Está en la página 1de 19

Voces Femeninas del Post-conflicto

Trabajo Final de Política Pública: Voces Femeninas del Post-conflicto


Diplomado en Políticas Públicas y Construcción de Paz 
2020

Integrantes: Alejandra Rincón Urueña, Angie Tatiana Quevedo Noriega y Britny Yanaira
Sánchez Rodríguez
Fecha: 25 / Julio /2020 Grupo: Ocho (8) Asesora: Luisa Guzmán

Contenido

Pág.
1. Introducción 2
2. Planteamiento de la situación problemática territorial 4
2.1. Precisión del problema 5
2.2. Causas 5
2.3. Consecuencias del problema 5
3. Justificación 7
4. Explicación del proyecto 9
4.1. ¿En qué consiste la propuesta? 9
4.2. Alcance de los beneficios 9
4.3. Enfoques 10
5. Objetivos 11
5.1. Objetivo General 11
5.2. Objetivos Específicos 11
5.3. Matriz de Planeación 12
6. Metodología de seguimiento y evaluación 18
Bibliografía 19

1
Voces Femeninas del Post-conflicto

1. Introducción

Desde una perspectiva histórica, en cuanto a la relación del rol de la mujer en el ayer y hoy se
pueden vislumbrar múltiples luchas en pro de la desnaturalización a la discriminación que el
género femenino ha tenido en cuanto a las funciones específicas que dentro de un contexto
machista se supone que debe ejercer, como lo es evidente en la subordinación que se ha tejido
hacia el género opuesto y poco a poco se ha desligado. Así como también en la ejecución de las
tareas tradicionales del hogar y crianza de los hijos; lo anterior justificaba la limitación a una
participación activa, libre y estable de la mujer dentro de espacios tanto laborales, políticos,
sociales, económicos entre otros donde la voz de las mismas no sea callada ni mucho menos
renegada. A raíz de estos múltiples sucesos la voz de la mujer comienza a revelarse y se entrega
en total lucha a la esperanza y posterior victoria al reconocimiento de sus derechos, que si bien se
tardaron años en ser reconocidos.

Cabe destacar que actualmente el rol de la mujer está vinculado al empoderamiento y una
creciente inserción de ejercer múltiples funciones relacionadas al cuidado y bienestar tanto de la
familia como de sí mismas en cuanto a la capacitación y emprendimiento están relacionadas con
la participación y el ser escuchadas cada día más dentro de una sociedad que se encuentra en
constante cambio. Prueba de esto, está en el texto de Barros y Rojas (2015) quienes afirman que:
.
“A través de su empoderamiento y el fortalecimiento de su ejercicio como ciudadanas, y de su
participación activa y su liderazgo, las mujeres se han organizado de múltiples formas con el fin
de incidir en espacios de toma de decisión y exigir que se reconozcan sus derechos, para que haya
mayor equidad y se contrarresten los efectos diferenciados de los conflictos. Por lo tanto, en la
creación de los nuevos liderazgos las organizaciones de mujeres han sido clave para que ellas
reclamen sus derechos, se sientan apoyadas y tengan confianza en sí mismas”. (p. 24)

Lo anterior, representa un gran avance frente a la necesidad de derribar los estereotipos y


barreras de género herencia del pensamiento machista y lo construido alrededor de esta ideología
que implanta los estereotipos de género desde la infancia, reflejándose completamente en los
roles que se cumplen en adultez y en general en la sociedad colombiana, donde “para varias
mujeres la guerra fue el detonante para que incursionaran y participaran de manera activa en
2
Voces Femeninas del Post-conflicto

esferas sociales y políticas que hasta entonces les habían sido negadas, por lo que representa el
surgimiento de nuevas líderes en la sociedad” (Barros y Rojas, 2015, p.26). Y aunque la mujer ha
tomado un papel protagónico en este contexto, sigue siendo una víctima, dado que Colombia
históricamente, se ha caracterizado por ser un país con “una sociedad machista y patriarcal en la
que la mujer es considerada inferior y donde el hombre es quien manda tanto al interior de la
familias como en la sociedad y la política” (Barros y Rojas, 2015, p. 27).

Es así, donde se evidencia la importancia de implementar políticas públicas que protejan y


sostengan el papel de la mujer como un sujeto proveedor de bienestar a la sociedad, sin que se
recaiga a la subordinación de las funciones a merced del género opuesto ya que
independientemente de la condición social, ideológica o cultural en que se encuentre cualquier
individuo existente en el mundo todos somos iguales.

3
Voces Femeninas del Post-conflicto

2. Planteamiento de la situación problemática territorial

El conflicto armado colombiano es el conflicto más largo de la región. El país lleva más de 50
años en guerra, sin embargo, actualmente se encuentra en unos diálogos de paz para ponerle fin
al mismo. El conflicto armado colombiano se ha caracterizado por su enorme magnitud,
ferocidad, degradación, presencia territorial, y especialmente por las consecuencias e impactos
que ha dejado en la población civil. (Barros y Rojas, 2015, p.22)

En este sentido es importante resaltar que, en la actualidad, el rol de la mujer se ha visto


relegado, puesto que son vistas como las encargadas de las labores del hogar, la atención a los
hijos, y guardar silencio ante temas de relevancia en el país o sus territorios. Esto ha sido un
problema que con los años ha ido menguando, pero el hecho de que este género no goce de
muchos beneficios y que su voz no tenga tanto peso impide una participación activa de las
mujeres en la construcción de paz.

Para dar soporte a lo anterior, se retoma a la Defensoría del Pueblo (2014), a razón de que han
expuesto que el papel que ha tenido que enfrentar la mujer a lo largo de los años, ha sido en su
mayoría relegado a cumplir los patrones culturales que se han venido impartiendo dentro de
diversas culturas machistas que existen o han existido en el mundo cuyo fin, ha sido encaminado
a menospreciar tanto las perspectivas como ideologías de la mujer, y es aquí entonces donde
surge lo que se denomina como una violencia indiscriminada que desconoce el reconocimiento de
los derechos innatos del género femenino, donde las mismas se ven vulneradas y excluidas en
diferentes circunstancias que se pueden desarrollar dentro del medio social donde se encuentren.

En relación a las mujeres que viven en el contexto rural colombiano, se dice que la tasa de
violación a sus derechos es cuatro veces más que en otros territorios debido al poco
reconocimiento de las necesidades por las que enfrenta el sector rural en relación al mundo
urbano (prestación de servicios públicos de calidad, cobertura en educación y salud, etc.); así
mismo esta violencia va ligada también solo por el hecho de ser mujer, situación que es
netamente injusta dentro de la humanidad puesto que independientemente de la condición que un
ser humano enfrente se debe hacer valer y respetar sus derechos . Lo anteriormente dicho da pie a

4
Voces Femeninas del Post-conflicto

las tasas de desempleo, menor acceso a la educación, a una digna calidad de vida sea menor en
relación a la del género opuesto.

Dentro de este marco, se hace necesario empezar a desestigmatizar el rol que la mujer
cumple en la sociedad, abandonar la visión de que este género es el débil. Para que las mujeres
hagan parte del relato común se necesita dejar de lado la subestimación de la participación de
estas mismas en los temas importantes o coyunturales en el país o territorio, también dignificar la
labor de este género en sus diferentes roles que aportan a la sociedad, en síntesis, se requiere
valorar y tener en cuenta al género femenino como cualquier ciudadano con capacidad de
proponer y ejecutar un cambio en su entorno.

2.1. Precisión del problema

Invisibilización del rol de la mujer en el marco del conflicto armado dentro de los territorios
de Taminango (Nariño) y Chaparral (Tolima), a partir de la estigmatización de la mujer y sus
roles dentro de la sociedad.

2.2. Causas

● Herencia ideológica desde la religión


● Pautas de crianza
● Influencia de la sociedad en el individuo y a la inversa, desde la cual se han implantado
un constructo social
● La ineficiente acción del estado
● Poca apropiación de los derecho
● Imaginarios sociales en torno al género
● Categorías sociales a partir de estigmas sociales
● Exclusión social a la mujer

2.3. Consecuencias del problema

5
Voces Femeninas del Post-conflicto

● Dificultades para acceder a puestos laborales


● Segregación laboral
● Imposición de roles
● Estigmatización de la mujer como el género débil
● Relegar la mujer a cumplir tareas del hogar o de cocina como labor
● Violencia económica
● Violencia intrafamiliar
● Normalización y naturalización de la violación y vulneración de derechos
● Poco reconocimiento del papel de la mujer en el conflicto armado

6
Voces Femeninas del Post-conflicto

3. Justificación

El presente trabajo se realiza con el propósito de visibilizar el rol de la mujer en pro de su


desestigmatización, realizando una propuesta desde la primera fase de las política pública que
propicie la identificación de las necesidades reales y principales de las mujeres partícipes de la
Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz en Chaparral - Tolima y las integrantes de la
Asociación de Mujeres al Poder en Taminango – Nariño; para lo cual, se seleccionarán
organizaciones de mujeres donde la mayoría son también víctimas del conflicto armado, con el
fin de resaltar la importancia de que dicho rol no es únicamente lo que la sociedad a lo largo de la
historia ha impuesto sino más bien de desentrañar el prejuicio machista y naturalizado que se
tiene al pensar en las mismas, revelando la necesidad de implementar políticas públicas que estén
en pro de desentrañar pensamientos, prejuicios y etiquetas que de una u otra forma denigran
contra la integridad de la mujer en el contexto social, como también en promover y promocionar
planes, programas y proyectos que den cumplimiento a las diferentes leyes que promueven la
igualdad y el empoderamiento.

En torno a lo anteriormente expuesto, la ONU MUJERES COLOMBIA. (s.f, párr. 2) ha


mencionado:

“En las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes conquistas en relación a la


promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, si bien aún hay brechas
relevantes por reducir. Colombia ha ratificado todos los tratados internacionales vigentes sobre
derechos humanos y derechos de las mujeres, y ha hecho un progreso significativo en el
desarrollo de leyes para promover la igualdad de género y garantizar los derechos humanos de
las mujeres. Algunos ejemplos son los Lineamientos de la Política Pública para la Equidad de
Género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencias aprobados en 2012, y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en 2011,
con disposiciones importantes sobre la igualdad de género, así como la Ley 1257 "Por la cual se
dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación
contra las mujeres", de 2008 y la Ley 1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el
acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con
ocasión del conflicto armado, de 2014, entre otras”.

7
Voces Femeninas del Post-conflicto

De acuerdo a lo mencionado por la ONU, si bien existen garantías para la protección de los
derechos de la mujer, aún siguen existiendo brechas que imponen límites en cuanto a la
diferenciación de género y por esto es importante seguir promulgado la lucha que vele por la
protección y bienestar del rol de la mujer en la actualidad, convirtiéndose las organizaciones en
un medio para conseguir mitigar esas brechas y donde el conflicto armado ha sido un detonante,
que de cierta forma permitió a las mujeres “consolidar procesos organizativos y empoderarse
para algunas convertirse en sujetos sociales de derechos, y otras en sujetos transformadores
reconocidos en la sociedad” (Barros y Rojas, 2015, p.26).

8
Voces Femeninas del Post-conflicto

4. Explicación del proyecto

4.1. ¿En qué consiste la propuesta?

Consiste en visibilizar el rol de la mujer como víctima del conflicto armado que se ha dado
en los territorios de Taminango (Nariño) y Chaparral (Tolima), a fin que se reconozca la verdad
del post conflicto desde sus perspectivas; para ello, el proyecto se enfoca en la primera fase del
ciclo de política pública, es decir, la fase preparatoria, donde se identifican los problemas reales y
que les atañen como comunidad, con un enfoque cualitativo que resalte los testimonios de las
víctimas.

Para efectos de la elaboración del presente proyecto, la población se delimita a las


integrantes de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz en Chaparral - Tolima y la Asociación
de Mujeres al Poder en Taminango Nariño.

Cabe destacar, que estas organizaciones están dirigidas a mujeres que han enfrentado de
forma directa o indirecta el conflicto armado, contando con un total de aproximadamente 82
mujeres, de las cuales 40 hacen parte de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz en
Chaparral - Tolima y 42 de la Asociaciónde Mujeres al Poder en Taminango Nariño; ellas son
gestoras de paz, es decir, “mujeres que trabajan por las necesidades de su comunidad, buscando
nuevas políticas que permitan un acercamiento viable hacia la paz” (Barros y Rojas, 2015, p.9)

4.2. Alcance de los beneficios

El principal beneficio que se persigue con el proyecto es culminar de forma satisfactoria la


identificación del problema, para así, poder realizar las fases de la formulación, implementación,
seguimiento y evaluación de una propuesta de Política Pública que responda a la necesidad o el
problemática colectiva prioritaria desde la raíz, de esta forma la solución brindara mayor
bienestar biopsicosocial el cual “plantea que los factores biológicos, psicológicos y sociales,
juegan un papel importante en el funcionamiento humano en el contexto de la enfermedad y de

9
Voces Femeninas del Post-conflicto

la percepción de la misma” (ASOCIACION PROYECTO HOMBRE, 2015, p. 8), tomando la


enfermedad como la situación problema, frente a la cual se construye un tratamiento.

4.3. Enfoques

● Enfoque de Género: Debido a la importancia que significa esta construcción social que
diferencia entre los roles de los hombres y mujeres, el cual de cierta forma ha
condicionado a lo largo de la historia el desarrollo libre de la identidad como persona. Y
en esto López (2007) expresa que el enfoque de género “se enmarca en el desarrollo de
las políticas de igualdad de oportunidades y se aplica en todos los procesos
metodológicos relacionados con los proyectos de intervención, desde la identificación,
hasta la evaluación” (p.6)

● Enfoque Diferencial de Género: A razón de que la mujer han vivido y viven en un


contexto donde han sido violentadas, discriminadas y en una relación desigual de poder,
entonces con este enfoque se espera obtener unas gafas que ayuden a echar abajo las
brechas de género. Lo anterior es soportado por la UNIDAD DE VICTIMAS (s.f.) quien
señala sobre este enfoque:

“Análisis de las relaciones sociales que parte del reconocimiento de las necesidades específicas
de las mujeres y que tiene por objeto permitir la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
El Estado reconoce que las mujeres que han sido víctimas de infracciones al Derecho
Internacional Humanitario o de violaciones graves a sus Derechos Humanos han sufrido
impactos desproporcionados y diferenciales en el marco del conflicto armado. En consecuencia,
el conflicto exacerba las relaciones de poder desiguales, encontrando que las mujeres son las
principales víctimas de delitos sexuales, la desigualdad e impactos desproporcionados del
conflicto armado”. (párr. 1)

10
Voces Femeninas del Post-conflicto

5. Objetivos

5.1. Objetivo General

Analizar cuál es el rol de participación de la mujer desde los territorios de Taminango


(Nariño) y Chaparral (Tolima) a través de testimonios relatados desde sus experiencias, a partir
de la firma del acuerdo de paz con las FARC en el periodo 2016 a fin, de que se reconozca la
realidad vivencial del posconflicto por la que están atravesando actualmente las mismas.

5.2. Objetivos Específicos

● Identificar los factores que inciden en la construcción de paz a partir del rol que
desempeña la Mujer en dichos territorios.
● Categorizar los aspectos tanto positivos como negativos del rol de la Mujer, en la
construcción de paz que trasciende desde las diferentes dinámicas territoriales.
● Visibilizar los derechos de las mujeres que durante el periodo del posconflicto han sido
silenciados y actualmente debe ser reconocido para un bienestar integral.

11
Voces Femeninas del Post-conflicto

5.3. Matriz de Planeación

TIEMPOS
INDICADOR
RESPONSABLES DE
OBJETIVO OBJETIVOS PRESUPUESTO (que midan
ACCIONES DE LAS EJECUCIÓN
GENERAL ESPECÍFICOS DETALLADO impacto, eficiencia
ACCIONES DE LAS
y eficacia)
ACCIONES
Analizar cuál es Identificar los ● Computador Indicador de 0 o
el rol de Revisión Documental 100%
factores que $0
participación de ● Autores del
la mujer desde inciden en la Revisar documentos académicos como proyecto ● Repositorio Representando el
los territorios de artículos científicos, proyectos de ● Asociación 100% en un
construcción de s
Taminango grado, tesis, jurisprudencias, Mujeres al documento final
(Nariño) y paz a partir del sentencias, documentos legales, poder $0 completo, donde
Chaparral implementación de políticas públicas, (Taminango 3 semanas se pueda
rol que ● Conectivida
(Tolima) a etc. Que permita visualizar la línea - Nariño) visualizar la línea
través de desempeña la histórica del rol de la mujer y las ● Red de mujeres d a internet histórica del rol
testimonios problemáticas que le rodean en el (Chaparral - de la mujer y las
Mujer en dichos $ 60.000
relatados desde marco del conflicto armado desde los Tolima) problemáticas que
sus experiencias, territorios. territorios de Chaparral – Tolima y ● Oficina le rodean en el
a partir de la Taminango - Nariño. marco del
$0
firma del conflicto armado.
acuerdo de paz Taller Diagnostico ● Autores del 10 días ● Celular 1. Convocatoria
con las FARC proyecto
1. Convocar estratégicamente por $0 # de mujeres que
en el periodo ● Asociación
2016 a fin, de medio de telefoneo y líderes Mujeres al ● Minutos atendieron el
que se identificados a mujeres víctimas del poder llamado/ 82 total
conflicto armado que pertenezcan a $96000 de integrantes de
reconozca la (Taminango
realidad Red de Mujeres Chaparralunas por la - Nariño) ● Salón la asociación y la
vivencial del Paz (Tolima) y Asociación Mujeres al ● Red de red
adecuado
posconflicto por Poder (Nariño). mujeres
la que están (Chaparral - para 70 2.

12
Voces Femeninas del Post-conflicto

atravesando Implementación
actualmente las del taller es:
mismas. personas
0 o 100%
$130.000
Representando el
● Sonido 100% en la
$0 implementación
completa del
2. Implementación del Taller, ● Refrigerio
taller
Tolima)
aplicando técnicas como: observación, $123000
grupo focal, cartografía social. ● Transporte
3. Sistematización de la información 3. Sistematización
$210000 de la información:
● Papelería
0 o 100%
$100000
Donde 100 es la
cantidad total de
la información
obtenida
Categorizar los Capacitación ● Autores del 2 horas y ● Salón 0 o 100%
factores tanto proyecto 30 min
adecuado Representando el
positivos como 1. Dinámica rompe Hielo ● Asociación
negativos del rol Mujeres al para 70 100% en la
de la Mujer, en poder implementación
personas completa de la
la construcción 2. Capacitación por parte de un (Taminango
de paz que profesional especializado experto en - Nariño) $130.000 capacitación.
trasciende desde ● Red de
conflicto armado, donde se trabajará ● Sonido
las diferentes mujeres
temas como
dinámicas (Chaparral - $0
territoriales. - Tipos de violencia Tolima)
● Refrigerio
$123000

13
Voces Femeninas del Post-conflicto

● Transporte
- Influencia del Feminismo
$210000
- Perspectivas Teóricas sobre las
● Capacitador
masculinidades y el machismo
$0
- Entre otros
● Material
Dentro de las cuales deben realizarse
actividades dinámicas, refrigerio, un didáctico
producto final, etc. $100.000
Encuentro de expresión ● Autores del 1 Semana ● Un espacio 0 o 100%
proyecto
al aire libre, Representando el
1. Sociodrama ● Asociación
Mujeres al adecuado. 100% en la
El cual hace referencia a una serie de poder implementación
acciones que están orientadas a $0 completo del
(Taminango
dramatizar la realidad innata a la que - Nariño) ● Terapeuta y encuentro.
son pertenecientes un grupo de ● Red de
psicólogo
personas quienes en su conjunto de mujeres
(Chaparral - $0
manera voluntaria desean participar en
Tolima)
la narración visual de un tema un ● Materiales
especifico, permitiendo así identificar lúdicos
las diferentes subjetividades,
$100.000
percepciones, comportamientos y
actitudes de los integrantes en relación ● Sonido
a un tema. $0
● Refrigerio

2. Crear un espacio grupal y ameno $123000


orientado por una terapeuta y un ● Transporte
psicólogo, donde las participantes

14
Voces Femeninas del Post-conflicto

experimenten sentimientos de
seguridad, confort y apoyo que facilite
la exteriorización y posible catarsis de ● $308000
algún suceso relevante en su historia
de vida con relación al conflicto
interno.

Encuesta ● Autores del 3 semanas ● Impresiones 1. Diseño de la


proyecto encuesta
$15.000
1. Diseño y aplicación de encuesta ● Asociación
para categorizar los factores, desde Mujeres al 0 o 100%
una perspectiva individual. poder
● Computador Representando el
(Taminango
100% en el diseño
- Nariño) $0
completo de la
● Red de
2. Sistematización e interpretación de ● Conexión a encuesta.
mujeres
la encuesta.
(Chaparral - internet
3. socialización de la interpretación a Tolima)
$ 60.000
líderes e interesados 2. Aplicación de
la encesta
# de
encuestas
aplicadas/ 82
encuestas
para aplicar

3. Sistematización
e interpretación
0 o 100%

15
Voces Femeninas del Post-conflicto

Representando el
100% en la
sistematización e
interpretación de
todas las
encuestas

4. Socialización
0 o 100%
Siendo 100% la
ejecución
satisfactoria de la
socialización.

Sensibilizar Capacitación “conozco mis ●Autores del 5 horas ● Salón 0 o 100%


frentes a los derechos” proyecto
adecuado Representando el
derechos de las ●Asociación
mujeres que 1. Dinámica rompe Hielo Mujeres al para 70 100% en la
durante el poder aplicación
personas completa y
periodo del (Taminango -
posconflicto han “Pedro llama a Pablo” el objetivo de Nariño) $130.000 satisfactoria de la
sido silenciados esta dinámica es lograr que los ● Red de capacitación.
● Sonido
y actualmente mujeres
miembros de una reunión graben los
deben ser (Chaparral - $0
nombres de sus compañeros y logren,
reconocidos Tolima)
memorizar rostros y actitudes ● Refrigerio
para un
bienestar divertidas de los participantes. $123000
integral.
● Transporte
2. Presentación del video:
16
Voces Femeninas del Post-conflicto

#YoPongoMisReglas - Día
Internacional de la Mujer.

3. Capacitación por parte de un


profesional especializado experto en
derecho, conflicto armado colombiano $210000
y género, donde se trabajará temas Computador
como:
$0
● Agente
- Recuento histórico sobre el rol capacitador
de la mujer en la sociedad
colombiana experto en
- Que son, la importancia, derechos y
surgimiento y demás aspectos
genero
relevantes sobre los derechos
humanos y los derechos de la $1’500.000
mujer
La capacitación estará dividida en 2
bloques, cada uno de 2 horas y 30 min,
dentro de las cuales deben realizarse
actividades dinámicas, refrigerio, un
producto final, etc.

PRESUPUESTO $3’858.00
TOTAL

17
Voces Femeninas del Post-conflicto

6. Metodología de seguimiento y evaluación

La metodología de seguimiento y evaluación se prevé será llevada por líderes sociales


escogidos previamente por la comunidad, con base en el cumplimiento de una serie de criterios
propuestos dentro de la formulación de la política públiac. Ahora bien, estos evaluadores, serán
responsables de realizar evaluaciones de dos tipos: la primera, de tipo concomitante en pro de
controlar el avance de la implementación de las acciones, por medio de la verificación de los
indicadores, propiciando la localización de problemas, para plantear las correspondientes
soluciónes. Para llegar a eso, la evaluación concomitante se desarrolla:

“de manera periódica durante la ejecución de la política, los programas y los proyectos. Su
objetivo es arrojar información sobre la forma como se está trabajando para cumplir con los
propósitos trazados y realizar los ajustes necesarios para garantizar eficiencia y eficacia en el
desarrollo de las acciones previstas” (Roth, 2004. Citado por CONPES SOCIAL, 2012, p.12)

El segundo tipo ex post, la cual “se lleva a cabo cuando ya se han realizado todas las
acciones previstas en el desarrollo de una política, un programa o un proyecto y se quiere
establecer las trasformaciones que se han logrado por estas” (CONPES SOCIAL, 2012, p.13)
aplicada en este proyecto con la intención de verificar el cumplimiento total de las acciones por
medio de los indicadores, así mismo el Ministerio de Política Territorial y Administración
Pública y Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas y Calidad de los Servicios (2010)
soporta que esta evaluación “Da elementos para entender los cambios que se surten en una
población, un territorio o un sector, una vez han sido objeto de la aplicación de las estrategias
previstas y permite calificar o enjuiciar el éxito o el acierto de una estrategia aplicada” (citado
por CONPES SOCIAL, 2012, p.13).

18
Voces Femeninas del Post-conflicto

Bibliografía

ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE. (2015). Proyecto hombre: el modelo bio-psico-social en


el abordaje de las adicciones como marco teórico (MBPS). Recuperado de:
https://www.projectehome.cat/wp-content/uploads/MBPS-EN-EL-ABORDAJE-DE-LAS-
ADICCIONES-APH-2.pdf
Barros, M., & Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. El libre
pensador, 1-32. Recuperado de:
https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-
mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol
%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdf
CONPES SOCIAL. (2012). Metodología para la evaluación de rutas. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/AJ-Ruta-
Metodologia-evaluacion.pdf
DEFENSORIA DEL PUEBLO. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural:
estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá.
Recuperado de:
https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ElconflictoarmadoyelriesgoparalamujerruralDe
fensoriaONU2015.pdf
López, I. (2007). El enfoque de género en la intervención social. Recuperado de:
https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/carmen_verde/manual.pdf
ONU MUJERES COLOMBIA. (s.f). Las mujeres en Colombia. Situación de los derechos de las
mujeres en Colombia. En línea. Recuperado de: https://colombia.unwomen.org/es/onu-
mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia
UNIDAD DE VICTIMAS. (s.f.). Enfoque diferencial de género y Derechos Humanos de las
mujeres. En línea. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoque-
diferencial-de-g%C3%A9nero-y-derechos-humanos-de-las-mujeres/359

19

También podría gustarte