Está en la página 1de 66

POLÍTICA PÚBLICA DE LA

MUJER DEL MUNICIPIO


DE SUCRE-CAUCA.
“NO HAY LÍMITES PARA LO QUE NOSOTRAS COMO MUJERES
PODEMOS LOGRAR”
CONSEJO DE GOBIERNO

LHEIDY PATRICIA MUÑOZ GÓMEZ Camilo Esguerra Losada


Alcaldesa Municipal Secretario de Planeación e infraestructura.

FRANCIA ELENA BEDOYA VILLEGAS MIGUEL RUIZ MUÑOZ


Secretaria de Gobierno y Desarrollo Tesorero
Comunitario

Jhon Edison Bohojorge Rengifo KAREN RENGIFO BURBANO


Jefe de Control Interno Apoyo Participación Social en Salud

YINI ROCIO RUIZ GÓMEZ MARCELA GALÍNDEZ BRAVO


Almacén Municipal Coordinadora de Educación

IDER YOLANDA ZUÑIGA


Secretaria Financiera

CONCEJO MUNICIPAL

LUZ NEY MUÑOZ ORDOÑEZ ACOSTA ORTIZ ENAR FELIPE

GABINO MOSQUERA MUÑOZ ADÁN ORDOÑEZ BURBANO

DARWIN DANEIRO MUÑOZ GAVIRIA SOLANO MARTÍNEZ JOSÉ LISANDRO

JUAN CARLOS HOYOS MENESES JOSE SULEIMAR MUÑOZ BURBANO

GILDARDO HOYOS HOYOS


Tabla de contenido

Presentación 5
Introducción 6
Metodología 8
CAPÍTULO I. MARCO DE REFERENCIA 22
1.1 Planteamiento del problema 22
1.2 Marco conceptual 23
1.3 Marco normativo 27
1.3.1 Marco normativo internacional 27
1.3.2 Marco normativo nacional 29
1.3.2 Marco normativo departamental 33
1.3.3 Marco normativo municipal 33
CAPÍTULO II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS MUJERES SUCREÑAS 34
2.1 Demografía y población 34
2.2 Mapa División Política de Sucre 37
2.3 Economía del municipio 38
2.4 Educación 39
2.5 Salud 41
2.6 Empleo 43
2.7 Mesas consultivas tema Mujer 48
2.7.1 Autonomía económica y acceso a activos 48
2.7.2 Participación en escenarios de poder y toma de decisión 48
2.7.3 Fortalecimiento Institucional 48
2.7.4 Salud y derechos sexuales y reproductivos 48
2.7.5 Vida libre de violencias 48
CAPÍTULO III. PLATAFORMA ESTRATÉGICA 50
3.1 Misión 50
3.2 Visión 50
3.3 Objetivo general 50
3.4 Objetivos específicos 50
3.5 Ejes estratégicos 51
3.5.1 Eje estratégico I: Promoción de la oferta institucional para la mujer sucreña
51
3.5.2 Eje estratégico II: Creación de convenios para generar oportunidades de
educación para las mujeres. 52
3.5.3 Eje estratégico III: Generación de oportunidades para el empleo y
emprendimiento para las mujeres 53
3.5.4 Eje estratégico IV: Creación de campañas y acciones que contrarresten la
violencia basada en género 54
3.5.5 Eje estratégico V: Promover la participación política y comunitaria de la
mujer sucreña. 55
CAPÍTULO IV. ANEXOS METODOLÓGICOS 56
4.1 Identificación del problema 56
4.1.2 Árbol de problemas 56
4.1.3 Árbol de objetivos 59
4.2 Tablero de diseño de política pública 61
BIBLIOGRAFÍA 66
Presentación

Es preciso indicar que las Políticas Públicas tienen como fin primordial y dar solución
integral desde el Estado a problemas de interés general. Para el caso particular esta
herramienta de gestión para las Mujeres Sucreñas, inician con el reconocimiento
basal de la discriminación histórica y subordinación a la que han sido expuestas las
mujeres sin distingo de raza, y de otro lado, de la necesidad imperiosa de cambiar tal
condición. Por lo anterior, es imperativo abrir canales de comunicación abiertos,
francos y claros, con las mujeres y sus organizaciones sociales e incluir sus
demandas en la agenda pública, para establecer lineamientos realizables a sus
reclamos y necesidades.

De esta manera, se formuló la Política Pública para la Mujer en Sucre –Cauca, a partir
de un diálogo social franco y claro con las mujeres del municipio en la zona rural como
urbana, plasmando de manera sucinta, sus problemas y necesidades, pero también
las acciones que desde el Municipio de Sucre –Cauca, se emprenderán.
Introducción

El éxito de una política pública en gran parte se deriva de la inmediación del Estado
con los destinatarios de la misma, así pues, se necesita de un diagnóstico detallado,
claro y preciso que permita determinar las líneas de acción a desarrollar para
conseguir los objetivos planteados en conjunto con las comunidades.

Hoy por hoy, la discriminación hacia la mujer ha tomado diferentes caras, o ángulos
desde donde se puede analizar, lo cual imposibilita el pleno ejercicio de sus derechos
y la potenciación de sus capacidades. Ante este panorama, el Plan de Nacional de
Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad” o Ley 1955 de 2019, establece
una serie de acciones que buscan mitigar y erradicar paulatinamente la discriminación
en todas sus maneras, de tal suerte que el Estado y la sociedad en su conjunto,
garanticen un pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, pues solo así, podremos
hablar de una sociedad equitativa, incluyente, próspera, democrática y en paz.

En esta misma dirección, construir procesos de pacificación de la sociedad en los


territorios es piedra angular, cuando de crear condiciones de equidad de género se
trata, pues así, logramos el goce pleno de sus derechos en una sociedad del
conocimiento y de la inclusión social; lo anterior deriva en el incremento de ventajas
competitivas para la sociedad, en el entendido que produce mayores y mejores
resultados, que se traducen en mejor calidad de vida para todos sus ciudadanos y
ciudadanas.

De otro lado, es pertinente traer a colación las grandes luchas que innumerables
mujeres activistas han realizado a lo largo de la historia reciente, entre ellas, Eleanor
Roosevelt quien jugó un papel trascendental, al ser comisionada ante la Asamblea
General de Las Naciones Unidas, por el presidente de los Estados Unidos Harry S.
Truman, para la redacción de la “declaración universal de los derechos humanos” tras
la segunda guerra mundial, estos hitos en las conquistas de las mujeres, trae su
espejo en nuestro ordenamiento jurídico colombiano, de lo cual es prueba innegable,
la expedición de la carta política de 1991 y con ello, el establecimiento de un Estado
Social de Derecho y sus normativas posteriores.

De otro lado, la Asamblea Departamental del Cauca, mediante Ordenanza 088 de


2011, promulgó la Política Pública para la Equidad y Dignidad de las Mujeres, desde
su diversidad étnica, social y cultural, llamada “Por la dignidad de las Mujeres en el
Cauca” este proceso contó con el apoyo de USAID, ONGs y organizaciones de
mujeres del departamento del Cauca.

Por su parte, el gobierno nacional atendiendo a lo establecido en el Plan Nacional de


Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, estableció los lineamientos de la
Política Pública Nacional de Equidad de Género y el Plan Integral para Garantizar a
las Mujeres una Vida Libre de violencias, a su turno, el Plan de Desarrollo 2014-2018
“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, como se indicó antes, se propuso porque
que las mujeres tuvieran las mismas oportunidades que los hombres, y pudieran
desarrollar sus derechos en un ambiente libre de violencias y estereotipos.

Ahora bien, desde nuestro municipio de Sucre, adelantamos la Política pública de la


mujer Sucreña, documento que se encuentra atemperado al CONPES Social 191 de
2013, en el que se estableció los lineamientos de la Política Pública Nacional de
Equidad de Género y el Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
violencias, este proceso reivindica una visión de largo alcance, usando como
herramientas, un diagnóstico participativo, la formulación de ejes estratégicos y líneas
de acción con un enfoque multisectorial y transversal, los cuales ponen de relieve el
diálogo serio con las organizaciones de mujeres y el compromiso de la administración
de Sucre.

En este instrumento de política pública está integrado por un componente técnico,


donde se presenta un diagnóstico integral de la situación de las Mujeres Sucreñas,
compendio de normas, análisis demográficos, un componente ejecutivo, con
planteamiento de estrategias de operación, planeación, seguimiento y control.
Metodología

A continuación se presenta diseño metodológico para la realización de la política


pública de la mujer del municipio de Sucre, siendo este, un ejercicio de innovación
social, articulación y co creación con los diferentes actores del territorio que incluye a
los diferentes sectores de las mujeres, así como el apoyo de los distintos aliados
estratégicos tanto del sector público como privado, y demás fuerzas vivas del
territorio.

Lo anterior, con el fin de la caracterización de las mujeres sucreñas y la construcción


de la política pública de libertad religiosa y de cultos En ese sentido y con el fin de
avanzar en la coordinación de actividades, se establece lo siguiente:

⮚ FASE I

Sensibilización, identificación del problema y establecimiento en la agenda pública


(Identificación del Marco de Referencia, identificación del problema, situación
prioritaria o potencialidad)

Se analizarán los instrumentos jurídicos y de planeación vigentes, documentos


conceptuales y analíticos que permitan delimitar el marco de referencia de la política
pública, así:

o Planteamiento del problema: Qué: condiciones, situaciones, problemáticas


de la población o comunidad que requieren ser transformadas para mejorar su
calidad de vida. Por qué: Razón que motiva la acción del gobierno sobre una
condición, situación o problemática específica. Para qué: El propósito o
transformación que se quiere alcanzar o lograr con las acciones de política.
o Marco jurídico: Identificación de la normatividad internacional, nacional,
departamental y municipal, documentos técnicos y lineamientos de política
pública vigente, relacionadas con el sector de las mujeres
o Marco conceptual: Sumado a la revisión normativa, la literatura generada por
la academia, órganos internacionales, organizaciones sin ánimo de lucro y la
institucionalidad sobre la población de la mujer que permitirá establecer los
conceptos básicos a partir de los cuales se formula la política pública.

Para el desarrollo de esta fase, se requiere un acercamiento a:

o Fuentes primarias: Reportes de las secretarías, órganos consultivos y


órganos representativos de la mujer sucreña y auto- diagnósticos de
organizaciones sociales y movimientos políticos.

o Fuentes secundarias: guía metodológicas de construcción de políticas


públicas de la mujer del DNP,y demás fuentes de información de las
instituciones y organizaciones privadas y públicas relacionadas.

1.2 Delimitación temática, poblacional y espacial

Es importante tener claro que la Política Pública de Mujer para el municipio de


Sucre - Cauca, se construirá sobre la base de 7 líneas estratégicas, así:
 Autonomía económica y acceso a activos.
 Participación Política y Comunitaria de las Mujeres.
 Fortalecimiento institucional.
 Acceso a Salud y derechos sexuales y reproductivos.
 Vida libre de violencias.

Talleres diagnósticos

Al finalizar se espera que las fuerzas vivas del municipio, sectores asociados y
comunidad en general: Identifiquen las principales problemáticas de su comunidad en
el marco de la Política Pública de la mujer del municipio de Sucre - Cauca.

Desarrollo de los talleres

El Aguacatillo
El Carmelo
El Paraíso
Cascadas
Ceja centro
Sucre cabecera
Tequendama

El Retiro
Ruta Metodológica

Los talleres se adelantaron con las organizaciones sociales, líderes y lideresas del
municipio tanto de la zona urbana como rural donde se desarrollaron actividades de
planeación y de reconocimiento social y político de la presencia de la población de la
mujer del municipio de Sucre - Cauca.

Convocatoria para trabajo de campo: La convocatoria se realizará de la mano del


enlace del programa de la mujer de la Alcaldía de Sucre, garantizando la participación
de:

➢ Representantes de la academia: Colegios públicos del municipio.


➢ Representantes de los gremios y sector empresarial: Se buscó la
participación de empresarios, empleadores y representantes del sector
comercial y económico que hagan presencia en el municipio de Sucre – Cauca.
➢ Comunidad de la mujer sucreña: Se vinculará en todos los talleres a las
personas que se reconozcan como mujeres en el municipio de Sucre.
➢ Líderes de organizaciones y fundaciones: Se invitarón a los talleres
representantes y/o líderes de organizaciones, fundaciones y Entidades sin
Ánimo de Lucro que propendan por el reconocimiento de derechos de la
población de la mujer.
➢ Representantes del sector Público: Estos ejercicios participativos contaron
con el apoyo y participación de representantes de la Alcaldía del municipio de
Sucre - Cauca.

Aplicación de un método (Mesas de trabajo). La conformación de mesas de


trabajo en las diferentes zonas con el fin de analizar, socializar y comparar la
información obtenida en la caracterización con las necesidades actuales de las
comunidades de Sucre.

FASE II

Formulación (Selección de alternativas posibles; Definición y desarrollo de la


estructura de la política. Elaboración del documento técnico de la política)
En el desarrollo de esta fase lo que se deberá abordar, es la construcción de la
estructura de la política que permitirá alcanzar su propósito, para lo cual se deben
definir, al menos, los siguientes aspectos:

✓ Finalidad de la Política Pública. Objetivo superior, ¿Para qué? ¿Cuál es el fin?


¿A qué se quiere contribuir? Circunstancia general a la cual la política quiere contribuir
mediante el logro del objetivo que se defina. Se redacta a partir de un verbo en
infinitivo que orienta el resto de la frase que siempre contendrá una sola idea.

✓ Objetivo general de la Política Pública. Es la orientación de la acción pública que


se constituye en el eje de todo el ejercicio; se define como “el enunciado que orienta
de manera global el diseño de una política y debe formularse en términos de cambios
esperados en la situación general de la población o grupo con quien se adelanta. La
determinación del objetivo general permite articular medios y fines para el logro del
estado de cosas deseado.

Su redacción es en tiempo presente o pasado, lo esencial es transmitir la idea de que


se trata de algo ya obtenido, aunque en realidad es futuro; esto, para efectos de
facilitar mediciones con indicadores, una vez se haya logrado ese estado deseado.
Siempre será una sola idea.

✓ Objetivos específicos: enunciados que definen de manera precisa lo que se


pretende alcanzar para lograr una acción pública válida que pueda solucionar el
problema identificado. Cada objetivo específico debe definir en sí mismo un resultado
esperado concreto.

Para efectos de orientar la fase de implementación de la política pública, es necesario


definir, además:

✓ Estructura de la política: hace referencia a las áreas que componen la política


diseñada y que permiten organizar la estructura de la acción pública como punto de
partida para su materialización. Esta estructura puede conformarse a partir de ejes,
dimensiones, líneas de acción, pilares, entre otros.

✓ Metas: Número de productos o servicios que se espera lograr, expresado en


unidades y discriminado por cada eje o línea de política establecida.

✓ Ejes de acciones o actividades: necesarias para lograr las metas ya identificadas.


✓ Seguimiento, monitoreo y evaluación: esquema que se utilizará para cada uno
de estos tres aspectos y que permitirá validar en diferentes momentos, lo que se
obtiene con la política. Para el efecto, podrán definirse indicadores como
representación cuantitativa (variable o relación entre variables), verificable
objetivamente, a partir de la cual se registra, procesa y presenta la información
necesaria para medir el avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo. ✓
Responsables: Actores institucionales directa o indirectamente involucrados en la
implementación de la política en formulación. Deberá identificarse el sector
administrativo distrital que coordinará la implementación de la política.
✓ Financiación: Definición de implicaciones presupuestales o costos estimados de
la política y sus fuentes de financiación (con apoyo de la Tesorería del municipio de
Sucre – Cauca)

FASE III

Validación y concertación (Validación, concertación y elaboración del acto


administrativo)

Una vez realizado los talleres de construcción de la política pública de la mujer en el


municipio de Sucre, contará con escenarios legitimados por los diferentes actores en
los que se pueda realizar el debate público, con participantes que representen o den
cuenta tanto de la visión comunitaria, como del gobierno o de la administración pública
el sector privado y de los grupos de interés involucrados.

FASE IV

Institucionalización a cargo de la Alcaldía de Sucre Cauca (Aprobación y adopción de


la Política)

Este aspecto hace referencia de manera simple a los distintos canales de


manifestación del gobierno hacedor de política pública o de las autoridades
administrativas o legislativas competentes (decretos, acuerdos, resoluciones, etc.),
que recogen la decisión formulada de manera precisa y dan paso a su fase de
ejecución.

En esta fase se elabora y presenta para su trámite, el respectivo proyecto de acto


administrativo municipal que adopta la política pública formulada, con la
documentación que sustenta su proceso de construcción.

Herramientas de trabajo a usar en los grupos focales.

Si bien es cierto que la metodología de elaboración y construcción del documento final


es el MARCO LÓGICO la herramienta participativa que se usó al interior de los grupos
focales fue por medio de Lluvia de ideas y Cartografía social, la cual se aplicó de la
siguiente manera:

En esta fase, se desarrollaron talleres diagnósticos en la zona rural y urbana del


municipio de Sucre, con los siguientes anexos metodológicos:

Evaluación cualitativa
Relación Causas Efectos

Árbol de problemas

Matriz de cambio

Alternativas de solución
Árbol de objetivos

Tablero de diseño de la política pública


CAPÍTULO I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Planteamiento del problema

La violencia contra la mujer ha llegado a niveles exorbitantes que se ha convertido en


asunto de salud pública, con base en los estudios de la organización mundial de la
salud, según un análisis reciente realizado en 161 países, deja en evidencia un
problema oculto, pero que es cotidiano, la violencia de género, así lo describe la OMS:
“de los datos sobre la prevalencia de este problema en 161 países y zonas entre 2000
y 2018, realizado en 2018 por la OMS en nombre del Grupo de Trabajo
interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, en todo el
mundo, casi una de cada tres mujeres (un 30%) ha sufrido violencia física y/o sexual
por su pareja o violencia sexual por alguien que no era su pareja o ambas”
(Organización Mundial de la Salud , 2021).
Es por eso que a nivel internacional se han establecido ciertos tratados para erradicar
la violencia y poner freno a la escalada de este fenómeno domestico en nuestra
sociedad, por citar algunos casos más emblemáticos:

Carta de las Naciones Unidas Firmada en San Francisco, Estados Unidos el 26 de


junio 1945, entrada en vigor el 24 de octubre de 1945, de conformidad con el artículo
110; la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la
Asamblea General en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948; la
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer "Convención de Belem Do Para" adoptada y abierta a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, en su
vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones, del 9 de junio de 1994, en Belem do
Para, Brasil, en su mayoría hacen parte del bloque de constitucionalidad de nuestro
ordenamiento jurídico.

En este orden, un hito histórico para la historia institucional latinoamericana, resultó


ser la promulgación de la Constitución Colombiana de 1991; un hecho político en el
que las clases sociales, los dirigentes obreros, los campesinos, los
afrodescendientes, los indígenas, los cristianos y diversos gremios de la sociedad
colombiana se dieron cita en la muy conocida constituyente de 1991, asamblea en la
que luego de cientos de horas de deliberaciones sobre el curso y el devenir del modelo
es estado que se buscaba en aquel entonces, se pudo consolidar una constitución
transversalizada por la participación de la sociedad civil hacia un modelo de Estado
social de derecho, es decir pasábamos de un Estado de Derecho a un Estado Social
de Derecho, en la que poblaciones marginadas durante siglos en la toma de
decisiones, fueron tenidas en cuenta, tal es el caso de las mujeres, a las que se les
reconoce el derecho a la integridad corporal y la autonomía, el derecho al voto, el
derecho a ocupar cargos públicos; a salarios justos o igual salario; a poseer
propiedades, en fin una seria de prerrogativas que fueron enunciadas en nuestra carta
política, para establecer una igualdad formal, pero no dejo muchas herramientas para
hacerla material.
Es por eso que se necesitaría posteriormente de una serie de leyes para buscar
materializar tan elocuentes postulados, encontramos la Ley 1257 del 4 de diciembre
de 2008, Ley 1542 del 5 de julio de 2012, entre otras muy importantes junto con sus
respectivos decretos reglamentarios.

A nivel departamental, por medio de la Ordenanza 088 del 24 de noviembre del año
2011 emitida por la Asamblea Departamental, se reglamenta la Política Pública de la
mujer denominada “Por la dignidad de las mujeres en el Cauca”. Este es un
precedente muy importante y cercano el cual se ha tenido en cuenta para la
formulación de la presente política pública de la mujer en el Municipio de Sucre, a
continuación se relaciona los lineamientos que guiaron la formulación de la Política
pública de la mujer a nivel Departamental:

Lineamiento 1: Derecho a la salud integral y derechos sexuales y reproductivos.


Lineamiento 2: Derecho a una vida libre de violencias.
Lineamiento 3: Derecho a la educación y capacitación con enfoque diferencial y de
género.
Lineamiento 4: Derecho a la participación social, política y ciudadana de las mujeres.
Lineamiento 5: Derecho a la autonomía económica de las mujeres.

Estas líneas de acción fueron de vital importancia y guiaron en gran medida la


construcción de la política pública de la mujer, guardando el respeto por la autonomía,
el contexto y las particularidades de las problemáticas de las mujeres del municipio
de Sucre-Cauca. Así mismo, la anterior articulación entre políticas de diferentes
niveles de gobierno permite la articulación y la unión de fuerzas entre sectores de la
sociedad para llevar a cabo la lucha contra las problemáticas que afectan a las
mujeres.

Ahora bien, la norma per se, no logra hacer los cambios culturales que se persiguen
con los postulados de nuestra carta, es por eso que, consideramos pertinente para
nuestro municipio establecer una serie de herramientas y estrategias transversales
en todos los campos de acción de la administración pública e incluso teniendo en
puentes con el sector privado, en búsqueda de reivindicar los derechos de las mujeres
y así garantizar su empoderamiento en nuestra sociedad.

Se hace necesaria la formulación de la Política Pública para las Mujeres en el


municipio de Sucre-Cauca, con el propósito de responder a las necesidades más
sentidas de las Mujeres, sus derechos a través de acciones afirmativas de gobierno
a corto, mediano y largo plazo que propendan por mejorar las condiciones de vida y
garanticen sus derechos.

1.2 Marco conceptual

De manera complementaria a los enfoques queremos brindar algunos conceptos


mínimos relevantes que se refiere a políticas públicas orientadas a la igualdad de
oportunidades para las Mujeres Sucreñas en el proceso de formulación de la Política
Pública de la Mujer.

Enfoque de Género: El enfoque de género implica hacer visibles y explícitas las


desigualdades e inequidades que se configuran en las relaciones sociales en especial
aquellas que se establecen entre hombres y mujeres. De tal manera, que posibilita
analizar cómo la vida y las experiencias de las mujeres se ven atravesadas por
situaciones de desigualdad, dominación y violencia en los diferentes ámbitos y que
estructuran las oportunidades a las que acceden.

Enfoque de Derechos Humanos de las Mujeres: Reconoce a las mujeres como


ciudadanas activas de un conjunto de derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales; que son indivisibles, universales, interdependientes e
irrenunciables. Su aplicación implica el reconocimiento del Estado como responsable
de preservar, respetar y hacer efectivo el disfrute de los derechos para todas las
mujeres, partiendo del reconocimiento de la situación histórica de exclusión, opresión
y desigualdad que históricamente han vivido las mujeres. Este enfoque permite
orientar las acciones de la política a garantizar la dignidad, la libertad y la igualdad de
las mujeres.

Enfoque territorial: Este enfoque permite reconocer y tener en cuenta las


necesidades, características y particularidades económicas, culturales y sociales de
cada territorio y la forma en que las mujeres los habitan y construyen sus relaciones
comunitarias. La aplicación del enfoque implica tener en cuenta cómo se garantizan
la sostenibilidad socio-ambiental en procura de la mejora de las condiciones y
posiciones de las mujeres.

Enfoque Diferencial: El enfoque diferencial enfatiza en la necesidad de reconocer


las maneras en que una situación similar afecta, de manera específica, a las
personas. En particular, en relación con las mujeres tiene que ver con reconocer que
la afectación diferencial está profundamente influenciada por su identidad étnico
racial, su condición física, cognitiva y/o sensorial, su clase, su origen, su identidad de
género, su orientación sexual, su edad, entre otras. El desarrollo de este enfoque
impulsa la creación de acciones afirmativas diferenciales en razón de este análisis.

Enfoque Interseccional: Este enfoque reconoce que las mujeres habitan múltiples
identidades y estructuras sociales, lo que hace que se encuentren expuestas a
situaciones de exclusión y discriminación que se desarrollan de manera simultánea.
Razón por la cual el Estado debe generar estrategias para atender integralmente
estas situaciones.

Condición: Hace referencia al estado material en el que se encuentran las mujeres,


las situaciones prácticas que viven día a día. (Young, 1998)12. Por ejemplo, aquellas
condiciones concretas en relación a la provisión de servicios públicos o necesidades
de atención del Estado.

Igualdad de oportunidades: La igualdad de oportunidades es el centro del desarrollo


de las Políticas para la igualdad de género, bajo este principio se han desarrollado las
Políticas Públicas en los últimos 30 años. Judith Astelarra, define este concepto de la
siguiente manera:

La igualdad de oportunidades en la tradición política liberal clásica implica que todos


los individuos han de tener la misma oportunidad y que las desigualdades […] que se
producen
Se deben a los distintos méritos que tienen las personas […] Existen, por lo tanto,
desigualdades injustas que deben ser corregidas, cuando no se ha tenido en el punto
de partida las mismas oportunidades, y desigualdades que sólo expresan las
diferencias meritocráticas y que son legítimas. (2005, p. 179).

Acción afirmativa: Estas acciones son medidas temporales que se toman a fin de
eliminar las brechas de desigualdad existentes entre hombres y mujeres en un
contexto determinado. Estas acciones se caracterizan por ser temporales, lo cual
implica que deben desaparecer luego de que la situación para la que fueron creadas
se haya reversado.

Brecha de género: La brecha de género es una medición estadística que permite


establecer la diferencia que hay entre hombres y mujeres respecto a un mismo
indicador. Por ejemplo, si las mujeres tienen una tasa de ocupación del 54% y los
hombres del 85%, la brecha de género sería de 31 puntos porcentuales. Esta medida
es útil para determinar de manera proporcional los indicadores de las acciones de
política pública.

Derechos Humanos de las mujeres: Se hace referencia a los derechos humanos


de las mujeres para reconocer la necesaria protección, garantía y promoción
específica de los derechos de las mujeres, señalando la desventaja histórica que han
tenido estas para gozar plenamente los derechos humanos.

Dos instrumentos internacionales son fundamentales para esta comprensión: Por un


lado, la Convención para la Eliminación de Todas las Violencias Contra las Mujeres
CEDAW y por otro la Convención de Viena de 1993, donde los derechos humanos de
las mujeres fueron reconocidos de manera indiscutible como derechos humanos.

Igualdad real: Consiste en hacer efectivo el cumplimiento de los propósitos


legislativos que buscan la igualdad de oportunidades para las mujeres.

Violencias Basadas en Género VBG: Incluye cualquier acto de maltrato físico,


sexual, psicológico y/o económico contra una persona con motivo de su sexo,
incluyendo actos de privación de la libertad, tanto en el ámbito público como privado.

Corresponsabilidad: Se avanza en igualdad cuando hombres y mujeres tienen la


misma responsabilidad en el cuidado de los hijos, adultos mayores, enfermos en la
familia y en las tareas y quehaceres del hogar, es decir, hombres y mujeres trabajan,
por alcanzar la igualdad de género en todas sus dimensiones, para eliminar las
brechas salariales, las diferencias en planes de salud y sobre todo las diferencias en
el acceso al mercado laboral por la insuficiencia de políticas de cuidado.

Nuevas Masculinidades o Masculinidades Alternativas: Replantear la idea de


masculinidad y desaprender los roles de género adquiridos durante toda la vida y que
la sociedad ha impuesto de manera errónea.

Política Pública: Según Joan Subirats (1989) las políticas públicas hacen referencia
a un conjunto de normas sobre una determinada problemática. Para Alejo Vargas “las
políticas públicas son entendidas como el conjunto de sucesivas iniciativas,
decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente
problemáticas y que buscan resolución de estas, o llevarlas a niveles manejables”
(Valencia & Álvarez, 2008. P. 109). Todo ello permite reconocer el carácter y aporte
que tienen las políticas públicas dentro de la sociedad, ya que cumplen con un
principio de rescatar el servicio público mediante el trabajo en conjunto con diferentes
actores entre sindicatos, sector privado, juntas, ONG (Ricardo & Astorga, 2009).

Política Social: Es el conjunto de lineamientos diseñados por el Estado para mejorar


el nivel de bienestar de la sociedad en su conjunto o de un sector, mediante
intervenciones que buscan transformar una situación determinada.
Género: se refiere a la construcción social de la diferencia sexual, de allí que según
la literatura contemporánea, se entienda como un concepto diferente del sexo, que se
define como la diferenciación biológica, anatómica y fisiológica que definen a los seres
humanos como hombres y mujeres.
Roles de Género: es la forma en que la sociedad define los derechos y oportunidades
de hombres y mujeres que históricamente se han construido a partir de relaciones de
poder en el plano socio económico, simbólico y cultural, lo que contribuye a la
definición de estereotipos en los que se establece el “deber ser” de cada género,
asignando capacidades o papeles exclusivos que deben ser desempeñados dentro
de una comunidad.
Igualdad de Género: Es un principio jurídico universal según el cual, todos los
hombres, mujeres, niños y niñas tienen igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades. Esto significa que se debe propender por dar las condiciones para que
estos participen en el desarrollo político, económico social y cultural de su comunidad
así como beneficiarse de sus resultados.
Equidad de Género: Es otorgar a hombres y mujeres las mismas condiciones de
trato y oportunidades de acuerdo con sus características o situaciones especiales,
teniendo en cuenta las desventajas históricas que persisten entre ellos. Estas
desventajas deben ser mitigadas progresivamente a partir de medidas de
compensación tendientes a disminuir las brechas entre hombres y mujeres que no
permiten el disfrute de derechos en condiciones de igualdad.
Transversalización: Es una estrategia que permite integrar las políticas públicas,
programas y proyectos e impulsar la participación ciudadana como el eje rector de las
propuestas o alternativas de solución a las situaciones definidas como problemáticas.

Economía del cuidado: Se define a la economía del cuidado como un espacio de


bienes, servicios, actividades, relaciones y valores relativos a las necesidades
relevantes para la existencia y reproducción de las personas. Así, la economía del
cuidado comprende todo el trabajo que se realiza de forma no remunerada en los
hogares y el trabajo de cuidados que se realiza de forma remunerada en el mercado.
1.3 Marco normativo

1.3.1 Marco normativo internacional

La lucha en pro de la garantía de los derechos de las mujeres ha transcurrido un


periodo de tiempo muy significativo, estas luchas dadas por algunas mujeres líderes
que en muchas ocasiones dieron hasta su vida; buscaban que esos cambios, para
las respectivas garantías, se dieran desde el derecho consuetudinario, costumbres,
procesos culturales; pero muchos años después es que se pueden evidenciar estos
cambios, pero a nivel normativo, en esta ocasión desde el ámbito internacional en
donde muchos países acatan estas normas y las aplican a sus respectivos territorios:

Instrumento Contenido

Primera Conferencia Internacional sobre la Celebradas en México, Copenhaugue y Nairobi,


Mujer. Año: 1975 respectivamente, estas conferencias abordaron:
Segunda Conferencia Mundial sobre la 1) La igualdad de oportunidades, integración
Mujer. Organización de las Naciones Unidas participación de las mujeres, contribución a la paz
– ONU-. Año: 1980. mundial (1ra)
Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer. 2) La violencia al interior del hogar y la necesidad de
Organización de las Naciones Unidas – programas encaminados a la eliminación de las
ONU-. Año: 1985 diferentes violencias contra las mujeres.
3) La necesidad de permear toda la sociedad con
medidas impulsadas desde el Estado. especialmente en
asumir Medidas de carácter jurídico para alcanzar la
igualdad en la participación social, participación política
y en los lugares de toma de decisiones

Convención Internacional Sobre la Ratificada por la ley 51 de 1981. Esta convención es


Eliminación de todas las formas de fundamental para el trabajo en Políticas Públicas, como
discriminación contra la Mujer (siglas en se mencionó antes se considera la carta de los derechos
inglés CEDAW). Organización de las humanos de las mujeres. En su texto declara de manera
Naciones Unidas –ONU-. Año: 1979. explícita la igualdad entre hombres y mujeres y su marco
en los derechos humanos y las libertades fundamentales
en las esferas política, económica, social, cultural y civil
o en cualquier otra esfera. Específicamente señalamos
algunos componentes del el artículo 2 que son útiles
para nuestro propósito “Los Estados Partes condenan la
discriminación contra la mujer en todas sus formas,
convienen en seguir, por todos los medios apropiados y
sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la
discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se
comprometen a: b) Adoptar medidas adecuadas,
legislativas y de otro carácter, con las sanciones
correspondientes, que prohíban toda discriminación
contra la mujer; c) Establecer la protección jurídica de los
derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los
del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales
nacionales o competentes y de otras instituciones
Públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo
acto de discriminación; e) Tomar todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer practicada por cualesquiera personas,
organizaciones o empresas; f) Adaptar todos las
medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para
modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas
que constituyan discriminación contra la mujer; g)
Derogar todas las disposiciones penales nacionales que
constituyan discriminación contra la mujer”

Convención Interamericana para Prevenir, Celebrada en Belém do Pará, Brasil. Ratificada en


sancionar y erradicar la violencia contra la Colombia por la Ley 248 de 1995. Se reconoce el
Mujer (Convención de Belém do Pará). ejercicio pleno y libre de los derechos civiles, políticos,
Organización de Estados Americanos -OEA- económicos, sociales y culturales de las mujeres y la
. Año: 1994. protección a esos derechos consagrados en los
instrumentos regionales e Internacionales sobre
derechos humanos. Los Estados Partes reconocen que
la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de
esos derechos.

Declaración sobre la Eliminación de la En esta declaración por primera vez se reconoce en un


Violencia contra la Mujer. Organización instrumento internacional la violencia contra las mujeres
de las Naciones Unidas –ONU-. Año: 1993. como una violación de derechos humanos. “que la
violencia contra la mujer constituye una violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales” y se
hace una firme condena a todas las formas de violencia
física, sexual y psicológica.

V Conferencia Internacional sobre Población En esta conferencia se realiza la declaración de los


y Desarrollo. Organización de las Naciones derechos sexuales y reproductivos como un grupo de
Unidas –ONU-. Año: 1994 derechos humanos.

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar Este protocolo fue ratificado en Colombia por la Ley 800
la Trata de personas especialmente mujeres del 2000.
y niños. Organización de las Naciones Estipula y define la comprensión en torno al delito de
Unidas –ONU-. Año: 2000 trata de personas, como se sabe la mayoría de víctimas
de este flagelo son mujeres, por lo que en será un foco
que tenga que desarrollarse al interior de las Políticas
Públicas.

Protocolo Facultativo de la Convención Reafirma las declaraciones de la Convención del mismo


sobre la eliminación de todas las formas de tema y ratifica la necesidad de asegurar a las mujeres el
discriminación contra la mujer. Año: 1999. disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los
derechos humanos y todas las libertades
fundamentales. Otorga facultades al Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Estatuto de Roma de la Corte Penal Este instrumento establece importantes avances sobre
Internacional Naciones Unidas 1998 la categorización de crímenes de lesa humanidad de las
que son especialmente víctimas las mujeres, entre
estos: Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada,
embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra
forma de violencia sexual de gravedad comparable.

Resolución 1325 del Consejo de Esta es la primera resolución del Consejo de Seguridad
Seguridad de las Naciones Unidas. Año en que se trató el efecto desproporcionado y singular del
2000 conflicto armado en las mujeres.
En esta resolución se subraya la importancia de que las
mujeres participen en pie de igualdad e intervengan
plenamente en la prevención y solución de los conflictos,
la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz.
También insta a los Estados Miembros a que garanticen
la participación en pie de igualdad y
la plena participación en todos los esfuerzos para
mantener y promover la paz y la seguridad e insta a
todos los agentes a que aumenten la representación de
la mujer e incorporen una perspectiva de género en
todas las esferas de la consolidación de la paz.

Resolución 1820 (2008) Aprobada por el Este instrumento insta a los Estados Miembros a
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. desarrollar acciones que atiendan de manera particular
y específica la violencia sexual en el marco de los
conflictos armados.

Resolución 1889 del Consejo de Seguridad Insta a los Estados Miembros y las organizaciones
de las Naciones Unidas. Año: 2009 regionales e internacionales a que sigan adoptando
medidas para mejorar la participación de la mujer en
todas las etapas de los procesos de paz, en particular en
la solución de conflictos, la planificación posterior a los
conflictos y la consolidación de la paz.

Resolución 2122. Organización de las Hace hincapié en la rendición de cuentas sobre la


Naciones Unidas –ONU-. Año: 2013. aplicación de la Resolución 1325, y la importancia de la
participación de las mujeres en todas las fases de la
prevención de conflictos, resolución y recuperación

Declaración de Montevideo. Parlamento Establece la declaración de los países integrantes de


Andino y Parlamento del Mercosur. Año estos Parlamentos en realizar los esfuerzos necesarios
2016 para la implementación de la Agenda 2030 -en donde se
encuentran objetivos establecidos de manera directa
para la garantía de los derechos de las mujeres- y el
apoyo al proceso de paz en Colombia.

1.3.2 Marco normativo nacional

Las mujeres y sus organizaciones han ganado importantes espacios de participación


en la vida pública del país, con su organización y movilización. La Constitución de
1991 (y sus posteriores reformas), no solo reconoció el derecho fundamental a la
igualdad entre hombres y mujeres (artículos 13 y 43), sino la obligación de garantizar
la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la
Administración Pública (artículo 40) además, hace parte de los compromisos
adquiridos por Colombia al suscribir tratados internacionales sobre la materia. A
continuación, se describen las normas que protegen los derechos fundamentales de
las mujeres en Colombia:

Instrumento Contenido

Establecen las facultades para establecer medidas de


Acción afirmativa en relación a las mujeres que
Constitución Política de Colombia garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato
(Artículos 13, 43,48 y 49.) Año: 1991. y el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por la Constitución y los Tratados
Internacionales.
Ley 51 /1981 “Por medio de la cual se
aprueba la "Convención sobre la
eliminación de todas las formas de
Ratifica en totalidad la Convención. Convirtiéndose en
discriminación contra la mujer", adoptada
reguladora del accionar del Estado en el País y del
por la Asamblea General de las Naciones
desarrollo de Políticas Públicas para la igualdad.
Unidas el 18 de diciembre de 1979 y
firmada en Copenhague el 17 de julio de
1980".

Decreto 1398. Presidencia de la Desarrolla la Ley 51/ 1981. Define los principios de no
República. Año: 1990 discriminación e igualdad de derechos.

Ratifica la Convención Belem do Pará (contra la


violencia hacia las mujeres) y se afirma el deber de
“fomentar y apoyar programas de educación
Ley 248. Congreso de Colombia. Año: gubernamentales y del sector privado destinados a
1995. concienciar al público sobre los problemas
relacionados con la violencia contra la mujer, los
recursos legales y la reparación que corresponda” (art.
8).

Ley 294. Congreso de Colombia.


Por el cual se desarrolla el artículo 42 de la
Año:1996
Constitución Política y se dictan normas para prevenir,
Ley 575. Congreso de Colombia. Año:
remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Esta
2000
Ley fue modificada en el año 2000 y reglamentada
Decreto 499. Presidencia de la República.
posteriormente por el Decreto 4799 de 2011
Año: 2011

Adopción de normas que permitan garantizar para


todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en
el ámbito público como en el privado, el ejercicio de
los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico
interno e internacional, el acceso a los procedimientos
administrativos y judiciales para su protección y
atención, y la adopción de las Políticas Públicas
necesarias para su realización. Esta Ley fue adoptada
Ley 1257. Congreso de Colombia. Año: por los diferentes mecanismos del Estado bajo los
2008 siguientes

Decretos: Decreto 4463 de 2011 y Decreto 2733 de


2012
(Ministerio del Trabajo) - Decreto 4796 de 2011 y
Decreto 2734de 2012 (Ministerio de Salud y
protección social). – Decreto 4798 de 2011. (Ministerio
de Educación Nacional) – Decreto 4799 de 2011
(Ministerio de Justicia y del Derecho)

Esta ley reglamenta la adecuada y efectiva


participación de la mujer en los niveles decisorios de
Ley 581. Congreso de Colombia. Año:
las diferentes ramas y órganos del poder público, de
2000
conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la
Constitución Nacional.

Ley 823. Congreso de Colombia. Año: Por medio de esta ley se dictan normas sobre igualdad
2010 de oportunidades para las mujeres.

Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo


Ley 984. Congreso de Colombia. Año:
facultativo de la Convención sobre la eliminación de
2005.
todas las formas de discriminación contra la mujer”,
adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas”

Por el cual se reglamenta la prestación de servicios de


Decreto 4444. Congreso de Colombia.
salud sexual y reproductiva. Establece normas en
Año: 2006.
relación a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Establece las medidas de atención integral en salud


para las víctimas de violencia sexual en el marco del
conflicto armado interno según lo reconocido en la
Ley 1448. Congreso de Colombia. Año: norma, incluyendo atención inicial, asistencia y
2011 rehabilitación en salud con participación de médicos
psiquiatras, psicólogos, y todos los demás
profesionales sanitarios que sean requeridos, con
cargo al FOSYGA.

Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de


Decreto 1930. Presidencia de la República
Equidad de Género y se crea una Comisión
Año: 2013.
Intersectorial para su implementación.

Ley 731. Congreso de la República. Establece normas para favorecer a las mujeres
Año:2002 rurales.

Busca garantizar la protección y diligencia de las


autoridades en la investigación de los presuntos
Ley 1542 Congreso de la República. Año: delitos de violencia contra la mujer y eliminar el
2012 carácter de querellables y desistibles de los delitos de
violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria,
tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal.

Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como


Ley 1761. Congreso de la República. Año:
delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa
2015
Elvira Cely)

Por esta Ley adoptan medidas para garantizar el


Ley 1719. Congreso de la República. Año: acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual,
2014 en especial la violencia sexual con ocasión del
conflicto armado, y se dictan otras disposiciones.

Por medio de esta Ley se adoptan acciones para


Ley 1639. Congreso de la República.
atender a las mujeres víctimas de ataques con
Año:2016
agentes químicos.

Ley 985. Congreso de la República. Por medio del cual se adoptan medidas contra la trata
Año:2005 de personas y se establecen actuaciones.

Establece la inclusión de la economía del cuidado en


el sistema de cuentas nacionales con el objeto de
Ley 1413. Congreso de la República. Año: medir la contribución de la mujer al desarrollo
2013 económico y social del país y como herramienta
fundamental para la definición e implementación de
políticas públicas.

Este CONPES desarrolla los “Lineamientos para la


política pública nacional de equidad de género para
Conpes Social 161 de 2013
las mujeres” y el “Plan para garantizar a las mujeres
una vida libre de violencias”
Establece el accionar respecto a las Metas y
Estrategias para el logro de los objetivos de Desarrollo
del Milenio 2015. En la actualidad está en revisión el
CONPES SOCIAL 091/2005 CONPES para el establecimiento de metas y
estrategias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
cuyo objetivo 5 hace referencia a la igualdad de
género.

Este CONPES establece los lineamientos de política


pública para la prevención de riesgos, la protección y
CONPES SOCIAL 374/2013
la garantía de los derechos de las mujeres víctimas
del conflicto armado.

Establece 11 líneas estratégicas de actuación del


Conpes 3918 ESTRATEGIA PARA LA
Gobierno para el desarrollo de la Agenda 2030. El
IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS
ODS 5 fija metas relacionadas con la participación de
DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
las mujeres en cargos directivos del Estado
EN COLOMBIA. Año: 2018
Colombiano.

Esta Sentencia precisa aspectos para el uso del


Sentencia c -804/2006 lenguaje incluyente y sienta jurisprudencia sobre
aspectos relacionados con el uso del mismo.

Establece la posibilidad de realizar la interrupción


voluntaria del embarazo en tres situaciones: a)
Cuando la continuación del embarazo constituya
peligro para la vida o la salud de la mujer; b) cuando
Sentencia C-355 de 2006 exista grave malformación del feto que haga inviable
su vida y c) cuando el embarazo sea resultado de
acceso carnal o acto sexual sin consentimiento,
abusivo, inseminación artificial, transferencia de óvulo
fecundado no consentidas, o de incesto.

Esta sentencia dicta medidas especiales de atención


a las personas en condición de desplazamiento
dictando una serie de órdenes complejas
encaminadas a superar el estado de cosas
Sentencia T 025 de 2004
inconstitucional en materia de desplazamiento forzado
por la violencia, entre las que se llamó la atención
sobre la situación de las mujeres como sujetos de
especial protección.

En dicho Auto, la Corte concluyó que, hay un impacto


desproporcionado, en términos cuantitativos y
cualitativos, del conflicto armado y del desplazamiento
Auto 092 de 2008 Corte Constitucional forzado sobre las mujeres colombianas, a partir de la
identificación de diez riesgos de género, en el ámbito
de la prevención, y dieciocho facetas de género del
desplazamiento forzado en el ámbito de la atención.

Establece la creación e implementación de un


programa de prevención del impacto de género
mediante la Prevención de los Riesgos
Extraordinarios de Género en el marco del Conflicto
Auto 009 de 2005 Corte Constitucional
Armado y El Programa de Prevención de la Violencia
Sexual contra la Mujer Desplazada y de Atención
Integral a sus Víctimas, en el marco del seguimiento a
la Sentencia T-025 de 2004.
Esta Sentencia de la Corte Constitucional de
Colombia establece en materia de desplazamiento
forzado el seguimiento sobre prevención y protección
del derecho a la vida, integridad y seguridad personal
Auto 098 de 2013 Corte Constitucional
de mujeres líderes desplazadas y mujeres de
organizaciones que trabajan a favor de población
desplazada según sentencia T-025/04 y autos
A200/07 y A092/08

1.3.2 Marco normativo departamental

El departamento del Cauca cuenta con la política pública de mujer “Por la dignidad de
las mujeres del Cauca”, el cual inició en septiembre de 2008; con encuentros por
subregiones, 3 por zona donde contó con la participación de 38 municipios del
Departamento. Participación total de 3280 mujeres y la estrategia de réplica con 6400
mujeres (Mujeres afros, indígenas, campesinas y urbanas). (Secretaria de la mujer
departamento del Cauca 2021). A continuación, se relacionan las acciones
gubernamentales en materia de normatividad para las mujeres en el departamento
del Cauca:

Instrumento Contenido

Ordenanza No. 078 de 2010 Por el cual se aprueba la política pública


departamental de comunidades
afrodescendientes

Ordenanza No. 088 de 2011 Por el cual ordena y establece la Política


Pública para la equidad y dignidad de las
mujeres, desde su diversidad étnica, social y
cultural, denominada “Por la dignidad de las
Mujeres en el Cauca” [1].

Plan de desarrollo departamental “42 motivos Línea Estratégica 4. Transparencia y buen


para avanzar” 2020-2023 gobierno TERRITORIAL Participación política
de las mujeres.

1.3.3 Marco normativo municipal

En el municipio de Sucre, Cauca se resalta que en la actualidad se encuentra


gobernado por una mujer, esto es de resaltar por cuanto las acciones específicas para
las mujeres se hacen de manera más relevante y prioritaria como la presente política
pública de la mujer, no es de desconocer el aporte que anteriores administraciones
han realizado para las mujeres, con entregas de proyectos productivos, subsidios de
vivienda y maquinaria para tecnificar al campo entre otras acciones priorizadas para
esta población, a continuación se relaciona el actual Plan de desarrollo y su
componente el cual permite evidenciar las acciones para las mujeres en el cuatrienio
por parte de esta administración:

Instrumento Contenido

Plan de Desarrollo 2020-2023 Unidos Por Sucre PAZ Y EQUIDAD SOCIAL


“Mujer”
CAPÍTULO II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS MUJERES SUCREÑAS

Sucre es un municipio colombiano localizado en el departamento del Cauca, se ubica


al sur-occidente Colombiano en el flanco izquierdo de la cordillera Central, parte alta
de la cuenca Patía, zona que pertenece a la región andina; Se encuentra a una
distancia de 102 km por vía terrestre de la capital del Departamento del Cauca
Popayán, departamento al que pertenece, posee una extensión de 128 km cuadrados,
participando en área con referencia al departamento en un porcentaje de 0.4%.

Sucre está ubicada a 02º, 03,30” Latitud Norte y 76º, 56,46” Longitud Oeste Su altura
sobre el nivel del mar es de 1.140 m. Su temperatura es 26 °C y su precipitación es
1600 ml anuales. Limita por el Norte con los municipios del Patía y la Vega, por el
Oriente con Almaguer, la Vega y Bolívar, por el Occidente con el Patía y en su parte
sur con el Municipio de Bolívar.

Es importante mencionar que, el municipio de Sucre administrativamente está dividido


en siete corregimientos, 36 veredas y la cabecera municipal con ocho (8) barrios y
cinco juntas de Acción comunal constituidas que son (Centro, Los Andes, Siloé,
Jardín, Estudiantil, Unido, La Esperanza y El Campín).

Habitantes: 9.826 (2022) Terridata


Distribución: Cabecera 16% y Zona rural 84%
Extensión: 128 km²
Alcalde: Lheidy Patrica Muñoz (2020-2023)
Tiempo: 16 °C, viento del NE a 6 km/h, humedad del 92 % weather.com
Coordenadas: 2°02′15″N 76°55′30″O / 2.0375, -76.925

2.1 Demografía y población

Es necesario analizar la Pirámide poblacional, ya que, en esta se determina el


porcentaje de mujeres en la comunidad sucreña, además de los grupos etarios a los
cuales pertenecen, es por esto que este tipo de iniciativas gubernamentales como lo
son las políticas públicas son tan importantes, porque marcará el camino a seguir de
los siguientes 10 años en materia de derechos de las mujeres que queda demostrado
que son un gran porcentaje en la comunidad sucreña. También la pirámide nos
permite observar el gran porcentaje de niñas, adolescentes y jóvenes que hay en el
municipio, esto es de vital importancia, ya que, determina unas características y
demandas específicas por parte de la comunidad hacia la administración, una de las
demandas más marcadas en estos grupos etarios es la de la Educación.
Figura 1 Pirámide poblacional

Fuente: DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda

Figura 2 Población desagregada por sexo

Fuente: Plataforma TerriData del Departamento Nacional de Planeación.

También se puede determinar que la población del municipio se encuentra en un gran


porcentaje (83,82) en el área rural y esto permite establecer que las problemáticas se
deben atender en su gran mayoría a las mujeres rurales, ya que, estas viven unas
necesidades mucho más sentidas que en muchas ocasiones las mujeres rurales.
Figura 3 Población desagregada por area

Fuente: Plataforma TerriData del Departamento Nacional de Planeación.

No es de desconocer que existe un porcentaje muy significativo en adultos mayores,


esta población es un grupo poblacional muy vulnerable y es de especial protección,
esto es un dato estadístico muy importante para la formulación de la presente política
pública.

Ahora bien, debemos conocer la división administrativa del municipio para de esta
manera comprender una ubicación geoespacial, lo cual ratifica la información en
datos anteriormente expuesta:
2.2 Mapa División Política de Sucre

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial 2020 – 2023

Así mismo, es de gran relevancia hablar de la economía del municipio, debido a que,
en este escasean las empresas en las cuales puedan las mujeres tener un empleo
estable; una de las fuentes de empleo es la Alcaldía municipal, pero es bien sabido
que su estructura administrativa y económica no le permite brindar empleo estable a
todos los habitantes del municipio. A continuación se expondrán las principales
fuentes de ingresos que en un gran porcentaje son del área rural, concordando con
la distribución del municipio.
2.3 Economía del municipio

Primero se mencionan las actividades por las cuales se mide la economía de un


municipio:

Actividades primarias. Son aquellas que se encargan de la extracción de recursos


naturales. Por ejemplo: la agricultura, la minería y la ganadería.

Actividades secundarias. Son aquellas que se encargan de la producción de bienes


generados a partir de materias primas. Por ejemplo: la industria automotriz, la
industria textil y la industria farmacéutica.

Actividades terciarias. Son aquellas que se encargan de brindar bienes y servicios


intangibles a la población. Por ejemplo: los restaurantes, los cines y los medios de
transporte.

Figura 4 Actividades económicas

Fuente: Plataforma TerriData del Departamento Nacional de Planeación.

De estos datos se puede determinar que si bien el municipio está dividido en un


(83,82) de área rural, se esperaría que el mayor motor de la economía sería las
actividades primarias que son aquellas referentes a la extracción de recursos
naturales, pero en este caso, estas sólo alcanzan el 30,91%, mientras que las que
alcanzan mayor porcentaje (58,77%) son las actividades terciarias, las cuales se
encargan de brindar bienes y servicios intangibles a la población, esto permitirá dar
un enfoque y una línea para trabajar en la presente política pública.

También es necesario analizar cuáles son los cultivos transitorios y permanentes del
municipio, por cuanto muchas de las mujeres sucreñas se dedican a cultivar la tierra
y a trabajar en sus proyectos productivos:
Figura 5 Principales cultivos transitorios según producción

Fuente: Minagricultura (2016) Evaluación agropecuaria municipal

Figura 6 Principales cultivos permanentes según producción

Fuente: Plataforma TerriData del Departamento Nacional de Planeación.

Es de mucha importancia el sector agropecuario, con cultivos como la caña panelera,


el café, el plátano y los frutales, especialmente la mora de castilla con 18 hectáreas
sembradas en el municipio. En cuanto a la producción pecuaria se cuenta con
Ganadería para carne y producción lechera, la avicultura, porcicultura, piscicultura y
acuicultura.

2.4 Educación

Respecto a la educación, que es la base de toda sociedad, se puede mencionar que


cuenta con unos indicadores positivos en la cobertura de los primeros años de
formación y se está por encima del Departamento del Cauca en el nivel de cobertura
en 12.92 puntos porcentuales, como se evidenciará más adelante, lo cual también
permite observar un buen manejo en este aspecto en el municipio.
Figura 7 Desagregación de coberturas en educación

Fuente: Ministerio de Educación Nacional 2020

Es de mencionar que, el porcentaje para la educación media es insignificante, ya que


llega a aproximadamente un 45% y la educación secundaria un 60% lo cual permite
evidenciar que los jóvenes sucreños no cuentas con las garantías para realizar sus
estudios y qué se puede mencionar de las oportunidades para los estudios superiores;
sobre la educación de las niñas, adolescentes y jóvenes es necesario mencionar que
cuentan con menores oportunidades en el acceso a la educación, debido a que, tienen
que responder con muchos más roles dentro de la familia, a lo que en la actualidad
se le llama la economía del cuidado, lo cual comienzan a ser responsables desde muy
temprana edad, en una muy grande proporción de diferencia respecto a los hombres.

Si bien, con anterioridad se mencionaba la diferencia entre el departamento del Cauca


y el Municipio de Sucre, la diferencia es muy significativa respecto a la nación, ya que
el Municipio de Sucre cuenta con un 29% aproximadamente, mientras que la Nación
con un 40% aproximadamente de la tasa de tránsito inmediato a la educación
superior.
Figura 8 Coberturas por nivel

Fuente: Ministerio de Educación Nacional 2020

Estas gigantescas brechas son evidentes tanto en hombres como en mujeres, debido
a que, en las zonas rurales más apartadas es muy difícil que la institucionalidad llegue
con la misma calidad en la educación como la que disfrutan las personas en los
centros poblados o cabeceras municipales, cabe resaltar que en los lugares más
apartados los jóvenes que culminan su etapa de bachillerato, optan por continuar
trabajando para obtener recursos económicos y así obtener capacidad adquisitiva y
también para apoyar a sus familias.

2.5 Salud

En lo referente a la salud, la evidencia de los datos suministrados por el Ministerio de


salud de Colombia, indica que existe un gran y buen número de afiliados al régimen
subsidiado con una participación de un 95,48% lo equivalente a 6.522 personas, este
es un buen indicador, pero es solamente respecto al régimen, porque existen otras
variables que no son tan favorables para con las mujeres del Municipio de Sucre, así
mismo, se indagará el tema respecto a la tasa de mortalidad y tasa de fecundidad.
Figura 9 Aseguramiento

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – 2020

La afiliación al régimen contributivo también nos permitirá analizar el aspecto del


empleo en el municipio, y la anterior gráfica nos permite observar que consta de 257
personas afiliadas a este régimen, A continuación podemos observar la cobertura del
régimen subsidiado.

Figura 10 Cobertura del régimen subsidiado

Fuente: Cobertura del régimen subsidiado

Esta cobertura que indica un 99,5% que aún está por encima de la cobertura
departamental (98,8%) y Nacional (98,9%) es un indicador muy importante e
interesante para el Municipio, pero respecto a instalaciones de atención como
hospitales, centros de salud y clínicas, no existen a lo largo y ancho del Municipio,
sólamente se cuenta con un hospital en el sector urbano el cual no es suficiente para
atender todos los requerimientos de los sucreños y en especial los requerimientos de
las mujeres que tienen necesidades y requerimientos especiales que para ser
atendidas de la mejor manera deben dirigirse a la capital del Departamento del Cauca,
Popayán.

Figura 11 Tasa de mortalidad (x cada 1000 habitantes)

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social 2019

Figura 12 Tasa de fecundidad (x cada 1000 mujeres en edad fertil)

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social 2016

Respecto a la tasa de mortalidad se resalta que el Municipio de Sucre se encuentra


por debajo del promedio departamental y Nacional y es un promedio que se puede
denominar que se encuentra en la normalidad a nivel nacional. Ya en la tasa de
fecundidad el Municipio tiene una tasa baja y se resalta que hasta el momento no
existe la tendencia de los embarazos a temprana edad, pero también se puede
evidenciar que están emergiendo problemáticas sociales que podrían cambiar estos
indicadores como lo son el consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.

2.6 Empleo

En lo referente al empleo, se puede mencionar que en el municipio de Sucre no


existen empresas generadoras de empleo formal, hablando de empleo en entidades
privadas, como se evidenciará más adelante, se sobreentiende que el empleo
generado en el Municipio es de parte de la Alcaldía municipal, policía, Hospital y las
diferentes entidades públicas; pero al hablar de generación de empleo desde
empresas privadas, no se tiene una evidencia constatada.

Figura 13 Trabajadores cotizantes al Sistema General de Seguridad Social (promedio


mensual)

Fuente: Ministerio de Trabajo 2009 – 2016

Respecto al régimen contributivo en el año 2016 se puede pre visualizar que existían
aproximadamente 120 personas cotizantes al sistema general de seguridad social, ya
para el año 2020 como se había mencionado, habían 257 personas afiliadas al
régimen contributivo, se hace necesario realizar una investigación a fondo respecto a
la empleabilidad de las mujeres en el municipio, salario (el cual debe ser justo
respecto a sus funciones), lugares de trabajo, comparativo de los salarios respecto a
los hombres con obligaciones similares, entre otros, esto permitirá generar la
realización de acciones en pro del empleo de las mujeres, en la actualidad las mujeres
han tenido la oportunidad de estar en el sector público, debido a la figura femenina
como gerente pública del Municipio. Se hace necesario analizar las edades de las
personas que cotizan al sistema general de la seguridad social:

Figura 14 Trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social según


grupos de edad
Fuente: Ministerio de Trabajo – 2016

En los trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social respecto a sus


edades, resalta el rango de edad en el municipio de Sucre de los 29 a los 50 años
con un dato porcentual del 69,41% que se encuentran cotizando, mientras que a nivel
nacional el rango de edad que más sobresale es de los 18 a los 50 años con un
78.11%.

Para la presente política pública resulta de máxime importancia que se analicen los
trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social por sexo, esto permitirá
determinar una aproximación a la empleabilidad de las mujeres tanto en Sucre, como
en Colombia:

Figura 15 Composición de los trabajadores cotizantes al Sistema General de


Seguridad Social según sexo

Fuente Ministerio de Trabajo 2016


A nivel nacional se observa una mayor participación de los hombres con un 55.04%
mientras que en el municipio Sucre son solamente un 40.12%, mientras que en el
Municipio de Sucre las mujeres prevalecen con un 59.88% mientras que a nivel
nacional son menos, ya que tienen un 44.95% de participación. Esto evidencia que
en el año 2016 y hasta la actualidad, las mujeres en el municipio de Sucre cotizan al
sistema general de seguridad social más que los hombres, pero en cuanto al número
de la totalidad de las mujeres, sigue siendo muy insignificante o insuficiente su
participación en un empleo formal con todas sus prestaciones sociales.

Figura 16 Número de empresas generadoras de empleo formal por cada 10.000


habitantes

Fuente: DNP a partir del Ministerio de Trabajo 2010 -2016

En la anterior gráfica se puede determinar que no existe un número de empresas


generadoras de empleo formal en el Municipio de Sucre, esto disminuye para las
mujeres la oportunidad de tener su capacidad y autonomía adquisitiva e impide el
empoderamiento económico a lo cual son merecedoras.

Al año 2016 en el Municipio de Sucre solamente se tenían 2.33% de personas


ocupadas formalmente respecto a la población total, como se evidencia en la
siguiente gráfica.

Figura 17 Porcentaje de personas ocupadas formalmente con respecto a la población


total1

1 Nota: Se considera a la población y a los afiliados que tengan entre 18 y 60 años de edad para el
cálculo del porcentaje
Fuente: DNP a partir del Ministerio de Trabajo – 2010 – 2016

En un análisis comparativo respecto a la Nación, se evidencia que el porcentaje de


personas ocupadas formalmente con respecto a la población total a 2016 para
Colombia es de un 27,50% lo cual es demasiado bajo teniendo en cuenta que
prevalece el trabajo informal en donde no se cumplen los criterios para llegar a ser un
trabajo digno, en el Municipio de Sucre un gran porcentaje de la población se
encuentra en la zona rural, por lo tanto el trabajo se enfoca en cultivar la tierra y la
crianza de diferentes especies de animales para la venta o consumo, es por esto que
no acceden al índice de personas ocupadas formalmente.

Según el Plan de Desarrollo ¡UNIDOS POR SUCRE! 2020 - 2023, las mujeres en este
municipio representan el 49.2 % de la población, se encuentran distribuidas según
ciclo de vida, primera infancia 288, infancia 377, adolescencia 482 jóvenes 595,
adultas 2.272, adultos mayores de 60 745 mujeres para un total de 4.759 mujeres. La
mujer en el municipio, juega un papel preponderante que poco es reconocido, además
de ser el centro de las familia Sucreña, la mujer cumple un importante lugar en la
economía, pues son muchas las mujeres rurales de Sucre que participan en todo el
encadenamiento de los procesos productivos del territorio y otras se han organizado
en asociaciones fortaleciendo la economía campesina. De los proyectos con
exclusividad para éste género en el anterior cuatrienio, por informe de empalme y que
se buscan fortalecer con la presente Política Pública, se destacaron:

Proyecto “Escuela Itinerante de Formación Política y Organizativa de las mujeres para


el Empoderamiento Económico y Construcción de Paz”, promovido por la Secretaría
de la mujer departamental, con una propuesta alternativa de apoyo en formación y
capacitación, que le permita fortalecerse como persona y como grupo, para insertarse
en el proceso de organización local y nacional para trabajar en su autodesarrollo en
forma eficiente y sostenible en temas de Mujer, género, identidad y subjetividad,
Ciudadanía y derechos humanos de las mujeres, Mujer, política y estado y
Fortalecimiento socio empresarial, la escuela itinerante albergó 14 mujeres líderes en
su proceso.

Implementación de mecanismos para fortalecer la transversalización de género de


mujer en el departamento del Cauca, incluyendo temas de Salud integral y equidad
para las mujeres, Derecho a una vida libre de violencias., Empoderamiento y
autonomía económica para las mujeres, Participación política y ciudadana de las
mujeres, Educación para la equidad y los derechos de las mujeres, Paz y seguridad
para las mujeres, Mujer, tierra y territorio, en éste proceso se capacitaron 18 mujeres.

Empoderamiento económico de la mujer, para que pueda generar ingresos propios e


independientes donde se generaron 104 iniciativas productivas con mujeres del
municipio de Sucre en proyectos productivos de pollos, peces, cuyes, gallinas, cerdos,
huertas caseras, proyectos de abejas, suplemento ganadero, láminas de zinc, malla,
guadaña, despulpadora, ganadería y abono. (Empalme, 2020).

Las siguientes líneas fueron recolectadas en el marco de la construcción del Plan de


desarrollo comentado, las cuales fortalecerán y se tendrán en cuenta para la
implementación de la presente Política Pública de la Mujer Sucreña:

2.7 Mesas consultivas tema Mujer

En las mesas consultivas del tema mujer, ellas con gran propiedad describieron su
situación en el municipio: Las mujeres se sienten desplazadas y subvaloradas por un
entorno de carácter social e institucional y solicitan mayor participación en los temas
de decisión, de vinculación a los procesos económicos sobre todo a la mujer rural,
para incrementar sus ingresos y a su vez poder participar de manera activa
contribuyendo a su hogar y su familia. De igual forma espera poder actuar dentro de
un contexto de participación en las organizaciones productivas y en las diferentes
instancias de decisión de la administración municipal. De las otras iniciativas ellas
están seguras que los programas sociales de la administración municipal deben
enfocarse en las siguientes líneas:

2.7.1 Autonomía económica y acceso a activos

Brindar asistencia técnica en temas productivos y de desarrollo empresarial.


Promover el acceso a activos: títulos de tierra a mujeres especialmente las del área
rural, acceso a vivienda y a servicios financieros, desarrollando el sector de la mujer
rural.

2.7.2 Participación en escenarios de poder y toma de decisión

Fortalecer los consejos consultivos o espacios de diálogo con las mujeres. Promover
escuelas de formación política para impulsar la participación de las mujeres.
Garantizar participación de la mujer en las instancias de juntas de acción comunal,
diferentes comités de participación.

2.7.3 Fortalecimiento Institucional

Fortalecer los mecanismos de participación de la mujer en el municipio. Planear con


enfoque de género en las políticas sectoriales del municipio

2.7.4 Salud y derechos sexuales y reproductivos

Promover el derecho a la salud plena de las mujeres incluyendo sus necesidades en


el Plan Territorial de Salud. Capacitar al personal médico para que este pueda atender
de manera diferencial las necesidades de mujeres y hombres asegurando la calidad
del servicio, el buen trato, la no discriminación ni estigmatización y la confidencialidad.

2.7.5 Vida libre de violencias

Implementar programas de formación y sensibilización a funcionarios de Comisarías


de Familia, juzgados, fiscalías y otras instancias, así como el personal de centros de
salud para la atención adecuada a las víctimas de violencia de género. Incluir de
manera prioritaria en los Consejos de Política Social las problemáticas asociadas a la
violencia contra las mujeres, Sucre tiene una gobernante mujer, que está convencida
que su género debe brillar en la participación de todos los sectores de desarrollo y
esto se verá reflejado en el plan estratégico a través de un programa sectorial, donde
se planeará la transversalidad de las acciones de género en todos los sectores del
desarrollo, priorizando su intervención social en cada uno de los productos,
priorizando a la mujer rural.
CAPÍTULO III. PLATAFORMA ESTRATÉGICA

3.1 Misión

Promover en el marco de la institucionalidad el ejercicio pleno de los derechos de las


mujeres en el desarrollo de su proyecto de vida y en el reconocimiento de la economía
del cuidado, así como también el reconocimiento como sujetos políticos, económicos
y culturales de relevancia en el municipio de Sucre.

3.2 Visión

Las mujeres del municipio de Sucre en el año 2032 gozarán del reconocimiento de la
economía del cuidado y de las condiciones necesarias para ejercer plenamente sus
derechos políticos, económicos y culturales logrando disminuir la desigualdad y
discriminación históricamente aceptadas.

3.3 Objetivo general

Establecer acciones y gestiones institucionales para la garantía y el goce pleno de los


derechos de las mujeres sucreñas.

3.4 Objetivos específicos

● Promover la plena garantía institucional así como la oferta de planes,


programas y proyectos dirigidos hacia la mujer sucreña.
● Avanzar en la garantía de los derechos a la salud y a la educación de las
mujeres del municipio a través de estrategias de ampliación de cobertura y
acceso en condiciones óptimas de calidad, respetando la diversidad y
autodeterminación de la mujer Sucreña.
● Garantizar el derecho a la educación de las mujeres del municipio a través de
estrategias de ampliación de cobertura hacia la zona rural y acceso en
condiciones óptimas de calidad, promoviendo la movilización social en aras de
mejorar la calidad de vida de la mujer Sucreña.
● Impulsar el empoderamiento de las mujeres mediante la protección y ejercicio
pleno de sus derechos económicos, así como el reconocimiento e impulso del
empleo y el emprendimiento y todas las formas de trabajo desde el punto de
vista social, económico y simbólico.
● Promover una vida libre de violencias para las mujeres del municipio, a través
del fortalecimiento de las rutas de atención, así como actividades de promoción
y prevención, transformando prácticas sociales de la comunidad Sucreña con
el propósito de disminuir la desigualdad y discriminación de las mujeres del
municipio y la construcción de paz en el territorio.
● Contribuir al ejercicio pleno del derecho de participación política y comunitaria
de las mujeres del municipio, promoviendo y garantizando el acceso a
escenarios de participación e incidencia en la toma de decisiones que las
afectan.
3.5 Ejes estratégicos

3.5.1 Eje estratégico I: Promoción de la oferta institucional para la mujer sucreña

Estrategia I: Promoción de la oferta institucional de la Alcaldía para las mujeres del


municipio

Líneas de acción:

a. Generar una caracterización de las mujeres del municipio de Sucre en donde


se establezcan los oficios, organizaciones sociales, participación política y
emprendimientos de las mujeres.
b. Formar a los funcionarios y contratistas de las entidades públicas del Municipio
en temas de igualdad de género y mujer.
c. Garantizar la contratación o delegación de las funciones del Enlace de Género.
d. Gestionar con organismos internacionales, ONGs y otras entidades proyectos
u oportunidades para las mujeres

Estrategia II: Generación de convenios con entidades de salud que ofrezcan servicios
especializados.

Líneas de acción:

a. Gestionar jornadas de salud periódicas para la atención en temas específicos


de salud de las mujeres.
b. Gestionar convenios con las EPS para la promoción y prevención de
enfermedades que afectan a las mujeres del Municipio.

Estrategia III: Espacios de participación y conformación de organizaciones de mujeres


en el municipio.

Líneas de acción:

a. Fortalecer las organizaciones de mujeres existentes en el Municipio.


b. Gestionar cursos o diplomados de conformación de organizaciones para
mujeres.
c. Generar incentivos que promuevan la creación de organizaciones de mujeres.

Estrategia IV: Vinculación como población prioritaria y vulnerable a las mujeres


cabeza de familia en los proyectos de vivienda del Municipio.

Líneas de acción:

a. Gestionar con el ente departamental proyectos de vivienda para el municipio,


priorizando las mujeres cabeza de familia sucreñas.
b. Gestionar con el Ministerio de Vivienda los subsidios de vivienda para mujeres
cabeza de familia del municipio.
c. Gestionar con las entidades pertinentes la asignación de subsidios de
mejoramiento de vivienda para las mujeres cabeza de familia del Municipio.
3.5.2 Eje estratégico II: Creación de convenios para generar oportunidades de
educación para las mujeres.

Estrategia I: Generación de campañas para la promoción de la educación técnica y


superior para las mujeres en Sucre.

Líneas de acción:

a. Realización de talleres y/o foros para sensibilizar el ingreso a la educación


superior de las mujeres sucreñas.
b. Gestionar con entidades de educación técnica y superior cursos, diplomados,
talleres o foros dirigidos a las mujeres para fortalecer sus competencias.
c. Promover la presencia de instituciones educativas de carácter técnico y
superior para la oferta de programas de nivel técnico, tecnológico y profesional
para las mujeres de Sucre.

Estrategia II: Apertura de espacios de Bachillerato para adultos en las Instituciones


educativas, sectorizados para las mujeres.

Líneas de acción:

a. Gestionar espacios de bachillerato cíclico con las instituciones educativas del


Municipio para la culminación de este nivel educativo de las mujeres.
b. Promover la presencia de instituciones de educación que ofertan la realización
de la secundaria en el municipio.
c. Impulsar diferentes modalidades para realizar el bachillerato que faciliten la
culminación exitosa de este proceso para las mujeres.

Estrategia III: Garantizar por medio de seguimiento la culminación de los procesos de


formación de las instituciones que ofertan cursos en el Municipio.

Líneas de acción:

a. Conformar un equipo de trabajo institucional para el seguimiento de la


culminación exitosa de los cursos ofertados por diferentes entidades en el
Municipio.
b. Promover la realización satisfactoria de los cursos ofertados por las diferentes
instituciones en el Municipio en el cumplimiento debido de tiempos y espacios.
c. Gestionar los materiales que permitan que las mujeres culminen con éxito los
cursos ofertados para este grupo poblacional.
d. Propiciar espacios, ferias o encuentros en los cuales las mujeres puedan
ofertar o dar a conocer los conocimientos aprendidos en los cursos recibidos.

Estrategia IV: Gestionar estrategias institucionales sobre la problemática del consumo


de sustancias psicoactivas en las Instituciones Educativas del municipio.

Líneas de acción:
a. Promover la realización de mesas de trabajo con las autoridades pertinentes y
padres de familia para encontrar causas del aumento del consumo.
b. Generar convenios interinstitucionales para impulsar charlas, foros o
seminarios que promuevan la sensibilización y consecuencias del consumo de
drogas.
c. Generar campañas institucionales por medios digitales y físicos de impacto
donde se evidencian las consecuencias del consumo de sustancias
psicoactivas.

Estrategia V: Realizar charlas y campañas de prevención de salud sexual y


reproductiva en niñas, adolescentes, jóvenes y adultas del municipio.

Líneas de acción:

a. Gestionar campañas de sensibilización en temas de salud sexual y


reproductiva para mujeres en el municipio junto con diferentes instituciones.
b. Crear charlas y foros en instituciones educativas del municipio en temas de
salud sexual y reproductiva.
c. Promover junto con el hospital municipal campañas de salud sexual y
reproductiva en toda la zona rural del municipio.
d. Promover campañas por diferentes medios de comunicación del municipio
sobre la salud sexual y reproductiva, dirigido más específicamente hacia
mujeres.

3.5.3 Eje estratégico III: Generación de oportunidades para el empleo y


emprendimiento para las mujeres

Estrategia I: Generar campañas y mesas de trabajo para la dignificación del empleo


de las mujeres en Sucre.

Líneas de acción:

a. Impulsar la bolsa de empleo que permita identificar las oportunidades para las
mujeres de Sucre.
b. Generar campañas de promoción y prevención de la explotación laboral contra
las mujeres en el Municipio.
c. Promover por medio del enlace de género el seguimiento y veeduría a la
garantía del trabajo digno para las mujeres en el municipio.
d. Promover en los contratistas externos al municipio la contratación de un
porcentaje de mano de obra y prestación de servicios de las mujeres de Sucre.

Estrategia II: Generación de convenios de oferta institucional para la creación de


emprendimientos de mujeres

Líneas de acción:

a. Promover espacios de capacitación para la formación en cultura emprendedora


de las mujeres de Sucre.
b. Incentivar en las Instituciones de Educación del municipio la promoción y
creación de emprendimientos en las mujeres y niñas.
c. Generar convenios con instituciones que formen y promuevan la creación de
emprendimientos en las mujeres.
d. Gestionar incentivos de capital semilla para impulsar los emprendimientos de
las mujeres sucreñas.

Estrategia III: Creación de redes y de estrategias de comercialización para el


acompañamiento a la venta de los productos de emprendimientos de mujeres del
Municipio.

Líneas de acción:

a. Identificar los productos cosechados, las artesanías elaboradas, los negocios


impulsados por las mujeres del municipio para promover y facilitar su
comercialización.
b. Generación de ferias trimestrales de emprendimiento femenino tanto en las
zonas rurales del municipio como en la urbana.
c. Realizar gestiones para el arreglo de las vías terciarias para la adecuada
distribución de los productos elaborados o cosechados por las mujeres rurales.

3.5.4 Eje estratégico IV: Creación de campañas y acciones que contrarresten la


violencia basada en género

Estrategia I: Disminución y alerta contra las violencias físicas contra las mujeres del
municipio.

Líneas de acción:

a. Creación de una estratégia para aplicar una caracterización sobre las


violencias física en el municipio contra las mujeres.
b. Creación y promoción de la ruta institucional para casos de violencia física en
las mujeres.
c. Generar campañas para contrarrestar la violencia física contra las mujeres.

Estrategia II: Generación de conciencia contra la violencia económica contra las


mujeres.

Líneas de acción:

a. Generar campañas dirigidas a las organizaciones de mujeres sobre la violencia


económica contra ellas.
b. Crear campañas y charlas en la zona rural del municipio sobre la violencia
económica contra la mujer.

Estrategia III: Disminución y campañas de prevención contra la violencia psicológica


de las mujeres del municipio.

Líneas de acción:

a. Realización de un sondeo para determinar el conocimiento de las mujeres


sobre la violencia psicológica contra ellas.
b. Creación de convenios interinstitucionales para la generación de conciencia y
el conocimiento de la violencia psicológica contra las mujeres en el municipio.
c. Realización de talleres por parte de profesionales sobre la violencia psicológica
contra las mujeres.

Estrategia IV: Generar estrategias para el reconocimiento de la economía del cuidado


en el municipio.

Líneas de acción:

a. Generación de foros, charlas y mesas de trabajo con instituciones competentes


para la generación de conciencia de la economía del cuidado.
b. Promover, por medio de estrategias comunicativas, el conocimiento y
reconocimiento de la economía del cuidado en los hogares de Sucre.
c. Crear talleres dirigidos a los padres de familia y jefes de hogar en donde se
busque el reconocimiento de la economía del cuidado en los hogares del
municipio.

3.5.5 Eje estratégico V: Promover la participación política y comunitaria de la


mujer sucreña.

Estrategia I: Reconocimiento y visibilización del liderazgo político y comunitario de las


mujeres en Sucre.

Líneas de acción:

a. Generar estrategias comunicativas por diferentes medios para la visibilización


del liderazgo político de las mujeres en Sucre.
b. Establecer espacios en medios de comunicación del municipio para compartir
experiencias de la representación política y comunitaria por parte de las
mujeres.

Estrategia II: Promover la participación política y comunitaria de las mujeres.

Líneas de acción:

a. Impulsar la participación política de las mujeres en los diferentes espacios de


participación política y comunitaria.
b. Crear la escuela itinerante de formación política y comunitaria para fortalecer
los liderazgos de las mujeres.
c. Crear el Proyecto de Acuerdo por medio del cual se crea el consejo consultivo
de mujeres y organizaciones de mujeres de Sucre.
d. Adelantar el proceso de elección popular del consejo consultivo de mujeres y
organizaciones de mujeres de Sucre.

Estrategia III: Mujeres formadas y activas en participación política y comunitaria en el


municipio.

Líneas de acción:
a. Establecer convenios interinstitucionales para la formación en diplomados y
cursos en participación política y comunitaria de la mujer.
b. Generar mesas de trabajo periódicas con las líderes de organizaciones de
mujeres y líderes destacados para la toma de decisiones en temáticas que
afectan a las mujeres del Municipio.
c. Promover la participación representativa de las niñas, adolescentes y jóvenes
en las diferentes instituciones educativas del Municipio.

Estrategia IV: Generación de reconocimientos e incentivos a las mujeres líderes del


municipio.

Líneas de acción:

a. Generación de un reconocimiento anual por parte de la Alcaldía Municipal a


las líderes destacadas del Municipio.
b. Reconocimiento a niñas, adolescentes y jóvenes en diferentes espacios de
participación y representación por parte de la Alcaldía.

CAPÍTULO IV. ANEXOS METODOLÓGICOS

4.1 Identificación del problema

4.1.2 Árbol de problemas

Desconocimiento de sus Disminución del


derechos referente a su valor y el aporte de
salud sexual y reproductiva la mujer a la
economía del hogar
y de la sociedad
Alto porcentaje de mujeres Aumento del número de Inseguridad y miedo Poca motivación
cabeza de familia sin niñas que se encuentran por parte de las para el
estabilidad de vivienda consumiendo sustancias mujeres al momento nacimiento de
psicoactivas en planteles de trasladarse nuevos
educativos. dentro del municipio liderazgos de
mujeres en el
municipio
Pocas organizaciones que Alto porcentaje de mujeres Poco desarrollo en Desconocimiento de Desvalorización
reciben las ofertas desertoras de los cursos los los derechos como de la importancia
institucionales, grande ofertados por instituciones emprendimientos mujeres de la
porcentaje de mujeres sin que visitan el municipio de mujeres del participación de
pertenecer a una municipio por falta las mujeres en
organización. de redes de diferentes
comercialización. espacios.
Grandes trayectos a ciudades Gran cantidad de mujeres Fracaso en la Deficiente Poca
principales para la toma de del municipio que no han implementación de autonomía en la representación
exámenes, ausencia de podido culminar sus emprendimientos toma de decisiones de las mujeres
prevención de enfermedades estudios de bachillerato. de las mujeres en de las mujeres del en los diferentes
a tiempo Sucre por municipio espacios de
desconocimiento participación.
de los procesos.
Mujeres con rechazo y Alto porcentaje de mujeres Alto porcentaje de Mujeres con altos Desconocimiento
desconfianza hacia la con insuficientes procesos mujeres con niveles de depresión del liderazgo y
institucionalidad del de educación superior empleos y aislamiento social aporte de la
municipio informales y mal mujer en los
remunerados lo ámbitos políticos
cual no permite su y comunitarios
desarrollo pleno
como personas.
INSUFICIENTE ACCIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA GARANTÍA Y EL GOCE PLENO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
SUCREÑAS.
ESCASA OFERTA DEFICIENTES BAJA VIOLENCIA BASADA INSUFICIENTE
INSTITUCIONAL PARA LA OPORTUNIDADES DE OPORTUNIDAD DE EN GÉNERO PARTICIPACIÓN
MUJER EDUCACIÓN PARA LAS EMPLEO Y POLÍTICA Y
MUJERES EMPRENDIMIENTO COMUNITARIA
PARA LAS DE LA MUJER
MUJERES SUCREÑA
Oferta institucional de la Deficiente oferta para la Empleo informal y Presencia de actos Insuficiente
Alcaldía para las mujeres, educación técnica y mal remunerado de violencia física reconocimiento y
sectorizadas a ciertos grupos Superior de las mujeres de en las mujeres contra mujeres del visibilización del
específicos. Sucre municipio liderazgo político
y comunitario de
las mujeres en
Sucre
Deficiente servicio y oferta de Insuficientes espacios para Deficiente oferta Casos identificados Baja
especialidades en el centro de la culminación de los institucional en la de violencia participación
salud para las mujeres estudios de bachiller para formación para económica en política y
las mujeres impulsar mujeres del comunitaria de
emprendimientos municipio las mujeres
en las mujeres del
Municipio

Insuficientes espacios para la Escasa construcción de Escasas redes de Deficiente Bajo nivel de
promoción de la procesos a largo plazo por comercialización reconocimiento de formación en
conformación de parte de las instituciones de productos de la economía del participación
organizaciones de mujeres en para la culminación de los emprendimientos cuidado en el política y
Sucre cursos ofertados de mujeres municipio comunitaria de
las mujeres
Insuficiente apoyo en los Presencia de consumo de Pocos
proyectos de vivienda para la sustancias psicoactivas en reconocimientos
mujer sucreña cabeza de los planteles educativos del e incentivos a las
familia. municipio. mujeres líderes
del municipio
Insuficientes charlas y Deficiente
campañas de educación en reconocimiento de
salud sexual y reproductiva la economía del
en niñas, adolecentes, cuidado en el
jóvenes y adultas del municipio
municipio
4.1.3 Árbol de objetivos

Niñas, Reconocimiento
adolecentes, del valor y el
jóvenes y adultas aporte de la
bien capacitadas mujer a la
y con economía del
conocimientos hogar y de la
en salud sexual y sociedad
reproductiva en
Sucre
Participación Disminución del Seguridad y Nacimiento de
prioritaria de número de niñas acompañamient nuevos
mujeres cabeza consumidoras de o hacia las liderazgos de
de familia en sustancias mujeres al mujeres en el
proyectos de psicoactivas en momento de municipio
vivienda del los planteles trasladarse
Municipio. educativos del dentro del
Municipio. municipio
El sector de las Mujeres que Promoción y Reconocimiento Generación de
mujeres con un culminan sus gestión de y exigencia del valor y de
gran número de procesos de diferentes redes cumplimiento de importancia de
organizaciones, formación con de los derechos la participación
estas instituciones que comercialización como mujeres de las mujeres
aprovechan visitan el para los en diferentes
todas las Municipio. emprendimientos espacios.
ofertas de las mujeres de
institucionales. Sucre.
Toma de Cantidad Grandes Alto nivel de Alta
exámenes significativa de porcentajes de autonomía en la representación
espacializados mujeres con la éxitos de toma de de las mujeres
para mujeres culminación de implementación decisiones de las en los
en el Municipio, estudios de en los mujeres del diferentes
prevención de bachillerato. emprendimientos municipio espacios de
enfermedades de mujeres de participación.
a tiempo. Sucre.
Confianza y Mujeres sucreñas Formalización de Mujeres con Liderazgo y
aceptación de con estudios empleos y libertad de aporte de la
las mujeres técnicos y aumento en los decisión e mujer en los
hacia la superiores que recursos salariales integración ámbitos
institucionalida aprovecharon la para las mujeres social políticos y
d del Municipio. oferta en Sucre. comunitarios
institucional resaltado y
educativa. reconocido

ESTABLECER ACCIONES Y GESTIONES INSTITUCIONALES PARA LA GARANTÍA Y EL GOCE PLENO DE


LOS DERECHOS DE LAS MUJERES SUCREÑAS.
PROMOCIÓN CREACIÓN DE GENERACIÓN DE CREACIÓN DE PROMOVER LA
DE LA OFERTA CONVENIOS OPORTUNIDADES CAMPAÑAS Y PARTICIPACIÓN
INSTITUCIONAL PARA GENERAR PARA EL EMPLEO ACCIONES QUE POLÍTICA Y
PARA LA OPORTUNIDADE Y CONTRARESTEN COMUNITARIA
MUJER S DE EDUCACIÓN EMPRENDIMIENT LA VIOLENCIA DE LA MUJER
SUCREÑA PARA LAS O PARA LAS BASADA EN SUCREÑA
MUJERES MUJERES GÉNERO
Promoción de Generación de Generar campañas Disminución y Reconocimiento
la oferta campañas para la y mesas de trabajo alerta contra las y visibilización
institucional de promoción de la para la violencias físicas del liderazgo
la Alcaldía para educación dignificación del contra las político y
las mujeres del técnica y empleo de las mujeres del comunitario de
municipio superior para las mujeres en Sucre municipio las mujeres en
mujeres en Sucre Sucre
Generación de Apertura de Generación de Generación de Promover la
convenios con espacios de convenios de conciencia participación
entidades de Bachillerato para oferta institucional contra la política y
salud que adultos en las para la creación de violencia comunitaria de
oferten Instituciones emprendimientos económica las mujeres
servicios educativas, de mujeres contra las
especializados. sectorizados para mujeres
las mujeres.
Espacios de Garantizar por Creación de redes Generar Mujeres
participación y medio de y de estrategias de estrategias para formadas y
conformación seguimiento la comercialización el activas en
de culminación de para el reconocimiento participación
organizaciones los procesos de acompañamiento de la economía política y
de mujeres en formación de las a la venta de los del cuidado en el comunitaria en
el municipio instituciones que productos de municipio el municipio
ofertan cursos en emprendimientos
el Municipio de mujeres del
Municipio.
Vinculación Gestionar Generación de
como población estrategias reconocimiento
prioritaria y institucionales s e incentivos a
vulnerable a las sobre la las mujeres
mujeres cabeza problemática del líderes del
de familia en consumo de municipio
los proyectos sustancias
de vivienda del psicoactivas en
Municipio. las Instituciones
Educativas del
municipio.
Realizar charlas y Generar
campañas de estrategias para
prevención de el
salud sexual y reconocimiento
reproductiva en de la economía
niñas, del cuidado en el
adolecentes, municipio
jóvenes y adultas
del municipio

4.2 Tablero de diseño de política pública

TABLERO DE DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA


PROBLEMA: ESCASA OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA MUJER
EJE ESTRATÉGICO: PROMOCIÓN DE LA OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA MUJER SUCREÑA
ESTRATEGIAS LÍNEA DE ACCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN
Promoción de la oferta Generar un Formar a los Garantizar la Gestionar con
institucional de la diagnóstico de funcionarios y contratación o organismos
Alcaldía para las mujeres del contratistas de las delegación de las internacionales,
mujeres del municipio municipio de Sucre entidades públicas funciones del ONGs y otras
en donde se del Municipio en Enlace de Género entidades
establezcan los temas de igualdad proyectos u
oficios, de género y mujer oportunidades
organizaciones para las mujeres
sociales,
participación
política y
emprendimientos
de las mujeres
Generación de Gestionar jornadas
Gestionar
convenios con de salud periódicas
convenios con las
entidades de salud para la atención en
EPS para la
que oferten servicios temas específicospromoción y
de salud de las prevención de
especializados.
mujeres enfermedades que
afectan a las
mujeres del
Municipio
Espacios de Fortalecer las Gestionar cursos o Generar incentivos
participación y organizaciones de diplomados de que promuevan la
conformación de mujeres existentes conformación de creación de
organizaciones de en el Municipio organizaciones organizaciones de
para mujeres mujeres
mujeres en el
municipio
Vinculación como Gestionar con los Gestionar con el Gestionar con las
población prioritaria y entes Ministerio de entidades
vulnerable a las departamentales o Vivienda los pertinentes la
mujeres cabeza de nacionales subsidios de asignación de
proyectos de vivienda para subsidios de
familia en los
vivienda para el mujeres cabeza de mejoramiento de
proyectos de vivienda municipio, familia del vivienda para las
del Municipio. priorizando las municipio mujeres cabeza de
mujeres cabeza de familia del
familia sucreñas Municipio

TABLERO DE DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA


PROBLEMA: DEFICIENTES OPORTUNIDADES DE EDUCACIÓN PARA LAS MUJERES
EJE ESTRATÉGICO: CREACIÓN DE CONVENIOS PARA GENERAR OPORTUNIDADES DE EDUCACIÓN
PARA LAS MUJERES
LÍNEA DE
ESTRATEGIAS LÍNEA DE ACCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN
ACCIÓN
Generación de Realización de Gestionar con Promover la
campañas para la talleres y/o foros entidades de presencia de
promoción de la para sensibilizar el educación técnica y instituciones
educación técnica y ingreso a la superior cursos, educativas de
educación superior diplomados, talleres carácter técnico y
superior para las
de las mujeres o foros dirigidos a superior para la
mujeres en Sucre sucreñas. las mujeres para oferta de
fortalecer sus programas de nivel
competencias técnico,
tecnológico y
profesional para las
mujeres de Sucre
Apertura de espacios Gestionar espacios Promover la Impulsar diferentes
de Bachillerato para de bachillerato presencia de modalidades para
adultos en las cíclico con las instituciones de realizar el
Instituciones instituciones educación que bachillerato que
educativas del oferten la faciliten la
educativas,
Municipio para la realización de la culminación
sectorizados para las culminación de este secundaria en el exitosa de este
mujeres. nivel educativo de municipio proceso para las
las mujeres mujeres
Garantizar por medio Conformar un Promover la Gestionar los Propiciar espacios,
de seguimiento la equipo de trabajo realización materiales que ferias o
culminación de los institucional para el satisfactoria de los permitan que las encuentros en los
procesos de seguimiento de la cursos ofertados mujeres culminen cuales las mujeres
culminación exitosa por las diferentes con éxito los cursos puedan ofertar o
formación de las
de los cursos instituciones en el ofertados para este dar a conocer los
instituciones que ofertados por Municipio en el grupo poblacional conocimientos
ofertan cursos en el diferentes entidades cumplimiento aprendidos en los
Municipio en el Municipio debido de tiempos y cursos recibidos
espacios
Gestionar Promover la Generar convenios Generar campañas
estrategias realización de mesas interinstitucionales institucionales por
institucionales sobre de trabajo con las para impulsar medios digitales y
la problemática del autoridades charlas, foros o físicos de impacto
pertinentes y padres seminarios que donde se
consumo de
de familia para promuevan la evidencien las
sustancias encontrar causas del sensibilización y consecuencias del
psicoactivas en las aumento del consecuencias del consumo de
Instituciones consumo. consumo de drogas sustancias
Educativas del psicoactivas.
municipio.
Realizar charlas y Gestionar campañas Crear charlas y foros Promover junto Promover
campañas de de sensibilización en en instituciones con el hospital campañas por
prevención de salud temas de salud educativas del municipal diferentes medios
sexual y reproductiva sexual y municipio en temas campañas de salud de comunicación
reproductiva para de salud sexual y sexual y del municipio
en niñas,
mujeres en el reproductiva reproductiva en sobre la salud
adolescentes, municipio junto con toda la zona rural sexual y
jóvenes y adultas del diferentes del municipio reproductiva,
municipio instituciones dirigido más
específicamente
hacia mujeres

TABLERO DE DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA


PROBLEMA: BAJA OPORTUNIDAD DE EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO PARA LAS MUJERES
EJE ESTRATÉGICO: GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA EL EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO PARA
LAS MUJERES
LÍNEA DE LÍNEA DE
ESTRATEGIAS LÍNEA DE ACCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN
ACCIÓN ACCIÓN
Generar campañas y Impulsar la bolsa de Generar campañas Promover por Promover en los
mesas de trabajo empleo que permita de promoción y medio del enlace contratistas
para la dignificación identificar las prevención de la de género el externos al
del empleo de las oportunidades para explotación laboral seguimiento y municipio la
las mujeres de Sucre contra las mujeres veeduría a la contratación de
mujeres en Sucre
en el Municipio garantía del un porcentaje de
trabajo digno para mano de obra y
las mujeres en el prestación de
municipio servicios de las
mujeres de Sucre
Generación de Promover espacios Incentivar en las Generar convenios Gestionar
convenios de oferta de capacitación para Instituciones de con instituciones incentivos de
institucional para la la formación en Educación del que formen y capital semilla
creación de cultura municipio la promuevan la para impulsar los
emprendedora de promoción y creación de emprendimientos
emprendimientos
las mujeres de Sucre creación de emprendimientos de las mujeres
de mujeres emprendimientos en en las mujeres sucreñas
las mujeres y niñas
Creación de redes y Identificar los Generación de ferias Realizar gestiones
de estrategias de productos trimestrales de para el arreglo de
comercialización cosechados, las emprendimiento las vías terciarias
para el artesanías femenino tanto en para la adecuada
elaboradas, los las zonas rurales del distribución de los
acompañamiento a
negocios impulsados municipio como en productos
la venta de los por las mujeres del la urbana elaborados o
productos de municipio para cosechados por las
emprendimientos promover y facilitar mujeres rurales
de mujeres del su comercialización
Municipio.

TABLERO DE DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA


PROBLEMA: VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
EJE ESTRATÉGICO: CREACIÓN DE CAMPAÑAS Y ACCIONES QUE CONTRARESTEN LA VIOLENCIA
BASADA EN GÉNERO
ESTRATEGIAS LÍNEA DE ACCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN
Disminución y alerta Creación de una Creación y promoción Generar campañas para
contra las violencias estrategia para aplicar de la ruta institucional contrarrestar la violencia
físicas contra las un diagnóstico sobre las para casos de violencia física contra las mujeres
mujeres del municipio violencias física en el física en las mujeres
municipio contra las
mujeres
Generación de Generar campañas Crear campañas y
conciencia contra la dirigidas a las charlas en la zona rural
violencia económica organizaciones de del municipio sobre la
contra las mujeres mujeres sobre la violencia económica
violencia económica contra la mujer
contra ellas
Disminución y Creación de convenios Realización de talleres
campañas de interinstitucionales para por parte de
prevención contra la la generación de profesionales sobre la
violencia psicológica de conciencia y el violencia psicológica
conocimiento de la contra las mujeres
las mujeres del
violencia psicológica
municipio contra las mujeres en el
municipio
Generar estrategias Generación de foros, Promover, por medio de Crear talleres dirigidos a los
para el reconocimiento charlas y mesas de estrategias padres de familia y jefes de
de la economía del trabajo con instituciones comunicativas, el hogar en donde se busque el
cuidado en el municipio competentes para la conocimiento y reconocimiento de la
generación de reconocimiento de la economía del cuidado en los
concienciencia de la economía del cuidado hogares del municipio
economía del ciudado en los hogares de Sucre

TABLERO DE DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA


PROBLEMA: INSUFICIENTE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y COMUNITARIA DE LA MUJER SUCREÑA
EJE ESTRATÉGICO: PROMOVER LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y COMUNITARIA DE LA MUJER
SUCREÑA
LÍNEA DE LÍNEA DE
ESTRATEGIAS LÍNEA DE ACCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN
ACCIÓN ACCIÓN
Reconocimiento y Generar estrategias Establecer espacios
visibilización del comunicativas por en medios de
liderazgo político y diferentes medios para comunicación del
comunitario de las la visibilización del municipio para
liderazgo político de las compartir
mujeres en Sucre
mujeres en Sucre experiencias de la
representación
política y
comunitaria por
parte de las mujeres
Promover la Impulsar la participación Crear la escuela Adelantar el Crear el Proyecto
participación política de las mujeres itinerante de proceso de de Acuerdo por
política y en los diferentes formación política y elección popular medio del cual se
comunitaria de las espacios de comunitaria para del consejo crea el consejo
participación política y fortalecer los consultivo de consultivo de
mujeres
comunitaria liderazgos de las mujeres y mujeres y
mujeres organizaciones organizaciones
de mujeres de de mujeres de
Sucre Sucre
Mujeres formadas y Establecer convenios Generar mesas de Promover la
activas en interinstitucionales para trabajo periódicas participación
participación la formación en con las líderes de representativa
política y diplomados y cursos en organizaciones de de las niñas,
participación política y mujeres y líderes adolescentes y
comunitaria en el
comunitaria de la mujer destacadas para la jóvenes en las
municipio toma de decisiones diferentes
en temáticas que instituciones
afectan a las mujeres educativas del
del Municipio Municipio
Generación de Generación de un Reconocimiento a
reconocimientos e reconocimiento anual niñas, adolescentes y
incentivos a las por parte de la Alcaldía jóvenes en
mujeres líderes del Municipal a las líderes diferentes espacios
destacadas del de participación y
municipio
Municipio representación por
parte de la Alcaldía
BIBLIOGRAFÍA

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. 2020. Mujeres Rurales en


Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-
estadisticas/sep-2020-%20mujeres-rurales.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (s. f.). El Departamento


Administrativo Nacional de Estadística -DANE. Recuperado 20 de junio de 2021, de
https://www.dane.gov.co

Gobierno Vicepresidente de la República 2018 -2022. (s. f.). Vicepresidente de la República de


Colombia 2018 -2022. Recuperado 20 de junio de 2021, de
https://mlr.vicepresidencia.gov.co/test

Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Santiago, Chile: Serie Políticas Sociales, 95.

Organización de las Naciones Unidas mujeres. (s. f.). Publicaciones. ONU Mujeres. Recuperado
21 de junio de 2021, de https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications

Organización Mundial de la Salud. 1998. Violencia contra la mujer, un tema de salud prioritario.
Recuperado de: https://www.who.int/gender/violence/violencia_infopack1.pdf

Portada. (s. f.). Desarrollo Sostenible. Recuperado 23 de junio de 2021, de


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Senado de la república de Colombia. (s. f.). Senado de Colombia. Recuperado 20 de junio de


2021, de http://www.senado.gov.co

United Nations. (s. f.). Naciones Unidas | Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano.
Recuperado 19 de junio de 2021, de https://www.un.org/es/

También podría gustarte