Está en la página 1de 47

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

Instituto de Educación Superior Tecnológico


Público
“GILDA LILIANA BALLIVIÁN ROSADO”

AREA ACADÉMICA DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

“EL CEMENTO”

CURSO: ESPECIFICACIONES DE
LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN

Alumno:
John Hilder Aquino Valle

Asesor:
Mg. Juan Carlos Gallardo Mendoza

LIMA – PERÚ

2022

I
DEDICATORIA
A mi familia, quienes me apoyan en cada paso
que doy para seguir adelante y lograr mis
objetivos trazados.
También agradezco a los profesores y compañeros
de la institución por el apoyo brindado para
realizar este trabajo de investigación.

II
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
CAPÍTULO I.............................................................................................................2
1. EL CEMENTO......................................................................................................2
1.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL..........................2
1.2. TIPOS DE CEMENTO..................................................................................3
1.3. PROCESO PRODUCTIVO DEL CEMENTO..............................................7
1.4. CLASIFICACIÓN.........................................................................................7
1.5. PROPIEDADES DEL CEMENTO.............................................................11
CAPÍTULO II..........................................................................................................12
2. RESEÑA HISTÓRICA.......................................................................................12
2.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL MATERIAL A INVESTIGAR....................12
CAPÍTULO III.........................................................................................................14
3. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS......................................................14
3.1. PROPIEDADES FISICAS..........................................................................14
3.2. PROPIEDADES MECANICAS..................................................................19
CAPÍTULO IV........................................................................................................23
4. PROCESO DE FABRICACIÓN.........................................................................23
4.1. PASOS DE FABRICACIÓN.......................................................................23
CAPÍTULO V..........................................................................................................26
5. APLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN...................................................26
CAPÍTULO VI........................................................................................................31
6. COSTOS DEL MATERIAL...............................................................................31
6.1. PRECIOS DE VENTA AL PUBLICO........................................................31
6.2. PROVEEDORES DEL MATERIAL EN EL PERÚ...................................32
6.3. VARIEDAD DE CEMENTO EN PERÚ...................................................32
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................36
VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................37
8.1. BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................37
8.2. REFERENCIA ELECTRÓNICA................................................................38
ANEXOS.................................................................................................................39

III
INTRODUCCIÓN

El presente informe trata acerca del cemento, que podemos definirlo como un
conglomerante formado a partir de una mezcla de calizas y arcillas calcinadas, y
posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. El
cemento mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla
uniforme, maleable y plástica que fragua y endurece, adquiriendo una consistencia
pétrea. Está mezcla es también llamado “concreto”; y por todo lo expresado
anteriormente es que su uso está muy generalizado en obras de construcción e ingeniería
civil.
También trataremos acerca de la historia del cemento, tipos de cemento, propiedades
del cemento y su proceso de fabricación, así como otros datos más específicos acerca
de este material de construcción.

1
CAPÍTULO I

1. EL CEMENTO

1.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla caliza y arcilla


calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse en
contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada
Clinker, está se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la
propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse. Mezclando con
agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y
plástica que fragua y endurece, adquiriendo consistencia pétrea, su uso está muy
generalizado en construcción e ingeniería civil.

2
1.2. TIPOS DE CEMENTO

Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:


 De origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza de
proporción 1 a 4 aproximadamente.
 De origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen
volcánico u orgánico.

Existen varios tipos de cemento diferentes por su composición, por sus


propiedades de resistencia y durabilidad y por lo tanto por sus destinos y usos.
Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla en silicatos y
aluminicatos de calcio, obteniéndose a través del cocido de calcáreo, arcilla y
arena.

El material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se
hidrata y solidifica progresivamente. Puesto que la composición química de los
cementos es compleja, se utiliza terminologías específicas para definir las
composiciones.

1.2.1. EL CEMENTO PORTLAND

El pozo del cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del
hormigón es el cemento portland con la adición de una o más formas de yeso
(sulfato de calcio). Se admite la adición de una o más formas de yeso
(sulfato de calcio). Se admite la adición de otros productos siempre que su
inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante.

Todos los productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con


el Clinker. Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene
un producto de características plásticas con propiedades adherentes que
solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un periodo
de varias semanas hasta adquirir su resistencia característica.

3
El proceso de solidificación se debe a un proceso químico llamado hidratación
mineral.

1.2.2. PORTLAND FÉRRICO

El portland férrico está caracterizado por un módulo de fundentes de


0.64. Esto significa que este cemento es muy rico en hierro. En efecto se
obtiene introduciendo cenizas de pirita o minerales de hierro en polvo. Este
tipo de composición comporta, por lo tanto, además de una mayor presencia
de oxido ferroso, una menor presencia de 3CaOAl2O3 cuya hidratación es la
que desarrolla más calor. Por este motivo estos cementos son
particularmente apropiados para ser utilizados en climas cálidos.

4
1.2.3. CEMENTOS BLANCOS

Contrariamente a los cementos férricos, los cementos blancos tienen un


módulo de fundentes muy alto, aproximadamente. Estos contienen por lo
tanto un porcentaje bajísimo de Fe2O3. El color blanco es debido a la falta
del hierro que le da una tonalidad grisácea al portland normal y un gris más
oscuro al cemento férrico. La reducción del Fe2O3 es compensada con el
agregado de fluorita (CaF2) y decriolita (Na3AIF6), necesarios en la fase de
fabricación en el horno.

1.2.4. CEMENTOS SIDERÚRGICOS

Es el producto que se obtiene de la mezcla conjunta de Clinker, escoria


básica granulada de alto horno y yeso. La escoria básica granulada es el
producto que se obtiene por enfriamiento brusco de la masa fundida no
metálica, que resulta el tratamiento de mineral de hierro, en un alto horno.

5
1.2.5. CEMENTO CON AGREGADO TIPO A

Es el producto que se obtiene de molienda conjunta del Clinker, agregado


tipo A y yeso. El agregado tipo A es una mezcla de sustancias, compuestas
por un material calcio-arcilloso, que ha sido calcinado a temperatura superior
a 900° C, y otros materiales a bases de óxidos de silicio, aluminio y fierro.

1.2.6. CEMENTO PUZOLÁMICO


Es el producto que se obtiene de la molienda conjunta del Clinker, puzolana
y yeso. La Puzolana es el material sílico-aluminoso que, aunque no posee
propiedades aglomerantes por sí solo, las desarrolla cuando está finamente
dividido y en presencia de agua, por reacción química con el hidróxido de
calcio, a la temperatura ambiente.

6
1.3. PROCESO PRODUCTIVO DEL CEMENTO

El proceso productivo del cemento comprende cuatro etapas principales:


extracción y molienda de la materia prima, homogeneización de la materia prima,
producción del Clinker y la materia prima para la elaboración del Cemento (caliza,
arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y dependiendo
de la dureza y ubicación del material, el sistema de explotación y equipos utilizados
varía.

Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser
procesados por los molinos de crudo. La etapa de Homogeneización puede ser por
vía húmeda o por vía seca, dependiendo si se usan corrientes de aire o agua para
mezclar los materiales.

En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de


Homogeneización y de allí hasta los hornos en donde se produce el Clinker a
temperaturas superiores a los 1500° C.

En el proceso seco, la materia seca es Homogeneizada en patios de materia prima


con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más
eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el
agua añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y
el Clinker requiere menos tiempo sometido a altas temperaturas.

El Clinker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de


Homogeneización es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para
finalmente obtener el cemento.

1.4. CLASIFICACIÓN

Los cementos de la nueva serie de normas pueden clasificarse atendiendo a los


siguientes criterios:
 Por su utilización.
 Por sus características especiales.
 Por su composición.

7
 Clasificación en función de su utilización:
Atendiendo a su utilización los cementos se clasifican en:

a) Cementos comunes (CEM):


Son aquellos que se vienen utilizando tradicionalmente y cuyo
comportamiento y prestaciones son bien conocidos y documentados. Su
empleo está recomendado para hormigones en masa, armados y
pretensados, utilizados tanto en edificación como en obra civil.

b) Cementos para uso especiales (ESP):


Son aquellos que están especialmente indicados para grandes macizos de
hormigón en masa como es el caso de las presas, así como para otros
usos entre los que destacan los relacionados con la construcción de
carreteras.
Conocer las características principales del cemento, sus tipos, para que
sirva, así como su proceso de producción.

c) Cementos de aluminato de calcio (CAC):


Como puede observarse, éste es el primer cambio significativo que se
produce en la normativa de cementos en relación a la situación de la
anterior norma.

 Clasificación en función de sus características especiales:


Atendiendo a las prestaciones adicionales que puede tener un
cemento con relación a las consideradas la estándar, estos se
clasifican en:

a) Cementos de bajo calor de hidratación (BC):


Que a la edad de 5 días desarrollan un calor de hidratación igual o
inferior a 65 cal/g.

8
b) Cementos blancos (BL)
Que presentan un índice de blancura superior al 75%.

c) Cementos resistentes a sulfatos y/o agua de mar:


Todas estas características especiales pueden darse en los cementos
comunes, mientras que para los cementos especiales la única
característica especial es la de bajo calor de hidratación.
En cuanto a la resistencia del sulfato y ha agua de mar, la única novedad
que se produce es que incluye a los cementos blancos, manteniéndose las
limitaciones establecidas en la Norma para los contenidos de aluminato
tricálcico (Ca3Al) y ferrito-aluminato tetracalcíco (Ca4AlFe).

 Clasificación en función de su composición


Los distintos tipos de cemento se clasifican a su vez en diferente sub
tipos en función de su composición de los mismos, salvo en el caso de los
cementos de aluminato de calcio para los que existen únicamente un tipo,
el CAC/R.

Los cementos comunes y los cementos para usos especiales, pueden tener
entre sus componentes los siguientes productos:

Escoria granulada de homo alto (S)


Humo de sílice (D)
Puzolana natural
Ceniza volante (V)
Caliza (L)

Todos ellos ya se contemplan ya en la norma, salvo el humo de sílice,


producto cuyo contenido se limita a un 10% debido a su gran afinidad
por el óxido de cal liberado en la hidratación del cemento, lo que reduce
la capacidad de protección del hormigón

9
frente a la corrosión de las armaduras en él embebidas (reserva alcalina).

Dentro de los cementos comunes, cada uno de los tipos de cemento se


divide a su vez en dos niveles, A y B, en función del contenido de
adición, lo que sin duda permitirá optimizar su aplicación por parte del
utilizador.

 Clasificación en función de sus características especiales:


Los cementos pueden también clasificarse en función de la resistencia
a compresión, en N/mm2, que alcanza un mortero normalizado a una
determinada edad. Está será de 28 días para los cementos comunesy
de 90 días para los cementos especiales. Se
distinguen así cuatro posibles clases resistentes 22,5; 32,5;42,5 y 52,5
N/m.m2.
Las clases resistentes reducen su especificación en 2,5 N/m.m2 con
relación a las clases definidas en la norma.

El valor adoptado por las diferente las clases puede parecer caprichoso,
por lo que hay que aclarar que es el resultado del consenso entre los
países europeos que tenían especificaciones de 30, 40 y 50 N/m.m2 y
aquellos otros, como España cuyas especificaciones eran de 35, 45 y 55
N/m.m2.
Desaparece la clase de resistencia 25 en los cementos comunes.

La especificación a dos días para las clases con resistencias iniciales


elevadas (identificadas con la letra R), es similar a la que venía exigiendo
hasta ahora.

En el caso de los cementos para usos especiales, la clase resistente se


define a través de la resistencia a 90 días de edad dado al elevado
contenido de adiciones activas que poseen, no obstante, y con el fin de
obtener un control operativo sobre este

1
tipo de cementos se establecen unas exigencias mínimas y máximas que
deben cumplir la resistencia a compresión a 28 días de edad.
La primera sensación del técnico y usuario del cemento es la de
considerar que con esta nueva norma se le va a quitar resistencia
manteniendo el precio del producto. Sin embargo, esto no va a ser así,
puesto que las prestaciones resistentes de los cementos fabricados van a
seguir siendo la misma, e incluso se incrementará en algunos eventos al
decidir los fabricantes elevar los actuales tipo 45 a la categoría 52,5.

1.5. PROPIEDADES DEL CEMENTO

 Buena resistencia al ataque químico.


 Resistencia a temperaturas elevadas.
 Refractario.
 Resistencia inicial elevada que disminuye con el tiempo. Conversión interna.
 Se ha de evitar el uso de armaduras. Con el tiempo aumenta la porosidad.
 Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy exotérmico.
 Está prohibido el uso de cemento aluminoso en hormigón pretensado. La vida útil
de las estructuras de hormigón armado es más corta.
 El fenómeno de conversión (aumento de la porosidad y caída de la resistencia)
puede tardar en aparecer en condiciones de temperatura y humedad baja.
 El proyectista debe considerar como valor del cálculo, no la resistencia máxima
sino, el valor residual, después de la conversión, no será mayor de 40 N/mm2.
 Se recomienda relaciones A/C ≤ 0,4, alta cantidad de cemento y aumentar los
recubrimientos (debido al pH más bajo).

1
CAPÍTULO II

2. RESEÑA HISTÓRICA

2.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL MATERIAL A INVESTIGAR

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN EL PERÚ: CEMENTERAS EN LIMA


El uso del cemento en el Perú tiene más de 150 años, las primeras década se
importaba el cemento desde Europa, hasta que años después aparecieron las
primeras cementeras en el Perú. Conozcamos un poco más de la industria del
cemento en el Perú.

La industria del cemento en el Perú es de larga data, el ingreso del cemento al


Perú se realizó allá por los años 1860, ingresando exactamente en el año 1864,
como “Cemento romano”; pocos años después se empezó usar para la
construcción de la canalización de Lima.

No es hasta principios del siglo XX, cuando se empezó la fabricación de cemento


en el Perú, proveniente de los yacimientos calizos de Atocongo; lo que dio paso a
la compañía nacional de Cemento Portland. Con este primer cemento se construyó
en la segunda década del siglo pasado la Estación de Desamparados, la antigua
casa Oechsle y algunos edificios del centro de Lima, siendo los primeros
construidos con cemento en el Perú.

1
En 1924, Cemento Portland expande su producción y puso en marcha la Planta
Maravillas. No es hasta el año 1955 que se inicia la producción Cemento Chilca S.,
justamente en Chilca, esta empresa años después pasó a formar parte de Cemento
Portland.

El monopolio del cemento de parte de Cemento Portland, se rompió con la aparición en


el año 1957 con Cementos Pacasmayo S.A., y Cemento Andino
S.A. en 1958, ambas empresas privadas.

En el año 1963, en Juliaca se fundó Cemento Sur S.A.; mientras que Arequipa nacía
Cemento Yura S.A.

En el año 1974 el gobierno se apropió de Cemento Andino S.A. y Cementos Lima S.A.,
para que un año después los ex propietarios inician el camino legal para recuperar las
empresas, lográndolo años después.

La industria del cemento en el Perú, continuó con Cementos Lima, Cemento Andino y
Cemento Pacasmayo por las últimas décadas.

En el año 2007 nace Cemento Inka, con nuevas tecnologías en cemento y empieza a
resaltar por su cemento anti salitre y el cemento ultra resistente.

1
CAPÍTULO III

3. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS

3.1. PROPIEDADES FISICAS

El proceso de fabricación de cemento es bastante delicado, razón por la cual se hace


necesario que los productores de cemento ejecuten una serie de ensayos que les
permita conocer que su material cumple con todas las normas de calidad exigidas.
Así mismo, los consumidores deben llevar a cabo ensayos de laboratorio que les
permita tomar decisiones sobre aceptación o rechazo del cemento que emplean.
Dentro de las propiedades físicas más importantes del cemento, contempladas en la
NTC 121 están:

3.1.1. Densidad: Es la relación entre la masa de una cantidad dada y el volumen


absoluto de esa masa. Su valor varía muy poco, y en un cemento normal suele
estar muy cercano a 3,15 g/cm3. En el caso de los cementos adicionados, es
menor porque el contenido de Clinker por tonelada de cemento es inferior, y
su valor normalmente es del orden de 2,90 g/cm3, dependiendo del porcentaje
de acciones. Esta medida es indispensable en el diseño y control de mezclas
de concreto, en donde se requiere conocer cuánto espacio ocupa determinada
masa de cemento.

1
La determinación de la densidad del cemento se puede hacer por varios
métodos, pero el más conocido en nuestro medio es el que utiliza el frasco de
Le Chatelier especificado en la norma NTC 221 y en la ASTM C188. Este
frasco permite medir el volumen correspondiente a una cierta masa de
cemento, por medio del desplazamiento de un líquido que no reacciona con él
(generalmente Kerosene), aprovechando el principio de Arquímedes.

3.1.2. Finura: El proceso de molienda de Clinker y yeso determina la finura del


cemento, que mide el tamaño de las partículas de cemento. La finura es una
de las propiedades físicas más importantes, ya que está íntimamente ligada
con la velocidad de hidratación, desarrollo de calor, retracción y aumento de
la resistencia.

Debido a que la hidratación de los granos de cemento se inicia desde la


superficie hacia el interior, el área superficial total de las partículas de
cemento constituye un parámetro determinante para regular la velocidad de
hidratación.

1
Así, un cemento con partículas de mucha área específica, es decir, que
poseen una alta finura, endurece con mayor velocidad y tiene desarrollo
rápido de resistencia.
La finura se puede medir por métodos directos e indirectos y se expresa por
el área superficial de las partículas contenidas en un gramo del material, lo
cual se denomina “superficie específica” y se mide en cm2/gr.

Finura por tamizado: Dentro de los métodos directos se tienen los


procedimientos de tamizado. La norma ASTM C184 describe el
procedimiento, que consiste en tamizar 50 gr de cemento por un tamiz
de 75 micras (#200), o por un tamiz de 149 micras (#100) y determinar
el porcentaje que pasa por este.

Finura por métodos indirectos: Dentro de los métodos indirectos


se tiene el procedimiento del turbidímetro de Wagner, el cual se
fundamenta en la velocidad con que se sedimenta una suspensión de
cemento en un fluido (kerosene), ya que existe una dependencia directa
entra la velocidad de caída de las partículas y su diámetro, expresada en
la ley de Stoke. En nuestro medio, el más empleado es el del
permeabilimetro de Blaine, descrito en la norma NTC33 y ASTM C204.

1
3.1.3. Consistencia normal: Es la propiedad que indica el grado de fluidez o la
dificultad con que la pasta puede ser manejada. Es medida empleando el
aparato de Vicat; cada cemento puede diferir entre sí en cuanto al
requerimiento de agua. La cantidad de agua que se le agrega al cemento, le
proporciona una determinada fluidez. Esta propiedad aumenta al
incrementarse el contenido de agua. Existe una determinada fluidez para la
cual debe agregarse cierta cantidad de agua; es lo que se llama consistencia
normal.

3.1.4. Tiempos de fraguado: Este término es utilizado para describir la rigidez


de la pasa, es decir para especificar el cambio de estado fresco ha
endurecido. El fraguado inicial es el tiempo que transcurre desde que la pasta
plástica que se forma cuando el cemento se mezcla con agua va perdiendo su
fluidez, hasta llegar a un momento en que ya no tiene toda su viscosidad y se
eleva su temperatura, lo cual indica que el cemento se encuentra
parcialmente hidratado.

El fraguado final se define como el tiempo que transcurre hasta que la


pasta de cemento deja de ser deformable con cargas relativamente
pequeñas, se vuelve rígida y llega a la máxima temperatura, lo cual indica
que el cemento se encuentra aún más hidratado (aunque no totalmente) y la
pasta ya esta dura.

1
A partir de ese momento empieza el proceso de endurecimiento de la pasta y
la estructura de cemento fraguado va adquiriendo resistencia mecánica. Los
parámetros que afectan de mayor manera el tiempo de fraguado son la
composición química del cemento, la finura del cemento, el agua de
amasado y la temperatura ambiente.

3.1.5. Falso fraguado: Es el fenómeno que ocurre a la pasta de cemento cuando


adquiere una rigidez prematura y anormal, dentro de los primeros minutos
después de mezclar el cemento y el agua.

Este fenómeno se debe a que, en algunas ocasiones, cuando las temperaturas


en los molinos de fabricación de cemento son superiores a 100 °C, se puede
presentar deshidratación total o parcial del yeso, que como ya se dijo es el
regulador del fraguado del cemento.

Esta rigidización es producto de la hidratación del yeso y para regresar la


pasta de cemento a su estado de trabajabilidad inicial, simplemente se
prolonga el tiempo de mezclado sin adicionar agua, porque esta altera la
relación agua/cemento y por consiguiente disminuiría la resistencia.

1
3.1.6. Expansión en autoclave: Para que un cemento sea estable, es
necesario que ninguno de sus componentes, una vez hidratados, sufra
expansión perjudicial o destructiva.

Los cuatro componentes principales del cemento no pueden producir


inestabilidad, ya que sus volúmenes después de hidratados, aunque son
mayores que los compuestos anhídridos, son inferiores a los volúmenes de
estos más el volumen de agua necesaria para la hidratación. Por eso la
pasta de cemento al endurecer disminuye de volumen, fenómeno
denominado retracción. La casi totalidad de la retracción ocurre en los
primeros 2 ó 3 meses de hidratación del cemento.

La posible expansión del cemento proviene de otras fuentes distintas a sus


componentes principales, tales como la periclasa (MgO cristalino), de la
cal libre (CaO) y el CaSO4.

Las normas limitan la expansión potencial de un cemento por medio del


ensayo de autoclave contemplado en la NTC 107 y ASTM C151, que
consiste en medo el cambio de longitud de unas barras de 2,5 x 2,5 x 25,4
cm hechas de pasta de cemento y sometidas durante tres horas a alta
temperatura y presión. El cambio de longitud en porcentaje es la
expansión.

3.2. PROPIEDADES MECANICAS

Las propiedades mecánicas del cemento se pueden determinar a través de ensayos


sobre la pasta de cemento o el mortero.
Estas pruebas permiten asegurarse de que este posea la calidad deseada y que cumpla
los requisitos especificados en las normas.

Las propiedades mecánicas están directamente relacionadas con las físicas y dentro
de ellas se encuentran:

1
3.2.1. Resistencia mecánica:
Los ensayos de resistencia generalmente están indicados en todas las
especificaciones del cemento debido a que la resistencia mecánica es la
propiedad del material que posiblemente resulta más obvia en cuanto a los
requisitos para usos estructurales.

La manera más lógica de medir la resistencia mecánica de los cementos es,


aparentemente, sobre probetas hechas con pasta, ya que así se limita la
dispersión que aparece en los resultados cuando se usan probetas de mortero
o concreto, en las cuales los resultados se ven afectados por la variación de
las características de los agregados empleados. Sin embargo, se ha
demostrado en múltiples investigaciones que el comportamiento mecánico
de distintos cementos varia al ensayarlo en probetas con agregados (mortero
o concreto), y por tanto desde el punto de vista de las aplicaciones del
cemento, la determinación de resistencia mecánica sobre probetas de pasta
no tiene mayor utilidad.

Estas consideraciones hacen pensar que la resistencia mecánica se debería


medir sobre probetas de concreto, ya que es esta la aplicación más
importante del cemento, pero el tamaño relativamente grande de las
muestras y la dificultad de obtener agregados gruesos normalizado han
hecho que prácticamente

2
ningún país del mundo utilice ensayos mecánicos sobre muestras de
concreto con miras a calificar los cementos. Existe entonces a nivel mundial
un acuerdo casi completo en el uso de mortero para estos ensayos, como
solución intermedia entre la pasta y el concreto. En cuanto a la arena normal
para preparación del mortero no existe un total acuerdo entre las normas de
los diferentes países, en algunos se sigue la orientación de las normas
ASTM.

En la proporción en que deben mezclarse el cemento y el agua tampoco hay


acuerdo, ya que la mayoría de los países exige una mezcla 1:3 (3 partes de
arena por 1 de cemento) en tanto que de acuerdo a la norma NTC 220 (y a la
ASTM C109) debe ser 1:2,75. Sin embargo se ha demostrado que la
variación de resistencia a compresión varia menos del 7% cuando la
proporción esta entre 1:2 y 1:3,5.

3.2.2. Resistencia a flexión:


Este ensayo está descrito en la ASTM C348, y pretende conocer el
comportamiento del mortero cuando es sometido a esfuerzos de flexión.

A este ensayo se le critica por conducir a resultados poco reales debido al


comportamiento no elástico del mortero, que hacen que los

2
esfuerzos máximos a flexión que se presentan en el ensayo sean distintos a
los calculados aplicando las fórmulas clásicas de la resistencia de
materiales.

3.2.3. Ensayo a compresión:


Esta es la característica más importante del cemento, puesto que esta
propiedad será transmitida al mortero y el concreto elaborado con el
cemento. Este ensayo se realiza de acuerdo a la norma NTC 220 y ASTM
C109 sobre cubos de 5,08 cm de arista. Se debe tener en cuenta que la
fricción ejercida por los platos de la máquina de ensayo sobre las caras a
compresión de la probeta, impide la expansión lateral de la misma, y por lo
tanto aparecen esfuerzos secundarios de relativa importancia en la medida
de la resistencia final. Se ha demostrado que este efecto desaparece en la
parte central de una probeta de una altura mayor de 1,5 veces el ancho de
la misma y precisamente buscando esta ventaja, en el Brasil los ensayos de
cemento se hacen sobre cilindros de 5 cm de diámetro por 10 cm de altura,
con lo cual se limita la dispersión en los resultados por una mejor
uniformidad del mortero en un molde carente de aristas vivas.

2
CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE FABRICACIÓN

4.1. PASOS DE FABRICACIÓN

a) Explotación de materia prima:

De las canteras de piedra se extrae la caliza y las arcillas a través de barrenación y


detonación con explosivos.

2
b) Transporte de materia prima:

Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se
transportan a la planta en camiones o bandas.

c) Trituración:

El material de la cantera es fragmentado en las trituradoras, cuya tolva recibe


la materia prima, que por efecto de impacto o presión son reducidos a un
tamaño máximo de una o media pulgada.

d) Prehomogeneización:

Es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o cualquier


otro material que lo requiera.

e) Almacenamiento de materia prima:

Cada uno de las materias primas es transportado por separado a silos en


donde son sodificados para la producción para la producción para diferentes
tipos de cementos.

f) Molienda de materia prima:

Se realizará por medio de un molino vertical de acero, que muele el material


mediante la presión que ejercen 3 rodillos cónicos al rodar sobre una mesa
giratoria de molienda.

Se utilizan también para está fase molinos horizontales en cuyo interior el


material es pulverizado por medio de bolas de acero.

g) Homogeneización de harina cruda:

Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea del
material.

h) Calcinación:

Es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos rotatorios


en cuyo interior a 1400° C la harina cruda se convierte en Clinker, que son
pequeños módulos gris oscuro de 3 a 4 cm.

2
i) Molienda de cemento

El Clinker es molida a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su


paso por las dos cámaras del molino, agregando el yeso para alargar el
tiempo de fraguado del cemento.

j) Envase y embarque del Cemento:

El cemento es enviado a los silos de almacenamiento de los que se extrae por


sistemas neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será
envasado en sacos de papel o surtido directamente a granel. En ambos casos
se puede despachar en camiones, tolvas de ferrocarril o barcos.

2
CAPÍTULO V

5. APLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN

El cemento es uno de los elementos más usados por la humanidad después del agua,
y sus aplicaciones son numerosas. A continuación, se relacionan algunas de las más
importantes en la industria:

 En producción de morteros convencionales.


 En producción de concretos.
 En la elaboración de pegantes especializados para enchapes.
 En la estabilización de suelos.
 En la elaboración de pastas de cemento para relleno.
 En la elaboración de estucos.
 En la elaboración de morteros secos y celulares o aligerados.
 En la producción de Grouting.
 En producción de prefabricados.

Morteros convencionales: Es tal vez la aplicación más popular en el mundo


entero para la pega de unidades de mampostería, en la elaboración de muros
divisorios y estructurales.
El mortero es una mezcla constituida por cemento, arena, agua y en algunas
ocasiones aditivos.

2
También este tipo de mortero los utilizamos para la elaboración de pañetes y
acabados de pisos para tránsito peatonal.

Producción de Concretos: es otra de las grandes aplicaciones del cemento, es


una mezcla constituida por cemento, grava, arena, agua y aditivos.

Producción de Concretos: es otra de las grandes aplicaciones del cemento, es


una mezcla constituida por cemento, grava, arena, agua y aditivos.

A continuación, se relacionan varios tipos de concretos, los cuales tienen una


aplicación específica en la industria de la construcción en estructuras de concreto
reforzado y prefabricados de concreto:

Normales: para columnas, vigas, andenes, pisos sin


especificaciones muy exigentes en cuanto a tráfico, etc.

Tipo Bombeo: Tienen las mismas aplicaciones del normal solo que
tienen una mayor plasticidad para poder transportarlo a través de bombas
de concreto.

2
Tremie: concreto utilizado normalmente para la fabricación de
cimentaciones profundas como, pilotes, pantallas, barretes, etc. Su
característica principal es ser muy fluido y con grava fina que permita su
colocación en espacios muy reducidos por las armaduras.

Módulo de Rotura: Es un concreto que se destina a la elaboración de


pavimentos rígidos, los cuales van a estar sometidos a las cargas de las
llantas de los vehículos en las vías o en otros casos para los pisos de
bodegas donde no solo hay circulación de vehículos de gran peso, sino de
montacargas que ejercen presiones muy grandes sobre los mismos.

2
Concreto Autocompactante: Como su nombre lo indica es aquel
capaz de compactarse abajo su propio peso y lo suficientemente cohesivo
para poder llenar todos los espacios dentro de una armadura muy densa en
acero, garantizando que no se segregue y tampoco presente exudación.

Concreto Arquitectónico: Es el que va a estar expuesto a la vista por


lo que se requiere de un especial cuidado con el mantenimiento y
colocación de las cimbras.

Generalmente se elaboran con cemento blanco ya que estás acompañado


de colorantes para lograr ambientes muy agradables.

Concreto Lanzado: Su uso está destinado a estabilización de taludes,


revestimiento de túneles, o rellenos en las montañas. Se puede colocar vía
seca y vía húmeda.

2
En pegantes especiales: para diferentes usos como: pega baldosas, pega de
porcelanatos, enchapes en general, como boquillera, pegantes de color, etc.

En suelo cementos: Cada vez más se utiliza el cemento para mejorar la


capacidad portante de los suelos en diferentes regiones del mundo; para la
estabilización no solo de las bases para las vías sino para diferentes tipos de
suelos según su uso. Es una práctica relativamente económica, logrando unos
resultados muy buenos desde el punto de vista costo beneficio.

En la elaboración de Morteros secos: Aunque parece un poco más costoso


comprar sacos de mortero seco, en realidad existen muchos beneficios no solo en la
calidad, sino en rendimientos, orden, control de inventarios y protección del medio
ambiente.

En producción de prefabricados de concreto: Después del consumo en


morteros y concretos, le sigue el consumo en la producción de prefabricados como:
losas, adoquines, bordillos, canaletas, tapas de alcantarilla, postes para alumbrado,
postes para cerca, etc.

3
CAPÍTULO VI

6. COSTOS DEL MATERIAL

6.1. PRECIOS DE VENTA AL PUBLICO

3
6.2. PROVEEDORES DEL MATERIAL EN EL PERÚ

En la actualidad, en lo que se trata de cemento en Perú, es fácil conseguir una


infinidad de marcas fabricantes, por lo que el mercado de este producto cada vez se
hace más amplio y extenso de marcas que ofrecen variedad de cementos, por este
motivo es que para muchas personas resulta una tarea un poco difícil y abrumadora
poder decidirse por un tipo y proceder a la compra.

En tiendas y comercios es fácil ver estantes repletos de cementos de distintas


marcas, y por ende con variedades y diferencias en su composición, y a pesar de
que puede haber muchos, entre todos es necesario saber reconocer calidad y a la
hora de comprarlo tomar en cuenta las recomendaciones y la experiencia, ya que
siempre será mejor inclinarse por adquirir el mejor del mercado.

6.3. VARIEDAD DE CEMENTO EN PERÚ

En el mercado de cemento en Perú, así como hay muchas marcas unas son más
conocidas que otras, entre las más conocidas está: Cementos INKA, Cementos
Pacasmayo, Cementos Lima, Cemento Sol, Cemento Yura, Cemento Quisqueya,
Cemento Andino, Cemento Apu, Cemento Selva y Cemento Wari, pero de todas
estas variadas marcas es Cementos

3
INKA la que ha logrado ganarse la confianza de los peruanos, por ofrecer un
cemento de calidad, resistente y con durabilidad.

Los más importantes son:

a) CEMENTOS INKA

Es una de las fábricas de cemento del Perú más jóvenes. Inició su actividad
comercial en el año 2007, pero rápidamente conquistó el mercado nacional con
su cemento anti salitre y su cemento ultra resistente. Hoy casi 10 años después,
Cementos Inka es una de las marcas de cemento con más aprobación y unas de
la más vendidas del Perú.

b) CEMENTOS PACASMAYO

Inició su construcción en la década de los 50, pero no es hasta los años 70 que
ingresa al mercado nacional con cierta fuerza, para que el año 1989 se creara la
Distribuidora del Norte Pacasmayo (DINO), ya en la década de los 90 empieza
a tener cierta presencia en el mercado nacional y se consolida como una de
marcas más importantes de cementos del Perú.

3
c) UNACEM – CEMENTO ANDINO Y CEMENTOS LIMA

La Unión Andina de Cementos (UNACEM) es la fusión de Cementos Lima y


Cemento Andino. Inició sus actividades comerciales en la década de los 60.
Cuenta con dos plantas cementeras, la Planta Atocongo en Villa María del
Triunfo, Lima y la Planta Condorcocha, en La Unión Leticia, Tarma, en el
departamento de Junín. Hoy produce el cemento Andino, uno de los más
populares del Perú; pero además del Cemento Sol que es una de las marcas
pioneras de cemento en el Perú., la que sirvió ser usado en obras emblemáticas
de la ciudad de Lima como el Palacio de Gobierno, el Estadio Nacional o el
Centro Cívico; y Cemento APU.

3
d) CEMENTOS YURA

Se fundó como Yura S.A. hace casi 50 años, en la parte del sur (Arequipa) del
país, como División de Cementos y su Red de Negocios A Construir. Hoy es
una de las marcas de cementos más importantes del Perú, sobre todo en la
parte sur del país en donde tiene bastante presencia.

3
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

Al haber concluido este informe, podemos decir que estamos en la capacidad de


conocer que es el cemento y cuáles son sus propiedades de acuerdo a sus tipos, ya
sean cementos Portland o especiales.

También, el proceso de manufactura del cemento, así como los principales


componentes y las propiedades químicas y físicas de este cemento. Las normas de
calidad que rigen que se señalan en este trabajo son las más comunes, sin embargo,
en cada planta procesadora de cemento se basan en pruebas específicas de calidad,
por lo que resulta un poco difícil detallar todas las normas de cada una de las
plantas.

Recomendaciones

Para almacenar y transportar el cemento, primero, se debe almacenarlos en un


lugar seco, cubierto y alejado de zonas húmedas, consérvelo sobre estibas y no
sobre el suelo a una distancia entre 15 y 20 cm de la pared. No apilar más de 10
sacos. El cemento deberá emplearse cronológicamente por orden de llegada. Una
vez abierto el empaque, debe usarse de forma inmediata.

3
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1. BIBLIOGRAFÍA:

1. ARRIOJA JUAREZ, Raúl. MATERIALES PARA LA COSTRUCION.


MEXICO Ed. LIMUSA.SA. 2002, 558pp.

2. BUSTILLO REVUELTA, Manuel. Materiales de construcción. MADRID. Ed.


FUEYO. 2005. 415pp.

3. LINKOGRAFÍA 1.-.SLIDESHARE, clasificación del cemento- 2013, consulta


13-09- 13,http://www.slideshare.net/cavega1/cementos-1420175 ESCUELA DE
INGENIERÍA CIVIL 21

4. DUDA, Walter H. “Manual Tecnológico del Cemento”. Editores Técnicos


Asociados, S.A. Barcelona, 1977.

5. LABAHN, Otto y KOHLHAAS, B. “Prontuario del Cemento”. Editores


Técnicos Asociados, S.A. Barcelona, 1985.

6. KEIL, Fritz. “Cemento, Fabricación, Propiedades y Aplicaciones”. Editores


Técnicos Asociados, S.A. 1973.

7. CISMID, y FIC-UNI. (2004). Construyendo en albañilería con tecnologías


apropiadas (1ra ed.). Lima, Perú: Centro Peruano Japonés de Investigaciones
Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID).

8. Manual de especificaciones para el diseño y construcción de parques. (2016).


Idrd.gov.co. Consultada 03 de Marzo del 2016, en
http://www.idrd.gov.co/especificaciones/index.php

3
8.2. REFERENCIA ELECTRÓNICA

1. WIKIPEDIA, “CEMENTO” consulta 13-09-13, disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento.

2. IECA “CEMENTOS” visitado (14-09-13) disponible en:


http://ieca.es/gloCementos.asp?id_rep=179 4.-

3. http://cuellarramosmiguel.blogspot.com/2008/06/cemento_28.html
5.EconBiz “PROPIEDADES DE LAS CEMENTO” 2013, consulta 14- 09-
13.

4. http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion6.PropiedadesCEMENTOS
.pdf 6.-LEMONA “PROCESO PRODUCTIVO DEL CEMENTO”

5. ”http://www.lemona.biz/EL%20CEMENTO- 3/el%20cemento
%20wikipedia.pdf ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL.

6. https://cetesa.com.co/blog/propiedades-mecanicas-del-cemento-2/

7. http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento

8. http://apuntesingenierocivil.blogspot.com.es/2010/10/hidratacion- del-
cemento.html

9. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071850732008000300005&scri
pt=sci_arttext

10. http://ieca.es/gloCementos.asp?id_rep=179

11. http://es.scribd.com/doc/91243257/Cemento-Word

12. http://www.elcomercio.es/v/20100314/economia/clinker-pieza-clave- para-


20100314.html

13. http://civilgeeks.com/2011/12/09/el-cemento-portland-y-su-
aplicacion-en-pavimentos/

14. http://www.concrete.0catch.com/Capitulo2.htm

3
ANEXOS

A-1: Tablas

A-2: Cuadros
PROCESO DE FABRICACIÓN

3
A-3: Figuras (imágenes, gráficos, diagramas)

A-4: Panel fotográficos

4
A-5: Planos

4
4
4

También podría gustarte