar su capacidad de escuchar y distinguir sonidos
-Fortalecer los músculos de la espalda y cuello para que el niño
logre sostener la cabeza por instantes.
-Transmitirle seguridad y cariño mediante el tacto

202
Área de estimulación: Motora y coordinación

Justificación: Este ejercicio permite que el niño experimente nuevas


sensaciones en cuanto a posición, espacio y movimiento.

Actividad: colocar al niño boca abajo sobre una pelota de gran tamaño
y mecerlo, sin soltarlo, en diferentes direcciones moviendo la pelota
(hacia adelante, hacia atrás, hacia los costados). (duración aproximada:
5 minutos).

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

203
Área de Estimulación: Motora y lenguaje

Justificación: Al intentar levantar la cabeza se fortalece la musculatura


del cuello, preparándola para sostener la cabeza. Estimula el sentido del
oído.

Actividad: Recostar al niño boca abajo sobre una superficie firme,


extendiendo sus brazos. Llamar su atención con un objeto brillante o
mediante sonidos alegres. Cuando el bebe la mire, mover el objeto
hacia arriba para que intente levantar la cabeza (duración aproximada: 3
minutos). IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

204
Área de estimulación: Coordinación y Social

Justificación: el contacto piel a piel permite establecer conexiones


neuronales, por lo que el sentido del tacto es el primer instrumento de
estimulación temprana

Actividad: con el bebe boca abajo, descubrirle la espalda, acariciándola


con un dedo desde la nuca hasta la cadera. Repetir aumentando la
cantidad de dedos (duración aproximada: 4 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

205
Área de estimulación: Motora y Coordinación

Justificación: ejercitar la musculatura externa e interna de los ojos

Actividad: Colocar al bebé boca arriba, sobre una manta extendida en


el piso. Colocar un objeto brillante a 30 cm de su rostro, moviendo
dicho objeto hacia los lados y en pequeños círculos para que el bebé lo
siga con la mirada (duración aproximada: 3 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

206
Área de estimulación: Motora y social

Justificación: Relaja la musculatura de la cara que tiende a contraerse


como respuesta a los estímulos

Actividad: Con el bebé boca arriba, formar una sonrisa en la boca del
bebé, mientras le sonríe. Pasar los dedos por encima y por debajo de
los labios del bebé, luego realizar un círculo con los pulgares alrededor
de los ojos y finalizar acariciando la frente desde el centro hacia los
lados (duración aproximada: 4 minutos)
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

207
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Permite brindar sensaciones nuevas a través del tacto

Actividad: Con un trozo de algodón rozar suavemente las mejillas,


labios y cara del bebé (duración aproximada: 3 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

208
Área de estimulación: Motora

Justificación: Mediante este ejercicio se estimula a que el bebé abra los


puños, para la pérdida del reflejo prensil

Actividad: Acariciar las manos del bebé haciendo movimientos


circulares dentro de sus palmas; estirar y acariciar cada uno de sus
dedos (duración aproximada: 3 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

209
Ejercicios de Estimulación Temprana para el bebé de 1 a 3
meses

Durante el primer mes de vida el niño ha iniciado su proceso de


adaptación y aprendizaje de los estímulos del mundo que lo rodea. Su
primer logro es sostener la cabeza.

Desarrollo normal:
-Sigue con la vista objetos de un lado a otro.
-Emite pequeños sonidos cuando está tranquilo (balbuceos)
-Sostiene y levanta ligeramente la cabeza cuando se encuentra
boca arriba.
IF D a
aD
Signos de alarma:
IF

-Totalmente flácido
-No sigue objetos con la mirada
-No reacciona a los sonidos

Objetivos de los ejercicios:


-Desarrollar su equilibrio y orientación en el espacio.
-Preparar sus músculos de la espalda y cintura para la posición de
sentado
-Desarrollar su capacidad de escuchar y distinguir sonidos.

210
Área de estimulación: Motora y coordinación

Justificación: Este movimiento permite experimentar nuevas


sensaciones respecto a posición, espacio y movimiento.

Actividad: colocar al niño boca abajo sobre una pelota de gran tamaño
y mecerlo, sin soltarlo, en diferentes direcciones moviendo la pelota
(hacia adelante, hacia atrás, hacia los costados). (Duración aproximada:
5 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

211
Área de estimulación: Motora

Justificación: El intento del niño por controlar su cabeza ayuda al


fortalecimiento de la musculatura del cuello, para que logre sostener la
cabeza en la posición sedente.

Actividad: Acostar al niño boca arriba sobre una manta extendida en el


piso. Colocar sus dedos pulgares dentro de las manos del niño,
sujetarlo de manera firme y levantarlo un poco hacia la posición
sentada, para que intente sostener la cabeza (duración aproximada: 5
minutos).
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

212
Área de estimulación: Motora y coordinación.

Justificación: El campo visual del niño esta edad es de 30 cm frente a


él, por lo cual los objetos colocados para estimular la fijación de la
mirada y el seguimiento no deben exceder esta distancia.

Actividad: Colocar un objeto de color rojo a 30 cm de la cara del niño,


y moverlo lentamente de un lado a otro para que lo siga con la vista e
intente mover la cabeza. Asegurarse que el niño fije la mirada en el
objeto antes de comenzar a moverlo (duración aproximada: 5 minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

213
Área de estimulación: Coordinación y lenguaje

Justificación: Los diferentes sonidos estimulan el lado derecho del


cerebro, aprendiendo de esta manera a discriminar la diferencia de
sonidos y asociarlos con la fuente que los produce.

Actividad: Con el niño boca arriba, colocar una sonaja, campana o


cascabel a 15 cm de la oreja, y hacerlo sonar para que el niño busque la
fuente del sonido al escucharlo; repetir esta acción en la otra oreja.
Mostrarle el objeto haciéndolo sonar, y luego dejar que el niño juegue
con él. (duración aproximada: 5 minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

214
Área de estimulación: Coordinación, Motora y Social

Justificación: Permite el desarrollo de la coordinación ojo-oído y


ejercitar los músculos del cuello.

Actividad: Hablar o cantar frente a la cara del niño. Cuando haya fijado
la mirada, moverse de un lado a otro para que lo siga con la vista e
intente mover la cabeza duración aproximada: 5 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

215
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: El experimentar sensaciones distintas a través de texturas


en lugares poco estimulados como brazos y pecho permite ir formando
la conciencia corporal en el niño.

Actividad: Con una toalla áspera recorrer el cuerpo del niño y nombrar
cada parte del cuerpo mientras lo hace: pierna, brazo, pecho.
Preferentemente hacerlo sobre la piel. Repetir luego la acción con un
algodón y con un cepillo de cabello con cerdas suaves (duración: 5
minutos) IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

216
Ejercicios de Estimulación Temprana para el bebé de 4 a 6
meses

A esta edad el niño ya sostiene por completo la cabeza y se apoya


simultáneamente sobre los codos cuando se le coloca boca abajo. El
principal logro de esta etapa será adoptar y mantener la posición
sedente aunque sea por instantes.

Desarrollo normal:
-Sonríe cuando le hablan frente a su cara.
-Busca con la vista la fuente de sonido
IF D
-Sostiene y levanta por completo la cabeza cuando esta boca
abajo
a
-Vocalización prolongada
-Diferencia a su madre/cuidador principal
aD
IF

Signos de alarma:
-No controla la cabeza
-No fija la mirada en las personas
-Manos en puño

217
Área de estimulación: Social

Justificación: Que el niño vea su imagen en el espejo favorece su auto


reconocimiento, el cual es el primer indicio para la formación de su
identidad.

Actividad: Sentar con ayuda al niño frente a un espejo para que se mire,
acariciándolo y besándolo para que pueda observar las demostraciones
de cariño. Dejarlo tocar el espejo si dese hacerlo (duración aproximada:
10 minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

218
Área de estimulación: Coordinación y Social

Justificación: Estimula la asociación mental frente a la solución de un


problema simple: el niño debe pensar qué hacer para volver a ver a la
persona escondida. Una vez aprendida esta respuesta, el repetirla
promueve la integración social al colaborar con el juego.

Actividad: Colocar l niño semisentado sobre una manta, jugar con él


escondiéndose detrás de un pañuelo y reapareciendo, llamándole por
su nombre. Repetir la misma acción tapando al niño con el pañuelo
(duración aproximada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

219
Área de estimulación: Motora

Justificación: El intento del niño por controlar el tronco al ser llevado a


posición sentada ayuda al fortalecimiento de la musculatura del cuello,
espalda y cadera, para que logre mantenerse sentado sin apoyo.

Actividad: Acostar al niño boca arriba sobre una manta en el piso,


tomarlo de los antebrazos y lentamente sentarlo, acompañando la
acción diciéndole “arriba”. Estando sentado inclinarlo lentamente hacia
adelante para que apoye sus manos entre sus piernas en reacción de
defensa. (10 minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

220
Área de estimulación: Coordinación y lenguaje

Justificación: Favorece la coordinación ojo-oído. Estimula el


hemisferio derecho y el lóbulo frontal del cerebro, de manera que el
niño agudizará su capacidad de distinguir entre ritmo, intensidad y
frecuencia del sonido.

Actividad: Colocar al niño semi sentado sobre una manta, apoyado


sobre almohadones. Hacer sonar objetos frente a él a un ritmo
determinado, y con el mismo ritmo hacerlo con la voz. De esta manera
el niño irá diferenciando la voz de otros sonidos (duración aproximada:
10 minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

221
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Los costales al estar rellenos de diversos elementos


forman texturas que el niño generalmente no palpa. También permite
percibir la diferencia de pesos.

Actividad: Con el niño semisentado sobre una manta, darle bolsas de


tela con rellenos diversos (arroz, lentejas, garbanzos) para que los
pueda agarrar y sentir diferentes texturas y peso. Ofrecer uno por uno
dejando que los manipule por unos minutos (duración aproximada: 10
minutos)
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

222
Área de estimulación: Motora

Justificación: El poner sus manos en la planta de los pies del niño


servirá de punto de apoyo para que inicie con el arrastre, que es la
primera expresión del gateo. Con ello el niño se dará cuenta de sus
posibilidades de movimiento para poder alcanzar objetos.

Actividad: Acostar al niño boca abajo sobre una manta, y ponerle


juguetes un poco retirados para que trate de alcanzarlos. Ayudarlo
colocando sus manos en la planta de los pies para que sirva de apoyo e
intente arrastrarse. (Duración aproximada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

223
Ejercicios de Estimulación Temprana para el bebé de 7 a 9
meses

Al llegar a esta edad el niño ya se sienta, comienza con el gateo y


hace un esfuerzo por adoptar la posición de pie sujetándose, aunque
sea por instantes.

Desarrollo normal:
-Se mantiene sentado por un corto tiempo con leve apoyo
-Dice da-da-da, pa-pa-pa, ma-ma-ma cuando se le habla
-Agarra objetos a su alrededor
-Juega con sus pies
IF D a
aD
IF

Señales de alarma:
-No controla por completo la cabeza
-No se sostiene al ser llevado a una posición sentada
-Se mantiene en una sola posición

Objetivos de los ejercicios de estimulación:


-Pasar de una posición echado a sentado
-Iniciar la posición de gateo
-Desarrollar la habilidad motora fina

224
Área de estimulación: Motora

Justificación: En este período el niño amplía enormemente sus


posibilidades de movimiento y coordinación, por lo cual ofrecerle la
posibilidad de experimentar nuevos movimientos estimula el desarrollo
del lado izquierdo del cerebro que es el centro del movimiento.

Actividad: Acostar al niño boca arriba sobre una manta. Estimularlo a


que gire a la posición boca abajo, extendiendo el brazo y la pierna hacia
donde se dará vuelta. Ayudarlo a rodar (duración aproximada: 10
minutos)
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

225
Área de estimulación: Motora y Coordinación

Justificación: Experimentar la sensación de poder caer desarrolla el


sistema de protección y defensa que consiste en anteponer los brazos
para soportar la caída.

Actividad: Acostar al niño boca abajo sobre un rodillo o frazada


enrollada y rodarlo lentamente hacia los costados. Enseñarle a detener
la caída con los brazos (duración aproximada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

226
Área de estimulación: Motora y Coordinación

Justificación: El gateo es un proceso que constituye un gran avance


para el niño a nivel neurológico y de coordinación. EL gateo prepara al
niño para posteriores aprendizajes, le permite tener mayor autonomía
pues podrá desplazarse con libertad y seguridad.

Actividad: Colocar al niño boca abajo y pasarle una sábana doblada a lo


largo del vientre. Luego colocarlo apoyado en manos y rodillas para
que se acostumbre a la posición de gateo. Colocar juguetes delante de
él. Dejarlo avanzar si intenta hacerlo. (Duración aproximada: 10
minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

227
Área de estimulación: Coordinación y Social

Justificación: El cambio de posición o ángulo al observar a las personas


creará las nociones espaciales en el niño, experimentando la sensación
de las mismas.

Actividad: Acostarse boca arriba, colocando al niño encima del pecho.


Tomarlo por las axilas y ayudarlo a sentarse. Juntar ambas frentes y
cantarle o hablarle de manera suave. Esta postura le agradará al niño
pues puede observar desde arriba, siendo la misma una visión
totalmente nueva. (Duración aproximada: 10 minutos).
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

228
Área de estimulación: Coordinación y Social.

Justificación: Le permite al niño experimentar la sensación de “sobre”


y “debajo”, interviniendo activamente al cambiar de posición al objeto.

Actividad: Con una sábana circular de colores, jugar a esconderse bajo


ella, escondiéndose ambos. Una vez abajo, decirle “hola” sonriendo.
(Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

229
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Fortalece el desarrollo de la coordinación motora fina. Es


el primer paso para la realización del encaje.

Actividad: Darle al niño una caja mediana o recipiente plástico para que
meta y saque objetos pequeños. (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

230
Ejercicios de Estimulación Temprana para el bebé de 10 a 12
meses

En esta edad el niño inicia los intentos por dar los primeros pasos
con ayuda, aumenta el registro de sus actividades manipulativas: golpea
dos objetos, golpea sobre una superficie, deja un objeto para coger
otro, tira un objeto al suelo y lo busca con la mirada.

Desarrollo normal:
-Se pone de pie con apoyo
-Camina sostenido bajo bracos
IF D
-Toma objetos pequeños con participación del dedo pulgar
-Encuentra objetos pequeños que son escondidos delante de él.
a
-Entiende cuando lo llaman por su nombre.
aD
IF

Signos de alarma:
-No se mantiene sentado ni por instantes
-No responde a sonidos ni cuando le hablan

Objetivos de los ejercicios de estimulación:


-Adoptar la posición parado sin apoyarse y dar algunos pasos
-Ayudar a iniciar el lenguaje hablado
-Iniciar el garabato

231
Área de estimulación: Motora

Justificación: Reforzar en el niño la capacidad de ponerse de pie


sosteniéndose únicamente del suelo.

Actividad: Colgar en la pared o puertas globos pequeños y moños de


cintas de colores. Sentar al niño a la altura de ellos para que intente
ponerse de pie. Colgarlos sucesivamente más arriba para que se
esfuerce por agarrarlos (duración estimada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

232
Área de estimulación: Coordinación.

Justificación: Desarrollar la coordinación óculo-manual. Desarrollar la


capacidad de agarrar en piza, y oponer por completo el pulgar.

Actividad: Colocar al alcance del niño objetos pequeños para que


pueda agarrarlas con sus dedos. Enseñarle a colocarlos dentro de un
recipiente. (Duración estimada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

233
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Permite el desarrollo más fino de su capacidad de encaje.

Actividad: Darle al niño un juguete porta aros de plástico, para que


pueda retirarlos uno por uno e intente colocarlos. En caso de que sea
necesario, realizarle una demostración para que pueda imitarlo
(duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

234
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Permitirá al niño reconocer de manera diferenciada los


sonidos, distinguiendo la melodía, el timbre y la direccionalidad.

Actividad: Darle al niño juguetes que produzcan diferentes sonidos


(instrumentos musicales). Darle uno a uno mostrándole como producir
el sonido, y dejar que lo manipule por un momento. Quitarle uno y
darle otro. (Duración estimada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

235
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Permite la exploración y la vivencia de la situación de


atravesar un objeto.

Actividad: Perforar una lámina de cartón con agujeros de diferentes


tamaños para que el niño pueda meter su mano, dedos y pueda mirar a
través de ellos. (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

236
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Desarrolla la capacidad motora fina y constituye el primer


acercamiento a la escritura.

Actividad: Entregar al niño crayón y una hoja de papel para que realice
garabatos. Enseñarle cómo proceder, y luego dejarlo que lo haga solo
(duración aproximada: 10 minutos).

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

237
Ejercicios de Estimulación Temprana para el bebé de 13 a 15
meses

Durante este período el niño comienza la marcha independiente


caracterizada principalmente por pasos cortos, así como también
irregular e inestable y contacto con el suelo con toda la planta del pie.
Se pone de pie sin apoyo, pero su equilibrio es insuficiente por lo cual
cae con frecuencia.

Desarrollo normal:
-Camina algunos pasos de la mano
IF D
-Se pone de pie solo
-Dice papa, mama
a
aD
IF

Signos de alarma:
-No camina con apoyo
-No sostiene el lápiz

Objetivos de los ejercicios de estimulación:


-Lograr el equilibrio cuando el niño camina
-Darle al niño la oportunidad de pensar al resolver situaciones
difíciles
-Ayudarle al niño a comprender y utilizar palabras sencillas.

238
Área de estimulación: Coordinación y Social

Justificación: Permite la estimulación vestibular. El vestíbulo es un


órgano alojado al inicio del oído interno en cuyo interior se encuentran
los receptores sensoriales del equilibrio, los cuales informan al cerebro
sobre los diferentes cambios de posición y desplazamientos.
El baile con los padres reforzará sus lazos afectivos.

Actividad: Arrodillarse en el piso con el niño, tomarlo de las manos o


cintura, y bailar con él, dando pasos hacia los costados y hacia atrás.
Puede realizarse cantando o escuchando música. (Duración
aproximada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

239
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Permite desarrollar la prensión y la coordinación óculo-


manual

Actividad: Mostrarle al niño cómo poner un cubo sobre otro,


motivándolo a que lo haga solo. (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

240
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Permite desarrollar la prensión y la coordinación óculo


manual. Permite percibir la diferencia entre “adentro” y “afuera”.

Actividad: Mostrar al niño cómo meter pequeñas bolillas de colores


dentro de una botella de plástico transparente, y dejar que lo haga solo,
hasta que llene la botella. Observarlo continuamente para evitar que se
lleve estos elementos a la boca (duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

241
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Permite experimentar sensaciones nuevas al sentir que lo


que agarra se le derrama de las manos. De esta manera, estimulará su
cerebro para lograr solucionar el problema buscando o aprendiendo
formas de cómo lograr su objetivo.

Actividad: Extender una sábana en el piso y sentarse sobre ella con el


niño. Poner al alcance del niño un recipiente grande lleno de sémola y
enseñarle a llenar una taza con sémola agarrándola con la mano. Luego
hacer lo mismo con arroz. (Duración aproximada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

242
Área de estimulación: Motora y Coordinación.

Justificación: La plastilina permite desarrollar la motricidad fina, pues al


trabajar constantemente con las manos y dedos, éstos se ejercitan,
favoreciendo el proceso posterior de manejo de lápices. Permite
reconocer nuevas texturas.

Actividad: Darle al niño plastilinas de diversos colores para que las


manipule. Enseñarle a realizar formas como bolitas, palitos o platitos
para que intente hacerlo aunque no lo logre. (Duración aproximada: 10
minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

243
Área de estimulación: Motora y Coordinación

Justificación: Estimular el cerebro del niño para resolver el problema


de evadir obstáculos o atravesarlos.

Actividad: Hacer caminar al niño alrededor de la habitación,


poniéndole obstáculos en el camino para que los pase por arriba o por
debajo. (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

244
Ejercicios de Estimulación Temprana para el bebé de 16 a 18
meses

A esta edad el niño logra mayor estabilidad al caminar, siendo su


marcha más definida y más veloz. El niño está en constante actividad,
interactuando con los objetos de su entorno.

Desarrollo normal:
-Camina solo
-Hace garabatos en el papel
-Dice al menos tres palabras
IF D
-Mete objetos pequeños dentro de botellas u orificios pequeños
-Agarra tres objetos simultáneamente
a
aD
IF

Signos de alarma:
-No dice palabras sueltas
-No entiende orden verbal gestual
-No camina solo

Objetivos de la estimulación:
-Que el niño camine hacia atrás y de costado
-Que aprenda a expresar sus emociones
-Que coordine mejor lo que toca con lo que ve.

245
Área de estimulación: Coordinación, Social y Lenguaje

Justificación: Permite al niño identificar los nombres de las posiciones


que adopta y se desarrolla la colaboración con los juegos

Actividad: Jugar con el niño a ponerse de pie, echarse y sentarse.


Hacerlo simultáneamente, mencionando cada acción. (Duración
aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

246
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Permite el desarrollo de la motricidad fina, afianza el


agarre del lápiz, preparándolo para la escritura.

Actividad: En una hoja de papel realizar una raya con crayón/lápiz y


mostrarle al niño para que intente hacerlo también. (Duración
aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

247
Área de estimulación: Social y Lenguaje

Justificación: Permite el reconocimiento de su identidad y de su


nombre.

Actividad: Escribir en una hoja de papel el nombre del niño, y leérselo


varias veces mostrándole lo que escribió. Darle un juguete,
nombrando al niño. (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

Área de estimulación: Coordinación y Lenguaje

248
Justificación: Permite estimular la capacidad creativa del niño,
percibiendo que al mezclar colores se producen otros, los cuales
comenzará a diferenciar visualmente.

Actividad: Colocar en el piso varios papeles. Pintarse las manos con


témpera, mostrándole al niño cómo hacerlo. Luego, dejar la huella en el
papel. Dejarlo jugar con las témperas libremente. (Duración
aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

Área de estimulación: Lenguaje

249
Justificación: Permite al niño asociar las imágenes de animales que ha
ido conociendo con sus nombres. Desarrolla el pensamiento haciendo
diferenciación de las formas de animales.

Actividad: Mostrarle láminas de cuatro animales (perro, gallo, gallina,


vaca), enseñándole como se llaman uno por uno. Luego, entregarle
dos, que los observe un momento y pídale que le entregue solo uno,
nombrándolo. Si se equivoca, nombrar al animal que el niño entregó,
reforzando el nombre del animal que fue pedido. (Duración
aproximada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

Área de estimulación: Motor

250
Justificación: mejorar la confianza del niño, velocidad y agilidad
respecto a su desplazamiento. Estimular su cerebro para resolver el
problema de evadir obstáculos o atravesarlos.

Actividad: Hacer caminar al niño, poniéndole obstáculos en el camino,


como por ejemplo una silla para que pase por debajo, o bultos para que
pase por encima, almohadas para que trepe, etc. (Duración
aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

Ejercicios de Estimulación para niños de 19 a 21 meses

251
A esta edad el niño logra mayor control de su cuerpo, se levanta y se
sienta con mayor facilidad, camina con mejor coordinación de costado
y hacia atrás, puede correr, girar y detenerse sin caerse.

Desarrollo normal:
-Arroja y patea la pelota
-Sostiene la cuchara para comer
-Conoce sus zapatos
IF D
Signos de alarma:
-No intenta subir ni bajar las escaleras
a
-No entiende orden verbal gestual (dame)
aD
IF

-No intenta formar torres

Objetivo de los ejercicios de estimulación:


-Que el niño diga el nombre de por lo menos cinco objetos
-Que aprenda a expresar sus emociones
-Que coordine mejor sus movimientos

Área de estimulación: Coordinación

252
Justificación: A los niños les cuesta mucho esfuerzo caminar para
una dirección que no sea hacia adelante. Esta actividad reforzará su
capacidad de orientación y estimulará su desarrollo motor.

Actividad: Enseñarle al niño a caminar hacia atrás y hacia el costado,


haciendo que apoye sus pies sobre los del adulto. Caminar para que
sienta seguridad y apoyo (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

Área de estimulación: Coordinación y Motora

253
Justificación: Desarrolla la habilidad motora fina del niño.

Actividad: Darle al niño botellas plásticas con tapa a rosca y enseñarle a


destaparlas. Animarlo a hacerlo solo. Pueden colocarse pequeños
elementos dentro de ellas para que se interese por destaparlas.
(Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

Área de estimulación: Coordinación

254
Justificación: estimula al cerebro mediante la asociación que necesita
realizar para completar formas y tratar de unirlas.

Actividad: Ofrecer al niño un rompecabezas de tres piezas, donde


pueda unir la cabeza con el tronco y las piernas (duración aproximada:
10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

255
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Desarrolla en el niño la noción de equilibrio respecto de


los objetos

Actividad: Darle cubos, latas o cajas para que forme torres. Mostrarle
como formar torres grandes para que el niño intente hacerlas cada vez
más grandes (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

256
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Desarrolla en el niño la noción de precisión en sus


movimientos para cumplir con un objetivo.

Actividad: Darle al niño dos vasos de plástico para que pase agua de
uno a otro. Hacer lo mismo con lentejas, arroz, en lugar de agua.
(Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

257
Área de estimulación: Social y Lenguaje

Justificación: Permite que el niño tome con naturalidad la expresión


libre de las emociones, y aprenda a no reprimirlas más adelante.

Actividad: Enseñarle al niño a expresar sus emociones a través de las


máscaras. Decirle “cuando estoy feliz mi cara esta así” (colocarse
máscara feliz). Ídem triste, ídem molesto. Pedirle que imite las
máscaras. (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Foto: Juan M. Cesar

258
Ejercicios de estimulación para niños de 22 a 24 meses

En esta tapa el niño quiere hacer las cosas a su manera, lo cual es un


signo de que está creciendo y se siente lo suficientemente seguro para
intentar hacer las cosas solo, aunque en realidad sea muy dependiente.

Desarrollo normal:
-Dice por lo menos 6 palabras
-Construye torres de tres piezas
-Avisa con palabras cuando no quiere algo
-Nombra objetos
-Imita palabras
IF D a
aD
IF

Signos de alarma:
-No corre
-No patea la pelota
-No hace garabatos
-No une palabras para formas frases

Objetivos de la estimulación:
-Lograr que mantenga el equilibrio al adoptar diferentes
posiciones
-Ayudar en tareas simples como traer algo que se le pide
-Mejorar el manejo de las manos para hacer movimientos
precisos

259
Área de estimulación: Motora

Justificación: Permite reforzar en el niño sus habilidades para saltar y


caer sin perder el equilibrio

Actividad: Colgar de un extremo al otro de la habitación un pedazo de


lana con globos colgando, a una altura un poco mayor a la del alcance
del niño. Enseñarle a saltar para poder alcanzarlos (Duración
aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

260
Área de estimulación: Coordinación y Motora.

Justificación: Desarrolla su habilidad motora fina y da las primeras


nociones lógicas y matemáticas al hacer agrupaciones.

Actividad: Enseñarle al niño a enhebrar cuentas o fideos en un


pedazo de lana, para que forme un collar. Dejar que lo haga solo, pero
acompañando el proceso. (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

261
Área de estimulación: Motora y lenguaje

Justificación: desarrolla su coordinación y equilibrio. Ayuda a corregir


problemas de pie plano o semiplano. Afianza en el niño la
comprensión de órdenes sencillas, colaboración con los juegos e
imitación.

Actividad: Enseñar al niño a caminar en puntas de pie. Puede


enseñarse un cuento que brinde un marco lúdico para la actividad.
(Duración estimada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

262
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Desarrolla su capacidad de equilibrio al mover objetos y


moverse al mismo tiempo.

Actividad: Pedir al niño que lleve un vaso de agua casi lleno de un lugar
a otro, y cuando lo haga que lo pase a otro vaso (Duración aproximada:
10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

263
Área de estimulación: Lenguaje

Justificación: Estimula su razonamiento lógico matemático al iniciar


con las nociones “más” y “menos”. Comienza a diferenciar los objetos
por tamaño y cantidad.

Actividad: Mostrar al niño láminas con dos grupos de objetos: un


grupo con “más objetos” y otro con “menos objetos”. De la misma
manera con las categorías “grande” y “chico”. (Duración aproximada:
10 minutos)
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

264
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Permite a los niños experimentar cómo su actividad sobre


un objeto puede hacer que éste cambie de textura de suave a áspero.

Actividad: Colocar una hoja de papel sobre una lámina de micro


poroso. Hacer que el niño pase su mano para sentir la textura “suave”.
Utilizando un punzón, enseñarle al niño a hacer agujeros en el papel.
Hacer que el niño pase su mano para sentir la textura “rugoso”.
(Duración aproximada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

265
Ejercicios de estimulación para niños de 2 años a 2 años y 6
meses

A esta edad el niño incrementa considerablemente su vocabulario.


Mantiene por más tiempo su atención en las actividades que realiza. Le
produce placer ejecutar acciones motrices que involucren caminar,
correr, trepar, etc.

Desarrollo normal:
-Se para en un pie si lo sostienen.
-Reconoce algunas partes del cuerpo
IF D
-Construye torres pequeñas
a
aD
IF

Signos de alarma:
-No corre
-No patea la pelota
-No une palabras para formar frases

Objetivos de los ejercicios de estimulación:


-Ayudar a que el niño desarrolle el pensamiento.
-Que el niño identifique la utilidad de las cosas

266
Área de estimulación: Motor y Social

Justificación: Mejora la coordinación motriz del niño al tener que


movilizarse en posiciones que no son habituales. Refuerza el vínculo
con su cuidador.

Actividad: Realizar el juego de la carretilla con el niño: colocar sus


manos en el suelo y levantar sus pies, de manera tal que avance con las
manos (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

267
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Desarrolla su capacidad creativa al construir edificaciones


nuevas y poco comunes para él

Actividad: Enseñarle al niño a armar pirámides apilando cubos, latas o


cajas pequeñas. Dejarlo que lo realice solo (Duración aproximada: 10
minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

268
Área de estimulación: Lenguaje

Justificación: Introduce los verbos en el vocabulario del niño

Actividad: Mostrar al niño láminas con dibujos de acciones (por


ejemplo, bailando, comiendo, escribiendo, etc.). Preguntar ¿Qué están
haciendo en este dibujo?, reforzando la respuesta acertada. (Duración
aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

269
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Permite desarrollar su habilidad motora fina al abrir


diferentes tipos de cerraduras como botones, cierres, etc.

Actividad: Enseñarle al niño a abotonar y desabotonar. Ofrecerle


una bolsa de tela con diferentes tipos de botones, ganchos y cierres
para que pueda manipularlos (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

270
Área de estimulación: Lenguaje

Justificación: Permite al niño diferenciar los objetos de acuerdo a su


longitud.

Actividad: Ofrecer a niño palitos y pedazos de lana largos y cortos de


diferentes formas y colores, Enseñarle a reconocer cuando es largo y
cuando es corto. (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

271
Área de estimulación: Lenguaje y coordinación

Justificación: Permite al niño reconocer las direcciones, comprender su


pronunciación y su significado espacial.

Actividad: Entregar al niño un animal de juguete, tomando también


uno. Realizar indicaciones para mover el juguete hacia arriba, hacia
abajo, adelante, atrás, hacia los lados. Moverlo mostrándole al niño
hacia donde debe moverse. Mencionar derecha o izquierda para que le
niño comience a conocer la existencia de ambos (Duración
aproximada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

272
Ejercicios de estimulación para niños de 2 años y 6 meses a 3
años

El desarrollo mental y motor del niño a esta edad están íntimamente


relacionados, por lo cual es importante que se le proporcionen
estímulos que contribuyan favorablemente a su desarrollo. El niño
amplía sus relaciones fuera del ámbito familiar.

Desarrollo normal:
-Le gusta hacer las cosas sin ayuda
-Avisa cuando quiere ir al baño
IF D
-Pregunta ¿qué es eso?
a
aD
IF

Signos de alarma:
-Que el niño no logre el total dominio de sus movimientos
-Que no reconozca su identidad y la de los demás

Objetivos de la estimulación:
-Que el niño diga el nombre de por lo menos cinco objetos
-Que aprenda a expresar sus emociones
-Que coordine mejor sus movimientos

273
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Permite reforzar su capacidad de concentración en la


realización de actividades.

Actividad: Darle al niño un tablero con agujeros y un pasador puesto


entre los agujeros. Motive al niño a sacar todo el pasador y luego
volver a ponerlo (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

274
Área de estimulación: Lenguaje y motor

Justificación: Involucrar el movimiento n la identificación de las figuras


geométricas, permitiendo la formación de la conciencia espacial de las
mismas.

Actividad: Trazar figuras geométricas en el suelo (triángulo, cuadrado,


líneas curvas, etc.). Motivar al niño a caminar por encima de ellas
(Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

275
Área de estimulación: Lenguaje y Coordinación

Justificación: Permite discriminar e identificar los objetos pesados y los


livianos.

Actividad: Darle diferentes empaques al niño con pesos variados


(ejemplo: bolsas de telas iguales, una rellena con algodón y otra con
arena), para que diferencia liviano y pesado. (Duración aproximada: 10
minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

276
Área de estimulación: Motor

Justificación: Explora las diferentes formas de desplazamiento que


pueden llegar a dominar los niños

Actividad: Desplazarse junto al niño de un lado al otro en diferentes


formas (cuclillas, puntas de pie, sobre los talones, etc.). (Duración
aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

277
Área de estimulación: Coordinación y lenguaje

Justificación: Permite reforzar la identificación de las figuras


geométricas básicas

Actividad: Entregue al niño un papel con una figura geométrica y pida


que lo rasgue por los bordes. Procurar que lo haga en cada figura.
(Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

278
Área de estimulación: Lenguaje

Justificación: Permite explorar en el niño su capacidad creativa a través


de la combinación de colores y formas.

Actividad: Colocar papeles en el piso. Colocar pintura en tres


recipientes. Remojar una trenza de lana de 20 cm en uno de los
recipientes, y enseñar al niño a golpear la trenza contra el papel, lo cual
llevará al niño a descubrir cómo se combinan los colores, produciendo
otros. (Duración aproximada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

279
Ejercicios de estimulación para niños de 3 años a 3 años y 6
meses

Durante esta edad el niño realiza movimientos como correr, saltar,


trepar con mayor seguridad. Su capacidad de observación se encuentra
más desarrollada, es curioso y travieso. Sus aptitudes motoras se ven
enriquecidas con rapidez en cantidad y calidad. El conocimiento que
tiene de las cosas, de las personas y del ambiente es mayor.

Desarrollo normal:
-Habla muchas palabras
-Le gusta moverse mucho, caminar, correr, saltar
IF D
-Mantiene por más tiempo atención en las cosas que hace
a
Signos de alarma:
aD
IF

-No mantiene la atención


-Habla muy pocas palabras

Objetivos de la estimulación:
-Que aprenda a ubicarse en el espacio
-Reforzar su razonamiento
-Diferenciar los colores

280
Área de estimulación: Motor y Coordinación

Justificación: Refuerza los conceptos de “adentro” y “afuera” al


experimentarlo con su propio cuerpo

Actividad: Enseñarle al niño a entrar y salir del hula-hula. Ayudarlo a


pasarlo desde la cabeza hasta los pies (Duración aproximada: 10
minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

281
Área de estimulación: Lenguaje y Coordinación

Justificación: Permite el reconocimiento de las expresiones de las


emociones. Refuerza su capacidad de agrupar por semejanza y
diferencia.

Actividad: Entregarle al niño varias láminas con dibujos de las


emociones. Debe haber dos de cada una, para que el niño las busque y
las agrupe de par en par (duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

282
Área de estimulación: Lenguaje y coordinación

Justificación: Estimula la discriminación de colores por semejanza y


diferencia. Refuerza los conceptos de “adentro” y “afuera” y su
precisión en el pintado.

Actividad: Darle al niño dibujos para colorear. El borde de los mismos


debe estar pintado de algún color. Ofrecer al niño varios crayones de
colores para que escoja el mismo color de los bordes para pintar dentro
del dibujo (Duración aproximada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

283
Área de estimulación: Lenguaje y Coordinación

Justificación: Desarrolla su precisión al hacer trazos, lo cual refuerza su


capacidad de escritura.

Actividad: Enseñar al niño a copiar una línea, un círculo y una cruz.


Dejar que los practique libremente. Que repita varias veces cada figura
en cada hoja (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

284
Área de estimulación: Lenguaje

Justificación: Permite reconocer y diferenciar las distintas posiciones


que puede tener un objeto en relación a otro: “delante”,
“detrás”,”debajo”,”encima”.

Actividad: Colocar varios juguetes a un lado de la habitación, y una silla


al otro lado de la misma. Pedirle al niño que coloque un juguete sobre
la silla, otro debajo de la silla y otro detrás de la silla. En caso de que no
sepa, enseñarle cómo hacerlo (Duración aproximada: 10 minutos)
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

285
Área de estimulación: Coordinación

Justificación: Estimular su capacidad de precisión y puntería. Para ello


el cerebro realiza todo un cálculo mental para determinar fuerza y
velocidad que debe ejercer sobre el objeto.

Actividad: Colocar conos de rollos de papel higiénico parados,


distantes unos de otros a un extremo de la habitación. Enseñarle al
niño a cómo derribarlos con la pelota (Duración aproximada: 10
minutos).
IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

286
Ejercicios de estimulación para niños de 3 años y 6 meses a 4
años

A esta edad el incremento del vocabulario del niño le permite


comunicarse. Le gusta aprender palabras, comprende las frases que se
le dicen, por lo cual es muy importante dar respuesta a todas sus dudas
e inquietudes. Con frecuencia dice “yo solo” como una manifestación
del inicio de su independencia. SI los padres lo manejan bien,
representará una gran ayuda para sus aprendizajes.

Desarrollo normal:
-Juega en grupo
IF D
-Le gusta que le atiendan al instante
a
aD
IF

Signos de alarma:
-No mantiene atención
-Habla muy pocas palabras
-No mantiene contacto con las personas que lo rodean.

Objetivos de los ejercicios de estimulación:


-Conocer el sonido de las vocales
-Conocer figuras geométricas
-Iniciar a hacer dibujos

287
Área de estimulación: Lenguaje

Justificación: Reforzar el aprendizaje de las figuras geométricas básicas,


y de los colores básicos

Actividad: Entregar al niño bloques de diferentes formas y colores.


Pedirle que los agrupe por forma, luego por color, luego por tamaño
(Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

288
Área de estimulación: Lenguaje

Justificación: Estimula el cerebro a elaborar frases con sentido lógico,


al describir algunas escenas

Actividad: Dar al niño láminas con dibujos de escenas y pedirle que


describa qué es lo que está viendo en la lámina. Mostrarle cómo
hacerlo (Duración aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

289
Área de estimulación: Motora

Justificación: Permite al niño explorar sus posibilidades de


movimiento

Actividad: Desplazarse junto con el niño de un lado a otro de la


habitación en diferentes formas: saltando con los pies juntos, saltando
en un solo pie, caminando en puntas de pie, etc. (Duración
aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

290
Área de estimulación: Coordinación y Lenguaje

Justificación: Refuerza los conceptos de “adentro” y “afuera”.


Desarrolla su habilidad motora fina.

Actividad: Enseñarle al niño a hacer bolitas de papel de seda y a


pegarlos con plasticola dentro de una figura. (Duración aproximada: 10
minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

291
Área de estimulación: Motora y Coordinación

Justificación: Permite al niño desarrollar respuestas motrices rápidas

Actividad: Tirar la pelota al niño para que la agarre en el aire.


Comenzar con una pelota grande y una vez que lo haya logrado, ir
cambiando a pelotas más pequeñas (Duración aproximada: 10
minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

292
Área de estimulación: Lenguaje

Justificación: Refuerza el conocimiento de la estructura básica del


cuerpo humano

Actividad: Enseñar al niño a dibujar una figura humana simple: cabeza,


tronco y extremidades, solo con palitos y círculos (Duración
aproximada: 10 minutos)

IF D a
aD
IF

Imagen libre disponibilidad

293
UNIDAD 7.
UNIDAD VII

La atención temprana.

IF D a
aD
IF

★ Definición.
★ Fundamentos teóricos.
★ Objetivos.
★ Niveles de intervención.
★ Modelos de evaluación e intervención.
★ Acontecimientos importantes de la infancia.

294
★ Hábitos alimenticios.

DEFINICIÓN.

"Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la


familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a
las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos
en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que
deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de
profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.”
(Libro Blanco de la Atención Temprana).

OBJETIVOS (LIBRO BLANCO).


1. Reducir los efectos del déficit sobre el desarrollo.
2. Optimizar el curso del desarrollo.
IF D
3. Introducir mecanismos de compensación, eliminación de barreras y
adaptación a necesidades específicas.
4. Evitar o reducir la aparición de déficits secundarios.
a
aD
IF

5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno.


6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

NIVELES.

PREVENCIÓN PRIMARIA.
PREVENCIÓN SECUNDARIA.
PREVENCIÓN TERCIARIA.

PREVENCIÓN PRIMARIA:
DEFINICIÓN.
Acciones dirigidas a evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de
discapacidades o trastornos en el desarrollo infantil.
ACTUACIONES:

Campañas de vacunación para evitar la aparición de alguna enfermedad.

Información de los riesgos que pueden ocasionar trastornos y deficiencias a sus


hijos.

Control obstétrico durante el embarazo.

295
PREVENCIÓN SECUNDARIA.
Acciones dirigidas a evitar problemas en individuos propensos a manifestarse .
Población:
1.Niños con riesgo biológico.
2.Niños con riesgo socioambiental.
3.Niños sin patología evidente que muestran retraso/ alteraciones en su desarrollo.

Actuaciòn:
Detección prenatal.
Detección postnatal.
- Valoración psicológica, pediátrica, neurológica, sensorial.
- Divulgación de signos de alarma.
- Seguimiento.

PREVENCIÓN TERCIARIA.
IF D
DEFINICIÒN:

SON LAS ACTUACIONES DIRIGIDAS AL NIÑO Y AL ENTORNO QUE TIENE


a
COMO FIN OPTIMIZAR SU DESARROLLO.
aD
IF

ACTUACIÒNES:

EVALUACIÓN-INTERVENCIÒN.

Objeto de la evaluaciòn e intervenciòn

LA FAMILIA

LA ESCUELA O
JARDÍN

MODELO ACTUAL (ATENCIÓN TEMPRANA).

296
EL BEBE.

IF D a
aD
IF

● DIMENSIÓN DEL DESARROLLO


● ENFOQUE FUNCIONAL
1. USO Y HABILIDADES Y FACTORES INCIDENTES.
2. CONDICIONES QUE FACILITAN SU PARTICIPACIÓN EN LAS
ACTIVIDADES QUE MÁS PREOCUPAN A LAS FAMILIAS.
3. INTERACCIÓN DEL NIÑO CON LAS PERSONAS DE MÁS
CONFIANZA.
4. MÉTODOS CUALITATIVOS (OBSERVACIÓN),) (JUEGO, RELACIÓN
CON LOS OBJETOS, RELACIONES SOCIALES, RUTINAS, FORMA
DE RESPONDER A LOS ESTÍMULOS, HABILIDADES
ADAPTATIVAS, ESTILO DE APRENDIZAJE).

LA FAMILIA.

297
➢ COMPOSICIÓN.
➢ NECESIDADES PERCIBIDAS POR LA
IF D
FAMILIA.(INFORMACIÓN,PREOCUPACIONES,OBJETIVOS DESEADOS)
➢ ASPECTOS AFECTIVOS(ESTADO
EMOCIONAL,ACTITUDES,AUTOESTIMA Y ATRIBUCIONES CON
a
RESPECTO A SU ROL)
➢ DINÁMICA DE RELACIONES.
aD
IF

➢ RELACIONES SOCIALES CON EL


NIÑO(APEGO,COMUNICACIÓN,JUEGO,FOMENTO PARTICIPACIÓN) Y
ESTILOS EDUCATIVOS.
➢ EXPERIENCIAS CON EL ENTORNO FÍSICO Y SOCIAL (AAMR):
A) CALIDAD DE LOS CONTEXTOS:
- OFRECE OPORTUNIDADES PARA APRENDER Y PARA PARTICIPAR EN LAS
ACTIVIDADES Y RUTINAS DIARIAS.
- FOMENTA EL BIENESTAR: INCLUSIÓN….
- PROPORCIONA ESTABILIDAD: HÁBITOS, RUTINAS.. .}
B) EXPERIENCIAS COMUNITARIAS.
C) ESCUELA INFANTIL.
• REDES SOCIALES Y RECURSOS DEL CONTEXTO.

Miremos un caso práctico.

OBJETIVOS:

1.Valorar la necesidad de aplicar un enfoque ecológico y funcional en los


programas de intervención temprana.

298
2.Formular objetivos de intervención realistas (que puedan alcanzarse).

1.Determina la edad de desarrollo que consideras que tiene Pedro en cada


dimensión (según la información dada).

DESARROLLO MOTRIZ.(MOTRICIDAD GRUESA).

Pedro camina con seguridad, se agacha y se levanta con facilidad, cambia de


posición con rapidez y comienza a bajar la escalera alternando los pies
cuando apoya su mano en la barandilla.

IF D a
aD
IF

DESARROLLO COGNITIVO,PERCEPTIVO/MOTRIZ.

Le divierten las construcciones, hace trenes y torres utilizando más de ocho cubos y
encaja con rapidez las figuras geométricas de un tablero que presenta tres figuras
distintas. Imita trazos horizontales y verticales e intenta imitar el círculo, aunque no
se muestra interesado por las actividades grafomotrices.

Atención, memoria, solución de problemas, planificación


ESCALA DE DESARROLLO DE BRUNET- LEZINE

299
IF D a
aD
IF

Cuidado de sí mismo: aseo

Se siente motivado para realizar por sí mismo las actividades involucradas en su


cuidado personal y rechaza la ayuda del adulto. Utiliza autónomamente el cuarto de
baño de la escuela, se quita y se pone algunas prendas de vestir (las zapatillas y el
abrigo), y se lava solo las manos aunque apenas se las enjabona y seca.

CUIDADO DE SÍ MISMO:
Alimentación.
Durante las comidas coge la comida del plato con la cuchara, se la aproxima a la
boca y, con el labio superior, tira la comida al babero. No toma ningún alimento por
la boca, sólo bebe agua, lo hace solo y no acepta otro tipo de líquido. La
alimentación en su casa sigue una pauta similar. Tanto los padres y la abuela como
los profesores lo admiten siguiendo las indicaciones de la psiquiatra.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN.

•Área motriz:
- Motricidad gruesa:
a) ……………..

300
b)………………
- Motricidad fina:
a) ……………….
• Área cognitiva
a) ……………………….
b)……………………….
c)……………………….
• Comunicación y lenguaje
a) …………................
b) …………………….
•Socialización y autonomía. y autonomía:
a) ……………………..

Determina qué objetivos de intervención te plantearías para optimizarlo

EL ENTORNO.
IF D
Determina qué objetivos de intervención te plantearías para optimizarlo.
a
Describe las necesidades que has detectado en el contexto familiar.
Especifica las actuaciones que planificarías para responder a estas
aD
necesidades.
IF

Acontecimientos importantes del desarrollo en la infancia:


2 meses
Información:
Físico y motor:
• Cierre de la fontanela posterior (punto blando en la parte posterior de la
cabeza)
• Desaparecen el reflejo de los ojos de muñeca, el reflejo de la danza, el reflejo
prensil y el reflejo del gateo
• Las manos con frecuencia están abiertas
• El bebé deja caer menos la cabeza hacia atrás
• Cuando está acostado sobre el estómago es capaz de levantar la cabeza
casi a 45 grados
• Disminución de la flexión de las extremidades cuando está acostado sobre el
estómago
Sensorial y cognitivo:

301
• Busca tratando de localizar sonidos
• Voltea la cabeza de lado a lado con estimulación auditiva al nivel del oído
• Comienza a fijar la vista en objetos cercanos
• El llanto comienza a ser diferenciado
• Se arrulla
• Respuesta vocal a las voces familiares
• Sonríe en respuesta a los estímulos
Juego recomendado:
• Los juguetes y objetos deben ser de colores vivos
• El cuarto debe ser iluminado con pinturas y espejos
• Se recomienda utilizar cascabeles y móviles de campanillas
• Se debe exponer al bebé a estímulos auditivos fuera de los de la casa
• Se recomienda llevar al bebé a pasear en automóvil

________________________________________
Registro de acontecimientos importantes del desarrollo a los 4 meses de edad
IF D
Definición:
Son las destrezas y los marcadores del desarrollo fisiológico de particular
a
importancia en bebés de 4 meses de edad.
aD
Nombres alternativos:
IF

Acontecimientos importantes del desarrollo en la infancia: 4 meses


Información:
Físico y motor:
• Aumento de peso disminuye a aproximadamente 20 gramos por día.
• El reflejo de Moro, el reflejo tónico asimétrico del cuello, el reflejo de hociqueo
y el reflejo de Pérez desaparecen
• Casi no vuelca la cabeza hacia atrás mientras está en posición sentado
• Se puede sentar derecho si se lo sostiene
• Es capaz de levantar la cabeza 90 grados cuando se lo coloca sobre el
estómago
• Puede girar desde la posición de espalda hacia un costado
• Trata de alcanzar los objetos con las manos, pero por lo general no atina
• Juega con el sonajero cuando lo tiene en sus manos, pero no es capaz de
recogerlo si se le cae
• Agarra el sonajero con ambas manos
• Es capaz de llevarse objetos a la boca
Sensorial y cognitivo:
• Visión cercana bien establecida
• Comienzo de la coordinación ojo-mano
• Puede producir los sonidos de consonantes:
o N

302
o K
o P
o G
o B
• Se ríe fuerte
• Anticipa que lo van a alimentar cuando ve el biberón (si se alimenta con
biberón)
• Comienza a mostrar memoria
• Llama la atención haciendo alharacas o escándalos
Juego recomendado:
• Colocar al bebé al frente de un espejo
• Proporcionarle juguetes con colores vivos para sostener
• Repetir los sonidos que el bebé hace
• Ayudar al bebé a dar vueltas sobre su cuerpo
• Utilizar un mecedor o un coche
IF D
Registro de acontecimientos importantes del desarrollo a los 6 meses de edad

Definición:
a
Son los marcadores de las habilidades y desarrollo fisiológico de particular
importancia en bebés de 6 meses de edad.
aD
Nombres alternativos:
IF

Acontecimientos importantes del desarrollo en la infancia: 6 meses


Información:
Físico y motor:
• Debe haber doblado el peso desde el nacimiento
• Es capaz de levantar el pecho y la cabeza mientras está en posición sobre el
estómago, apoyando su peso sobre la mano
• Se puede sentar en una silla alta con un espaldar recto
• Inicia la dentición
• Incrementa el babeo
• Es capaz de soportar casi todo el peso cuando se lo sostiene en posición de
pie
• Puede dar vueltas desde la espalda hacia el abdomen
• Es capaz de sostener su propio biberón, aunque muchos bebés no lo hacen o
sólo lo hacen durante períodos cortos
• Puede recoger un objeto que se ha caído
Sensorial y cognitivo:
• La visión ha mejorado entre 20/60 y 20/40
• Puede localizar sonidos que no se producen en un plano directo con el oído
• Prefiere más estimulación auditiva compleja
• Comienza a imitar sonidos
• Los sonidos se asemejan a palabras de una sílaba

303
• Disfruta al escuchar su propia voz
• Le hace sonidos al espejo y a los juguetes
• Comienza a tener miedo de los extraños
• Reconoce a los padres
• Comienza a imitar acciones
• Comienza a comprender que si se cae un objeto, éste permanece allí y sólo
necesita recogerlo
Juego recomendado:
• Proporcionarle un espejo irrompible
• Proporcionarle juguetes grandes y de colores vivos que hagan ruido o que
tengan partes móviles
• Jugar a esconderse y aparecer luego
• Proporcionarle papel para rasgar
• Hablarle claramente
• Imitar palabras como "mamá" para facilitar el aprendizaje del lenguaje
• Comenzar a nombrar partes del cuerpo y del medio que lo rodea
• Rara vez emplear la palabra "no"
IF D
• Utilizar movimientos corporales y acciones para enseñar el lenguaje
a
Dentición
aD
IF

Definición:
Es la erupción de los dientes a través de las encías de la boca en bebés y niños
pequeños.

Información:
El proceso de la dentición comienza generalmente entre el sexto y el octavo mes de
vida. Después, el proceso se da periódicamente hasta que los veinte dientes de la
infancia y niñez o dientes temporales, están en su sitio. Alrededor de los treinta
meses de vida, todos los dientes temporales ya se encuentran en la boca.
Entre estos dientes se incluyen: cuatro incisivos, dos caninos y cuatro molares en
cada maxilar para un total de veinte. Los dos incisivos inferiores normalmente brotan
primero, seguidos por dos incisivos laterales inferiores, incisivos laterales
superiores, molar inferior, molar superior, canino inferior, molar lateral inferior y
finalmente el molar lateral superior. Es de notar que algunos niños no presentan
ningún diente hasta mucho después de los 8 meses y esto es perfectamente
normal.
Los signos de la dentición son:
• Babeo
• Irritabilidad
• Inflamación y sensibilidad de las encías
• Problemas de sueño
• Rechazo a la comida

304
• Tendencia a morder objetos duros
• Fiebre no muy alta (pero NO por encima de 37,7ºC - 100°F)
El malestar que produce el proceso de dentición se debe a la presión ejercida sobre
el tejido que se encuentra dentro de la boca cuando los dientes brotan, llamado
membrana periodontal. Este malestar puede aliviarse con un objeto frío como un
anillo de dentición firme de caucho o una manzana fría. Asimismo, se puede brindar
algún alivio frotando suavemente las encías con un trapito frío húmedo.
Las encías no deben ser cortadas para facilitar la erupción de los dientes porque se
puede producir una infección; tampoco se deben usar polvos dentífricos ni aspirinas.
Medicinas como Tylenol para niños u otras de venta libre que contengan un
anestésico tópico pueden servir.
Nota: NO se ha demostrado que el proceso de la dentición cause fiebre de alto
grado. Si el niño presenta fiebre superior a 37,7º C (100° F), se debe vigilar la
presencia de otros síntomas de enfermedad.

Registro de acontecimientos importantes del desarrollo a los 9 meses de edad


IF D
Definición:
Son las destrezas y los marcadores del desarrollo fisiológico de particular
importancia en bebés de 9 meses de edad.
a
Nombres alternativos:
aD
IF

Acontecimientos importantes del desarrollo en la infancia: 9 meses


Información:
Físico y motor:
• El aumento de peso disminuye a aproximadamente 15 gramos por día, 1 libra
por mes
• La estatura aumenta 1,5 m por mes
• Los sistemas del intestino y la vejiga están más regulados
• Utiliza el reflejo del paracaídas para protegerse de las caídas
• Gatea
• Puede permanecer sentado por largos períodos de tiempo
• Puede lograr ponerse de pie por sí mismo
• Comienza la preferencia por la mano dominante
• Posee agarre de pinza entre el pulgar y el dedo índice
Sensorial y cognitivo:
• Desarrolla la percepción de profundidad
• Logra entender la "constancia de los objetos": entender que los objetos
siguen existiendo aunque no se vean
• Puede responder a instrucciones sencillas
• Entiende el significado de no
• Imita sonidos del lenguaje
• Puede sentir miedo de que lo dejen solo
Juego recomendado:

305
• Proporcionarle libros de dibujos
• Proporcionarle diferentes estímulos
o ir al centro comercial (gente)
o ir al zoológico (animales)
• Jugar con balón
• Aumentar el vocabulario leyendo y nombrando personas y objetos en el
medio que lo rodea
• Enseñarle el calor y el frío a través del juego
• Proporcionarle juguetes grandes que se puedan empujar para que lo
estimulen a caminar

Registro de acontecimientos importantes del desarrollo a los 12 meses de edad

Definición:
En este artículo se describen las destrezas y las pautas de crecimiento de particular
importancia en niños de 12 meses de edad.
IF D
Nombres alternativos:
Acontecimientos importantes del desarrollo en la infancia:12 meses
a
Información:
Desarrollo motor y físico:
aD
IF

• El peso debe haberse triplicado


• La estatura se debe haber incrementado en un 50% desde el nacimiento
• El perímetro de la cabeza debe igualar al del tórax
• Puede tener de 6 a 8 dientes
• La fontanela anterior (el punto blando frontal de la cabeza) debe estar casi
cerrada
• Desaparición del reflejo de Babinski
• Puede caminar independientemente o con el apoyo de una mano
• Se puede sentar sin ayuda
• Trata de construir una torre de dos cubos
• Pasa las páginas de un libro tomando muchas a la vez
Desarrollo sensorial y cognitivo:
• Sigue un objeto que se mueve rápidamente
• Tiene control de respuesta a los sonidos
• Comprende varias palabras
• Puede decir "mamá", "papá" y al menos otras dos palabras
• Comprende órdenes sencillas
• Trata de imitar los sonidos de los animales
• Asocia nombres con objetos
• Busca objetos que están escondidos, pero no es capaz de considerar sitios
alternativos
• Puede desarrollar apego por un juguete u objeto

306
• Experimenta ansiedad por la separación y se puede agarrar a sus padres
• Puede hacer cortas salidas exploratorias lejos de sus padres, pero en
ambientes familiares
Juego:
• Proporcionar al bebé libros con dibujos
• Proporcionar al bebé diferentes estímulos
o ir al centro comercial (gente)
o ir al zoológico (animales)
• Jugar balón
• Aumentar el vocabulario leyendo y nombrando las personas y objetos del
medio que lo rodea
• Enseñarle a conocer el calor y el frío a través del juego
• Proporcionarle juguetes grandes que se puedan empujar para estimularlo a
caminar

Desorden de ansiedad por separación


IF D
Definición:
Es una etapa del desarrollo durante la cual el niño experimenta ansiedad cuando se
a
separa de la persona que le brinda cuidados en primera instancia (generalmente la
madre). Es normal que se presente a los 8 meses de edad y puede durar hasta los
aD
IF

14 meses.

Causas, incidencia y factores de riesgo:


A medida que los niños se desarrollan experimentan diferentes emociones, por lo
general, en una secuencia relativamente predecible. Antes de los ocho meses, el
mundo es tan nuevo para los bebés que tienen poco conocimiento de lo que es
común y de lo que puede ser peligroso, por lo que las nuevas situaciones o
experiencias parecen habituales, no atemorizantes.
En el desarrollo normal, este período inicial comprende el establecimiento de
familiaridad con el ambiente del hogar y una sensación de seguridad y bienestar
cuando los padres u otras personas encargadas de cuidarlos están presentes.
Después de este tiempo de familiaridad, a menudo se produce temor debido a que
el niño reconoce que algo poco común está sucediendo.
Entre los 8 y 14 meses de edad, los niños experimentan miedo a menudo, cuando
conocen personas nuevas o visitan nuevos lugares. Ellos reconocen a sus padres
como familiares y seguros. Cuando se separan de ellos, particularmente cuando
están lejos del hogar, se sienten amenazados e inseguros.
La ansiedad por la separación es una etapa normal del desarrollo. Ayudaba a los
ancestros a mantenerse vivos y ayudaba a los niños a aprender a dominar el
ambiente. Por lo general, finaliza alrededor de los 2 años de edad, cuando los niños
que empiezan a caminar comprenden que los padres pueden estar fuera del

307
alcance de su vista, pero que van a regresar. A esta edad, igualmente, se presenta
un deseo normal de probar su autonomía.
La resolución de la ansiedad por la separación depende de un sentido adecuado de
seguridad y confianza en personas distintas a los padres, la confianza y seguridad
en su entorno y la confianza de que los padres van a regresar.
Aun después de que el niño haya superado esta etapa en forma exitosa, la ansiedad
por la separación puede retornar durante períodos de estrés. La mayoría de los
niños experimentan algún grado de ansiedad por la separación cuando se enfrentan
a situaciones que no son familiares, en especial cuando están separados de sus
padres.
Cuando los niños se enfrentan a situaciones (como la estadía en el hospital) y
experimentan estrés (como en caso de dolor o enfermedad), buscan la seguridad,
comodidad y protección de sus padres; pero cuando los padres no pueden estar con
ellos en estas situaciones, el niño experimenta sufrimiento.
Por esto es tan importante permanecer con el niño tanto como sea posible durante
cualquier procedimiento médico. La presencia de los padres o responsables puede
en efecto reducir la cantidad de dolor que experimenta el niño, ya que la ansiedad
IF D
de cualquier tipo empeora el dolor.
Registro de acontecimientos importantes del desarrollo a los 18 meses de edad
a
Definición:
Son las destrezas y los marcadores del desarrollo fisiológico de particular
aD
IF

importancia en bebés de 18 meses de edad.

Nombres alternativos:
Acontecimientos importantes del desarrollo en la infancia: 18 meses
Información:
Físico y motor:
• La fontanela anterior (punto blando en el frente de la cabeza) debe cerrarse
• El crecimiento disminuye a 8 gramos por día y disminuye el apetito
• El niño es físicamente capaz de controlar esfínteres, pero es posible que no
esté psicológicamente listo para utilizar el baño
• Puede correr con falta de coordinación
• Se cae con frecuencia
• Puede saltar en el lugar
• Es capaz de subirse a las sillas sin ayuda
• Sube escaleras prendido de una mano
• Puede formar una torre de 3 a 4 cubos
• Imita garabatos
• Puede pasar 2 ó 3 páginas de un libro a la vez
Sensorial y cognitivo:
• Puede decir 10 o más palabras
• Identifica partes del cuerpo
• Entiende y puede identificar objetos comunes señalando los

308
• Imita con frecuencia
• Puede comer solo
• Se puede quitar algunas prendas de vestir
o guantes
o zapatos
o calcetines
• Comienza a experimentar un sentido de pertenencia, identificando las
personas y los objetos diciendo "mi"
Juego recomendado:
• Fomentar y proporcionar el espacio necesario para la actividad física
• Proporcionarle réplicas inofensivas de herramientas y equipos de adultos
para que pueda jugar
• Permitir que el niño ayude en la casa y participe diariamente de las
responsabilidades de la familia
• Fomentar en él juegos que involucren construcción y creatividad
• Leerle
• Controlar el tipo y la cantidad de programas de televisión que observa
IF D
• Controlar el tipo y la cantidad de juegos
a
Registro de acontecimientos importantes del desarrollo a los 2 años de edad
aD
IF

Definición:
Son los marcadores de las habilidades y desarrollo fisiológico de particular
importancia en niños de 2 años de edad.
Nombres alternativos:
Acontecimientos importantes del desarrollo en la infancia: 2 años; hitos del
desarrollo en la infancia a los 2 años
Información:
Físico y motor:
• El perímetro de la cabeza se debe haber incrementado cerca de 50,8 cm (20
pulgadas).
• La circunferencia del tórax en crecimiento debe ser mayor que la de la
cabeza.
• Debe tener los primeros 16 dientes.
• La estatura es aproximadamente la mitad de la estatura total que el niño
alcanzará como adulto.
• Puede estar psicológicamente listo para que lo entrenen en el uso del
inodoro.
• Puede correr con mejor coordinación, mientras que la postura puede
permanecer muy abierta.
• Puede patear el balón sin perder el equilibrio.
• Puede recoger objetos mientras está de pie sin perder el equilibrio.
• Puede formar una torre de 6 a 7 cubos.

309
• Puede hojear un libro pasando cada página a la vez.
• Puede girar la perilla de una puerta.
Sensorial y cognitivo:
• La visión está completamente desarrollada.
• Ha incrementado el vocabulario a cerca de 300 palabras.
• Puede organizar frases con 2 ó 3 palabras.
• Es capaz de comunicar necesidades como sed, hambre, deseo de ir al baño.
• Incrementa el período de atención.
• Es capaz de vestirse por sí mismo con ropa sencilla.
Juego recomendado:
• Fomentar y proporcionar el espacio necesario para la actividad física.
• Proporcionarle réplicas inofensivas de herramientas y equipos de adultos.
• Permitirle que ayude en el hogar y participe diariamente de las
responsabilidades de la familia.
• Fomentar en él juegos que involucren construcción y creatividad.
• Leerle.
• Controlar el tipo y la cantidad de programas de televisión que observa.
IF D
• Controlar el tipo y la cantidad de juegos.
a
aD
IF

Niños prematuros y Atención Temprana: la importancia de la intervención en


los primeros años
El número de niños prematuros se ha multiplicado por tres en los últimos
veinte años. La OMS estima que cada año nacen unos 15 millones de niños
prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación). Esa cifra
está aumentando.

La Atención Temprana tiene como objetivo mejorar o prevenir los probables déficits
en el desarrollo psicomotor de niños con riesgo de padecerlos, creando ambientes
ricos en estímulos que nos permitan potenciar la adquisición de capacidades que no
han sido debidamente maduradas, brindando una gran oportunidad para desarrollar
al máximo sus capacidades.

310
La eficacia de la Atención Temprana se basa en la máxima capacidad de asimilar e
integrar nuevas experiencias en edades tempranas del desarrollo, gracias a la
posibilidad de aumentar las interconexiones neuronales, en respuesta a ambientes
enriquecidos con estímulos debidamente programados. Estas magníficas
capacidades se las atribuimos a la plasticidad cerebral, que nos brinda la posibilidad
de aumentar el número de interconexiones entre neuronas, como respuesta a
ambientes ricos en estímulos.

El tratamiento debe comenzar tan pronto como se detecte la necesidad. De


ésta forma resultará una gran oportunidad para desarrollar al máximo las
capacidades del niño. El objetivo principal de la Atención Temprana es facilitar
estímulos que permitan desarrollar habilidades que favorezcan la correcta
maduración de los procesos que integran el desarrollo infantil.

El papel de los padres en este tipo de intervenciones resulta esencial, ya que el


vínculo socio afectivo entre los padres y el niño es uno de los canales de
IF D
información más enriquecedores y estimuladores. De ahí la importancia del trabajo
con la familia, que les ayude a comprender y a manejar las dificultades de su hijo y a
ser partícipes de la intervención, dotándolos de estrategias que les permitan
a
enriquecer la comunicación con su hijo y a potenciar al máximo su desarrollo.
aD
IF

En el siguiente esquema se reflejan las áreas de intervención en Atención Temprana


y los procesos vinculantes.

311
La importancia de intervenir en edades tempranas brinda al niño la
oportunidad de alcanzar su máximo desarrollo, ¡Ayudémosle a alcanzarlo!

Primeros hábitos alimenticios 0-12 meses

IF D a
Comer de forma saludable dietas sanas y equilibradas, contribuye a asegurar
aD
IF

la felicidad de los niños y padres al saber que una de las necesidades básicas
está cubierta y sus defensas alimenticias preparadas ante cualquier
eventualidad. Pero hay que empezar por el principio; no esperemos a la
aparición de problemas alimenticios del niño para preguntarnos qué podemos
hacer. A lo largo de este primer año de vida, ocurren grandes cambios en la
alimentación de los niños, ya que en tan sólo doce meses, pasan de ser
capaces únicamente de succionar pecho o biberón a base de leche materna o
maternizada, a poder degustar cualquier sabor, masticar alimentos sólidos y
asimilar cualquier sustancia complementaria (sal, azúcar, gluten, otros
condimentos...) siempre con la debida moderación y siguiendo las
indicaciones de su Pediatra. Podríamos decir, que en un año se va a
conformar prácticamente toda la base de hábitos alimentarios que regirá el
resto de su vida. Durante ese año, los niños dependen absolutamente de sus
padres o tutores, así que fundamentalmente depende de su actuación
conseguir niños correctamente alimentados y con una educación alimentaria
realmente eficaz de cara al futuro.
Tener en cuenta que... Calendario “orientativo” de introducción de alimentos
(Siguiendo siempre las orientaciones de su Pediatra).
Algunas recomendaciones para conseguirlo:
• Hablar con los niños, cantar, divertirse comiendo.
• Cambiar a menudo de sabor en las papillas de cereales para que se
acostumbren a los cambios fácilmente.

312
• Si un día no quiere comer porque “algo” ha cambiado, no desistir. Volver a
ofrecérselo otro día. • Cuando vayan apareciendo los dientes... y le duela,
tener un poquito de paciencia si le cuesta comer y aliviarlos con algún objeto
adecuado para morder.
• Es bueno que vaya ejercitando los músculos de su boca, chupando pan o
fruta sólida, como ejercicio previo a la masticación. Nunca dulces o alimentos
que le sacien.
• Que explore los alimentos con todos sus sentidos. Los toque, los huela, los
pruebe... ampliará sus experiencias (esto que se permite a esta edad,
posteriormente se irá controlando, para conseguir una buena conducta en la
comida). Edad Alimentos 4-6 meses Cereales sin gluten. Empezar por una sola
variedad. 6 meses Verduras (patata, calabacín, zanahoria, puerro, acelga,
judías verdes) de una en una y, en el caso de las verduras verdes, retirando las
“hebras” al principio antes de triturar. Fruta (pera, manzana, plátano, naranja).
7-8 meses Pollo, y después ternera (opcional). 10 meses Yema de huevo
(opcional: puede esperarse a los 12 meses). Pescado blanco (opcional: puede
esperarse a los 12 meses) Jugos de verduras crudas (tomate, zanahoria),
IF D
añadidos en el puré; guisantes. Cereales con gluten. Puedes añadir aceite de
oliva crudo en el puré. 12 meses Yogures, quesos frescos o semicurados.
Otras verduras: nabo, rábano, remolacha, espinacas, cebolla, berros (excepto
a
coles, repollo, coliflor, brócoli). Legumbres trituradas con el pasapurés..
Puedes poner un poco de sal en tus comidas. Puedes endulzar los yogures
aD
IF

con un poco de azúcar o miel.


RECUERDE: • Seguir un horario adecuado y regular para consolidar
correctamente el hábito de comer.
• Ante la primera negación a comer un alimento nuevo, no pensar que es
definitivo, sino volverlo a ofrecer en otro momento o en menor cantidad, hasta
que vaya aceptando.
• No forzarle a comer más de lo que necesita.
• El niño necesita un ambiente tranquilo y relajante a la hora de comer, así
como olvidarnos de las prisas.
• Evitar alimentos entre las comidas.
• Seguir siempre las orientaciones de su Pediatra.
• Es importante olvidarnos de las prisas. Hablar con los niños, cantar,
divertirse comiendo.
• Si ponemos poca comida en el plato, el niño pensará que acabarlo no le
cuesta mucho y se lo comerá sin demasiada dificultad. Esto le dará seguridad
e incluso puede que le den ganas de pedir más. • Ha de comer... y beber agua,
leche, zumos de frutas.
• A partir de los diez meses ir haciendo los purés más sólidos y separar los
trocitos de carne o pescado para que vaya acostumbrándose a masticar. • No
dejarle solo mientras come ni darle objetos pequeños para evitar que se
atragante.

313
• Permitirle que se lleve la comida a la boca él solo, aunque se manche un
poco. Le empieza a gustar sentirse mayor y saber que puede dominar la
cuchara.

IF D a
aD
IF

Intervención con niños especiales: a corazón abierto

314
“A menudo acuden a la consulta padres en busca de respuestas a un sinfín de
preguntas; en busca de esperanza ante un futuro desconocido; en busca de
una persona a quien confiar su más preciado tesoro: su hijo.

Mi trabajo no consiste en enseñar a hablar a los niños, sino en ayudarles a


descubrir la magia de nuestro mundo y despertar en ellos las ganas de
comunicarse y disfrutar del mismo. Mi trabajo no consiste en enseñar a
aprender, sino en mostrarle al niño sus capacidades y dotarlo de confianza y
herramientas que le permitan experimentar y equivocarse, que le permitan
disfrutar y así aprender de sus experiencias.

El trabajo con la familia es uno de los pilares más importantes de la


intervención con niños especiales, ya que trabajamos para mejorar la calidad
de vida de su hijo y por ende, de su familia. Mi trabajo consiste en acompañar
IF D
a las familias en un camino desconocido, lleno de miedos, dudas e
incertidumbre; un camino diferente al que ellos esperaban. Un camino en el
que juntos vamos superando retos y planteando objetivos que en un primer
a
momento parecían inalcanzables. Un camino difícil, pero lleno de ilusiones y
sobre todo, de un amor incondicional que sobrepasa las fronteras de la
aD
discapacidad.
IF

Lo más bonito de todo es el trabajo con los niños, esas personitas que
inexplicablemente guardan tanto amor en tan diminutos cuerpecitos. Ellos, los
pequeños guerreros, son quienes se llevan todo el mérito de cada pequeño
logro; quienes con perseverancia y mucho esfuerzo nos demuestran a
nosotros los adultos que hay que confiar, que hay que apostar, que hay
mucho camino por delante para recorrer juntos.

Trabajar con niños es de las profesiones más agradecidas y, a su vez, el reto


más difícil que un profesional pueda asumir. La responsabilidad de tener en
tus manos el futuro de un niño, saber que eres un pequeño escalón que ayuda
a alcanzar la cúspide de una gran montaña. Trabajar con y para niños con
necesidades especiales es un gran privilegio.

A ti padre te digo GRACIAS. Gracias por confiarnos a tu mayor tesoro, por


permitirnos formar parte de tu familia y sobre todo, por compartir con
nosotros este camino, que aunque a veces es duro, al final basta con mirar
esa sonrisita llena de vida que hace que todo valga la pena.”

315
Fuente : ¨La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a
cabeza, sino de corazón a corazón¨ Howard G. Hendricks

UNIDAD VIII

UNIDAD 8.

★ JUEGOS Y JUGUETES EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.


★ CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LOS JUGUETES PARA
ADECUARSE A LOS REQUISITOS DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA.
★ MARCO LEGAL DE LA ATENCIÓN TEMPRANA.
IF D
★ DECÁLOGO PARA EDUCAR.
a
aD
IF

JUEGOS,JUGUETES Y ESTIMULACIÒN TEMPRANA.

Importancia del juego en la Atención Temprana

316
El juego es el primer lenguaje del niño. Por medio de la actividad lúdica los
pequeños interactúan con los objetos, desarrollan sus sentidos, adquieren
habilidades, expresan fantasías, sentimientos, se relacionan con otras personas,
adquieren pautas de conducta, imitan... A través del juego interiorizan la realidad
circundante y expresan su mundo interior. El juego ofrece indicadores para entender
al niño y observar su evolución física y mental. En Atención Temprana el juego y los
juguetes son elementos imprescindibles para llevar a cabo los programas de
intervención con niños que tienen trastornos en su desarrollo o factores de riesgo.
No hay que olvidar que los niños que acuden a los Centros de Desarrollo Infantil y
Atención Temprana) están en edad de jugar y, por consiguiente, su programa de
trabajo se debe basar en la actividad a través del juego y de los juguetes; con ello
mejoraremos las condiciones de aprendizaje, las actitudes del niño hacia los
profesionales, afianzamos los aspectos motivacionales y favorecemos su
imaginación. La actividad se ha de plantear de manera lúdica, variada, atendiendo a
sus posibilidades y respetando su ritmo. Es necesario disponer de una amplia y
variada colección de objetos y de juguetes que faciliten el juego individual y las
actividades lúdicas socializadoras. A los padres corresponde también implicarse en
IF D
las actividades de juego porque con ellas mejorarán las condiciones de crianza y
enriquecerán los estímulos del entorno familiar del niño, y también porque les
facilitará la vinculación y la afectividad con su hijo.
a
El juego es un excelente recurso terapéutico, pero hay que tener en cuenta que los
niños aprenden con mayor facilidad cuando disfrutan con lo que hacen y además lo
aD
IF

comprenden, por dicho motivo hemos de adecuar nuestras propuestas lúdicas


teniendo en cuenta: • Edad cronológica y nivel cognitivo. • Grado de autonomía
motriz y funcional. • Los intereses lúdicos del niño. • Las habilitaciones
necesarias para que el niño pueda realizar la actividad lúdica. • Los objetivos
terapéuticos globales y específicos para cada trastorno (dificultades visuales,
auditivas, hipotonía, espasticidad, rigidez, distonía, etc.).

317
IF D a
Mediante el juego pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:
aD
❖ Ayudar a que el niño adquiera nuevas conductas y habilidades, y la mayor
IF

funcionalidad posible en todas las áreas del desarrollo.


❖ Conseguir del niño la mayor participación activa en el proceso de
intervención lúdica. En niños muy pequeños o bebés, mediante el juego
motivamos su actividad, facilitamos el movimiento, propiciamos y corregimos
deseos y acciones, etc.
❖ En niños más mayores, mediante el juego evidenciamos las consecuencias y
los objetivos de la acción terapéutica.
❖ La intervención en Atención Temprana debe de ser funcional y se planteará
de forma lúdica para dar sentido a los objetivos programados.

Características que deben reunir los juguetes para adecuarse a los requisitos
de la intervención temprana.

De 0 a 2 años,
Periodo clave para el uso de juguetes Cómo favorecer el desarrollo a través
del juego De 0 a 2 años, periodo clave para el uso de juguetes
Durante el primer año de vida del niño, la percepción sensorial, la manipulación, la
coordinación de movimientos y los primeros contactos con las personas de su
entorno, son los principales factores de aprendizaje, estimulación y juego. En este

318
periodo los juguetes de primera infancia son muy variados y pueden ser un
excelente aliado para dar a conocer al bebé, de forma placentera y segura, el
mundo que le rodea. En el segundo año la motricidad global del cuerpo, la
coordinación de movimientos necesarios para la marcha, la direccionalidad y
orientación espacial y el inicio del lenguaje son cambios importantes que hay que
considerar en la estimulación infantil.
En esta etapa de 0 a 2 años el juego temprano y variado contribuirá de manera
positiva en el desarrollo de todas las áreas: motora, cognitiva, comunicación y
lenguaje, social y autonomía personal, pero como veremos, en cada periodo del
desarrollo infantil determinados juguetes pueden ser muy útiles para estimular unos
aspectos u otros.
Áreas de intervención • Motora • Cognición • Comunicación y Lenguaje •
Socialización • Autonomía personal.

Edad 0-6 meses


IF D
En el periodo de edad comprendido desde el nacimiento hasta los seis meses de
vida es vital, para el desarrollo del bebé, estimular los sentidos y la motricidad. Por
tanto, la estimulación del desarrollo del bebé consistirá en mostrarle nuevas
a
experiencias que activen sus sentidos y le ayuden a conocer y ejecutar sus distintas
capacidades motrices para que se descubra a sí mismo y las múltiples formas en
aD
IF

que puede actuar sobre el medio. Durante los primeros días de vida, el bebé es
capaz de observar aisladamente todo aquello que le llama la atención y, a partir de
las 10-12 semanas, empieza a captar imágenes de conjunto. Por esta razón, los
juguetes más adecuados para utilizar en este periodo de edad serán aquellos que
tengan colores vivos, con texturas y formas variadas, que incluyan movimiento y
sonidos, además de ser ligeros para que los puedan coger y mantener con facilidad.
Disponer de juguetes con este tipo de características que le capten la atención y el
interés, favorecerá la exploración de su entorno inmediato y de sí mismo para dar
paso a la formación de aprendizajes posteriores.
Son idóneos para este periodo los siguientes juguetes:
• Móviles. • Proyector de luces y sonidos.
• Muñecos blandos, pequeños y de tacto suave.
• Juguetes para fijar en la cuna y/o en el carrito.
• Pelotas blandas con distintas texturas.
• Mordedores. • Muñecos de goma.
• Sonajeros.
• Alfombras, mesas, peluches, gimnasios y centros de actividades.
La utilización de los juguetes mencionados servirá para estimular las
diferentes áreas de desarrollo del bebé con el objetivo de favorecer la
consecución de todos aquellos aspectos esenciales para su maduración.

319
IF D
Aspectos clave para favorecer el desarrollo infantil mediante el juego y los
juguetes.
a
Área motora
aD
Edad 0-6 meses
IF

Motricidad gruesa
Mantener la cabeza erguida mientras observa un juguete. En posición prono(BOCA
ABAJO), levantar la cabeza para seguir con la mirada un juguete. En posición
prono, favorecer el giro de la cabeza a ambos lados.
Sentado con apoyo, favorece el giro de la cabeza a ambos lados. Juntar las manos
en la línea media para sujetar un sonajero. Llevarse mordedores a la boca.

Motricidad fina
Favorecer los seguimientos visuales en sentido vertical, horizontal y circular de
juguetes luminosos y sonoros.
Favorecer los seguimientos visuales con ángulos de 90º y 180º. Provocar la
extensión de los brazos para intentar alcanzar objetos.
Estimular la posición abierta de las manos mediante juguetes de diferentes
texturas. Favorecer el desarrollo de la prensión cúbito-palmar.

Área de cognición
Favorecer la exploración visual del entorno.
Explorar juguetes. Seguir estímulos visuales. Favorecer la percepción de estímulos
auditivos.

Área de comunicación y lenguaje

320
Sonreír a un juguete que está hablando o haciendo gestos, igual que si fuera una
persona. Reaccionar de modo apropiado a los diferentes sonidos emitidos por los
juguetes y a los estímulos visuales que presenten. Mostrar interés por un juguete
mirándolo, intentando alcanzarlo y vocalizando. Favorecer la coordinación entre la
acción de mirar con la de escuchar

Área de socialización
A través de la interacción niño - juguete - adulto, se busca favorecer los siguientes
aspectos:
● Mirar a la cara del adulto (atención).
● Sonreír o vocalizar en respuesta a la atención del adulto.
● Favorecer la reacción con anticipación ante un estímulo.
● Mostrar placer en los juegos de movimiento.
● Mostrar conocimiento de sus manos.

Edad 6-12 meses


IF D
En esta etapa de la vida del bebé, una de sus principales actividades será la de
manipular objetos. Será capaz de coordinar sus manos acercando los objetos a su
a
boca y se sentirá atraído por los objetos sonoros que emiten sonidos fuertes.
Además, el bebé aprenderá a moverse por sí mismo y a ejercer control sobre los
aD
IF

juguetes al ser capaz de mantenerse sentado, le gusta explorar, arrastrar y tirar


juguetes. Es necesario que los juguetes tengan un gran contraste de colores, de
sonidos, de texturas y que realicen movimientos. Aquellos que emitan voces y
sonidos favorecerán también la discriminación y reconocimiento de las mismas.
Todos ellos tendrán que tener una característica en común: deberán ser interactivos
y muy duraderos. Los juguetes más adecuados a esta edad son:
• Encajables sencillos. • Centros de actividades de manipulación y
sensaciones sensoriales. • Libros de goma, tela, cartón de hojas gruesas… •
Juguetes musicales. • Sonajeros. • Mordedores. • Juguetes para el baño. •
Tentempiés. • Pelotas grandes y pequeñas de goma blanda. • Juguetes de
formas blandas. • Muñecos de trapo. • Balancines, andadores y arrastres. •
Cuentos interactivos (electrónicos). • Juguetes que estimulan el gateo. •
Alfombras sensoriales.

6 a 12 meses.

Aspectos clave para favorecer el desarrollo infantil mediante el juego y los


juguetes.

Área motora Edad 6-12 meses

321
Motricidad gruesa
Favorecer el desarrollo de apoyos frontales y laterales. Realizar los cambios
posturales de tumbado a sentado, de sentado a gatas y de gatas a bipedestación.
Sentado sin apoyo, favorecer el giro de la cabeza siguiendo un juguete con la
mirada. Permanecer sentado momentáneamente sin ayuda. Favorecer los pasos
laterales agarrándose a muebles y paredes con el fin de alcanzar un juguete.
Ponerse de pie apoyándose en un juguete. Permanecer en pie 10 segundos
apoyándose en algo estable. Favorecer el desarrollo de la deambulación con ayuda.
Motricidad fina Coger un objeto con los dedos en oposición al pulgar (prensión
digital parcial). Pasarse objetos de una mano a otra. Dar un juguete. Favorecer la
percepción corporal con juguetes de distintas texturas. Explorar objetos con los
dedos. Favorecer la disociación del dedo índice, para manipular objetos pequeños y
propiciar el inicio de la conducta de señalar.
Motricidad fina
Tomar un objeto con los dedos en oposición al pulgar (prensión digital parcial).
Pasarse objetos de una mano a otra. Dar un juguete. Favorecer la percepción
corporal con juguetes de distintas texturas. Explorar objetos con los dedos.
IF D
Favorecer la disociación del dedo índice, para manipular objetos pequeños y
propiciar el inicio de la conducta de señalar.
a
aD
IF

12 A 18 MESES.

¿QUÉ PASA EN ESTA ETAPA? ¿QUÉ TIPO DE JUGUETES SON


RECOMENDADOS?.

322
En esta etapa el niño adquirirá una mayor movilidad y autosuficiencia a nivel motor y
la inteligencia sensoriomotriz le permitirá,tanto manipular objetos como explorar el
espacio y conocer el mundo.
El niño irá probando y ensayando nuevos procedimientos cada vez que se
encuentre en una situación distinta ,sería ensayo-error ,será capaz de descubrir
nuevos esquemas que darán solución a las situaciones en las que se encuentre.

Área de cognición

IF D
Favorecer el seguimiento con la mirada de juguetes luminosos con un recorrido
a
horizontal y con un recorrido vertical. Golpear juguetes. Levantar un cubo para
conseguir un juguete. Buscar un juguete desaparecido. Tirar de una cuerda para
aD
IF

obtener un juguete. Buscar o intentar tocar un objeto que desaparece de su vista


mientras está haciendo ruido. Buscar o desplazarse hacia la dirección correcta
cuando se cae, rueda o bota un juguete hacia otro lugar. Realizar actividades
apropiadas con diferentes juguetes. Favorecer la asociación de dos juguetes que
guardan una relación funcional.

Área de socialización

A través de la interacción niño - juguete - adulto, se busca favorecer los siguientes


aspectos: Responder a una persona. Responder en respuesta a un estímulo
proporcionado por un objeto o juguete. Sonreír a su imagen ante el espejo. Jugar
sólo 10-15 minutos. Jugar a dar palmadas. Participar en juegos sencillos iniciados
por el adulto.

323
18 a 12 meses.

Esta etapa está marcada por grandes cambios en el desarrollo del niño.Este
adquirirá una mayor movilidad y autosuficiencia a nivel motor y la inteligencia
sensoriomotriz le permitirá,tanto manipular objetos como explorar el espacio.
El niño irá probando nuevos procedimientos cada vez que se enfrente a situaciones
distintas ,de esta forma por ensayo y error será capaz de descubrir nuevos
esquemas que darán solución a situaciones futuras con las que se encuentre.

LOS JUGUETES MÁS ACONSEJABLES PARA ESTE PERIODO SON:

● BLOQUES DE PLÁSTICOS PARA TIRAR Y APILAR.


● JUGUETES PARA EL AGUA Y LA BAÑERA.
● MUÑECOS DE GOMA O TRAPOS.
IF D
● MARIONETAS DE DEDOS O GUANTES.
● PIZARRAS.
● JUEGOS DE FORMA.
a
● JUGUETES MUSICALES.
● JUGUETES DE ARRASTRE.
aD
IF

● COLUMPIOS
● TRICICLOS.
● PELOTAS.
Esto es clave para el Área de cognición:
● Juntar dos juguetes que guardan una relación funcional.
● Identificar sus juguetes.
● Imitar actividades relacionadas con la función de los objetos.
● Potenciar el juego espontáneo de diversos objetos demostrando sus
funciones.
Área de comunicación y lenguaje
Seguir órdenes sencillas hechas con palabras o gestos relacionadas con el juguete.
Asociar palabras con acciones y con juguetes.
Emitir sonidos, palabras o gestos a partir del juguete.
Señalar partes del cuerpo de un muñeco.
Responder a la orden “dame” cuando se le solicita un juguete
Área de autonomía personal
Manifestar sus preferencias respecto a los juguetes. Coger los juguetes de
una cesta o estante. Entretenerse durante unos diez minutos con los
juguetes.
Área de socialización
Dar un juguete cuando se le pide. Compartir juguetes espontáneamente con
un adulto u otro niño. Jugar al lado de otros niños.

324
18 a 24 meses.

Edad 18-24 meses


IF D
Qué pasa en esta etapa y qué tipo de juguetes son adecuados
A partir de los 18 meses de edad, el niño conseguirá una movilidad completa
que le ofrecerá nuevas posibilidades de exploración con respecto a su
a
entorno y una mayor independencia. Además, a nivel cognitivo adquirirá la
madurez necesaria para poseer esquemas de acción interiorizados, o lo que
aD
es lo mismo, esquemas de representación. De este modo, la inteligencia
IF

actuará cada vez más con representaciones, anticipando los efectos sin
necesidad de probarlos. Al final de este periodo aparecerá el juego simbólico
en el “jugar como sí...”, lo cual supondrá el paso de la inteligencia
sensoriomotora a la inteligencia simbólica.
Los juguetes más aconsejables para este periodo de edad son:
• Triciclos, caballitos, balancines y correpasillos sin pedales.
• Juegos de construcción un poco más complejos, pero todavía de piezas
grandes y colores brillantes.
• Rompecabezas de pocas piezas y grandes.
• Puzzles de 2-3 piezas.
• Encajables.
• Juguetes que favorezcan la imitación (cocinitas, tocadores, etc.).
• Muñecas con vestiditos, cunas y demás utensilios.
• Juguetes que representen oficios.
• Animales, vehículos, objetos del entorno…
• Vehículos con batería.
• Juegos de arena. • Musicales.
• Vehículos de pequeño tamaño.
• Casas de tela y de plástico.
• Toboganes, columpios…
• Pizarras magnéticas y de agua.

325
• Muñecos pequeños y accesorios.
• Disfraces

Marco legal de la atención temprana.

El marco legal de la Atención Temprana consta de cuatro documentos oficiales: Ley


de Educación Nacional N° 26.206, Ley Provincial de Educación 136 y 88. Pcia. Bs.
As, Resolución 3972 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia
de Buenos Aires, para la Dirección de Educación Especial de la misma provincia y la
Resolución N° 3367, también de la DGCYE.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL N° 26206


IF D
En cuanto a la Educación Inicial esta ley contempla lo siguiente, “constituye una
unidad pedagógica y comprende a los niños desde los 45 días a los 5 años de edad
a
inclusive, siendo obligatorio el último año”
aD
IF

Sus principales objetivos son “Promover el aprendizaje y desarrollo de los niños de


45 días a 5 años inclusive”; “Propiciar la participación de las familias en el cuidado y
la tarea educativa promoviendo la comunicación y respeto mutuo”.

En cuanto a la formación docente, la presente ley exige personal docente titulado,


tanto universitarios como de institutos de Educación Superior de jurisdicción
nacional, provincial o de la Ciudad de Buenos Aires, de gestión estatal o privada.

Los docentes tienen como derecho y obligación, la capacitación y actualización


integral y gratuita a lo largo de toda su carrera, con el fin de fortalecer el desarrollo
profesional de los docentes en todos los niveles y modalidades de enseñanza.

Con lo que respecta a la Educación Especial, su primordial propósito es asegurar el


derecho a la educación, la integración escolar y favorecer la inserción social de las
personas con discapacidades, temporales o permanentes. Las autoridades
jurisdiccionales dispondrán las medidas necesarias para:

· Posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los


saberes tecnológicos, artísticos y culturales.

326
· Contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con
los/as docentes de la escuela común.

· Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales, el transporte, los


recursos técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del currículo escolar.

· Propiciar alternativas de continuidad para su formación a lo largo de toda la


vida.

· Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares.

IF D
LEY PROVINCIAL DE EDUCACION 13688 PCIA[GS2] .BS.AS

En lo que respecta a la Educación Inicial es[GS3] Estado Provincial garantiza la


a
universalización del nivel en el sentido de entender esta universalización como la
obligación por parte del estado de asegurar su provisión en tanto su responsabilidad
aD
IF

indelegable y regula el funcionamiento de todas aquellas instituciones educativas


que atienden a la primera infancia en territorio bonaerense.

Esta ley tiene como objetivo garantizar, promover y supervisar el aprendizaje de los
niños, la obligatoriedad del aprendizaje, implementar la incorporación del juego
como actividad para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, corporal y
social. Asegurar el respeto a los derechos de todos los niños, garantizar el acceso a
la educación física y artística, establecer condiciones para asegurar a los niños con
discapacidades temporales o permanentes, el desarrollo de sus capacidades, la
interacción escolar.

En cuanto a la Educación Especial, es la modalidad responsable de garantizar la


interacción de los alumnos con discapacidades temporales o permanentes en todos
los niveles según las posibilidades de cada persona, también debe brindar atención
en todas aquellas problemáticas que no pueden ser abordadas por la educación
común y disponiendo propuestas pedagógicas complementarias.

327
En lo que se refiere a Educación Superior, tiene la intención de proporcionar
formación de grado y continua, docente y técnica, está integrado por los institutos de
Educación Superior, de formación docente, y de formación técnica.

Los institutos superiores y/o académicos deberán contar con un consejo académico
institucional, y tendrá como función orientar la elaboración, evaluación y aprobación
del proyecto institucional.

Es fundamental la continua capacitación, de este modo, formar profesionales


competentes, innovadores y creativos, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los intereses de cada persona.

RESOLUCIÓN 3972 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


PCIA[GS4] .BS.AS. (2002)
IF D
Esta resolución[GS5] corresponde al expediente N° 5801-3453733/99 Alc. 1, La
Plata firmada en diciembre del 2003.
a
Las escuelas de Educación Especial se clasificaron de acuerdo a las características
aD
IF

de la matrícula atendida y a los distintos niveles que la cobertura de la misma exige.

Puede observarse en uno de los apartados, las pautas a seguir para la admisión,
permanencia y egreso de los niños dentro de los centros de atención temprana del
desarrollo infantil.[GS6]

Requisitos: Diagnóstico Médico-Social-Psicológico que certifiquen la necesidad de la


atención temprana. La edad, corresponde desde su detección hasta los 36 meses,
cumpliendo un periodo anual.

Permanencia: Consta de tres requisitos:

· Cumplir con los controles médicos y los tratamientos específicos cuando los
necesite.

· Participación de los padres o sustitutos en la atención de los hijos en los


Centros.

· Colaboración de los padres con las actividades propuestas para el hogar.

328
Egreso: Causales de egreso:

No reunir algunas de las condiciones de permanencia.

Contar con más de tres años de edad cronológica, en caso de ingresos tardíos se
aceptará un año de desfase, debidamente fundamentada por el Equipo y avalada
por la Dirección de Educación Especial.

RESOLUCIÓN N° 3367 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN.


PCIA. BS. AS. (2005)

En el anexo[GS7] N° 4” Dirección de Educación Inicial” Específica las asignaciones


de cargos para el nivel inicial: Maternal y Jardín de Infantes.

Donde plantea los siguientes cargos:


IF D
· Director: En todos los servicios libres de atención de niños
a
· Secretario: En todos los servicios
aD
IF

· Vicedirector: Más de 10 grupos

· Maestro de grupo: 1 por grupo

· Preceptor: 1 por grupo

Dentro de los grupos encontramos tres salas:

· Sala lactantes: Hasta 5 alumnos

· Sala deambuladoras: Hasta 12 alumnos

· Sala de 2 años: Hasta 18 alumnos.

En el anexo[GS8] N° 9 “Dirección de Educación Especial” se establecen pautas de


carácter general.

Para provisión de cargos técnicos se analizará el incremento del cargo de acuerdo


al aumento significativo de población escolar de alta complejidad.

329
Los cargos son:

· Director: Todos los servicios

· Secretario: A partir de 6 secciones

· Vicedirector: A partir de 12 secciones

· Prosecretario: A partir de 18 secciones

· Bibliotecario: Todos los servicios

Plantas funcionales de relación docente-alumnos de servicios de educación especial


IF D a
Centro de Atención Temprana
aD
IF

Número de alumnos Número de alumnos p/


p/proveer un cargo desdoblar

Maestra Estimuladora 5 10

Asistente Educacional 20 40

Fonoaudióloga 20 40

Asistente Social 20 40

Terapista Ocupacional 20 40

330
Será entonces función del Estado nacional[GS9] amparar la educación mediante
estas leyes y resoluciones, las cuales serán orientadas y aplicadas en las leyes
provinciales con el propósito de atender adecuadamente a la formación y
necesidades de cada comunidad.

IF D a
aD
IF

331
IF
IF D a
aD

332
Decálogo para educar correctamente

Todos los padres deseamos lo mejor para nuestros hijos y por ello estamos
dispuestos a realizar los esfuerzos necesarios para conseguir un ambiente donde
nuestros hijos crezcan sanos y felices. Para conseguirlo conviene tener en cuenta
las siguientes pautas fundamentales:
1. Relaciones establecidas sobre el afecto y la firmeza en el trato: ¡¡¡ Querer no
significa ni sobreproteger ni sobreexigir!!! El trato afectuoso natural entre padres e
hijos necesita, en ocasiones, actitudes de firmeza por parte del adulto, para
conseguir las conductas más adecuadas por parte de los niños. Alabar y corregir
adecuadamente son la base fundamental de una educación y relación equilibradas y
la única manera de conseguir nuestra autoridad y su respeto.
2. Comunicación: ¡¡¡ Si quieres que te hablen, háblales!!! Dedicar cada día un buen
rato a la conversación y al juego con nuestros hijos es uno de los criterios más
importantes para conocerlos mejor, crear un ambiente en el que se establezcan
lazos afectivos cada vez más fuertes y conseguir que se sientan seguros y felices a
nuestro lado.
IF D
3. Exigencias adecuadas a la edad de los niños: ¡¡¡ Las responsabilidades crecen a
la vez que el niño!!! Sería inútil pensar que un niño de corta edad puede
comportarse como un adulto. Si el niño no es capaz de entender lo que se le pide
a
que haga, podríamos caer en una desobediencia continua y en una sensación de
fracaso que en nada ayudaría a una correcta educación.
aD
IF

4. Igualdad de responsabilidad en la educación, del padre y de la madre: ¡¡¡ Lo bien


repartido...!!! Tanto el padre como la madre tienen la misma importancia en la
educación de los niños, por lo que no ha de recaer esta responsabilidad más en uno
que en otro. La falta de tiempo no puede ser una disculpa. “La calidad no depende
de la cantidad”.
5. Unidad de criterios de actuación en la pareja: ¡¡¡ Si uno le dice “no”, el otro no
puede decirle “si”!!! El padre y la madre deben ponerse de acuerdo en cuándo se le
debe corregir y cuándo se le debe premiar, y también en cómo han de hacerlo. Si no
hay unidad de criterios, el niño nunca sabrá lo que debe o no debe hacer.
6. Ofrecer modelos adecuados de conducta: ¡¡¡ Los niños aprenden lo que ven!!!
Todo aquello que queremos que los niños aprendan, han de verlo previamente en
nosotros. No podemos pedirle por ejemplo que no grite, gritándole; que no pegue,
pegándole; que coma de todo si nunca comemos con él o que no tenga miedo a los
animales, si nosotros huimos de ellos.
7. Implicar a toda la familia en la educación de los niños: ¡¡¡ Porque la familia
también educa!!! Si los padres quieren conseguir un objetivo con su hijo, y el resto
de la familia hace todo lo contrario, crearemos en el niño un conflicto a la hora de
decidir lo que es correcto o no, prefiriendo siempre lo que le resulte más fácil. Es
importante recordar que, generalmente, lo más fácil no tiene por qué ser lo mejor.
8. Convertirnos en sus compañeros de juego ¡¡¡ Aprender es divertido!!!
Convirtiéndose casi en su juguete ideal. Les daremos la oportunidad de explorar, de
manipular, de descubrir nuevas experiencias, de conocer los posibles riesgos y

333
evitarlos..., etc. cediendo poco a poco el terreno a su propia iniciativa. Estar cerca
de sus padres y verlos actuar, también le permite aprender muchas cosas por
imitación.
9. Favorecer su autonomía ¡¡¡ Dejémoslos crecer!!! Enseñándoles pequeños
hábitos y habilidades que les permitan ser cada vez más capaces de actuar de
forma autónoma en la comida, la higiene, las conductas..., etc. 10. Facilitar su
sociabilidad ¡¡¡Busquemos amiguitos!!! Es importante darles la oportunidad de
conectar con otros niños y niñas de su edad, para favorecer su desarrollo social y un
mayor conocimiento de sus propias posibilidades. Frecuentar lugares (parques,
jardines...) donde tengan la posibilidad de relacionarse con sus iguales.

RECUERDE: Es evidente que educar no es fácil, pero en la medida en que el


afecto y la firmeza; la exigencia y la ayuda estén presentes en nuestra relación
con los niños, ellos crecerán en armonía consigo mismos y con los que le
rodean.
IF D a
aD
IF

334
Glosario

Acomodación: modificación que en mayor o menor grado se produce


en las estructuras de conocimiento cuando las utilizamos se produce en
las estructuras de conocimientos cuando las utilizamos para dar sentido
a nuevos objetivos y ámbitos de la realidad.

Acumulación: acción y efecto de acumular. Es un verbo que refiere a


amontonar o juntar algo.

Adaptación: proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de


comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un
IF D
periodo mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus
expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.
a
Aglomeración: acto y el resultado de aglomerar: reunir muchos
aD
IF

elementos, acoplar o pegar diferentes sustancias o fragmentos de algo.

Anomalía: divergencia, una incompatibilidad, una discordancia o un


desvío de una norma o de una práctica.

Aristóteles: Filósofo griego de conocimientos enciclopédicos,


fundador de la lógica como ciencia y de varias ramas concretas del
saber.

Asimilación: integración de elementos exteriores a estructuras en


evolución ya acabadas de un organismo. Implica generalizar el
conocimiento previo a nuevas parcelas de la realidad.

Atomista: El atomismo es una teoría filosófica que surgió en la


Antigua Grecia durante el siglo V a. C. y en la India hacia el año 200 a.

335
C.-100 a. C., aunque tal vez mucho antes (Mosco de Sidón), según el
cual el universo está constituido por combinaciones de pequeñas
partículas indivisibles denominadas átomos

Baldwin, James Mark: filósofo y psicólogo estadounidense. Su


legado teórico más importante fue determinar que en la evolución, y
sobre el aprendizaje humano, las condiciones genéticas transmisibles
por herencia podían hacer más fácil el aprendizaje de técnicas y trucos
que sólo poseen aquellos que tengan una variante evolutiva
determinada.

Binet, Alfred: pedagogo, grafólogo y psicólogo francés. Se le conoce


por su esencial contribución a la psicometría y a la psicología
diferencial como diseñador del test de predicción del rendimiento
IF D
escolar, en colaboración con Théodore Simon, que fue base para el
desarrollo de los sucesivos test de inteligencia.
a
Bruner, Jerome: psicólogo estadounidense que hizo importantes
aD
IF

contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje


dentro del campo de la psicología educativa.

Chomsky, Noam: lingüista, filósofo, politólogo y activista


estadounidense. Se destaca su contribución al establecimiento de las
ciencias cognitivas a partir de su crítica del conductismo de Skinner y
de las gramáticas de estados finitos, que puso en tela de juicio el
método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el
lenguaje que dominaba en los años cincuenta

Coetáneo: condición a través de la cual dos o más sujetos u objetos


tienen la misma edad, o que, cumpliendo o no la premisa anterior,
coinciden en una misma época.

336
Comenius: Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su
convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el
desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el
conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos
tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El
establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión
en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las
artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la
cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como
resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo
coloca como precursor del pensamiento moderno.

Condicionamiento: procedimiento que consiste en establecer ciertas


condiciones de control de estímulos.
IF D
Conductismo: Corriente de la psicología que se basa en la
observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y
a
que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y
aD
respuestas.
IF

Consciente: término utilizado por Sigmund Freud, como adjetivo para


calificar un estado psíquico. Se dice de alguien que está en pleno uso de
sus facultades mentales.

Crianza: acto y la consecuencia de criar: cuidar, alimentar y educar a


un ser vivo, o producir o desarrollar algo.

Decroly: pedagogo, psicólogo, médico y docente belga.

Deficiencia: hace referencia a cualquier elemento, cosa o situación que


no sea perfecta o que posea algún tipo de imperfección, carencia o
defecto.

337
Desarrollo: sinónimo de evolución y se refiere al proceso de cambio y
crecimiento relacionado con una situación.

Edipo: concepto que surge de las teorías clásicas de Sigmund Freud.


Este término psicoanalítico tiene su origen en una obra de la antigua
Grecia, donde Edipo, hijo del rey de Tebas, acaba por matar a su padre
y ocupar su puesto, casándose con la reina Yocasta, su madre. Freud se
sirvió de esta obra para explicar una de las primeras etapas del
desarrollo psicosexual del niño, que ocurre entre los tres y los cinco
años de edad, en la cual se produce una modificación de su conducta,
de tal modo que idealiza a la madre, aflorando hacia ella un sentimiento
de amor, y mostrándose acaparador con ella, en competición con
cualquier otro varón que le quite su atención y rivalice con su cariño,
normalmente el padre, quien se convierte en objeto de sentimientos de
IF D
alejamiento y odio.

Egocéntrico: individuo que se cree que es el centro del mundo, y por


a
caso, todo lo que hace y dice considera que debe ser objeto de atención
aD
del resto de las personas.
IF

Electra: término propuesto por Carl Gustav Jung en 1912 para


designar la contrapartida femenina del complejo de Edipo.1 Consiste
en una atracción afectiva de la niña en la figura del padre. El complejo
de Electra es un concepto psicológico que procura explicar la
maduración de la mujer. Según Jung, el Complejo de Electra es algo
muy común a todas las niñas en algún momento de la infancia aunque,
en algunas ocasiones, va más allá. La fijación afectiva o enamoramiento
hacia el padre puede generar una situación de rivalidad con la madre.
Se supone que es una dinámica normal en el desarrollo de las
pequeñas, que puede observarse a partir de los 3 años y que en un
plazo de dos años suele resolverse de forma natural.

Ello: Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del


psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el

338
funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un
«aparato psíquico» que tiene una estructura particular. Sostuvo que este
aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres instancias: el ello, el yo y
el superyó, que sin embargo comparten funciones y no se encuentran
separadas físicamente.

Embrión: organismo en pleno desarrollo, el cual va desde su


comienzo en el huevo, o en su defecto en el útero materno, y hasta que
ya se encuentran bien diferenciados todos sus órganos, es decir es la
etapa inicial del desarrollo de un animal o de un ser humano.

Empirista: teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia,


ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para
el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo
IF D
conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a
su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y
estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
a
aD
IF

Entonación: variación de la altura tonal de la voz con que se


pronuncia un enunciado.

Erguida: deriva del verbo erguir, que se refiere a levantar o levantarse.

Especie: conjunto formado por cosas semejantes que tienen uno o


más caracteres en común.

Esquema: Representación mental o simbólica de una cosa material o


inmaterial o de un proceso en la que aparecen relacionadas de forma
lógica sus líneas o rasgos esenciales.

339
Estadio: etapa o período determinado de un proceso como la
evolución de una enfermedad o el desarrollo o crecimiento de un
organismo.

Estimulo: señal externa o interna capaz de causar una reacción.

Evolución: Cambio o transformación gradual de algo, como un


estado, una circunstancia, una situación, unas ideas, etc.

Freud, Sigmund: médico neurólogo austriaco de origen judío, padre


del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

Galton, Francis: fue un polímata, antropólogo, geógrafo, explorador,


IF D
inventor, meteorólogo, estadístico, psicólogo y eugenista británico con
un amplio espectro de intereses.
a
Gesell, Arnold: (21 de junio de 1880 – 21 de mayo de 1961) psicólogo
aD
IF

y pediatra estadounidense especializado en el desarrollo infantil.

Gestalt: propone una nueva forma de entender la psicología, basada en


principios holísticos y rompiendo el paradigma del viejo conductismo.

Inconsciente: designa en el sentido tópico un sistema y un lugar


psíquico desconocido para la conciencia ("la otra escena") y en el
sentido dinámico al conjunto de los contenidos reprimidos que son
mantenidos al margen, apartados de la conciencia, aun cuando ellos
muestren una permanente efectividad psíquica e intensa actividad a
través de mecanismos y formaciones específicas.

Individuo: refiere a una unidad frente a otras unidades en un sistema


de referencia.

340
Influencia: calidad que otorga capacidad para ejercer determinado
control sobre el poder por alguien o algo.

Instrospección: capacidad reflexiva inmediata que posee la mente


humana para ser consciente de sus propios estados.

Interacción: acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias,


personas o agentes.

Jerarquía: forma de organización que se le asignará a diversos


elementos de un mismo sistema, que pueden ser indistintamente
personas, animales, etc.
IF D
Libido: Deseo de placer, en especial de placer sexual.
a
Motivación: señalamiento o énfasis que se descubre en una persona
hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o
aD
IF

aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese
medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

Omnivoro: concepto que se emplea en la zoología para referirse a los


animales que comen diferentes tipos de componentes orgánicos.

Ontogénesis: describe el desarrollo de un organismo, desde la


fecundación de un cigoto durante reproducción sexual hasta su
senescencia, pasando por la forma adulta.

Plasticidad: plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema


nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de
su vida, como reacción a la diversidad del entorno.

341
Potencialidad: se refiere a las capacidades que una persona puede
desarrollar.

Procedimiento: conjunto de acciones u operaciones que tienen que


realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado
bajo las mismas circunstancias.

Progenitor: término que se usa para nombrar al padre de un individuo.


En concreto, el concepto refiere al pariente que, respecto a un sujeto,
se halla en una línea ascendente.

Psiquismo: Conjunto de funciones y procesos psicológicos.


IF D
Puericia: Período de la vida de una persona comprendido entre la
infancia y la adolescencia, entre los 7 y los 14 años aproximadamente.
a
Pulsión: fuerza que impulsa al sujeto a llevar a cabo una acción con el
aD
IF

fin de satisfacer una tensión interna, principalmente de tipo sexual.

Representación: acción y efecto de representar (hacer presente algo


con figuras o palabras, referir, sustituir a alguien, ejecutar una obra en
público). La representación, por lo tanto, puede tratarse de la idea o
imagen que sustituye a la realidad.

Simbólico: adjetivo calificativo que sirve para designar a todo aquella


que expresa un simbolismo, algo no concreto o evidente.

Sistematicidad: en el trabajo científico, se refiere a la forma ordenada


de como debe avanzar el proceso investigativo, conforme a un plan
previamente concebido.

342
Subjetividad: propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje
basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los
intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar que las
cosas se pueden apreciar desde diferentes tipos de vista.

Supervivencia: Conservación de la vida, especialmente cuando es a


pesar de una situación difícil o tras de un hecho o un momento de
peligro.

Teoría: Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una


ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles
aplicaciones prácticas.
IF D a
aD
IF

343

También podría gustarte