Está en la página 1de 7

.

INFECCIONES BACTERIANAS CUTÁNEAS


Capítulo 685
IMPETIGO
Es la infección cutánea más frecuente en niños en todo el mundo y existen 2 clases: impétigo
no ampolloso e impétigo ampolloso.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA
Staphylococcus aureus es el causante de la mayoria de casos de impétigo no ampolloso, el
estreptococos beta hemolítico del grupo A [EBHGA] está asociada a algunas lesiones. El
impetigo ampolloso siempre esta causado por cepas de S. aureus productor de toxinas
exfoliativas. Las toxinas estafilocócicas exfoliativas (ETA, ETB, ETD) producen ampollas en
la epidermis superficial mediante la hidrólisis de la desmogleína 1 humana, lo cual genera
una vesícula subcorneal. Este es también el antígeno diana de los autoanticuerpos en el
pénfigo foliáceo.

Manifestaciones clínicas
Impétigo no ampolloso
Más del 70% de los casos corresponde a impétigo no ampolloso.
● Las lesiones comienzan habitualmente en la piel de la cara o las extremidades que se
han lesionado previamente.
● Las lesiones que preceden más a menudo al impétigo no ampolloso son picaduras de
insectos, abrasiones, laceraciones, varicela, escabiosis, pediculosis y quemaduras.
● Inicialmente se forma una vesícula o pústula diminuta que rápidamente evoluciona
para formar una placa con costras melicéricas, que suele tener <2 cm de diámetro
● La infección se extiende a otras partes del cuerpo a través de los dedos, la ropa y las
toallas.
● Las lesiones se acompañan de un dolor escaso o nulo y eritema circundante, y los
síntomas constitucionales suelen estar ausentes.
● En algunas ocasiones hay prurito, en más del 90% de los casos se observan
linfadenopatías regionales y en alrededor del 50% se detecta leucocitosis.

Impétigo ampolloso
● Aparece predominantemente en lactantes y niños pequeños.
● Aparecen ampollas #ácidas y transparentes en la piel de la cara, los glúteos, el
tronco, el periné y las extremidades.
● No suele haber eritema alrededor de las lesiones ni adenopatías.

Diagnóstico diferencial
● impétigo no ampolloso
○ Infecciones víricas (herpes simple, varicela-zóster)
○ Micóticas (tiña corporal, querión),
○ Picaduras de artrópodos e infestaciones parasitarias (escabiosis, pediculosis
de la cabeza), todas las cualtricoepitelioma, el carcinoma basocelular se puede
impetiginizar.
● impétigo ampolloso
○ En los neonatos engloba la epidermólisis ampollosa, la mastocitosis
ampollosa, la infección herpética y el inicio del síndrome de la piel escaldada
por estafilococos. En los niños mayores, en especial si las lesiones no
.

responden al tratamiento, deben plantearse la dermatitis alérgica de contacto,


las quemaduras, el eritema multiforme, la dermatosis inmunoglobulina (Ig) A
lineal, el pénfigo y el penfigoide ampolloso.

Complicaciones

• Bacteriemia
• Osteomielitis
• Artritis séptica
• Neumonía
• Septicemia
• Las infecciones por cepas
nefritógenas de EBHGA originan
una glomerulonefritis
postestreptocócica aguda
.

Infecciones del tejido celular subcutáneo


CELULITIS
Etiología
S. aureus y Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A) son los microorganismos
etiológicos más habituales En los pacientes inmunodeprimidos o diabéticos, otras bacterias y
hongos que pueden participar, entre los que destacan Pseudomonas aeruginosa, Aeromonas
hydrophila y a veces otras enterobacterias, especies de Legionella, Mucorales, en especial
especies de Rhizopus, Mucor y Absidia, y Cryptococcus neoformans. Los niños con síndrome
nefrótico recidivante pueden manifestar una celulitis por Escherichia coli. En los niños de entre 3
meses y 5 años de edad, Haemophilus influenzae tipo b fue una causa importante de celulitis
facial en el pasado, pero su incidencia ha descendido significativamente desde que se implantó
la vacunación contra este microorganismo.Numerosas lesiones costrosas y supurativas de
impétigo.

Manifestaciones clínicas
Zona localizada edematosa, caliente, eritematosa y dolorosa. Los bordes laterales tienden a
estar mal definidos, puesto que se trata de un proceso que afecta a las zonas profundas de la
piel, sobre todo al tejido celular subcutáneo y a la dermis. Si se presiona puede aparecer fóvea.

Diagnóstico diferencial
• Una reacción alérgica inmunitaria exuberante a picaduras de insectos, y en particular de
mosquitos
• Paniculitis por frío

Tratamiento
Los neonatos deben recibir antibioterapia intravenosa con un antibiótico antiestafilocócico
resistente a las β-lactamasas, como nafcilina, cefazolina, o vancomicina, y un aminoglucósido
como gentamicina o una cefalosporina de tercera generación como cefotaxima. En lactantes y
niños mayores de 2 meses con infecciones leves o moderadas, particularmente si no hay fiebre,
adenopatías ni otros signos constitucionales, el tratamiento de la celulitis se inicia por vía oral de
manera ambulatoria con una penicilina resistente a las penicilinasas, como dicloxacilina o una
cefalosporina de primera generación como cefalexina o, si se sospecha un SARM, con
clindamicina. A veces se recomienda trimetoprima sulfametoxazol, aunque no proporciona una
cobertura ideal contra el S. pyogenes, una causa potencial de celulitis sin absceso. Un estudio
aleatorizado de 500 niños >12 años y adultos no demostró diferencias significativas en el fallo
del tratamiento entre aquellos que se trataron con cefalexina únicamente comparado con
aquellos que se trataron con una combinación de cefalexina y trimetoprima-sulfametoxazol. Si
no se aprecia mejoría o la enfermedad progresa significativamente en las primeras 24-48 horas
de tratamiento, se precisa tratamiento por vía parenteral. Los lactantes y niños mayores de 2
meses con signos de infección sistémica, como fiebre, adenopatías o signos constitucionales,
también requieren hospitalización y tratamiento con antibióticos intravenosos que sean efectivos
contra el S. pyogenes y el S. aureus, como la clindamicina o una cefalosporina de primera
generación (cefazolina). Si el paciente está grave o con apariencia séptica se tiene que
.

considerar la adición de clindamicina o vancomicina si estos antibióticos no se administraron al


inicio.

ABSCESOS Y FORÚNCULOS
El microorganismo responsable habitualmente es S. aureus. Entre las situaciones que
predisponen a la formación de forúnculos destacan la obesidad, la hiperhidrosis, la maceración,
la fricción y la existencia previa de una dermatitis. La forunculosis también es más frecuente en
los pacientes con ferropenia, diabetes, desnutrición, infección por el VIH u otras
inmunodeficiencias

Manifestaciones clínicas
Aunque las lesiones son inicialmente induradas se siguen de necrosis central y supuración, lo
que provoca la rotura y secreción de una zona central compuesta de tejido necrótico y la
destrucción del folículo. Los pacientes con forúnculos no suelen tener clínica constitucional,
aunque en ocasiones sobreviene una bacteriemia. las lesiones del labio superior o la mejilla
causan una trombosis del seno cavernoso. La infección de un grupo de folículos contiguos, con
varios puntos de drenaje, acompañada de cambios inflamatorios en el tejido conjuntivo
circundante se denomina ántrax. Este se asocia a fiebre, leucocitosis y bacteriemia.

Tratamiento
El tratamiento del forúnculo y el ántrax consiste en lavados regulares con jabones antibióticos
(clorhexidina). Los abscesos son tratados con una incisión y drenaje y antibióticos orales (durante
7-10 días). Los abscesos son tratados con una incisión y drenaje y antibióticos orales (durante
7-10 días). Se recomienda los antibióticos eficaces contra SARM y generalmente incluyen
clindamicina oral (10-30 mg/kg/día en dosis divididas) o trimetoprima-sulfametoxazol (8-12 mg
de trimetoprima/kg/día en dosis divididas cada 12 horas). Los niños mayores de 8 años pueden
recibir doxiciclina. Para disminuir la colonización, y por tanto la reinfección en niños con
infecciones recurrentes, se han recomendado mupirocina intranasal (dos veces al día) y
clorhexidina (en vez de jabón durante la ducha) o baños de lejía diluida (1 cuchara de té por cada
4 litros de agua o una taza por bañera [50 litros] de agua) (una vez al día) durante
5 días en los pacientes y los miembros de la familia. La recolonización suele suceder,
generalmente dentro de los 3 meses tras el intento de descolonización.

Los neonatos deben recibir antibioterapia intravenosa con un antibiótico antiestafilocócico


resistente a las β-lactamasas, como nafcilina, cefazolina, o vancomicina, y un aminoglucósido
como gentamicina o una cefalosporina de tercera generación como cefotaxima.
.

Infecciones cutáneas víricas


Capítulo 687
VERRUGA
Etiología
El virus del papiloma humano (VPH) origina un espectro de enfermedades que oscila desde las
verrugas (verrugas vulgares) hasta el carcinoma epidermoide de la piel y las mucosas, incluida
la laringe.

Manifestaciones clínicas
En el 5-10% de los niños aparecen verrugas cutáneas. Las verrugas comunes (o vulgares),
causadas con mayor frecuencia por los tipos 2 y 4 del VPH, afectan principalmente a los dedos
y el dorso de las manos. Las verrugas periungueales suelen ser dolorosas y se pueden extender
por debajo de la lámina ungueal, separándola del lecho ungueal. Las verrugas plantares, aunque
semejantes a las comunes, están producidas por el VPH de tipo 1 y suelen ser planas debido a
la constante presión que ejerce el peso corporal. Cuando las verrugas plantares se vuelven
hiperqueratósicas pueden doler.

Diagnóstico diferencial
Las verrugas comunes se confunden con frecuencia con los moluscos contagiosos. Las verrugas
palmares y plantares son difíciles de distinguir de la queratosis punteada, los callos y los clavos.

Tratamiento
Hay diversas formas eficaces de tratar las verrugas. Más del 65% de las verrugas desaparece
de forma espontánea en 2 años. Las verrugas comunes se pueden eliminar aplicando nitrógeno
líquido o mediante láser de colorante pulsado. La aplicación diaria de ácido salicílico en colodión
flexible o bastón es un método lento pero indoloro que resulta eficaz en algunos casos. Las
verrugas palmares y plantares pueden tratarse con emplastos de ácido salicílico al 40% aplicados
durante 5 días seguidos, con un periodo de 2 días de descanso entre aplicaciones.

Los condilomas responden mejor a la aplicación semanal de podofilina al 25% en tintura de


benzoína. La medicación se debe dejar sobre las verrugas durante 4-6 horas y después retirarla
con el baño. Las verrugas queratinizadas cerca de los genitales (glúteos) no responden a la
podofilina. El imiquimod (crema al 5%), aplicado 3 veces a la semana, también resulta
beneficioso. Este producto no está indicado solamente para las verrugas genitales, también ha
sido útil en otras localizaciones; sin embargo, puede causar inflamación e irritación,
particularmente en áreas tapadas. Para las verrugas no genitales el imiquimod debe aplicarse
diariamente. La cimetidina (30-40 mg/kg/día vía oral) se ha utilizado en los niños con verrugas
múltiples que no responden a otros tratamientos.

MOLUSCO CONTAGIOSO
Etiología
El poxvirus que ocasiona el molusco contagioso es un virus grande de ADN bicatenario que se
replica en el citoplasma de las células epiteliales del huésped. Los tres tipos no se pueden
.

diferenciar por el aspecto clínico, la localización de las lesiones ni la edad o el sexo del paciente.
El tipo 1 el responsable de la mayoría de las infecciones.

Manifestaciones clínicas
Aparecen pápulas independientes, perladas, del color de la piel normal, cupuliformes y de
superficie lisa, con un tamaño de 1 a 5 mm. Es típico que presenten una umbilicación central a
través de la cual se puede exprimir un tapón de material caseoso. Las pápulas surgen en
cualquier localización del cuerpo, pero los sitios más afectados son la cara, los párpados, el
cuello, las axilas y los muslos.

Diagnóstico diferencial
En el diagnóstico diferencial del molusco contagioso se deben incluir el tricoepitelioma, el
carcinoma basocelular, las glándulas sebáceas ectópicas, los siringomas, el hidrocistoma, el
queratoacantoma, el xantogranuloma juvenil y el disqueratoma verrugoso. En los individuos con
SIDA, la criptococosis puede ser clínicamente indistinguible del molusco contagioso. Es raro que
la coccidioidomicosis, la histoplasmosis o la infección por Penicillium marneffei se manifiesten
con lesiones similares a la del molusco en pacientes inmunodeprimidos.

Tratamiento
El molusco contagioso es una enfermedad autolimitada. La duración media del episodio es de 6-
9 meses. Sin embargo, las lesiones pueden persistir durante años, diseminarse a localizaciones
distantes y transmitirse a otras personas. Se tiene que aconsejar a los infectados que no
compartan baños ni toallas hasta que la infección se haya resuelto. La infección se puede
extender rápidamente y surgir cientos de lesiones en niños con dermatitis atópica o
inmunodeficiencias. La inmunoterapia con antígeno de cándida o tricofito es el tratamiento más
frecuente. Se repite cada 4 semanas hasta la resolución del cuadro. Si las lesiones tienen un
número limitado, dependiendo de la edad del paciente, pueden tratarse mediante crioterapia con
nitrógeno líquido. En los niños más pequeños puede aplicarse cantaridina a las lesiones, seguida
de la oclusión con una tirita para evitar la extensión no deseada del agente vesicante. En el punto
de aplicación se formará una ampolla, y la lesión de molusco contagioso se elimina junto a la
misma. La cantaridina no debe utilizarse en la cara. El imiquimod no ha demostrado mayor
eficacia que el placebo en los ensayos aleatorizados. El molusco es una enfermedad epidérmica
y no se debe tratar de modo agresivo debido al riesgo de dejar cicatrices.
.

Universidad San Carlos De Guatemala


Facultad De Ciencias Médicas
Cuarto Año
Rotación De Medicina Familiar
Clínica Santa Luisa
Dra Claudia Roca

Nombre:
Carnet:

INFECCIONES BACTERIANAS CUTÁNEAS E INFECCIONES CUTÁNEAS VÍRICAS

1. ¿Cuál Es La Causa Más Común De Impétigo No Ampolloso?


a. S. Aureus
b. Estreptococo Beta Hemolítico Del Grupo A
c. Neumococo
2. ¿Qué Porcentaje Corresponde A Impétigo No Ampolloso?
a. 50%
b. 70%
c. >70%
3. Entre Las Situaciones Que Predisponen A La Formación De Forúnculos Tenemos Las
Siguientes, Excepto:
a. Diabetes
b. Hiperhidrosis
c. Desnutrición
4. Cuál Es El Tipo De Poxvirus Que Causa La Mayoria De Infecciones De Molusco Contagioso
a. Tipo 1
b. Tipo 6
c. Tipo 5
5. En El Diagnóstico Diferencial Del Molusco Contagioso Se Deben Incluir Los Siguientes,
Excepto:
a. Tricoepitelioma
b. Carcinoma Basocelular
c. Forúnculo

También podría gustarte