Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

“El consumo de alcohol en la familia y su influencia en las habilidades sociales


asertivas de niños y niñas de 8 a 12 años de edad”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora

Autora: Débora Saraí Ushiña Vilcacundo


Tutora: Dra. Cecilia Bravo Muñoz

Promoción: 2012-2013

Quito - 2015
AGRADECIMIENTO

Al finalizar el presente trabajo de investigación debo mi reconocimiento a la Comunidad


Educativa de la Escuela “Franz Warzawa” al Profesor Luis Naranjo y al apoyo incesante
del Concejo Cantonal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia de Rumiñahui, al
Dr. Duncan Estévez por brindarme la oportunidad de finalizar mi carrera así como a mis
estimad@s maestr@s por su magnánimo trabajo.

Un reconocimiento especial a las docentes de los cuartos, quintos, sextos y séptimos


grados que me abrieron las puertas para realizar la investigación, a los estudiantes,
padres, madres de familia de la escuela que participaron en este estudio por brindarme
la oportunidad de conocer y compartir sus experiencias.

ii
DEDICATORIA

La presente investigación la dedico:

A Dios, a mi padre, madre y herman@s, aquellas que sin ser mis padres ejercierón ese
rol: los queridos Abuelit@s des mis dos grandes amores.

A mí querido compañero y amigo con quien nos aventuramos por el gran camino de la
paternidad y maternidad, a las dos mágicas princesas ZOÉ Y FABIANA que forman
parte de mí existir.

Y a mis estimados maestros que fueron quienes me ayudaron a forjar el gran camino
que hoy recorro.

iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

iv
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Débora Saraí Ushiña Vilcacundo


CC: 172456034-5

v
RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de Investigación sobre Psicología Infantil y Psicorrehabilitación, específicamente


Familia y Habilidades Sociales Asertivas. El objetivo fundamental es determinar la
influencia del consumo de alcohol en la familia, en las habilidades sociales asertivas de
niños/as de 8 a 12 años de edad. El fin es probar que a mayor consumo de alcohol en la
familia, es más bajo el desarrollo de las habilidades sociales asertivas. Se explica mediante
la corriente psicosocial de Vygotsky, Erick Erickson y aportaciones de Piaget, quienes
exponen que a partir de la interacción con el medio social se adquieren y desarrollan
habilidades sociales y comunicativas que facilitan los procesos mentales, tratado en dos
capítulos. Estudio no experimental cuanti-cualitativo de tipo correlacional, con la
aplicación de técnicas psicométrica, de encuesta y entrevista, en una muestra de
veinticuatro niños/as, más sus respectivos padres. Se concluye que un consumo ocasional
de alcohol influye de manera importante en la adquisición de habilidades sociales asertivo-
agresivas. Se recomienda a la Institución, Director la gestión pertinente en la adquisición
del DECE, Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitación para la ejecución y continuidad del
plan de prevención desarrollado desde el COPINAR junto al CONSEP, basado en un
enfoque ecológico social, con la estrategia de reducción de daños y reducción de riesgos

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

SECUNDARIA: FAMILIA
HABILIDADES SOCIALES ASERTIVAS

DESCRIPTORES:
CONSUMO DE ALCOHOL EN LA FAMILIA
TENDENCIAS SOCIOCULTURALES DEL CONSUMO
HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS
TIPOS
ASERTIVIDAD

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS
SIERRA, PICHINCHA, RUMIÑAHUI, RUMIPAMBA., ESCUELA FISCAL MIXTA
“FRANZ WARZAWA”

vi
DOCUMENTARY SUMMARY

This is a research work on Child Psychology and Psycho-rehabilitation, namely Family


and Assertive Social Skills. The essential objective is determining the influence of alcohol
in the family, in assertive social skills in children aged 8 to 12. The purpose is
demonstrating that to a higher consumption of alcohol in the family corresponds a lower
development of assertive social skills. It is explained through the Vygotsky and Erick
Erickson psychosocial current and Piaget contributions, who state that from the interaction
with the social environment skills, are acquired and developed: social, communicational
facilitating mental processes, organized in two chapters. It is a non-experimental,
quantitative, co-relational study, made by applying psychometric techniques, survey and
interview on a sample of twenty four children and relevant parents. It was concluded that
an eventual consumption of alcohol greatly influences in the acquisition of assertive-
aggressive social skills. We recommend the Institution and the Director an adequate
management of the DECE, Child Psychologist and Psycho-rehabilitation for education and
a continuous prevention plan developed from COPINAR together with CONSEP, based on
an environmental, social focus, intended to reduce damages and risks.

THEMATIC CHARACTERISTICS

PRIMARY: CHILD PSYCHOLOGY AND PSYCHO-REHABILITATION

SECONDARY: FAMILY
ASSERTIVE SOCIAL SKILLS

DESCRIBERS:
ALCOHOL CONSUMPTION IN THE FAMILY
SOCIO-CULTURAL TENDENCIES OF CONSUMPTION
CHILDREN’S SOCIAL SKILLS
TYPES
ASSERTIVENESS

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS
SIERRA, PICHINCHA, RUMIÑAHUI, RUMIPAMBA, ESCUELA FISCAL MIXTA
“FRANZ WARZAWA”

vii
TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES
Agradecimiento ............................................................................................................................ ii
Dedicatoria .................................................................................................................................. iii
Declaratoria de Originalidad ........................................................................................................ iv
Autorización de Autoría Intelectual ................................................................................................v
Resumen documental ................................................................................................................... vi
Documentary summary ............................................................................................................... vii
Tabla de contenidos ................................................................................................................... viii
Tabla de cuadros ............................................................................................................................x
Tabla de gráficos............................................................................................................................x

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................3
Preguntas de investigación .........................................................................................................3
Objetivos ...................................................................................................................................3
1. General ..............................................................................................................................3
2. Específicos ........................................................................................................................3
Justificación e importancia .........................................................................................................4

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................6


TÍTULO I.....................................................................................................................................6
CONSUMO DE ALCOHOL......................................................................................................6
1.1 Uso y consumo de Alcohol ................................................................................................6
1.2 Alcohol .............................................................................................................................7
1.3 Abuso del alcohol ............................................................................................................10
1.4 Factores Psico-sociales de la Familia Consumidora de alcohol .........................................12

TÍTULO II .................................................................................................................................17
HABILIDADES SOCIALES ...................................................................................................17
2.1 Campo Social ..................................................................................................................17
2.2 Habilidad ........................................................................................................................17
2.3 Teoría Socio-cultural de Vygotsky...................................................................................18
2.4 Teoría del Desarrollo de Erik Erickson ............................................................................20
2.5 Teoría Cognitivo conductual:...........................................................................................25
2.6 Aportaciones de Jean Piaget ............................................................................................29
2.7 Habilidades psico-sociales de niño/as de 8 a 10 años:.......................................................31
2.8 Habilidades psico-sociales en adolescentes de 11 a 12 años: ...........................................33
2.9 Características de desarrollo socio-afectivo10 a 12 años ..................................................35
2.10 Habilidades Sociales ...................................................................................................37
2.11 Tipos de Habilidades Sociales .....................................................................................39
2.12 Habilidades sociales asertivas: .....................................................................................41

MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................46


HIPÓTESIS .............................................................................................................................46
Definición conceptual ..........................................................................................................46
Definición operacional.........................................................................................................47
Tipo de Investigación...............................................................................................................48
Enfoque y diseño de Investigación ...........................................................................................48
Población y muestra .................................................................................................................48
Métodos, Técnicas e Instrumentos ...........................................................................................49
Análisis de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ..........................................................50

viii
Procesamiento y análisis de datos.............................................................................................51

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................54


Presentación (tablas y gráficos) ................................................................................................54
Comprobación de la hipótesis ..................................................................................................84
Planteamiento de Hipótesis ......................................................................................................84
Análisis y discusión de resultados ............................................................................................86

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................88


Conclusiones ...........................................................................................................................88
Recomendaciones ....................................................................................................................89

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tangibles .................................................................................................................................90
Virtuales ..................................................................................................................................91

ANEXOS ....................................................................................................................................93
Anexo A. Plan de investigación aprobado ................................................................................93
Anexo B. Prueba psicológica ................................................................................................. 103
Anexo C. Cuestionario ........................................................................................................... 110
Anexo D. Glosario técnico ..................................................................................................... 117
Anexo E. Siglas y acrónimos ................................................................................................. 118

ix
TABLA DE CUADROS

Tabla 1. Etapas de desarrollo cognitivo ........................................................................................30


Tabla 2. Definición Operacional...................................................................................................47

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. ¿Ha consumido alcohol en algún momento de su vida? ................................................54


Gráfico 2. ¿Consume alcohol actualmente? ..................................................................................55
Gráfico 3. ¿A qué edad ingirió alcohol por primera vez? ..............................................................56
Gráfico 4. ¿Con que frecuencia ingiere alcohol? ...........................................................................57
Gráfico 5. ¿Qué otros miembros de su familia ingieren alcohol? ...................................................58
Gráfico 6. ¿Usted ingiere licor en presencia de sus hij@s?............................................................59
Gráfico 7. ¿Ha tenido problemas familiares debido a su consumo de alcohol? ..............................60
Gráfico 8. ¿Con qué miembros de su familia ha tenido problemas?...............................................61
Gráfico 9. ¿Cambia su carácter cuándo está bajo los efectos del alcohol (borracho/ chumado)? .... 62
Gráfico 10. ¿Cómo se comporta usted cuándo consume alcohol? ..................................................63
Gráfico 11. ¿Cuáles son los motivos más frecuentes para que usted consuma alcohol?..................64
Gráfico 12. ¿Alguna vez ha consumido alcohol por problemas familiares? ...................................65
Gráfico 13. ¿Ha consumido alcohol en alguna de estas situaciones? .............................................66
Gráfico 14. ¿Cómo reaccionan sus hijos cuando usted ingiere licor? .............................................67
Gráfico 15. ¿Les ha golpeado a sus hij@s estando bajo la influencia del licor (borracho)? ............ 68
Gráfico 16. ¿Cree usted que consumir alcohol hace daño? ............................................................69
Gráfico 17. ¿Qué tipo de problemas causa el consumo de alcohol? ...............................................70
Gráfico 18. Resultados de la Escala de Comportamiento Asertivo CABS .....................................71
Gráfico 19. Correlación entre habilidad Social y frecuencia de consumo de alcohol...................... 78
Gráfico 20. Correlación entre habilidad social y consumo de alcohol en presencia o ausencia de
NNA ............................................................................................................................................79
Grafico 21. Correlación entre comportamientos sociales y efectos del consumo de alcohol en los
NNA ............................................................................................................................................80
Grafico 22. Correlación entre habilidad social y motivos de consumo ...........................................81
Gráfico 23. Correlación entre habilidad social y persona consumidora de alcohol .........................82
Gráfico 24 Correlación entre habilidad social y Comportamiento de la persona consumidora........ 83

x
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol en la familia y la influencia que ejerce sobre las habilidades


sociales asertivas de los/as niños/as y adolescentes son un tema preocupante, su relación,
influencia y desencadenantes son un problema prioritario que no ha podido ser resuelto. La
legalidad del uso y consumo de alcohol ha generado una naturalización de la sustancia;
efectos y consecuencias no solo en la población adulta sino también en la niñez y
adolescencia, quienes han olvidado que los/as niños/as no son adultos pequeños o menores;
son personas, sujetos de derechos con la capacidad de decidir, de interactuar comunicar y
socializar de manera independiente, todas estas actividades y habilidades las adquieren y
desarrollan dentro de un campo social o contexto inmediato, mismo que al verse
contaminado con un consumo de alcohol ocasional provoca graves conflictos en el
desarrollo de habilidades sociales asertivas, construyendo seres humanos con habilidades
sociales asertivo-agresivas en su gran mayoría.

Con la aprobación de la Nueva Constitución 2008, se avizoran cambios favorables, al


reconocer la prioridad del estado, la sociedad y la familia en promover el consumo de
alcohol como una problemática de salud pública, es decir desmitifica a la persona
consumidora de alcohol, antes llamado/a alcohólico/a, como el único responsable de su
situación, ligado a la voluntad. La visión actual acepta la influencia social, lo
intergeneracional, familiar y diferencias personales dentro del consumo de alcohol e
intenta realizar una adecuada distribución de recursos para lograrlo.

Este avance jurídico, anima la esperanza de que la realidad de la niñez y adolescencia


ecuatoriana mejore; sin embargo, este ha sido un proceso gradual, cuya dinámica pausada
requiere del aporte y colaboración de todas y todos los actores sociales en cada espacio y
función que nos encontremos.

Van a cumplirse dos décadas, en que el Ecuador suscribió y ratificó la Convención


Internacional de los Derechos del Niño (1990) y, su conocimiento, aplicabilidad y difusión
colectiva, todavía están lejos de ser suficientes; ya que la niñez, es uno de los grupos más

1
vulnerables, que soporta la invisibilidad, abuso, negligencia y arbitrariedad de quienes
deberían velar por su protección integral.

Se estima que si es imaginable cambiar esto, ya que existe la convicción de que es posible
otro tipo de vida para la infancia ecuatoriana, donde se evidencie una relación de respeto,
justicia y afecto desde los adultos hacia la infancia, cuya piedra angular para generar este
cambio que atañe a la familia, comunidad y Estado, es el conocimiento sobre los derechos
de la niñez, así como todos los aspectos que conforman un desarrollo integral.

La Escuela Fiscal Mixta “Franz Warzawa” es una institución educativa gubernamental sin
fines de lucro, cumple con la enseñanza básica a la mayoría de niños/as y adolescentes de
la parroquia rural de Rumipamba en Rumiñahui. Actualmente atiende a 80 niños, niñas y
adolescentes de 5 a 14 años de edad en siete años básicos, en los cuales colaboran 4
docentes del ministerio de Educación y 2 pasantes del Instituto Manuela Cañizares
(rotativos).

La presente investigación tiene como propósito correlacionar cómo el consumo de alcohol


en la familia influye sobre las habilidades sociales asertivas de los/as niños/as de 8 a 12
años de edad, a la vez que recopila información y orientación oportuna a futuras
investigaciones.

Este proyecto de investigación se desarrolló bajo los lineamientos de la teoría psicosocial y


cognitivo-conductual, para visualizar la problemática del consumo de alcohol en la familia
e influencia en habilidades sociales asertivas en niños/as de 8 a 12 años de edad dentro del
contexto sociocultural y conductual de las familias consumidoras de alcohol.

Se trabajó dos capítulos, el primero trata la visión sobre alcohol, consumo y consumo de
alcohol en casa, y el segundo centrado en campo social, habilidad, social, desde las teorías
psicosociales y conductuales, mismo que se recolectaron de manera insitus a través de
diferentes instrumentos, validados, aplicados, tabulados, interpretados y correlacionados,
para generar un aporte al conocimiento y a la práctica profesional.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de alcohol en la familia influye en las habilidades sociales asertivas de niños y


niñas de 8 a 12 años de edad, en la Escuela Franz Warzawa ubicada en parroquia rural de
Rumipamba, Cantón Rumiñahui, durante el año lectivo 2012 – 2013

Preguntas de investigación

• ¿El consumo de alcohol de los familiares directos tiene influencia en las


habilidades sociales asertivas de los/as niños/as?

• ¿Cuál es la frecuencia de consumo de alcohol que presentan las familias de estos/as


niños/as?

• ¿En qué rango están las habilidades sociales de los/as niños/as pertenecientes a
estas familias consumidoras?

• ¿Cuáles son los efectos del consumo de alcohol en la familia sobre el estado
anímico y comportamiento de los/as niños/as y adolescentes?

Objetivos

1. General

Determinar de qué manera influye el consumo de alcohol en la familia sobre la


adquisición de habilidades sociales asertivas de niños/as y adolescentes de 8 a 12
años a través de análisis insitus que permita identificar los efectos del consumo de
alcohol en las habilidades sociales.

2. Específicos

Identificar la frecuencia del consumo de alcohol que presentan las familias a


través de un cuestionario pautado, que permita relacionar los efectos de consumo
de alcohol con el comportamiento de los/as niños/as y adolescentes.

3
Conocer en qué rango están las habilidades sociales asertivas de los/as niños/as,
mediante el test de habilidades sociales CABS, con el fin de correlacionar los
resultados con el consumo de alcohol en sus hogares.

Describir el consumo de alcohol en la familia y el comportamiento de los/as


niños/as y adolescentes desde una percepción socio-comunitaria, a través de una
entrevista semi-estructurada que permita visibilizar y empatar los efectos del
consumo de alcohol junto al comportamiento de los/as niños/as y adolescentes en
su medio social.

Justificación e importancia

De acuerdo al Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) entre 2011 y-


2012alrededor de 912 576 personas consumen bebidas alcohólicas en el país, tanto de
zonas urbanas y rurales. El 41,8% de las personas que consumen alcohol lo hacen de
manera semanal. La tienda de cada barrio es el lugar donde se adquiere el 61,6% de los
licores consumidos en el país. Según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS-2014), Ecuador es el segundo país en América Latina con mayor consumo de
alcohol, se ingieren 9,4 litros por habitante al año; esta cifra es superada en la región
únicamente por Argentina, con 10 litros. Según el Consejo Nacional de Control de
Sustancias Estupefacientes, en el Ecuador el consumo de alcohol empieza a los 12
años.(Hoy Esfera Publica, 2013).

Problemática acompañada de aspectos socio-económicos, políticos, sociales y culturales


que devienen en riesgos psicosociales e inciden directamente sobre el comportamiento de
los/as niños/as con conductas extremadamente pasivas; abuso sexual, comportamientos
agresivos violencia escolar. Los/as niños/as y adolescentes de la comunidad educativa de la
Escuela Franz Warzawa, institución que al ser la única en la Parroquia de Rumipamba,
recibe a niños/as y adolescentes de 5 a 14 años, manifiestan diferentes problemas de
aprendizaje, familiares, económicos, comportamentales y personales.

La presente investigación pretende identificar como el consumo de alcohol en la familia


influye en el desarrollo y adquisición de habilidades sociales asertivas de los/as niños/as y

4
adolescentes, desde su realidad individual basado en un aprendizaje por imitación
interacción e interrelación.

Las familias diferentes en organización como las monoparentales, nucleares, extensas y


reconstituidas, tienen en común la violencia y consumo de alcohol, situaciones que
requieren que todas las personas que se encuentran en contacto con los/as niños/as de la
Escuela Franz Warzawa, Rumipamba sean docentes, psicólogos, médicos, padres/madres
de familia, autoridades locales, entre otros tengan la seguridad de impulsar y promover
acciones de prevención del uso y abuso de alcohol, así como el fortalecimiento de
habilidades sociales asertivas como un factor de protección que facilita el desempeño,
competencia y aceptación social. Impulsando actividades orientadas a la prevención de
consumo de alcohol en menores de 12 años, como: creación de espacios alternativos que
permitan a los/as niños/as y adolescentes un adecuado uso del tiempo libre, recreación y de
ocio a través de actividades culturales, deportivas, musicales, participativas e inclusivas.

La investigación cuenta con el apoyo del Sistema de Protección Integral a la Niñez y


Adolescencia de Rumiñahui, SPINAR, el Concejo Cantonal de Protección Integral a la
Niñez y Adolescencia de Rumiñahui, COPINAR-COPRODER, Escuela Franz Warzawa,
GAD Parroquial de Rumipamba, Sub-centro de salud y comunidad, en beneficio de la
niñez y adolescencia de 8 a 12 años de la comunidad educativa de la Escuela “Franz
Warzawa”.

5
MARCO TEÓRICO

TÍTULO I

CONSUMO DE ALCOHOL

1.1 Uso y consumo de Alcohol

El uso y consumo de alcohol es una realidad que ha estado vinculada a la historia de la


humanidad desde sus orígenes y se la construye histórica, cultural y socialmente. El vino
estaba representado por el espíritu de Dionisio, Se considera que el alcohol y la producción
de bebidas alcohólicas existen desde que se conoce el proceso de la fermentación. Una de
las primeras menciones se ha hallado en papiros egipcios que datan de 3.500 A.C, sin
embargo la preparación de vinos y cervezas se registra desde la prehistoria. “Las
propiedades embriagadoras del cáñamo se conocían en la India y se lo utilizaba para
provocar exaltación hedonística en ciertas ceremonias religiosas”. (CONSEP &
Estupefacientes, La Prevencion del uso y consumo de drogas desde una vision integral,
2012, pág. 6)

Cristóbal Colón relata que en una de las islas de las Antillas Menores sostuvo un
encuentro con un grupo de nativos que realizaban una ceremonia frente a un ídolo de
madera llamado Semis, en la que se consumía una sustancia que les provocaba
embriaguez. Al dar una mirada a la historia nacional se puede indicar que en las
comunidades primitivas existe el uso de plantas como la coca, ayahuasca, alcohol y
floripondio, siendo estos utilizados por los sacerdotes o shamanes, quienes ejecutan
curaciones mediante procesos mágicos, utilizando ciertas hierbas”, en relación con el
alcohol se mantiene el consumo en fiestas y labores comunitarias.

Los usos de sustancias psicoactivas en las culturas primitivas tuvieron un significado


ritual, mágico y religioso que no era considerado como un problema por cuanto certificaba
su identidad cultural y estaba enmarcado en un constructo de convivencia colectiva, siendo
el grupo el que establecía el control de esos comportamientos, sin existir un uso personal.
Con el pasar del tiempo la relación sujeto-sustancia cambia significativamente; el alcohol

6
deja de ser ese referente de vinculación con lo sagrado y su uso y consumo responden a
otro tipo de motivaciones o deseos como el evadirse de una realidad que resulta dolorosa,
el anhelo de experimentar nuevas sensaciones y realidades, la búsqueda de felicidad en un
mundo marcado por el consumismo, la necesidad de llenar vacíos en una sociedad
profundamente individualista o simplemente el arriesgarse a romper con lo establecido,
descontextualizando sus usos culturales, es así que el uso del alcohol cambia, se incorporan
nuevas sustancias, aumenta su uso y la edad de inicio es cada vez más temprana, el
consumo evidencia también una relación conflictiva que genera problemas en la persona,
así mismo en su entorno familiar y social; además, es importante señalar que aumenta la
oferta, motivada principalmente por las inmensas ganancias que esta industria lícita genera
a través del marketing y publicidad presentando al alcohol como un medio de diversión,
satisfacción e interrelación.

El alcohol es señalado como una de las sustancias más consumidas dentro del país.
Referido por algunos, es una droga arraigada a la cultura ecuatoriana y la primera con la
que se inicia el consumo de sustancia, su ingesta es generalizada y masiva, y se da en todos
los estratos sociales. Al ser identificada como una droga legal, que tiene tolerancia social,
su consumo no se realiza de manera oculta.(Concejo Nacional de Control de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas, 2010)

De acuerdo a la Organización Mundial de la salud el alcohol “es una sustancia


psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se ha utilizado ampliamente en
muchas culturas durante siglos”. El consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga
social y económica para las sociedades.

Desde esta perspectiva es necesario iniciar con una clarificación del concepto de
alcohol, usos, abusos y efectos.

1.2 Alcohol

Definiciones y conceptos de alcohol se encuentran y defienden desde diferentes


ámbitos de estudio, sin embargo para la presente investigación se precisará de la definición
de acuerdo a la OMS-2014 en la que expresa “ alcohol es una sustancia psicoactiva con

7
propiedades causantes de dependencia, se ha utilizado ampliamente en muchas culturas
durante siglos”, como la construida desde el CONSEP donde expresa que el alcohol es:
“…una sustancia depresora del Sistema Nervioso Central utilizado desde la antigüedad con
fines embriagantes; obtenido a través de la fermentación, como el caso de la chicha, el
guarapo, la cerveza y el vino o destilación como whisky, además de ser el único alcohol
(etanol) que puede ingerirse sin riesgo de envenenamiento inminente”.(CONSEP, EL
ALCOHOL, 2009, pág. 1).

Definición de bebida alcohólica.-

Son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). Atendiendo a la elaboración se


puede distinguir entre bebidas fermentadas (15º alcohol), y las producidas por destilación
(aguardiente).

Consumidor de Alcohol:

Es la persona que usa una sustancia con la finalidad de obtener un efecto que va más
allá de la indicación del producto. (CONSEP & Estupefacientes, La Prevencion del uso y
consumo de drogas desde una vision integral, 2012), tomado como punto de partida esta
definición clasificaremos a los/as consumidores/as de alcohol en dos categorías:

− Consumidor funcional: son el 90%, ya que “funcionan” muchos años teniendo


problemas los fines de semana, pero manteniendo sus trabajos y su familia en una
situación medianamente estable; sin embargo, después de años de consumo termina
consumiendo casi a diario, hasta que pierda su trabajo, su relación familiar y se
transforma en consumidor disfuncional pudiendo llegar a la muerte.

− Consumidor disfuncional: son aquellos/as que llegaron a la etapa en que con


cualquier cantidad insignificante de alcohol, se emborracha y pierde consciencia.
Requieren de internamiento para su sanación.

8
El alcohol como sustancia psicoactiva.- Sustancia Psicoactiva.-

Es una sustancia natural o artificial que altera las emociones y percepciones del sujeto
que la consume. Si su uso se prolonga, el resultado es la disminución progresiva de sus
efectos ante dosis iguales y sucesivas.

Indudablemente, el hecho de que tenga una amplia aceptación social no cambia en


nada la circunstancia de que su abuso en nuestro medio, provoca una serie de problemas
sean estos personales, familiares, sociales, económicos.

El abuso de alcohol produce diferentes formas de psicosis graves, muertes por cirrosis
y deterioro general del organismo, al disminuir los efectos se da inclinación a la tolerancia
siendo un estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma
cantidad de alcohol por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de
efecto.

El consumo de alcohol, ha sido reconocido como un factor de integración social y


favorecedor de la convivencia. Esto es, el alcohol consumido con moderación y en los
contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar. Los
bebedores “normales” disfrutan de las bebidas por esos efectos placenteros que provocan el
aprecio a diferentes calidades de bebidas. Algunas personas en el Ecuador presentan
problemas de salud, en sus relaciones inter e intra-personales a razón del consumo de
alcohol y muchas veces abuso del mismo.

El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y por su gran difusión se ha
convertido en un verdadero problema social en todas las edades. Muchas personas piensan
que mientras no se convierta o comporte como una persona alcohólica típica las
consecuencias de beber frecuentemente y en altas dosis no son alarmantes, sin embargo las
consecuencias del alcohol son graves y la mayoría irreversibles. El abuso del alcohol en la
mayoría de los casos degenera en alcoholismo entendido como un trastorno primario y no
un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales.

9
El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo el
Ecuador, de allí que el simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, que ha sido
considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento
aprendido e inadaptado, ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más
acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias.

El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado
de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito
religioso. La química del alcohol le permite afectar a casi todo tipo de célula en el cuerpo,
incluyendo aquellas en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con
centros responsables del placer y de otras sensaciones deseables; después de una
exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios que produce el
alcohol y se vuelve dependiente de él. Para las personas consumidoras de alcohol, beber se
convierte en el medio primario mediante el cual pueden tratar con personas, trabajar,
desenvolverse personal, familiar y socialmente. El alcohol domina sus pensamientos,
emociones, acciones.

1.3 Abuso del alcohol

Es el uso repetido de la sustancia en situaciones que implican riesgo físico para la


persona.(CONSEP & Estupefacientes, La Prevencion del uso y consumo de drogas desde
una vision integral, 2012, pág. 36). Es decir el sujeto sigue consumiendo a pesar de los
problemas sociales y personales que está creando la sustancia, se presenta consumo
repetido de tal sustancia que implica dejar obligaciones laborales, académicas, del hogar,
personales, etc.

Definir tales términos siempre es difícil; pero una persona abusa del alcohol cada vez
que se embriaga. Según la Organización Mundial de la Salud una persona es alcohólica
cuando se embriaga una vez por semana o más; esa definición no es muy útil, hay personas
alcohólicas que nunca se embriagan, pero beben todos los días y otros que lo hacen dos
veces al mes hasta perder la consciencia. Quizás lo más adecuado es considerar la
necesidad que experimenta el individuo de tomar alcohol, el carácter compulsivo de la
ingestión, junto con la frecuencia y las consecuencias sobre su comportamiento,

10
expresiones y acciones de los/as personas cercanas, sus modelos de crianza, sus pensares y
decires desde el silencio, el rechazo, principales indicadores de una enfermedad llamada
alcoholismo.(CONSEP & Estupefacientes, La Prevencion del uso y consumo de drogas
desde una vision integral, 2012).

Alcoholismo (Síndrome de Dependencia del Alcohol)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina en la actualidad al


alcoholismo "síndrome de dependencia del alcohol" y está incluido en el capítulo V de la
Clasificación Internacional de Enfermedades No. 10 (CIE-10). El alcoholismo forma a su
vez parte de una categoría denominada "Trastornos mentales y del comportamiento
debidos al consumo de sustancias psicótropas". De acuerdo al Cuestionario de
Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), Organización
Mundial de la Salud 2001 se lo define como:

“La dependencia es un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos


que pueden aparecer después del consumo repetido de alcohol. Estos fenómenos típicamente
incluyen deseo intenso de consumir alcohol, dificultad para controlar el consumo,
persistencia del consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales, mayor prioridad al
consumo frente a otras actividades y obligaciones, aumento de la tolerancia al alcohol y
abstinencia física cuando el consumo se interrumpe” (OMS, 2001)

Criterios de acuerdo al CIE-10:Tres o más de las siguientes manifestaciones deben


haber estado presentes durante al menos un mes o si han durado menos de un mes, deben
haber aparecido juntas de forma repetida en algún período de doce meses:

• Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir alcohol;


• Disminución de la capacidad para controlar el consumo de alcohol, unas veces
para controlar el inicio del consumo y otras para poder terminarlo o para controlar
la cantidad consumida.
• Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de alcohol
se reduzca o cese, cuando se confirme por: el síndrome de abstinencia
característico del alcohol o el consumo de la misma sustancia (o una muy
próxima) con la intención de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.

11
• Tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de
alcohol para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más
bajas;
• Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del
consumo de alcohol, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir el
alcohol o para recuperarse de sus efectos.
• Persistencia en el consumo de alcohol a pesar de sus evidentes consecuencias
perjudiciales, tal y como se evidencia por el consumo continuado una vez que el
individuo es consciente o era de esperar que lo fuera, de la naturaleza y extensión
del daño.

Efectos del Alcohol en la Salud Psicológica

El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingesta excesiva y


prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol aumenta la
excitación, pero en realidad deprime varios centros cerebrales. La sensación de excitación
se presenta ya que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las
inhibiciones lo que permite que las personas experimenten sensaciones expandidas de
sociabilidad o euforia. De allí que se diga, que el alcohol “anestesia la censura interna”.
(Concejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, 2008)

Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre


interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es
distorsionada, la coordinación motora, el equilibrio, el lenguaje y la visión sufren también
fuertes deterioros.

Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al


sueño. Finalmente provoca dependencia psicológica.

1.4 Factores Psico-sociales de la Familia Consumidora de alcohol

A nivel familiar las consecuencias psicosociales se caracterizan por una mayor


irritabilidad por parte del consumidor, lo cual fomenta la aparición de peleas, malos tratos,

12
abandono de la familia e incluso separación. En cuanto al nivel social se observa una
pérdida de relaciones, la aparición de problemas jurídico-legales, altercados, imprudencias
y accidentes.(Concejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,
2009)

El consumo de alcohol genera comportamientos agresivos y destructivos no solo


contra sí mismo, sino también contra los demás miembros de la familia y del entorno
social. En algunos otros casos no genera violencia pero si genera conflictos porque elimina
la responsabilidad de los padres/madres de familia, con sus parejas, hijos/as, hogares y
compañeros de trabajo, genera problemas complejos con una dinámica perjudicial a todos
los miembros de la familia, ya que “todos/as se enferman” unos consumiendo y otros
tratando de evitar que consuman.

Al ser el alcohol un depresor del SNC debilita “los debería” con los que aprendimos a
reprimir la expresión espontanea de las emociones; Miedo, alegría, tristeza, enojo y afecto,
y al debilitarse este mecanismo de control se puede provocar violencia intrafamiliar y
social, que en muchos de los casos no necesariamente se manifiestan con golpes e insultos,
sino con negligencia y descuido.

Las personas que han aprendido desde tempranas edades en casa a reprimir la
expresión espontánea del enojo, con el consumo de alcohol, se liberan estos “controles” y
surge la violencia desmedida hacia sí mismo, su pareja, hijos/as, padres/madres.

En correspondencia a lo manifestado en el párrafo anterior por el CONSEP, 2009;


desde el análisis de las entrevistas a las familias de la Parroquia de Rumipamba, familias
consumidoras que han dejado el papel de observadores para convertirse en actores
principales en la gran obra desencadena desde la perspectiva socio-cultural donde hombres
y mujeres, niños/as y adolescentes se han visto forjados a consumir alcohol desde
tempranas edades, así las palabras de uno de los niños: “mi papi ya me hizo probar; y era
agrio” NN de 9 años. Mujeres que al no poder lograr que sus esposos dejen o disminuyan
el consumo de alcohol, han decidido acompañar a su pareja olvidándose en muchos de los
casos de su responsabilidad parental; afectiva y social con sus hijos/as, niños/as y
adolescentes que en el mejor de los casos se quedaban en casa solos/as, algunas iniciaban

13
su contacto directo con el alcohol al participar del mismo, “yo ya tomé y me emborraché
con mi ñaño...” NN de 11 años situaciones que en ocasiones no son desconocidas por
los/as padres/madres, pero si pasadas por alto.

No todos/as las parejas han decidido acompañar, otros/as niegan, rechazan o


abandonan. Situaciones familiares alarmantes, sin embargo no todos han cedido frente a
esta realidad han logrado desarrollar factores protectores como la resiliencia frente a la
violencia o soledad.

Hay un gran sin número de riesgos al que están expuestos los/as niños/as y
adolescentes que forman parte de una familia consumidora de alcohol. Situaciones como el
encierro limitan habilidades sociales o tergiversan habilidades adquiridas limitan
respuestas asertivas.

El consumo de alcohol ligado a la violencia, el divorcio, la ruptura de la familia, da


lugar a problemas emocionales y comportamentales en los/as niños/as. A nivel nacional la
falta de un enfoque claro de los problemas familiares relacionados con el alcohol, ligado a
una falta de información adecuada limitan procesos de prevención e intervención
temprana.

La duda de quién tiene la responsabilidad de ayudar a las familias afectadas por dichos
problemas cada vez es más grande si el CONSEP, COPINAR, AREAS DE SALUD,
MIESS, ESCUELA, sin embargo en el 2008 fue declarado un problema de salud pública a
nivel nacional, dando la responsabilidad de acción a todas las instancias de contacto
humano.

Instancias que se han visto limitadas en sus acciones por trabajar desde un enfoque
individual descartando la integralidad de las familias, familias que en su sistema de
creencias, en su vida cultural y social responden: “por educación una acepta un vaso”; “el
mejor regalo en una fiesta es una buena botella”. (Entrevista, Padres/Madres 2013). Son
modelos, esquemas mentales, estereotipos y paradigmas que limitan procesos de desarrollo
y atentan contra la integridad social y personal de quien las posee.

14
Las familias consumidoras de alcohol advierten de una manera u otra, que algo está
sucediendo. El consumo de alcohol altera su organización, sus costumbres, sus actividades
cotidianas y sus relaciones afectivas, dando lugar a una serie de síntomas típicos:

− Desconcierto y confusión: Ante un problema nadie sabe cómo actuar y, en


ocasiones, se justifica o se disculpa la conducta de la persona enferma ante los
demás. Es el mecanismo de la negación.
− Gran tensión y estrés: en todos los miembros de la familia. temor. conflictos
importantes, discusiones y agresividad.
− Alteración de las normas, las costumbres y los valores familiares.
− Incumplimiento de las promesas, Reacciones de enfado y resentimiento.
Desconfianza y frustración.
− Sentimientos de culpabilidad y reproches mutuos.
− Poco apoyo emocional y problemas de incomunicación dentro de la familia.
− No se puede hablar del “secreto de la familia” ni pedir ayuda, ni dentro ni fuera de
casa, por miedo y vergüenza. (2001)

La solución a este problema social, reconocido como enfermedad apenas en 1952 por
la OMS permite esclarecer diferentes problemáticas ligadas al consumo y abuso de alcohol
que sesgan y obstaculizan la adquisición, desarrollo y destreza de habilidades sociales
asertivas no solo en los/as niños/as y adolescentes sino también a las personas
consumidoras de alcohol.

El consumo de alcohol se enmarca dentro da las relaciones sociales, del grupo de


amigos, está principalmente ligado a la diversión, ya sea en fiestas, reuniones, después de
los partidos de fútbol, etc. Frente a esto, el café, el tabaco y bebidas energizantes se
enmarcan en el plano individual, de lo rutinario se ha creado un afecto psicotrópico.
(TENORIO, DROGAS; Usos, Lenguajes y Metáforas, 2003)

Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando
tratan de lidiar con los problemas producidos por el alcohol en un ser querido, algunos/as
niegan la presencia de un problema, bloqueando sentimientos propios, otros miembros de
la familia tratan de encubrir los errores cometidos por el consumidor de alcohol,

15
encubrimiento que se presenta cuando un miembro de la familia le ayuda a la obtención del
alcohol por lo general es uno de los conyugues. De allí la familia se vuelve en un momento
determinado co-dependiente.

Hay diferentes condiciones para considerar en una familia como generadora de


factores de riesgo:

− Familias que no expresan sentimientos.


− Solo ciertos sentimientos son aceptados.
− Las cosas importan más que las personas.
− Existen temas que no se discuten (tabúes).
− Se fuerza a que todos piensen y sean iguales.
− Las personas carecen de autocontrol
− Viven en función del “qué dirán” los demás y le temen a la crítica.
− Roles ambiguos, inconscientes y rígidos.
− Atmosfera de tensión, mal humor, tristeza y miedo.
− Las persona son se sienten tan queridas.
− Las normas son implícitas.
− El crecimiento físico y psicológico se percibe como un problema
− El cariño no se expresa ni fi verbal ni físicamente.(TENORIO, "Niños, Calles y
Cotidianidades", 2010)

Descripción que permite comparar con la realidad de las familias de la parroquia rural
de Rumipamba, padres con cambios de humor, con tendencias agresivas, con insuficiente
habilidad de autocontrol, forman niños/as y adolescentes con similitudes no solo físicas,
sino también psicológicas, verbales, emocionales y comportamentales, cualidades y
categorías básicas de manifestación y expresión de habilidades sociales, mismas que se
adquieren de manera inadecuada no solo por la presencia del consumo de alcohol en casa
sino también por las conductas y actitudes durante el consumo de alcohol, datos obtenidos
de la entrevista a padres y madres de familia 2013.

16
TÍTULO II

HABILIDADES SOCIALES

2.1 Campo Social

El campo social es aquel que determina la coherencia de las actitudes hacia el medio,
el nivel de interacción con los otros y la manera de manejar la adaptabilidad al entorno. Es
importante reconocer que esta valoración de la comunidad, permite ver la capacidad de
adaptabilidad, utilizando destrezas necesarias y recursos adaptativos para vivir en sociedad.
Además desarrolla en cada sujeto social el llamado “juicio evaluativo” el cual depende del
contexto socio-cultural y la diversidad de situaciones en los que se ve envuelto el/la niño/a
y adolescente (generalizaciones evaluativas; aceptación y rechazo).

En este campo social se da la adquisición y desarrollo de habilidades básicas para la


construcción de la identidad y consolidación de la personalidad. Por tal razón es importante
entender el concepto de habilidad.(PACHECO, 2011)

2.2 Habilidad

El término habilidad proviene del “latín habilĭtas y hace referencia a la maña,


el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo
tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza”.

Desde un punto de vista psicológico se define a la habilidad como: “… Dominio de un


sistema complejo de actividades psíquicas, lógicas y prácticas, necesarias para la
regulación conveniente de la actividad, de los conocimientos y hábitos que posee el
sujeto” (Cañedo, 2008)

Las definiciones conceptualizadas permiten visualizar a los/as niños/as y adolescentes


como gestores de su convivencia e interacción sea adecuada o inadecuada de acuerdo al
talento o habilidades personales, habilidades o comportamientos que manifiesta cada
niño/a, sin embargo no son propios de sí mismos/as, al ser sujetos sociales construidos
desde la interrelación e interacción con los otros.

17
Desde los primeros momentos de vida el ser humano empieza a desarrollar habilidades
para la vida, basado en el contacto con la madre, contacto que facilita la creación de un
vínculo (apego) que le permite al/a niño/a sentirse seguro y querido, a la vez que en la
madre genera sentimientos de protección, cuidado y amor hacia su hijo/a. Este vínculo,
comportamientos, hábitos familiares, costumbres y modelos de crianza facilitan o limitan
el proceso de adquisición y desarrollo de habilidades sociales asertivas en los/as niños/as y
adolescentes.

A continuación se detalla el proceso de Desarrollo Psicosocial de los/as NNA de 8


a12 años de acuerdo a la teoría Sociocultural de Vygotsky, Erick Erickson y Piaget quienes
abordan la problemática de las relaciones entre factores socio-culturales y el desarrollo
cognitivo en interrelación a la inserción u adaptación social, tendencias enmarcadas dentro
del orden cualitativo, metodología adoptada en el análisis de la problemática del desarrollo,
razón que justifica examinar los postulados de estas teorías y derivar puntos de
convergencia, dado que todas ellas comparten un objetivo común, el cual es explicar el
desarrollo humano acorde con las concepciones dinámicas y transformadoras que exige el
contexto genético-sociocultural.

2.3 Teoría Socio-cultural de Vygotsky

Vygotsky propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación


focalizada en el desarrollo humano, solo entendible como la síntesis producida por la
confluencia de la maduración orgánica y la historia cultural. En sus propios términos
expresa “el proceso de desarrollo cultural puede definirse en cuanto a su contenido, como
el desarrollo de la personalidad del niño y de la concepción del mundo”. El funcionamiento
mental de un individuo solamente puede ser entendido examinando los procesos sociales y
culturales en los cuales éste ésta insertado. Su énfasis se centró en argumentar que los
factores genéticos juegan un rol menor en la génesis del desarrollo, mientras que los
factores sociales son absolutamente determinantes. (GONZÁLEZ, 2003)

La Teoría de Vygotsky se centra en los procesos sociales y culturales que guían el


desarrollo cognitivo de los/as niños/as y adolescentes, destacando la participación activa de
los/as niños/as y adolescentes con su entorno, a diferencia de Piaget (quien describe a la
mente como un ente solitario que toma e interpreta la información sobre el mundo)

18
Vygotsky miraba el creciente cognitivo como un proceso colaborativo; es decir los niños
aprenden de la interacción social.

Los/as niños/as y adolescentes interiorizan los modos de pensar y actuar de la sociedad


y se apropian de su uso. En el lenguaje no es solo una expresión de conocimiento y
pensamiento sino un medio esencial para aprender y pensar en el mundo, en el cual los
adultos deben guiar el aprendizaje (andamiaje; apoyo temporal para ayudar a un/a niño/a a
dominar una habilidad) de un/a niño/a u adolescente para que este/a pueda dominar ciertas
habilidades, introduciendo el concepto de Zona de Desarrollo Próximo que es la brecha
entre lo que pueden hacer y lo que todavía no están listos para conseguir por ellos mismos,
pero que con la guía adecuada lo lograrían.

Este concepto innovador, que permite explicar el desfase existente entre lo individual
y lo social en la solución de los problemas y tareas, es exclusivamente de orden cognitivo.
En este espacio y a través de la interacción social se produce el paso de la regulación
interpsíquica a la interpsíquica, claves para la psicología vygotskyana. En la interacción
social el niño aprende a regular sus procesos cognitivos a partir de las indicaciones y
directrices de los adultos y en general de las personas con quienes interactúa. Es
precisamente en la explicación de este proceso cuando teoriza que el lenguaje es el
instrumento de mediación semiótica que juega un papel decisivo en el proceso de
interiorización. Son los signos y los símbolos las herramientas culturales que amarran o
integran al individuo a la sociedad.

En tal razón el individuo o ser humano para Vygotsky es constructivista exógeno,


activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado
por un agente y vehiculizado por el lenguaje. y considera que el desarrollo cognitivo; es el
producto de la socialización del sujeto en el medio, desarrollo que se da por condiciones
interpsicológicas que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicológicas, además el
aprendizaje; está determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de
desarrollo próximo o potencial, donde se manifiestan las influencias ambientales
generadas por las condiciones ambientales.

Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a


una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen

19
rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y
el lenguaje.

Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera


claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino
que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se
inducen en la interacción social. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del
individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa
la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da
primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de
conocimientos y patrón

Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las
creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El
contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos
cognitivos, el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es)
el niño interactúa en esos momentos.

2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el
niño, tales como la familia y la escuela.

3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el
lenguaje, el sistema numérico y la tecnología.

2.4 Teoría del Desarrollo de Erik Erickson

La teoría del desarrollo psicosocial fue desarrollada por Erik Homburger Erickson a
partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales elaboradas por Freud y de las que
enfatizó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales:

1. Incrementó el entendimiento del ‘yo’; como una fuerza intensa, vital y positiva,
como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las
fuerzas sintónicas y las distónicas, así como de solucionar las crisis que surgen del
contexto genético, cultural e histórico de cada individuo.
20
2. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando
la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la
vida, de la infancia a la vejez.
4. Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de
la personalidad, intentando ilustrar este estudio como una presentación de
historias de personas importantes.

La discrepancia de Erickson-Freud:

En lo que discrepa Erickson con Freud es en la importancia que este último daba al
desarrollo sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo. Erickson sin embargo
lo que contempla es que el individuo a medida que va pasando por diferentes etapas lo que
va desarrollando es su conciencia por mediación de la interacción social.

Características de la teoría de Erickson:

La de Erickson también es una teoría de la competencia. Para él en cada una de las


etapas por las que pasa la vida el ser humano desarrolla una serie de competencias
determinadas.

Si en esa etapa de la vida la persona ha adquirido la competencia que corresponde esa


persona sentirá una sensación de dominio que según Erickson se denomina fuerza del ego.
Entonces la persona que ha adquirido la competencia saldrá con una sensación de
suficiencia que le ayudará a resolver los retos que tendrá que superar en la siguiente etapa
de su vida.

Otra de las características fundamentales de la teoría de Erickson es que para él cada


una de las etapas de la vida se ve marcada por un conflicto que es lo que permite el
desarrollo del individuo. Cuando la persona resuelve cada uno de los conflictos esto le
hace crecer psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos el ser humano encuentra un gran potencial para


el crecimiento, pero como toda moneda tiene su cara y su envés también podemos
encontrar un gran potencial para el fracaso.

21
Erickson favoreció la obra de Freud, pero no estuvo de acuerdo con sus teorías sobre
la sexualidad conduciendo la personalidad de un individuo, en tal sentido desarrolló la
teoría en ocho fases descritas brevemente a continuación;

1. Confianza – Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y
depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con
la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo
largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,
satisfacción, seguridad, la que puede determinar la calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. Durante
este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza
a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones
corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de
vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de
autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad. El niño empieza a
desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por
relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los
niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños
o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños muestran un
interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas
actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus
conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación
22
positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste
último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos. En el caso de
que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el
niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro
frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs. Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se
formula de forma insistente: ¿quién soy? Los adolescentes empiezan a mostrarse
más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo
con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar,
en qué trabajar, dónde vivir, etc. La exploración de sus propias posibilidades se
produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el
las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se
sientan confusos acerca de su propia identidad.

6. Intimidad frente a aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma
de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de
confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o
el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad frente a estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. Es un lapso de la vida en el
que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio
entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al
futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda
de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento es esa
pregunta que se hace el individuo: qué es lo que hace aquí sino sirve para nada; se

23
siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos
o al mundo.

8. Integridad del yo frente a desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que
el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz
anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven
alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los
duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

Una vez descritas las ocho etapas de desarrollo según Erick Erickson nos centraremos
en la cuarta etapa, misma que responde a las característica s de la población sujeta de
investigación: etapa que va desde los 7 a 12 años denominada: Laboriosidad vs.
Inferioridad, es la etapa en la que el niño/a se encuentra en su instrucción escolar, el
niño/a está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de
planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera
infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo.
Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas
y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior
psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición étnica o
debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la
que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad. (Santos, 2010)

Durante la adolescencia, el niño pasa por la etapa de identidad contra la confusión de


roles: en esta etapa el adolescente se ajusta a las funciones entrecruzadas como estudiante,
hijo o hija, hermano o hermana, o atleta. Erickson cree que los adultos se mueven a través
de tres etapas diferentes. La etapa de la intimidad frente al aislamiento inicia la capacidad
para mantener los compromisos con los demás. La etapa de la generatividad contra el
estancamiento implica tomar la decisión de participar en la integración de la comunidad,
una familia o una carrera. La etapa final etiquetada como integridad contra la
desesperación implica reflexionar sobre las opciones y acciones a lo largo de la vida.

24
La etapa de 7 a 12 años, según Freud y Erickson, se centra en dominar nuevas
habilidades y actividades. La etapa de la edad adulta en ambas teorías muestra un enfoque
en las relaciones amorosas en algún punto. Al igual que Piaget, Erik Erickson (1902-1994)
sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el
desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y
cómo esto afecta a su sentido de identidad personal.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana
y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una
etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo
tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin
embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.

Los/as niños/as comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros.


Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos y se sienten bien por lo que han alcanzado.
Durante este tiempo, los profesores y padres desempeñan un papel importante en el
desarrollo del niño/a.

2.5 Teoría Cognitivo conductual

El surgimiento y desarrollo de la psicología cognitiva supone ubicar un contexto más


amplio de pensamiento surgido a partir de la segunda mitad del siglo XX enmarcado
dentro de la denominada Revolución cognitiva la cual se refiere a la forma general de
entender el mundo en términos de sistemas cognitivos y de elaboración de datos. Dentro de
este enfoque Gardner entiende esta ciencia cognitiva como “el empeño contemporáneo de
base empírica por responder a interrogantes epistemológicos de antigua data, en particular
los vinculados a la naturaleza del conocimiento, sus elementos componentes, sus fuentes,
evolución y difusión”. Esta definición aplicada al campo del conocimiento de los seres
humanos supone cinco características distintivas.

En primer lugar, la necesidad de hablar de representaciones mentales en un nivel de


análisis que escapa al nivel biológico o neurológico y al social y cultural. En segundo
lugar, el uso de la analogía con el computador como metáfora para comprender el
funcionamiento de la mente humana. En tercer lugar, se refiere la influencia de los

25
procesos emocionales y la contribución de los elementos históricos y culturales en la
determinación del pensamiento y las acciones. En cuarto lugar se entiende el esfuerzo
interdisciplinario entre las disciplinas del hexágono de la ciencia cognitiva hacia un
paradigma de comprensión trans-disciplinario que trascienda las fronteras del
conocimiento de cada una de ellas. Finalmente, en quinto lugar, se encuentra el objeto de
estudio derivado de la tradición filosófica de los griegos en cuanto a la naturaleza del
conocimiento.

La psicología cognitiva recurre a la utilización de constructos teóricos en tanto


conceptos inferibles, indirectamente, de la conducta externa, para poder explicar el
funcionamiento mental. Así la psicología cognitiva supone la recuperación de una vieja
tradición epistemológica en Psicología. Sin embargo, implica un enfoque nuevo del
supuesto de que gran parte de la conducta puede explicarse en virtud de representaciones
internas e intencionales. Aunque si bien el conductismo tiene el mérito histórico de haber
dotado a la psicología de un objeto y un método de estudio dentro de la condición de la
ciencia, el problema grande fue el abandono del abordaje de los eventos psicológicos
diferentes de la conducta misma, asuntos que la propuesta cognitiva retoma con especial
interés

A diferencia de la propuesta del conductismo, a los modelos cognitivos les interesa


explicar el cómo se producen los procesos de conocimiento y no solamente describir la
conducta en términos de variables intervinientes y constructos hipotéticos. Desde la
perspectiva cognitiva los procesos mentales son cambiantes tanto en lo filogenético como
en lo ontogenético, haciendo que den lugar a cierta dialéctica con el comportamiento, en
cierta oposición a los postulados conductistas al respecto.

En la misma línea de lo anterior, los procesos mentales no actúan de manera aislada.


Hay interacción entre ellos. De esta manera, la atención, la percepción, el pensamiento y la
memoria no constituyen eventos discretos separables, aunque los requerimientos de
investigación a veces hagan necesario tratarlos de manera independiente.

De otra parte aparece el concepto de estructura. Las estructuras cognitivas son


organizaciones complejas que comportan un conjunto organizado de experiencias previas

26
constituido por conocimientos y reglas con capacidad para la generalización y la
transferencia. Asimismo, las estructuras se componen de procesos ejecutivos necesarios
para el procesamiento de la información, requeridos para la selección, codificación y
almacenamiento hasta llegar a la solución de problemas para dar una respuesta. Dichas
estructuras cognitivas disponen de una información organizada de acuerdo con las
denominadas clases de memoria. Así, se dispone de información de tipo semántico y de
tipo episódico. La nueva información se selecciona, codifica y almacena de acuerdo con
estos contenidos ateniéndose a un principio de economía cognitiva que indica que para el
sistema siempre será más fácil asimilar que acomodar. En términos piagetianos, la
asimilación se refiere al proceso por medio del cual el sujeto incorpora la nueva
información disponible en las estructuras de pensamiento existentes, buscando congruencia
y similitud entre la información nueva y la preexistente. Por su parte, la acomodación hace
referencia a un proceso que supone la modificación de las estructuras existentes para
facilitar la incorporación de nueva información mediante la creación de nuevas categorías
que puedan asumir los datos nuevos. Ambos procesos suponen un inter-juego dinámico
que propende por el equilibrio tendiente a la adaptación.

Procesos que han permitido el desarrollo de la psicología cognitivo-conductual, en


diferentes ámbitos de la psicología, la educación, la lingüística, la medicina y la psicología
de la salud, entre otros. Al acercarse al campo aplicado de la salud mental, el modelo
cognitivo conductual, además de avanzar en cuanto a las intervenciones clínicas
empíricamente validadas, ha incursionado de manera relevante en asuntos como la
epidemiología clínica, ocupándose del establecimiento de perfiles psicológicos y
psicopatológicos de diferentes grupos poblacionales. En este aspecto, las condiciones
contextuales, los problemas sociales, las creencias y los conflictos sociales, entre otros, han
mostrado un importante influjo sobre la causación de diferentes problemáticas que afectan
la salud mental de las comunidades y que han sido objeto de trabajo en el grupo de
investigación.

De allí que el modelo cognitivo-conductual, sea uno de los enfoques de desarrollo de


la presente investigación, por la aportes dados desde la psicología conductista desde el
condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, modelos cognitivos, que
consideran determinante del comportamiento humano desde los siguientes principios
teóricos:

27
Presupuestos teóricos

• La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras


mentales internas (memoria, atención, percepción)
• Considera al individuo un ser activo que procesa, selecciona, codifica,
transforma y recupera información proveniente del exterior
• Los procedimientos y técnicas usados deben fundamentarse en la psicología
experimental.
• La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios, ambas se
aprenden y modifican de la misma manera.
• Reconocimiento de influencias de factores genéticos en la conducta.
• El objetivo de la intervención es la modificación de conductas desadaptadas.
• Los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa o
indirectamente.
• La interdependencia entre evaluación y tratamiento.
• La necesidad de especificar de manera objetiva y clara los objetivos del
tratamiento.
• Se debe evaluar de modo objetivo la eficacia del tratamiento.
• Enfoque centrado en el aquí y en el ahora, énfasis en los determinantes
actuales de la conducta. (Labrador, Cruzado, & Muñoz, 2008)

Enfatiza la explicación del comportamiento mediante el estudio de las estructuras


internas mentales como la representación, memoria, fases de procesamiento de
información (percepción, sensación, memoria), es decir, hace hincapié en los procesos o
estrategias cognitivas que median entre el estímulo y la respuesta. El cognitivo-conductual,
se encarga de variables cognitivas, motoras, fisiológicas y ambientales. Es el conocimiento
de los procesos cognitivos que median la conducta. Se pretende describir, predecir,
explicar y controlar el comportamiento del sujeto.

Bandura propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación


focalizada en el desarrollo humano, sólo entendible por la acción del aprendizaje dentro de
contextos sociales a través de modelos en situaciones reales y simbólicas. Centra su énfasis
en el papel que juegan los procesos cognitivos, vicarios, autorre-guladores y
autorreflexivos, como fundamentos determinantes en el funcionamiento psicosocial,

28
resaltando que el pensamiento humano constituye un poderoso instrumento para la
comprensión del entorno, (GONZÁLEZ, 2003)

Este paradigma fue configurado bajo la concepción del proceso de aprendizaje


observacional, en el cual se explica con la incorporación de los procesos psicológicos
internos como mediadores cognitivos, factores que influyen en forma determinante sobre
las conductas modeladas por el ser humano en cualquier momento de su desarrollo.
Bandura argumenta que las personas, además de ser conocedoras y ejecutoras, son
autorreactivas y con capacidad de autodirección. De tal manera que los futuros anticipados
pueden generar un efecto causal sobre el comportamiento humano, así al interpretar
nuestra conducta desde una perspectiva social, necesariamente hay que inferir que está
mediada por los procesos de pensamiento, por la motivación, la afectividad y los procesos
influyentes en la ejecución de las actividades humanas.

Bandura concentró su esfuerzo en la conceptualización, de cómo se desarrolla la


mediación y transformación de las percepciones simples en modelos imitables. En este
orden explicativo, enfatizó en el rol del modelo adulto en la transmisión social, situación
que fue vista como un gran logro dentro de su línea de investigación, ya que con la
concepción de la socialización a través de modelos se plantea una nueva forma de explicar
las condicionantes del desarrollo durante la niñez, a través del modelado no sólo como un
importante vehículo de difusión de las ideas, valores y estilos de conducta dentro de una
sociedad sino también como la influencia generalizada en los cambios transculturales.

2.6 Aportaciones de Jean Piaget

Piaget propone un paradigma entendible como síntesis producida por la confluencia de


la maduración orgánica y la historia individual que progresivamente se convierte en social,
pero su énfasis se centra en el micro nivel, es decir, del contacto con otras personas de su
entorno. En esta dirección el desarrollo progresa desde un aspecto exclusivamente
individual y privado a lo social y colectivo. Así, el proceso de interacción social transforma
la naturaleza del individuo originando lo más importante: el conocimiento humano, el cual
es construido dentro de una cooperación colectiva.

29
Su trabajo, basado en la observación, el razonamiento y la investigación, describe la
evolución o el desarrollo del niño en términos del pensamiento, la construcción y la
adquisición del conocimiento.

Piaget recomienda que los maestros les den oportunidades para explorar al máximo el
alcance de su pensamiento en un período dado, construyendo así una base más sólida para
los períodos que siguen. Este tipo de exploración activa es lo que hace que los niños
descubran sus propias limitaciones y busquen así nuevos caminos o métodos más efectivos
para solucionar problemas.

Estas concepciones lo condujeron a conceptualizar el desarrollo partiendo de los


estadios elementales y su correspondiente progresión a los estadios superiores, evolución
que explicó a través de la interacción de los factores genéticos, físicos, mediación
sociocultural y equilibrio, estos últimos le dan carácter endógeno, es decir ningún factor
aislado puede explicar el desarrollo intelectual por sí mismo. Propuso 4 etapas de
desarrollo cognitivo

Tabla 1. Etapas de desarrollo cognitivo

Período Estadio
Etapa sensorio-motora 0-2 años
Etapa pre-operacional 2-4 años
Etapa de la operaciones concretas 7-11 años
Etapa de las operaciones formales 11 años adelante

Con influencia darwinista, Piaget elabora un modelo que constituye a su vez una de las
partes más conocidas y controvertidas de su teoría. Piaget cree que los organismos
humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente
humana, de acuerdo con Piaget, también opera en términos de estas dos funciones no
cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y
estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La
función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos
procesos complementarios: la asimilación y la acomodación.

30
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del
entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una
modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la
asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a
lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).

Procesos cognitivos que inciden directamente en la adquisición de habilidades sociales


asertivas y comunicativas en los/as niños/as de 8 a 12 años de edad. Por la gran incidencia
de estos procesos en la etapa de operaciones concretas se describe los logros de esta etapa a
razón de que corresponde con la edad de la población investigada.

Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por
una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente
descentrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar,
sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los
diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han
experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto,
oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto
tiene todavía que desarrollarse.

2.7 Habilidades psico-sociales de niño/as de 8 a 10 años

Durante la etapa de primaria, el crecimiento y los cambios físicos que se producen en


la niñez media son más lentos y estables que en años precedentes, los cambios
psicosociales son rápidos e inestables pues responden al contexto e interrelación de tal
manera que llegado los 8 años en adelante se puede evidenciar los siguientes
comportamientos:(GONZÁLEZ, 2003)
− Juicios de formación de grupos,
− Protagonismo y liderazgo,
− Afán de aventuras y prestigio social,

31
− Competitividad,
− Aceptación del mando social dominante.
− Pérdida de Egocentrismo
− Colaboración y cooperación con todos (pares y adultos).
− Progresan en su capacidad de observación.
− Sociabilidad
− Separación de sus padres/madres.
− Entendimiento de normas y el por qué.
− Mayor importancia a los/as amigos/as
− Más conscientes de su entorno.
− Son más sensibles ante la justicia e injusticia.
− El grupo de pares gana importancia, al tiempo de que la influencia de los padres es
menor. Ello supone un deseo de independencia de los padres que es paralelo al
deseo de depender de un grupo.
− Comienzan a aparecer las “pandillas”.
− Los juegos tienden a ser sexistas.
− Aparece la noción de consenso. Las decisiones se toman en grupo y se hace
imprescindible la aceptación de las normas que nacen del mismo.
− Comienzan a rechazarse las imposiciones.
− Empieza a despertarse la conciencia social.
− Aprenden a separar el pensamiento racional de lo fantástico, el comportamiento
público del privado.
− Empiezan a desarrollarse el juicio y el sentimiento moral. Los niños van
construyendo en una moral autónoma nacida de la cooperación y basada en el
respeto mutuo y la solidaridad.
− Son muy exigentes consigo mismo, así como con los demás sobre todo con los
adultos.
− Son muy sensibles ante la justicia y la injusticia, acusan las discriminaciones y los
favoritismos y toleran mal a los “soplones” y la mentira.
− Al final de este periodo se produce una evolución hacia la relatividad
moral.(Bautista, 2012)

32
El/la niño/a de 8 y 10 años tiene como una de sus principales características sociales la
integración social con sus pares.

2.8 Habilidades psico-sociales en adolescentes de 11 a 12 años:

Se inicia la pre-adolescencia con nuevos patrones y formas de conductas. Aquel/la


sereno/a y complaciente niño/a de diez años comienza a afirmar cada vez más su
personalidad.

Se hace más curioso/a, charlatán/a, investigador/a e inquieto/a. El hambre física de


alimentos se despierta con la misma fuerza que el hambre por saberlo todo, escudriñarlo
todo y preguntar incansablemente. (PAPALIA, 2001)

Sus principales rasgos, comportamientos, actitudes son:

− Es rencoroso, desagradable, insolente; hace el payaso a cada momento, gruñe


y se contraria prácticamente por todo.
− Capacidad de trabajo, suele ser un alumno/a entusiasta por la necesidad de
estar con compañeros de su edad.
− No le agrada ser útil en la casa y elude las obligaciones como puede.
− Es criticón y discutidor.
− Siempre anda en disputas con sus hermanos.
− Tampoco se libran de la crítica sus propios padres, que ya han caído del
pedestal en que les había colocado durante los años de la infancia.
− Los padres deben derrochar comprensión, paciencia y actitudes de diálogo,
ofreciendo razones y explicaciones, pero sin dejar de ser firmes y exigentes
con los hijos para que cada cual asuma su parte de responsabilidad.
− Desea liberarse de la autoridad establecida en la casa y en la escuela y tomar
decisiones por sí mismo.
− A menudo se encuentra desconcertado ante el bien y el mal y decide según su
sentido común o sus sentimientos.
− Posee ya un tremendo respeto a la justicia.
− El periodo que comprende en esta etapa es de estabilidad afectiva, con pocas
complicaciones y de buena salud en general, mostrando un gran rendimiento
intelectual.
33
− Según Gesell (2000: 35): “esta edad señala un cambio importante: el
individuo ya no es un niño pero tampoco un adolescente”.
− A veces conserva comportamientos muy infantiles, pero otras se manifiesta
como un adolescente; se aburre, se apiada de sí mismo o se identifica con
personas de cine, espectáculo o deporte.
− Manifiesta una autonomía notable y, sin embargo, la posición del grupo le
importa mucho.
− Todavía tiene más interés por las personas y las cosas que por él mismo.
Esto, unido a su interés por el juego, ratifica que aún es un niño, aunque
maduro. Así, se denomina a este periodo: madurez infantil.
− Surge una intensa curiosidad, capaz de retener aquello que le interesa. Hacia
los doce años el/la alumno/a empieza a adoptar un aire más original en su
forma de pensar, formulando hipótesis que solucionen los problemas.
− También hacia el final de esa etapa hay una cierta aceleración en el
crecimiento de la memoria inmediata, afrontando el estudio de textos más
largos.
− Se adquiere el dominio de la voluntad sobre la atención, gracias a medios
indirectos de motivación (ser el primero en algo o en todo lo que le interese o
esté a su alcance), surgiendo a partir de ahí el hábito de atender.
− La imaginación se detiene en su desarrollo, debiendo pasar todo
conocimiento por una comprobación. Aun así, le interesa lo fantástico,
utópico y lejano.

Uno de los hitos más relevantes a esta edad es la construcción de la identidad


separándose de forma más pronunciada del grupo familiar aunque esto puede variar según
el/la niño/a de acuerdo al nivel de inteligencia emocional, fortalezas y virtudes.

Los primeros años de la adolescencia son una etapa marcada por muchos cambios
físicos, mentales, emocionales, culturales, políticos y sociales. Al inicio de la pubertad se
presentan cambios hormonales. Hombres y mujeres son sujetos de cambios como físicos:
vello público, facial, voz se vuelve más grave, fina, les crecen los senos y ensancha
caderas, aparece el ciclo menstrual. Estos cambios y la manera como los perciben los
demás podrían ser factores de preocupación para los preadolescentes. También es un
periodo en el cual el adolescente podría enfrentarse a la presión que ejercen sus amigos

34
para que consuma alcohol, tabaco y drogas o para que tenga relaciones sexuales. Otros
retos a los cuales se enfrentan pueden ser los trastornos de la alimentación, la depresión y
los problemas familiares. A esta edad, los adolescentes toman más decisiones por su cuenta
sobre sus amigos, los deportes, los estudios y la escuela. Se vuelven más independientes,
con personalidad e intereses propios, aunque los padres todavía son muy importantes, por
tal razón es importante el ambiente familiar adecuado que permita la toma de decisiones
asertivas frente el consumo o no de alcohol, repetición, imitación o no de conductas y
comportamientos familiares.

2.9 Características de desarrollo socio-afectivo10 a 12 años

− Se preocupan más por su imagen física, la manera como se ven y la ropa.


− Piensan demasiado en ellos; pasan por periodos de muchas expectativas y
falta de confianza.
− Tienen más cambios de humor.
− Se interesan y se dejan influir más por los chicos de su edad.
− Demuestran menos afecto a los padres; puede que en ocasiones se muestren
rudos o con mal genio.
− Sienten ansiedad ante los retos que les impone el trabajo escolar.
− Desarrollan problemas de alimentación.
− La tristeza o depresión puede afectar su rendimiento escolar y hacer que
consuman alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección y
enfrenten otros problemas.

Cada persona es una realidad singular e irrepetible, donde el proceso de


individualización implica la adquisición de autonomía, dignidad, intimidad, auto-
perfeccionamiento. Para poder adquirirlas debe reconocer que es un sujeto social, no está
solo, vive en una sociedad, que cada vez se impulsa a la competitividad por tal razón
resulta esencial el desarrollo de habilidades sociales adecuadas cuya foco central sea la
socialización y el desarrollo moral de allí que se entienda que la socialización: es un
proceso interactivo, necesario al/la niño/a y al grupo social donde nace, facilita el
desarrollo e interacción del/la niño/a y satisface sus necesidades, asimila la cultura, a la vez
que, recíprocamente, la sociedad se perpetúa y desarrolla.

35
Este proceso comienza desde los primeros gestos del bebé para captar la atención de
los demás y entablar la comunicación y no concluye en toda la vida, pues el desarrollo de
las capacidades sociales se prolonga a lo largo de todo el ciclo vital del individuo. Para
Marchesi: La socialización se encuentra vinculada al conocimiento social, el cual se
manifiesta en tres ámbitos esenciales: el desarrollo de la comprensión de los demás, la
comprensión de las relaciones interpersonales y la comprensión de los sistemas sociales.
(SHAFFER, 2000)

Estos diferentes ámbitos sociales son interpretados de diferente manera por cada
niño/a de allí el primer sistema responde a la familia, donde el niño se empieza a dar
cuenta de que el poder está en los/as padres/madres, que por sí mismo vale muy poco, ya
que hay cosas que no sabe ni puede, que depende de la voluntad de los/as padres/madres
para su supervivencia, y esto le lleva a la crisis de desvalorización del yo, lo que le va a
abrumar más cuanto más inseguro se sienta del cariño de los/as padres/madres. El/la niño/a
supera estas crisis mediante la satelización, en vez de enfrentarse a los/as madres/padres se
convierte en un satélite de ellos/as, es decir, gira en torno a ellos/as, se amolda a sus deseos
y expectativas. Y así tiene parte de ese poder. El/la niño/a debe buscar la necesidad de
aprobación de los padres, y ésta le lleva a alcanzar las metas de madurez del yo. Esas
metas son, por ejemplo, que renuncie al placer inmediato (hedonismo) y acepte la realidad;
que se valga por sí mismo/a (independencia ejecutiva), que coma y se vista solo, que recoja
los juguetes; que interiorice las normas de los/as padres/madres (estándares parentales), y
que organice una serie de valores (respeto, colaboración...). (SEGURA & ARCAS, 2003)

La necesidad de aprobación hace que el/la niño/a adquiera su identidad personal,


identidad que se ve afectada por la necesidad de aprobación que se presenta en una familia
consumidora; la cual se evidencia cuando los hijos adolescentes o mayores acompañan y
consumen con los/as padres/madres el alcohol.

En esta edad adquiere conciencia de sí mismo/a como sujeto social. Su conducta está a
la vista de los demás, sus éxitos y fracasos tienen un aspecto social. En las relaciones con
los demás desea agradar.

Actitudes, comportamientos, respuestas que son aprendidas desde tempranas edades


como el/a niño/a que desde su nacimiento se ve envuelto en situaciones no deseadas e

36
incomprensibles para él como el bautizo; su llegada al mundo es signo de festejo, de
compartición y embriaguez, es así que desde sus primeros pasos crecen, se desarrollan e
inician su contacto con el alcohol al no poder auto-cuidarse las madres en su afán de
preservar y cuidar la vida de su hijo/a lo hace partícipe del consumo de alcohol, desde esta
realidad el ver, vivir y sentir los comportamientos, lenguaje y subjetividades de las figuras
de apego ligadas al consumo de alcohol facilitan la normalización de uso y abuso. Niños/as
y adolescentes que desde tempranas edades (8-9 años) ya han tenido su primera ingesta de
alcohol. Niños/as que por otro lado quedan encerrados/as, excluidos de las acciones,
decisiones y experiencias. Dos realidades que se presentan y han limitado una adquisición
adecuada de habilidades sociales asertivas, (Test y testimonios de entrevistas a niños/a y
adultos 2013).

Desde el nacimiento de un ser humano se esboza la habilidad, entendida como la


capacidad o talento que se aprende y desarrolla al practicar o hacer algo cada vez mejor, en
el ámbito socio-familiar. En la unión de los dos términos se conceptualiza la habilidad
social; como la destreza para tratar y congeniar con las demás personas.

2.10 Habilidades Sociales

Como punto de partida se toma la siguiente definición: “Habilidad de interacción


social; es aquella en la que los niños son capaces de ejecutar una conducta de intercambio
con resultados favorables, es decir es la capacidad o destreza específica aprendida,
adquirida, en términos sociales de relacionarse; con otro”. (Rodriguez, 2006).

Dicha definición se entiende como la capacidad de interrelacionarse de manera


adecuada sin ofender u atentar contra el pensar, sentir, integridad y espacio de otro ser
humano.

En el contexto escolar, la importancia de las habilidades sociales viene dada por los
comportamientos contrarios a la propia habilidad de interacción positiva de algunos/as
alumnos/as con los/as iguales y con las personas adultas. Los comportamientos disruptivos
dificultan el aprendizaje y, si esta disruptividad alcanza niveles de agresión, constituye un
importante foco de estrés para el/la profesora/or y origina consecuencias negativas para los
demás compañeros/as del niño/a u adolescente, deteriorando las relaciones interpersonales

37
y el rendimiento escolar, situación que acompañado del consumo de alcohol en la familia
aumenta la problemática y dificulta las relaciones sociales.

Varias investigaciones han establecido una relación entre problemas en el desarrollo


de las habilidades sociales durante la infancia y dificultades con el consumo de alcohol en
la edad adulta. Un buen desarrollo de las habilidades sociales es uno de los indicadores que
más se relaciona con la salud mental de las personas y la calidad de vida, entendiendo la
vida del ser humano como una construcción eminentemente referencial de significaciones
y significantes que le aten a una historia en la cual encuentra sus orígenes y teje su historia.
(TENORIO, "Vida y Esperanza: Entre la orfandad y el abandono", 1999)

Los/as niños/as que presentan déficits en su comportamiento social tienen mayor


probabilidad de presentar también otros problemas como por ejemplo, deficiencias en el
desarrollo cognitivo, emocional y conductual.

De acuerdo a Libet y Lewinsohn “la habilidad social es la capacidad para comportarse


de una forma que es recompensada y de no comportarse de forma que no sea castigada o
ignorado por los demás”, en la misma línea Combs y Slaby las conceptualizan como “La
capacidad de interactuar con los demás en un contexto social dado de un modo
determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo personalmente
beneficioso, mutuamente beneficiosa o principalmente beneficioso para los demás”, años
después Caballo; sostuvo que habilidades sociales son: “Un conjunto de conductas
emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando
esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la
situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.(GONZÁLEZ, 2003)

Para la adquisición y aprendizaje de habilidades sociales se ha tomado en cuenta


cuatro componentes; Observación consiste en el acto de mirar conductas, acciones,
destrezas, situaciones y objetos desde la naturalidad y apariencia, el segundo es la
Imitación; es el acto de reproducir lo observado, el Ensayo es reproducir lo observado con
la finalidad de obtener un resultado o beneficio y el cuarto es la información; es el proceso
de conceptualización e interpretación de los hechos u objetos en forma y función.
Componentes interpersonales complejos, verbales y no verbales, a través de los cuales las
personas influyen en aquellos/as con los/as que están interactuando, obteniendo de ellos/as

38
consecuencias favorables y suprimiendo o evitando efectos desfavorables. (VILLAREAL,
2010)

Las habilidades sociales cumplen 5 propósitos:

− Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.


− Acrecientan el reforzamiento social.
− Son recíprocas por naturaleza.
− La práctica de las habilidades sociales está influenciada por las características
del medio. (edad, sexo, estatus del receptor/a).
− Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados a fin de
intervenir.

Además hay que tener en cuenta que aunque muchos/as autores/as distinguen entre
habilidades sociales, competencia social y asertividad, otros las utilizan como sinónimos.

Se define a las habilidades sociales como asertividad la cual es la habilidad para emitir
conductas que afirmen o ratifiquen la propia opinión, sin emplear conductas agresivas para
los/as demás, es decir un comportamiento de expresión directo de los propios sentimientos
y de defensa de los derechos personales y respeto por los/as demás, comportamientos que
pueden ser pasivos, pasivo-asertivo, asertivos, asertivo-agresivos y agresivos.

La segunda es competencia social la cual tiene un carácter conductual, fácilmente


objetivable y operativo que se traduce en ejecuciones, en rendimientos, en resultados. La
competencia es en general la capacidad de ejecución, de rendimiento. Así se puede hablar
de competencias sociales relativas a la interacción eficaz con el medio social; es por lo
tanto la capacidad para interactuar eficientemente con el propio entorno. Se trata entonces
del conjunto de habilidades que se ponen en juego al enfrentarse a situaciones
interpersonales. Las competencias se aprenden, se adquieren con la práctica. Sin embargo,
además de elementos de aprendizaje, toda competencia supone factores motivacionales.

2.11 Tipos de Habilidades Sociales

Se diferencian dos habilidades sociales:

39
− HABILIDADES SIMPLES: como los cumplidos, los elogios.
− HABILILDADES COMPLEJAS: como la asertividad, la empatía.

Y a la vez esos dos tipos comprenden 3 subtipos:

Las habilidades sociales simples abarcan:

− Primeras habilidades; Escuchar, dar gracias, presentarse, hacer preguntas,


etc.
− Habilidades sociales avanzadas; pedir ayuda, participar, disculparse.
− Habilidades relacionadas con los sentimientos; expresar, comprender, etc.

Las habilidades sociales complejas comprenden:

− Habilidades alternativas a la agresión; pedir permiso, compartir, negociar,


etc.
− Habilidades para hacer frente al estrés; quejarse, resolver la vergüenza,
frustración, etc.
− Habilidades de planificación: iniciativa, recoger información, decisiones,
concentrarse, etc.

De tal maneras las habilidades sociales son un conjunto de hábitos, sean estos
conductas, pensamientos y emociones que facilitan la posibilidad de crear y mantener
relaciones inter e intra-personales, sentirnos seguros de sí mismos y de los demás,
conseguir lo que deseamos, e inclusive lograr que los/as otros/as faciliten el cumplimiento
de nuestros objetivos.

Para lo cual debemos fortalecer y mejorar en diferentes áreas personales como la


comunicación, el lenguaje no verbal, en ocasiones un gesto, una mirada o un movimiento
comunican más que un buen discurso, la habilidad de decir No, de aceptar o rechazar
peticiones, la habilidad de resolver conflictos personales e interpersonales, responderá
asertivamente a las críticas, solicitar cambios de conducta o comportamientos, áreas que
requieren de un previo aprendizaje, adecuado ambiente familiar y socio-cultural, un buen
nivel de empatía y asertividad.

40
Entendiendo a la empatía como la capacidad de ponernos en el lugar de la otra
persona; su punto de vista, sentimientos y expresárselo facilita la comunicación y ayuda a
mantener y mejorar la autoestima del/a otro/a. A la asertividad como la capacidad de ser tu
propio juez, cambiar de opinión, cometer errores, decir “no lo sé”, no necesitar la
aprobación de los demás, elegir si somos o no responsables de los problemas de los demás.

En relación a las conceptualizaciones descritas anteriormente se concluye que la


habilidad es la capacidad, destreza de desempeñar una actividad, en base a un
conocimiento y aprendizaje previo, generalmente han sido consideradas como un conjunto
de comportamientos interpersonales complejos por lo que el termino habilidad se utiliza
para indicar que la competencia social no es un rasgo de la personalidad, sino más bien un
conjunto de comportamientos aprendido y adquiridos.

En relación a los temas descritos es importante cerrar este capítulo con la


conceptualización de habilidades sociales asertivas en relación al consumo de alcohol, para
lo cual el concepto de asertividad se emplea en referencia a una estrategia comunicativa
que se ubica en el medio de dos conductas que resultan opuestas y que son la pasividad y la
agresividad.

2.12 Habilidades sociales asertivas

Se toma como punto de partida del enunciado desarrollado por Alberty y Emmons
quienes expresan que la habilidad social asertiva es: "La conducta que permite a una
persona actuar con base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad ni poder,
expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin negar
los derechos de los otros".(FISAC; Fundaciòn de Investigaciones Sociales A.C., 2008)
Es decir son las habilidades que facilitan las relaciones intra e interpersonales y la
convivencia armónica.

Después de una década Walter Riso en 1988 expresó que las habilidades sociales
asertivas son aquellas que: "... Permite a la persona expresar adecuadamente ( sin medir
distorsiones cognitivas o ansiedad y combinando los componentes verbales y no verbales
de la manera más efectiva posible ), oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y
recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos ), y afecto

41
( dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general ), de acuerdo a sus
intereses y objetivos personales, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar
la meta propuesta." (RISO, 2012)

Conceptualizaciones que visibilizan las habilidades sociales asertivas como una


manera más adecuada de interrelación e interacción entre seres humanos en el marco del
respeto, consideración y estima. Habilidades que se manifiestan una persona a través de
ser:
− Es expresiva/o, espontánea/o y segura/o de sí misma/o.
− Tiene una personalidad activa.
− Defiende sus propios derechos personales.
− No presenta temores en su comportamiento.
− Posee una comunicación directa, adecuada, abierta y franca.
− Su comportamiento es respetable.
− Acepta sus limitaciones.
− Se comunica fácilmente con toda clase de personas.

Vale recalcar que existen diferentes definiciones y percepciones sobre habilidades


sociales asertivas al ser un concepto multidimensional, susceptible de modificarse y
mejorarse de acuerdo al enfoque con el que se investigue. El ser asertivo al momento de
interrelacionarse es importante en el proceso de construcción de la personalidad e identidad
de los/as hombres y mujeres independientemente de la edad. (Ballester, 2002)

Ser asertivo es saber expresarse sin ansiedades, decir cuáles son los puntos de vista y
los intereses personales, sin negar los de los demás. Esto no significa querer llevar siempre
la razón en todo, sino expresar las opiniones y punto de vista, sean estos correctos o no,
con el derecho inalienable de equivocarnos.(Ponce, 2007, pág. 13)

La persona que no es asertiva muestra una falta de respeto por sus propias
necesidades, y su meta es aplacar, pacificar y evadir conflictos. Las razones por las cuales
la gente es poco asertiva, es que piensan que no tienen derecho a expresar sus creencias u
opiniones personales. En este sentido hay que enseñar, que la gente tiene derecho a
defender sus derechos personales, ante situaciones que suelen ser injustas. Los casos en los
cuales no es aconsejable defender los derechos, se reducen sólo a aquellos en los que se

42
corre peligro eminente de agresiones a la integridad física o en situaciones que estén al
margen de la legalidad. Para todo lo demás hay un momento, y saber encontrar la situación
adecuada para decir las cosas, es también una habilidad personal.

Diferenciación de la Conducta Asertiva.-Diane Papalia distingue en 3 categorías los


comportamientos asertivos:

− Conducta Asertiva.-Resulta de la expresión directa de los deseos, derechos,


sentimientos y opiniones sin llegar a amenazar, castigar o violentar los
derechos de los demás. Todo esto implica el respeto hacia uno mismo, y el
respeto hacia los derechos y las necesidades de las otras personas. Evaluando
las posibles consecuencias, que resulten de la expresión de estos
sentimientos.
− Conducta Pasiva.-No se es capaz de expresar abiertamente los sentimientos,
pensamientos y opiniones, y si lo hacen es de una manera tan derrotista que
las demás personas no pueden hacerle caso, pudiéndose experimentar
consecuencias desfavorables como los sentimientos de frustración, molestia o
incluso ira.
− Conducta Agresiva.-Resulta de la defensa de los derechos personales y la
expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera muy
inapropiada, transgrediendo los derechos de las demás personas, pudiendo
desde los comentarios humillantes hasta las agresiones verbales directas
(insultos y amenazas).(PAPALIA, 2001)

Hablar de competencia social no implica utilizar el término en el sentido de


competitividad. Se lo utilizó para identificar las relaciones eficaces, que permitan ser
conscientes que una buena relación con el entorno no es algo fácil, sino que requiere
esfuerzo e incluso aprendizaje por parte del individuo.

Se habla de personas competentes socialmente, de igual manera, cuando son capaces


de reflexionar para definir correctamente sus problemas, postular varias alternativas a una
situación conflictiva, pensar en las consecuencias de cada una de ellas, identificar
correctamente el objetivo de sus acciones y planificar los medios necesarios para llevar a

43
cabo la solución escogida, siendo capaz de anticipar posibles obstáculos que puedan
aparecer en la realización.

Frente a esta cara de la moneda se encuentran las personas no competentes


socialmente. En este agrupamiento se incluye a individuos inhibidos como a los agresivos,
siendo el primero de estos estilos caracterizado por la torpeza tanto en el desarrollo como
en el mantenimiento de las relaciones sociales, así como la falta de energía e iniciativa, no
únicamente sociales sino también individuales.

En otras palabras, los pasivos o inhibidos serían aquellas personas que abandonan sus
derechos ante cualquier conflicto, al mismo tiempo que no permiten que los demás sepan
lo que piensan; es decir, embotellan sus sentimientos y tienden a deprimirse y a
considerarse heridos, ya que tienden a desear que algo se hiciese para que ellos puedan
intervenir.

Las personas calificadas de agresivas, por otra parte, no toman en consideración los
derechos de los demás. Pretenden, además, alcanzar de inmediato sus metas sin considerar
a largo plazo las consecuencias negativas. Es decir, el estilo personal agresivo retrata a los
individuos que basan todo en sus propios derechos, logrando sus objetivos a expensas de
los demás. De igual manera, desde los años 80, diferentes estudios han sostenido y
demostrado que los niños agresivos tienen déficit para percibir y decodificar estímulos
ambientales de forma “imparcial”, realista, en otras palabras, mientras el niño agresivo
reacciona como si las intenciones de los iguales hubieran sido hostiles, los pasivos
interpretarán las ideas de sus iguales como si fuesen bondadosas, en cualquiera de estos
casos referidos, los individuos no resuelven de forma eficaz sus problemas. (TENORIO,
DROGAS; Usos, Lenguajes y Metáforas, 2003)

Los repertorios conductuales constan de un menor número de alternativas, a lo que se


debe añadir el hecho de que no anticipan las consecuencias de ellas, lo que en muchas
ocasiones les lleva a escoger la que menos esfuerzo requiere en ese momento. Esta
tendencia de respuesta, por tanto, ofrecerá un porcentaje mayor de respuestas agresivas,
incompetentes a las situaciones sociales “de provocación”, es decir, decrecerían el número
posible de respuestas competentes asertivas. Los niños agresivos son capaces de concebir
soluciones asertivas, pero el porcentaje de alternativas asertivas en su repertorio son
escasas. Al ser mayor el porcentaje de respuestas agresivas, por consiguiente al ajustar su

44
solución entre las diversas opciones posibles aparece con mayor probabilidad la alternativa
agresiva. (FISAC; Fundaciòn de Investigaciones Sociales A.C., 2008)

Wood, Michelson y Flynn (1978) crearon la Escala de Comportamiento Asertivo para


niños (CABS), cuyo objetivo es clasificar los niños agresivos, inhibidos y asertivos. Para
ello proponen una serie de situaciones sobre temas como hacer y recibir cumplidos,
presentar y aceptar críticas, pedir y ceder cosas, aceptar culpas, prestar ayuda, iniciar
conversaciones y comportamiento ante órdenes. La escala consta de 27 ítems, cada uno de
ellos con cinco alternativas de respuesta: agresivo, asertivo, muy inhibido, inhibido y
asertivo, mostrando unos niveles de consistencia aceptables.

45
MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

La investigación plantea una hipótesis, que mantiene una correlación entre las variables
existentes.

Conociendo el tipo de hipótesis podemos mencionarla a continuación.

H1: “El consumo de alcohol en la familia influye en la adquisición de habilidades


sociales asertivas de niños/as y adolescentes de 8 a 12 años de edad”

Definición conceptual

La investigación presenta dos variables una independiente y una dependiente, se los define
de la siguiente manera:

Consumo de Alcohol:
Tomar e ingerir bebidas alcohólicas de forma habitual. (Española, Diccionario Manual de
la Lengua, 2014). Autoadministración de una sustancia psicoactiva. (WORLD HEALTH
ORGANIZATION , 2009)

Habilidades Sociales Asertivas:

La conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes,
defenderse sin ansiedad ni poder, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer
los derechos personales, sin negar los derechos de los otros. (FISAC; Fundaciòn de
Investigaciones Sociales A.C., 2008)

46
Definición operacional

Tabla 2. Definición Operacional

Variable Indicadores Medidas Instrumentos


independiente
Diario Cuestionario
Frecuencia Semanal para medir el
Quincenal consumo de
Mensual alcohol en la
Ocasional familia.
Otro.
Mamá
Consumo de alcohol Persona Papá
en la familia consumidora
Fiestas
Problemas
Motivos familiares
Problemas
económicos
Problemas
laborales
Después de
practicar deporte
Sin motivo
Presencia del/a Si
niñ@ No
A veces
Nunca
Comportamiento Alegre
de la persona Triste
consumidora Agresivo
Irritable
Ninguna de las
anteriores
Todas las
anteriores

Reacción de los Miedo


hijos/as frente al Tristeza
consumo de Enojo
alcohol Alegría
Ignoran y se alejan
Otros

47
Variable dependiente Indicadores Medidas Instrumentos
Habilidades sociales Pasivo -2 Escala de
asertivas. Pasivo-asertivo -1 comportamiento
Asertivo 0 asertivo y
Asertivo-agresivo 1 adaptación
Agresivo 2 social; CABS

Tipo de Investigación

La investigación es de tipo correlacional porque nos permitió establecer relaciones entre el


Consumo de alcohol en la familia y Habilidades Sociales Asertivas de los/as niños/as de 8
a 12 años de edad de la Escuela “Franz Warzawa”.

Enfoque y diseño de Investigación

La investigación es cuantitativa por los resultados obtenidos por medio de un test medible
y cuantificable, cualitativa por los testimonios recogidos de las tendencias socio-culturales
del consumo de alcohol, debido a que ninguna de estas variables llegan a manipularse, no
se lo considera experimental.

Población y muestra

La población y muestra ubicada en la Parroquia de Rumipamba, en la comunidad educativa


de la escuela Franz Warzawa fue seleccionada y cumplió con los siguientes criterios para
el desarrollo adecuado de la investigación:

− Criterios de selección: La población está constituida por 80 niños/as y


adolescentes de la comunidad educativa de la Escuela Fiscal Mixta “Franz
Warzawa”, Rumipamba seleccionados/as a través de un muestreo estratificado el
cual permite asegurar que todos los estratos de interés estén representados
adecuadamente en la muestra (24 NNA).
− Criterio de Inclusión: Niños/as y adolescentes que se encuentran en un rango de
edad de 8 a 12 años de cuarto a séptimo de básica, pertenecientes a hogares
consumidores de alcohol.
− Criterio de Exclusión: Niños/as y adolescentes que no corresponden al rango de
edad e hijos de padres y madres no consumidores de alcohol.

48
− Criterio de eliminación: Niños, niñas y adolescentes que hayan asistido a
procesos de psicoterapia, sin referentes de apego (padres), con limitaciones
religiosas, no pertenecientes a hogares consumidores de alcohol.

Métodos, Técnicas e Instrumentos

Los métodos utilizados para el desarrollo de la presente investigación son Método


inductivo-deductivo para determinar las características de las habilidades sociales asertivas
de cada niño y a la vez de todo el grupo investigado, Método correlacional permitió
establecer la influencia del consumo de alcohol en la familia, en las habilidades sociales
asertivas de l@s niñ@s, Método psicométrico posibilitó evaluar las conductas y
habilidades asertivas en l@s niñ@s y El método estadístico en el análisis y tabulación de
resultados obtenidos.

Las técnicas empleadas fueron la Encuesta para identificar el nivel, causas y efectos del
consumo de alcohol en la familia, la entrevista para identificar las tendencias socio-
culturales de las persona consumidoras percibidas desde los líderes comunitarios y la
psicométrica, mediante el test de CABS, para evaluar las habilidades asertivas en niñ@s.

Los instrumentos utilizados fueron Cuestionario para medir el consumo de alcohol en la


familia mismo que sirvió para identificar en nivel, causas y efectos del consumo de alcohol
en la familia en base varios parámetros como; frecuencia, motivos de consumo de alcohol,
persona consumidora dentro del ámbito familiar y la presencia o no del/la niño/a, mismo
que fue aplicado a las/os madres/padres/abuelitos/as como actores directos de consumo de
alcohol, la duración aproximada fue de 15 a 20 minutos por persona.

La Escala de Comportamiento Asertivo (CABS) para niños de Wood, Michelson y Flynn,


1978/1983evalúa mediante auto-informe el comportamiento social de los niños,
explorando las respuestas pasivas, asertivas o agresivas del niño en variadas situaciones de
interacción con otros niños. Las categorías de ítems consisten en situaciones y
comportamientos tales como dar y recibir cumplidos, quejas, empatía, demandas y
rechazos de iniciar, mantener y terminar conversaciones, pedir un favor, responder a un
insulto, conseguir objetos, expresar sentimientos positivos y negativos. La escala tiene 27
ítems, cada uno de las cuales tiene 5 categorías de respuesta que varían a lo largo de un
continuo de respuestas pasivas-asertivas-agresivas, de las cuales el niño elige la que

49
representa su habitual forma de responder a esa situación. La prueba permite obtener
información sobre tres tipos de conducta social en la interacción con los iguales: conducta
agresiva, conducta pasiva y asertiva.

Conductas asertivas: son conductas sociales en las que la persona es capaz de expresar con
facilidad y sin ansiedad su punto de vista y sus intereses sin negar los de los demás; por
ejemplo, es capaz de solicitar ayuda, de expresar sentimientos positivos y negativos, de
hacer valer sus derechos, dialogar y razonar con el otro.

Conductas pasivas: son conductas sociales en las que la persona no es capaz de expresar su
punto de vista, haciendo valer sus derechos, plantea respuestas de inhibición, de sumisión y
evitación.

Conductas agresivas: son conductas sociales en las que se responde a la situación pero no
se respetan los derechos del otro, planteando conductas negativas para la interacción tales
como amenazas, agresiones físicas o verbales.

Para la corrección de la prueba obtenemos tres tipos de conducta social: agresiva, pasiva,
asertiva en la interacción con los iguales. El orden de presentación de las alternativas de
respuesta en el cuestionario: la primera es la más pasiva, la segunda también pasiva pero de
menor grado, la tercera es la asertiva, la cuarta es la agresiva de menor intensidad, la quinta
es la respuesta más agresiva.

En la entrevista pautada a los líderes comunitarios sobre tendencias socio-culturales,


comunitarios y religiosos alrededor del consumo de alcohol en la familia se utilizó una
guía en base a varias preguntas directrices a cada grupo de participación con una duración
de 30 a 40 minutos por grupo comunitario.

Análisis de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Los criterios de validez y confiabilidad son importantes antes de la aplicación del


instrumento. De ellos depende la veracidad de los resultados y conclusiones que se
obtengan, asegurando resultados satisfactorios en la investigación.

50
La Escala de Comportamiento Asertivo (CABS) para niños de Wood, Michelson y Flynn,
1978/1983evalúa mediante auto-informe el comportamiento social de los niños,
explorando las respuestas pasivas, asertivas o agresivas del niño en variadas situaciones de
interacción con otros niños. Los estudios psicométricos del cuestionario muestran alta
consistencia interna (KR20=0,78) y fiabilidad (test-retest= 0,86), así como validez
discriminante y convergente. No se encontraron correlaciones significativas del CABS con
inteligencia (r=-0,11) o deseabilidad social (r= 0,11). El análisis factorial revelo un factor
homogéneo estructural. También se confirmó que el CABS tiene validez discrimínate
(p<^.01), pudiendo discriminar niños con y sin entrenamiento en habilidades sociales.

Se diseñó dos instrumentos un cuestionario de consumo de alcohol y entrevista semi-


estructurada al no encontrar instrumentos aplicables en la población y muestra a razón del
objeto de estudio como; características, variables y contexto sociocultural, los instrumentos
diseñados fueron útiles para recoger información pertinente y útil a la investigación. Con el
propósito de evaluar la validez y confiabilidad del instrumento, se procedió a un pilotaje
con los/as padres/madres de familia de segundo a tercero de básica (10: 5 mujeres y 5
varones) se aplicó el cuestionario sobre consumo de alcohol en la familia, cuyas
observaciones fueron consideradas para la elaboración del instrumento definitivo, como
terminología, alternativas y preguntas acordes a la necesidad de la investigación.

El cuestionario se aplicó de manera individual en un lapso entre 15 a 20 minutos, el cual


permite identificar, frecuencia, motivos, efectos, comportamientos sobre el consumo de
alcohol.

Procesamiento y análisis de datos

El proceso de investigación inició el primero de octubre del 2012 en la Escuela Fiscal


Mixta “Franz Warzawa”, con el conocimiento del grupo de trabajo y pidiendo las
autorizaciones respectivas a niños/as adolescentes, representantes de familia, docentes y
autoridades institucionales para realizar el programa. El levantamiento de información se
realizó el 22 de octubre del 2012 con 30 alumnos/as de cuarto a séptimo de básica,
información que nos permitió aplicar el criterio de eliminación con los/as alumnos de 13 y
14 años, sin referentes de apego (padres), con prohibiciones religiosas, no pertenecientes a
hogares consumidores de alcohol, quedando 24 chicos/as a los cuales se aplicó la Escala de

51
comportamiento Asertivo (CABS) para evaluar mediante auto-informe el comportamiento
social de los niños, explorando las respuestas pasivas, asertivas o agresivas del niño en
variadas situaciones de interacción con otros niños, el test se realizó de manera individual
con los/as niños/as de cuarto por la presencia de problemas de aprendizaje, en la aplicación
a los niños/as se ocupó 4 días, los siguientes años escolares se aplicó de forma grupal en
cada uno de los cursos la aplicación tardó más del tiempo estimado por situaciones de
comportamiento entre los compañeros, se corrigió cada test. Posterior se inició la
aplicación del cuestionario para medir consumo de alcohol en la familia a los/as
representantes donde no solo llenaron, aportaron y expresaron sus experiencias familiares y
personales, se llamó para el cuestionario representantes de familia por día y finalmente se
realizó una entrevista pautada a los líderes comunitarios sobre las tendencias socio-
culturales del consumo de alcohol.

Una vez identificados los/as niños/as y adolescentes pertenecientes a un hogar


consumidor de alcohol a través de un cuadro de sistematización de niños se correlacionó
los cuestionarios con lo referido por los niños/as que expresaron que sus padres/madres
consumen alcohol, acciones que fueron acompañadas por los docentes de la institución
quienes conocían e identificaban a las familias por sus años de trabajo en la parroquia
que van de 15 a 20 años. Esta primera parte del proceso culminó en los meses de enero y
febrero 2013. Un segundo momento fue la identificación de habilidades sociales de los
niños/as y adolescentes y categorizadas de acuerdo al CABS; pasivas, asertivas y
agresivas en correlación a los resultados del cuestionario de consumo de alcohol en el
mes de marzo del 2013. Durante el proceso se encontraron dificultades por la poca
comprensión del lenguaje escrito de los niños/as, otra de las dificultades que se
encontraron fue que los niños no comprendieron en su totalidad las preguntas, por lo que
se procedió a buscar sinónimos para que así los niños puedan comprender con facilidad.

Ya recolectado los datos de habilidades sociales y consumo de alcohol de las familias, se


colaboró junto al COPINAR, CONSEP, en el proceso de abordaje integral sobre el uso,
consumo y efectos del alcohol, en un primer momento se hizo visitas domiciliarias para
reconocer el espacio comunitario y familiar, se trabajó en talleres junto padres, madres,
abuelos/as, hermanos/as sobre el alcohol, se coordinó para que una vez a la semana los
chicos/as reciban un charla sobre temáticas relacionadas al alcohol. Estas temáticas
versaron sobre la capacidad de decidir, la habilidad comunicativa, la autoestima, el poder

52
de decir no. Fueron abordadas desde un enfoque preventivo, psicosocial, integral y de
derechos, de la misma manera se sensibilizó a los/s docentes en el tema, así como a
los/as líderes comunitarios enfatizando en la reducción de daños y reducción de riesgos.
El programa de charlas culminó exitosamente en el mes de junio con los estudiantes,
agosto con los docentes, septiembre-octubre 2013 con los padres y autoridades locales.

53
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación (tablas y gráficos)

Valoración del consumo de alcohol en la familia e influencia en las habilidades


sociales asertivas de los hijos

Gráfico 1. ¿Ha consumido alcohol en algún momento de su vida?

20%

SI
NO

80%

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que el 80% de los/as padres y madres de familia
han consumido alcohol en algún momento de su vida.

Análisis: Del análisis realizado se detecta que de los/as 33 padres y madres que
respondieron si, de la comunidad educativa “Franz Warzawa”, 18 son mujeres lo que
permite clarificar que el consumo de alcohol no debe ser atribuido netamente al sexo
masculino.

54
Gráfico 2. ¿Consume alcohol actualmente?

32%

SI
NO

68%

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que el 68% de padres y madres de familia de la


comunidad educativa no consumen alcohol actualmente, en tanto que el 32% si
consume alcohol actualmente.

Análisis: Del análisis realizado es importante tomar en cuenta que el término


“actualmente” fue interpretado y referido por los/as padres/madres de familia como;
ahora-hoy, pese a la explicación de que se hacía referencia al último mes. En tanto que
del 32%, (13 personas) respondieron que si consumen alcohol actualmente en relación
al mes en curso, cabe resaltar uno de los entrevistados llego con olor a alcohol y otros
regresaron por el evidente consumo de alcohol.

55
Gráfico 3. ¿A qué edad ingirió alcohol por primera vez?

15%
20%

16 a 17
2% 18 a 22
2% 23 a 27
28 a 32
12% 33 a 37
Nunca
49%

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que la edad de inicio que prevalece en el


consumo de alcohol de los/as padres y madres de familia está entre los 18 a 22 años de
edad con un 45%, seguido de un 15% que inició su consumo entre los 16 a 17 años, un
12% entre 23 y 27 años, y un 2% entre los 28 y 32, 33 y 37. Y un 20% que no tiene
edad de inicio en consumo de alcohol.

Análisis: Del análisis realizado se refiere que el 20% de los/as madres y padres de
familia que no refieren edad de inicio de consumo de alcohol se correlaciona con el
20% de las personas que, en el enunciado 1 respondieron no haber consumido alcohol
en ningún momento de su vida.

56
Gráfico 4. ¿Con que frecuencia ingiere alcohol?

0% 0%
5% 5%
7%
a) Diariamente
b) Semanalmente
c) Quincenalmente
d) Mensualmente
e)Ocasionalmente
f) Otras
83%

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que el 83% de los/as padres y madres de familia
de la comunidad educativa ingieren alcohol con una frecuencia ocasional, seguido de un
7% que consume alcohol mensualmente.

Análisis: Del análisis realizado se refiere que, de las 34 personas que representan el
83%, 20 de ellas son mujeres, madres de familia que en su consumo ocasional tiene la
tendencia a dejar a los/as niños/as encerrados en casa bajo el cuidado del/a hermano/a
mayor, o consumir en presencia de los/as hijos/as, hijos/as que en ocasiones son quienes
arrastran a sus padres/madres a casa. (Entrevista a autoridades).

57
Gráfico 5. ¿Qué otros miembros de su familia ingieren alcohol?

12%
22% a) Padre

11% b) Madre
c) Espos@
10% d) Herman@s
e)Hij@s
26%
19% f) Otros familiares

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que dentro de la estructura familiar de los/as


niños/as y adolescentes sujetos de investigación, lideran el consumo de alcohol los/as
hermanos/as de sus padres/madres (26%), padres (22%) y esposos (19%), en relación al
consumo de alcohol por parte de las madres, Hijos/as y otros familiares.

Análisis: Del análisis realizado se deduce que de cada 6 miembros de la familia de


los/as niños/as y adolescentes sujetos de investigación 3 de ellos son consumidores de
alcohol. Lo que permite visibilizar una posibilidad del porque el consumo de alcohol a
iniciado en etapas tempranas (niñez) y su uso y abuso se ha naturalizado.

58
Gráfico 6. ¿Usted ingiere licor en presencia de sus hij@s?

25%

a) Si
46% b) No
c) A veces
d) Nunca
17%

12%

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que un 46% de los/as padres y madres de


familia consumen alcohol en presencia de sus hijos/as, un 17% refiere consumir a veces.
El 25% de los/as padres/madres de familia expresan nunca haber consumido bebidas
alcohólicas en presencia de sus hijos/as y el 12% no consume alcohol en presencia de
sus hijos/as.
Análisis: Del análisis realizado se afirma que alrededor de 26 padres de familia
consumen bebidas alcohólicas en presencia de sus hijos/as sea en fiestas familiares o
eventos socio-culturales, 5 personas no consumen en presencia de sus hijos/as por
creencias religiosas (prohibiciones) y 10 personas de las cuales 7 son mujeres que nunca
han consumido alcohol frente a sus hijos/as las cuales expresan que prefieren dejar en
casa a sus hijos/as al cuidado del/a hermano/a mayor. Se debe tomar en cuenta que los
valores más altos visibilizan situaciones que limitan procesos de adquisición de
habilidades sociales e interacción y competencia social.

59
Gráfico 7. ¿Ha tenido problemas familiares debido a su consumo de alcohol?

24% 17%
a) Si

5% b) No
c) A veces
54% d) Nunca

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que el consumo de alcohol de los/as padres y


madres de familia no ha generado problemas familiares en un 54% (refiriéndose a
familia nuclear), otro grupo afirma nunca haber tenido problemas familiares por el
consumo de alcohol, un 17% asegura tener problemas familiares por el consumo de
alcohol y un 5% refiere que en ocasiones han tenido problemas familiares debido al
consumo de alcohol.

Análisis: Del análisis se deduce que el 54% de padres y madres de familia que no han
tenido problemas o dificultades familiares por el consumo de alcohol se debe a una
percepción naturalista del consumo, uno de los puntos de vista; consumo de alcohol se
da en todos partes y forma parte de la cotidianidad e interacción de las
personas.(Entrevista pautada)Afirmación que permite visibilizar un enfoque adulto-
céntrico limitante para un adecuado desarrollo de niños/as y adolescentes. Al asegurar y
afirmar como un factor de cotidianidad natural no se permite al niño decidir si consume
o no, se le obliga a compartir del mismo.

60
Gráfico 8. ¿Con qué miembros de su familia ha tenido problemas?

21%
a) Espos@
b) Hijos
c) Padres
55% 17% d) Herman@s
e) Otros familiares

5%
2%

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que el 55% de los/as padres y madres de familia
no han tenido problemas en relación a la familia nuclear, a la vez que si presentan
problemas con primos/as, tíos/as y abuelos/as, el 21% identificó a sus esposos/as como
la persona con quien tiene problemas debido al consumo de alcohol, un 17% manifiesta
haber tenido problemas con sus hijos/as, en relación al 5% y al 2% hermanos/as y
padres respectivamente.

Análisis: Del análisis realizado se deduce que el consumo de alcohol en los hogares de
los/as niños/as y adolescentes sujetos de investigación ha iniciado un proceso de
naturalización, de acuerdo a los resultados que son del 21% y 17% de esposos/as e
hijos/as respectivamente en relación al 55% que manifestó tener problemas por
consumo de alcohol con familiares externos; sean estos discusiones, gritos, insultos,
violencia física, académicos, económicos etc.

61
Gráfico 9. ¿Cambia su carácter cuándo está bajo los efectos del alcohol (borracho/
chumado)?

5%

44% a) Si
b) No
c) A veces
51%

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que el 51% de los/as padres y madres de familia
refieren no percibir cambios en su carácter al consumir alcohol, el 44% refieren que si
cambia su carácter al consumir alcohol y un 5% a percibido que en ocasiones presentan
cambios en su carácter.

Análisis: Del análisis realizado se deduce que más de la mitad (51%) de los/as padres y
madres de familia no perciben cambios en su carácter cuando consumen alcohol, de los
cuales 15 son madres de familia para quienes el consumo de alcohol y sus efectos son
parte de su carácter y personalidad, asegurado por ellas: “así somos todas, sensible y
enojonas”(entrevista pautada), del 44% de padres y madres de familia 10 de ellos son
varones que reconocen que cambia su carácter cuando están bajo los efectos del alcohol,
“al inicio más alegres, después de una botella ya se ponemos más coléricos y belicosos,
a veces se desquitan con otros lo que nos pasa, con los hijos o esposas se pegan los dos
ya que aquí si toma el marido la esposa también”(entrevista pautada).

62
Gráfico 10. ¿Cómo se comporta usted cuándo consume alcohol?

2%
a) Alegre

b) Triste
29%
42%
c) Agresivo

d) Irritable

3% e) Ninguna de las anteriores


7%

17% f) Todas las anteriores

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: En los gráficos se muestra que el 42% de los/as padres y madres de


familia al consumir alcohol se comportan de manera alegre, el 17% tiene
comportamientos de tristeza, 7,3% y 2,4% se comportan agresiva e irritablemente
respectivamente. El 29% refiere no comportarse de ninguna manera emocional
presentada, y un 2,4% se comporta de manera netamente emocional.

Análisis: Del análisis se establece una posible correlación entre el enunciado “Cambia
su carácter cuándo está bajo los efectos del alcohol (borracho/ chumado)”, pues al no
percibir cambios o comportamientos consecuentes del consumo de alcohol se hablaría
de una normalización de los mismos. Cabe resaltar que los/as padres y madres de
familia que consumen alcohol pasan de comportamientos alegres de diversión a estados
de ánimo tristes y deprimidos.

63
Gráfico 11. ¿Cuáles son los motivos más frecuentes para que usted consuma
alcohol?

a) Fiestas familiares
3%
15% b) Fiestas religiosas

3% c) Reuniones de amigos
49%
8%
d) Después de practicar
deportes
e) Sin motivo alguno
22%
f) Otro

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: En los gráficos se muestra que los motivos más frecuentes para
consumir alcohol son las fiestas o reuniones familiares con un 49%, el segundo motivo
por el cual consumen alcohol son las fiestas religiosas con un 21,7%, un 15% refiere no
tener motivo alguno para consumir alcohol, el 8,3% consume alcohol en reuniones con
los/as amigos/as, 3,3% consume alcohol después de practicar deportes y por otros
motivos.

Análisis: Del análisis se deduce que los motivos que incitan al consumo de alcohol
responden a situaciones y actividades como fiestas, reuniones, encuentros familiares,
sociales y culturales, de tal manera que facilita una naturalización del alcohol como
parte de la interacción e interrelación de allí que un 15% refiere no tener motivos para
consumirlo.

64
Gráfico 12. ¿Alguna vez ha consumido alcohol por problemas familiares?

12% 10%

a) Si
b) No
c) A veces

78%

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: En los gráficos se muestra que el 78% de los/as padres y madres de


familia no consumen alcohol por problemas familiares, 12% y 10% respectivamente han
consumido alcohol por problemas.

Análisis: Del análisis se correlaciona el enunciado Nº7; Ha tenido problemas familiares


debido a su consumo de alcohol, quienes entre “no y nunca” abarcan el 78% el cual se
asemeja al 78% de padres/madres de familia que responden que no han consumido
alcohol por problemas familiares, de allí se deduce que el consumo de alcohol está
alcanzando un nivel de naturalización y aceptación como tal que limita percibir sus
consecuencia y efectos como una sustancia externa dañina al ser humano físico,
psicológico y socialmente.

65
Gráfico 13. ¿Ha consumido alcohol en alguna de estas situaciones?

a) Problemas con su
pareja
21%
b) Problemas con los
hijos
c)  Problemas con los
45%
padres
d) Problemas económicos
17%
e) Problemas de trabajo

5% f) Otros
10% 2%

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: En los gráficos se muestra que el21% de padres y madres de familia


han consumido alcohol debido a problemas con sus parejas, el 17% por problemas con
sus hijos/as, el 10% por problemas en el trabajo, un 5% por problemas económicos, y el
2% por problemas con sus padres. En relación al 45% que refiere que no ha consumido
alcohol por problemas.

Análisis: Del análisis realizado se correlaciona el enunciado Nº 11 en el que se


preguntó cuáles son los motivos más frecuentes para que usted consuma alcohol;
obteniendo que el 49% lo hace por fiestas familiares. De allí que la ingesta de alcohol se
debe a situaciones socioculturales naturalizadas como promotoras de consumo de
alcohol.

66
Gráfico 14. ¿Cómo reaccionan sus hijos cuando usted ingiere licor?

a) Con miedo
7% 7%
7% 7%
b) Con tristeza

10% c) Con enojo

d) Con alegría

e) Lo ignoran y se alejan

62% f) Otros

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: En los gráficos se observa que la respuesta que presentan los/as hijos/as
cuando los/as padres/madres de familia ingieren licor es con enojo en un 62%, seguido
del 10% quienes responden con alegría, y el 7% para 4 grupos que reaccionan con
miedo, tristeza, ignoran y tiene otras actitudes (rechazo y vergüenza).

Análisis: Del análisis realizado se puede concluir que la mayoría de niños/as sujetos de
investigación evidencia comportamientos; agresivos, violentos en relación al consumo
de alcohol por parte de sus figuras de apego, mismo que se correlaciona con los
resultados del test de CABS, formas de comportamiento que se manifiesta en todos los
ámbitos de interrelación.

67
Gráfico 15. ¿Les ha golpeado a sus hij@s estando bajo la influencia del licor
(borracho)?

5%

22%

a) Si
b) No
c) A veces

73%

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: En los gráficos se muestra que el 73% de los/as padres y madres de


familia no han golpeado a sus hijos/as al estar bajo los efectos del alcohol, un 22%
reconoce que en ocasiones ha golpeado a sus hijos/as y tan solo un 5% expresó golpear
a sus hijos/as cuando están bajo los efectos del alcohol.

Análisis: Del análisis realizado se deduce que en un 73% los/as niños/as y adolescentes
sujetos de investigación, no son maltratados/as físicamente por sus padres/madres, en
relación al 5% de padres/madres que reconocen golpear a sus hijos/as cuando consumen
alcohol, lo que permite relacionar el supuesto bajo índice de violencia física con los
estados de ánimo de los/as padres y madres de familia, mismos que se manifiestan a
través de comportamientos alegres y tristes (depresiva), comportamientos que en pocas
ocasiones son manifestadas a través de golpes.

68
Gráfico 16. ¿Cree usted que consumir alcohol hace daño?

20%

SI
NO

80%

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que el 80% de los/as padres y madres de familia
reconocen que el consumo de alcohol hace daño, y el 20% expresa que consumir
alcohol no hace daño.

Análisis: Del análisis realizado se resalta que 8 padres/madres de familia (20%)


consideran que el consumo del alcohol no hace daño, permite visualizar al alcohol
como una sustancia beneficiosa al ser humano, despojándolo de sus efectos y
consecuencias sobre la salud física, psicológica y emocional. sin embargo el 80%
expresa que el consumir alcohol si hace daño, mismos/as que no conocen cual es el
daño que genera, al parecer es una respuesta automatizada y generalizada sin sustento.

69
Gráfico 17. ¿Qué tipo de problemas causa el consumo de alcohol?

a) Peleas y discusiones con


8% la familia
18%
b) Enfermedades
12%

c) Se torna de mal carácter

d) Se gasta demasiado


24% dinero
25%
e) Problemas con los
amig@s

13% f) Otros

Fuente: Cuestionario de Consumo de Alcohol


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que el 25% de padres y madres de familia


consideran como principal problema por consumo de alcohol es el gasto de dinero,
seguido de enfermedades referidas a la salud integral un 24%, peleas y discusiones con
la familia en un 18%, los/as personas se tornan de mal carácter en un 13%, problemas
con los/as amigos/as un 12%, y un 8% expresa otros problemas como la muerte,
pérdidas de consciencia, abandono familiar.

Análisis: Del análisis realizado se concluye que el consumo de alcohol por parte de
los/as padres/madres de familia genera situaciones de conflicto que en determinadas
situaciones son reconocidas como tal, sin embargo la mayoría del tiempo son
visibilizadas como situaciones implícitas en la socialización e interrelación con los
otros. El comprar una botella lo hacen como parte de las compras semanales.

70
Gráfico 18. Resultados de la Escala de Comportamiento Asertivo CABS

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

1
COMPORTAMIENTOS

0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
A BAFC H D JT M SC KC M RGDPATJLLEG JT JM JR CG M ACAVFCNR
M G M C H CH M
Agresivo 1
Asertivo/Agres 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asertivo 1 1 1 1 1 1
Pasivo/Asert 1 1 1 1 1
Pasivo 1 1

Fuente: Escala de Comportamiento Asertivo CABS


Autora: Sarai Ushiña

Interpretación: Los gráficos muestran que el 42% de los/as niños/as y adolescentes


manifiestan en sus relaciones de interacción comportamientos asertivo-agresivos, el
25% tiene comportamientos asertivos, el 21% comportamientos pasivo-asertivo, el 8%
comportamientos netamente pasivos y el 4% agresivos, conductas manifestadas en sus
relaciones entre pares y compañeros escolares.

Análisis: Del análisis realizado se deduce que el comportamiento que prima entre los/as
niños/as y adolescentes pertenecientes a hogares consumidores de alcohol; es el
comportamiento agresivo-asertivo. Es decir tienen la tendencia a reaccionar
agresivamente en la mayoría de situaciones sociales de interrelación e interacción,
conductas agresivas que se ven acompañadas de leves rasgos de asertividad, como
aceptación de errores y disculpa ante las mismas. Un 25% de los/as niños/as y
adolescentes han desarrollado adecuadamente habilidades sociales dentro de un hogar
consumidor de alcohol, un 21% manifiesta comportamientos pasivo asertivos
desarrollados en la interacción socio-escolar ligado al consumo de bebidas alcohólicas.

71
Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista a líderes comunitarios de
Rumipamba para conocer e identificar conductas, costumbres y tendencias socio-
culturales de la comunidad en relación al consumo de alcohol.

ASPECTOS RELIGIOSOS

“La fiesta religiosa particular es la celebración de la Virgen de la piedra, para lo cual


nombran priostes, y los niños cuentan que los papás pasan en la casa de los priostes toda
una semana, después vienen las vísperas y la fiesta. Algunos toman toda la semana por lo
general desde las vísperas hasta un día después de la fiesta. (viernes a lunes)”
“La fiesta es la Virgen de la Piedra; juegos pirotécnicos, misa, fiesta, no sé en qué
porcentaje pero si se consume alcohol, no todos se chuman pero consumen por educación”.
“La Virgen de la Piedra; cada año nombran priostes, los cuales son los ex socios de una
cooperativa agropecuaria, ellos organizaron esta fiesta, esta virgencita era la patrona de
esta cooperativa, hasta la actualidad”.
“Igual se consume alcohol, aunque no se debería por ser religiosa, sino dar ejemplo”.
“Se consume bastante licor en todo evento religioso: misas y novenas. Para el frio”.
“En cuanto a la participación de los niños ellos van a la misa, están ahí, comen y se van por
ahí a estar jugando.”
“Los niños participan jugando, van en la procesión votando flores y en el rosario. A la hora
del baile ellos juegan, corren entre las chamizas, (dura 24 horas, en la casa del prioste)”.
“Los niños ellos pobrecitos juegan, cuando quieren ir a su casa lloran, esas fiestas se van
hasta el otro día”.
En las procesiones contratan bailarines y van repartiendo trago y llegan chumados

INTERPRETACIÓN:

Cada testimonio responde a inquietudes como:¿qué fiesta religiosa es la más frecuente?,


¿qué cantidad de licor beben?,¿ participan los/as niños/as?,¿ qué hacen los niños/as en
estas fiestas?, ¿Quién ve a los/as niños/as en la fiesta o baile?, interrogantes que al ser
respondidas desde los líderes nos permiten conocer la percepción y experiencia de la
celebración de eventos religiosos y su vinculación con el consumo de bebidas
alcohólicas. Este consumo por parte de hombres, mujeres e incluso adolescentes se ha
convertido en parte fundamental en festejos sean o no religiosos. Los niños/as
desempeñan una función de acompañantes pasivos, no tienen voz, como en el caso de
los bautizos, él bebé en muchas de las ocasiones se alimenta de una madre que horas
antes consumió licor, niños/as de 8 a10 años que en ocasiones juegan a consumir
alcohol, 11 y 12 en la mayoría ya han consumido alcohol sea a escondidas o frente a sus
padres/madres.

72
ASPECTOS COMUNITARIOS

“Los niños traen los comentarios de que han tomado, de que el papá le ha dado trago,
cerveza.”
“Por lo general las novedades se presentan los lunes, ya que menciona hubo tal fiesta,
mi papi y mi mami se chumaron y nos quedamos hasta tarde, y no pude dormir, o no
hice los deberes, o no me acompañaron rápido a la casa.”
“No sabemos cómo ni porque se realiza la cabalgata ni los toros los que sí saben es
que los toros son algo sagrado, pueden morirse que se van a los toros, y ahí si les ves
bien arregladitos, bien bañaditos, bien guapos. Ahí no ves que no han tenido pasaje,
sacan de don sea y se van”
“Y si alguien quiere bailar le preguntan si ya está ebria.”
“La mayoría de la comunidad es consumidora en un 8 en una escala del 1 al 10” Sub
Centro de Salud de Rumipamba SCSR
“El más común en estas fiestas es la cerveza”
“La costumbre de aquí siempre es siempre ir llevando una botella. Como en todo
lado”
“No se debe dejar de consumir”
“Rumipamba tiene un alto consumo de alcohol desde hace 2 años, a raíz de la
erradicación de personas que vienen con familias o solo”.( Colombia)
“Rumipamba en una escala del 1 al 10 cuanto consume: 9” Gobierno Autónomo
Descentralizado de Rumipamba GADR
“Consumen por lo general cerveza y trago, si lo acompañan de comida las vendedoras
vienen a vender tortillas, caldo de gallina y parrilladas”.
“En lo comunitario la cabalgata, todos los chagras (2000 montados) se reúnen en
Sangolquí y vienen de todas las parroquias, pasan por Cotogchoa, San Fernando, La
libertad hasta el Vallecito, llegan borrachos. Ahí les dan la comida (GADR) y sigue
con la corrida de toros.”
“En las mingas del camino (GADR) casi no pero piden una botellita máximo entre 30
a 50 personas, de ahí terminamos la minga y cada uno va a su casa de 8h00 a 12h00”.
“En las mingas del tanque de agua, 1 o 2 botellita de “traguito”, las mujeres no
consumen tanto”.
“Fiestas de asociación de ganaderos, el alcohol está en toda fiesta. Y siempre es trago
y cerveza.”
“Adultos mayores que son alcohólicos, golpeadores y violan a sus esposas, 60 a 70
años, y nunca van a dejar de tomar”.
“Beben hasta quedar muertos”.
“Usted viene ya todos los ha de encontrar borrachos, la gente es así”.
“El problema son las vendedoras, ellos les fían a los maridos 80 0 90 dólares y un
dólar de huevos no, se enojan, bueno fuera una javita o algo, ellos toman hasta no
valer”.
“No hay tienda de arroz, papás. Solo trago en 4 partes alrededor de la escuela”.
“No entiendo que es participación; pero que es lo que hacen los niños es jugar, están
mirando como toman”.
“Los niños son muy imaginativos y creen que tomar es algo grandioso, por ello
inventan que han tomado y se han chumado”.
“Al ver todos los días este tipo de conductas en casa ellos consideran que eso es
normal”.

73
“se emborrachan fines de semana por lo que faltan los lunes, se ven perjudicados
directamente en la asistencia, vuelven los martes, miércoles a clases cada 2
semanas”.
“Ahora parece que se están calmando, se insultan y los niños ven. Se pegan en la calle
entre esposos.”
“Si participan de las fiestas cantonales, consumen en Sangolquí y suben borrachos”

INTERPRETACIÓN: Dentro de los aspectos comunitarios las expresiones responden


a las siguientes interrogantes: ¿Qué actividades comunitarias son las más frecuentes?,
¿En cuál de las siguientes actividades se consume licor: fiestas patronales, mingas o
asamblea comunitaria?, ¿Qué cantidad y tipo de licor beben?, ¿Participan y cómo
participan los niños de estas actividades?, ¿Quién ve a los niños/as en el momento de las
reuniones?, mismas que han sido respondidas desde diferentes ópticas, ya sea salud,
educación, política, religión y cultura. Inducen al consumo de alcohol altamente nocivo
para los/as niños/as y adolescentes quienes se desarrollan como actores pasivos con alta
probabilidad de ser un fúturo consumidor.

Sin embargo las tendencias comunitarias ligadas al consumo de alcohol, requieren no


solo un cambio en la normativa legal, políticas públicas, ordenanzas, (prohibiciones),
sino en los modelos de pensamiento, el sistema de creencias, modelos de crianza y
desarrollo, ligados a actividades de prevención que no solo enfoquen efectos y causas
biológicas, sino también factores preventivos desde un enfoque social, cultural,
psicológico y de derecho, que incite el reconocimiento de factores protectores y factores
de riesgo en beneficio de una salud integral. Donde se visualice el aporte y acciones de
todos los actores: persona consumidora de alcohol, autoridades locales, niñez,
adolescencia, comunidad en general, coordinado con el Sistema de Protección Integral
de Rumiñahui.

74
ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (CONDUCTAS Y COSTUMBRES)
“Por el comentario de los niños, ellos cuentan que el papá ha tomado, que le ha
pegado a la mamá, que le ha mandado sacando de la casa, le insultan, los empiezan
aportarse mal, y ellos tienen ese patrón, vienen acá a portarse mal gritan insultan y
para ellos ya es normal”.
“Todos toman hombres y mujeres inclusive adolescentes”
¡No les importa a los papás que los niños estén llorando, que les vean!
¡Salen y dejan al más pequeño al cuidado del otro hermano menor!
“Hay una fiesta: eso es comer, tomar y bailar, sino no hay trago es una mala o
aburrida la fiesta, la gente está condicionada a que tiene que estar ebria para decir o
hacer algo”
“Te voy a contestar como le contestan los niños, hasta andar así: tambaleándose,
mareado y mi madre le iba cargando. Toman hasta no acordarse, pierden el sentido
común, y continúan hasta el siguiente día. Para pasar el chuchaqui, y a veces de largo.
Toda la semana”.
En todo evento se consume licor
“Las costumbres son así y si se pueden dejar, pero la gente de afuera es al que está
dañando a nuestra comunidad, ya que en mi tiempo nos chumábamos desde los 23
años ahora ya son desde los jóvenes. (12 y 13 años)”.
“Accidentes en moto por que manejan borrachos, se peleen y llegan golpeados, e
inclusive son asaltados”.
“Consumimos por costumbres familiares, ya que sin alcohol no es fiesta”
“Después de practicar deportes boly y futbol”.
“Consumimos por desahogo y costumbre, y si no consume no es varón, o ya se cambió
de religión, ya pasa en la iglesia o porque ya es mandarina”.
“No he visto a niños pero si a menores de edad”.
“Bastantísimo, toda la gente toma, en especial los adolescentes y los policías toman
ahí”.
“Las esposas me cuentan que los esposos son alcohólicos”.
“Considero que lo hacen porque es normal para ellos, a ti te enseñaron a lavarte los
dientes con enjuague bucal a ellos que las fiestas son con alcohol, para ellos es

75
normal”.
“Desde los 13 años más hombres que mujeres”.
“No deberían dejar de consumir deberían moderar su consumo, eso no les podemos
quitar lo que sí se puede es moderar y que sepan cómo, cuándo”.
“Si, bebemos el vino ayuda a que la circulación y digestión mejore”
¡Consumen por deporte porque no hay más!
“Siempre que tomo, me chumo porque ya no se puede dejar”.
“Trago se consume más, por ser más barato y más sano, no nos hace doler la cabeza.
Lo recomienda es curativo y para los bichos”.
“No todos los niños reaccionan agresivos, otros se vuelven tímidos, cohibidos,
miedosos”
“Por lo general las novedades se presentan los lunes, ya que menciona hubo tal fiesta,
mi papi y mi mami se chumaron y nos quedamos hasta tarde, y no pude dormir, o no
hice los deberes, o no me acompañaron rápido a la casa”.
“Los niños están siendo afectados, se ven tristes, agresivos, no quieren hacer nada, la
parte afectiva”.
“Dejar porque; daña a la familia, desintegra al hogar, daño a mi cuerpo y pierdo
personas”.
“Si afecta a toda la comunidad, pues cuando se sale a pasear se ve borrachos tirados
en el suelo. Los turistas vienen por la naturaleza y al ver eso se van”.
“La junta (GAD Parroquial) no está trabajando. Si no se viese un cambio. Solo hacen
arreglos a la calle”.

INTERPRETACIÓN:
Lo expresado en al ámbito socio-cultural responde a las siguientes interrogantes: ¿Qué
eventos socio-culturales son los más frecuentes?, ¿Participan y cómo participan los/as
niños/as en los eventos?, ¿Quién ve a los/as niños/as durante los eventos?, ¿Consumir
alcohol afecta a la comunidad; a quién y cómo?, ¿Por qué consumimos licor?, desde
esta pauta se puede entender que el consumo de alcohol es el detonante de situaciones
de violencia intrafamiliar, de accidentes, de pérdidas, maltrato, festejos, interrelación y
desahogo.

76
Presente en todos los ámbitos de interacción e interrelación de la comunidad;
campeonatos deportivos, feria ganaderas, cantonización, parroquización, asambleas,
mingas, generando en la persona consumidora cambios comportamentales,
conductuales, anímicos, psicológicos, afectivos, que a la vez son aprendidos por los/as
niños/as y adolescentes, quienes reflejan grandes limitaciones en el ámbito escolar,
dificultades en el ámbito familiar y bajo desarrollo de habilidades sociales y adaptación.
Estereotipos, paradigmas sociales marcados por mitos, creencias sin fundamento
científico, pero si socio-cultural trascendentales que limitan acciones de prevención.
De tal manera los testimonios de la comunidad niños/as, adolescentes, padres, madres,
abuelas, de familia, docentes, autoridades locales se percibe que los principales motivos
de consumo de alcohol se debe a conductas aprendidas las cuales son culturales,
sociales y familiares de allí que la conducta en los/as niños/as y adolescentes sean
agresiva, sumisa, tímida, reacia e indiferente hacia sí mismo/a.

77
Resultados Obtenidos de la Correlación entre Consumo de Alcohol en la Familia y
Habilidades Sociales Asertivas en Niños/as y Adolescentes.

Gráfico 19. Correlación entre habilidad Social y frecuencia de consumo de alcohol

83%
Comportamientos sociales

Pasivo
Pasivo- Asertivo
Asertivo
5% 5% 7%
0% Asertivo-Agresivo
Agresivo

Frecuencia de consumo de alcohol

Fuente:
• Escala de Comportamiento Asertivo CABS,
• Cuestionario sobre consumo de Alcohol en la Familia

Autora: Sarai Ushiña


Análisis:

De la correlación entre las variables; consumo de alcohol en la familia y habilidades


sociales asertivas de los niños/as y adolescentes, de lo que se puede decir, que en los
hogares donde el consumo de alcohol por parte de las figuras de apego tiene una
frecuencia ocasional que oscila entre 3 a 5 días y constituye un 83%, se puede afirmar
que esta frecuencia de consumo se correlaciona de manera directa con los
comportamientos asertivo-agresivos manifestados en la dificultad en resolver conflictos,
afrontar un cambio o ausencia de una persona cercana, a lo que reaccionan de manera
violenta hacia sí mismo/a y el exterior.

78
Gráfico 20. Correlación entre habilidad social y consumo de alcohol en presencia o
ausencia de NNA

Presencia o no NNA en el consumo de 46,30%

24,30%
17%
Alcoholç

10% Presente
2,40% Ausente

Comportamientos/habilidades sociales NNA

Fuente:
• Escala de Comportamiento Asertivo CABS,
• Cuestionario sobre consumo de Alcohol en la Familia

Autora: Sarai Ushiña

Análisis:
De la correlación realizada entre los resultados obtenidos del cuestionario de consumo
de alcohol en la familia, en confrontación con los resultados obtenidos del test de
CABS, se puede afirmar que el consumo de alcohol en presencia de los niños/as y
adolescentes con un 46,3% tiene una relación directa con las habilidades sociales
asertivo-agresivas presentes en los/as niños/as, quienes han llegado a ser sujetos de
insultos, violencia, comparaciones, humillaciones y situaciones de vulneración al
acompañar a sus padres y madres. Lo que permite ratificar lo propuesto por Vygotsky y
Erickson; el medio ejerce una gran influencia sobre la competencia social, a la vez que
las conductas y complementado lo planteado por Piaget, las conductas se perpetuán de
acuerdo a la interiorización cognitiva y al refuerzo social.

79
Grafico 21. Correlación entre comportamientos sociales y efectos del consumo de
alcohol en los NNA

62%
Comportamientos de los/as NNA

Pasivo
Pasivo- Asertivo
Asertivo
14%
10% Asertivo-Agresivo
7% 7%
Agresivo

Efectos del consumo de alcohol en los NNA

Fuente:
• Escala de Comportamiento Asertivo CABS,
• Cuestionario sobre consumo de Alcohol en la Familia

Autora: Sarai Ushiña

Análisis:
De la correlación realizada entre los resultados obtenidos del cuestionario de consumo
de alcohol en la familia, en confrontación con los resultados obtenidos del test de
CABS, se puede afirmar que el consumo de alcohol refuerza las respuestas emocionales
de enojo en los niños,/as en un 62%, a la vez que estas maneras de responder
socialmente se ven materializadas en la habilidad socio-asertiva-agresiva en las
relaciones inter-familiares y escolares manifestadas con insultos, o gestos de rechazo al
convivir con padres/madres consumidores/as de alcohol, quienes perciben rechazo y
vergüenza por parte de sus hijos/as.

80
Grafico 22. Correlación entre habilidad social y motivos de consumo

68%

Fiestas

Problemas familiares
Motivos de consumo

Problemas Laborales-
8,4% 10% 11,7% económicos
1,6%
Despúes de practicar
deportes
Sin motivo

Habilidades Sociales

Fuente:
• Escala de Comportamiento Asertivo CABS,
• Cuestionario sobre consumo de Alcohol en la Familia

Autora: Sarai Ushiña

Análisis:
De la correlación realizada entre los resultados obtenidos del cuestionario de consumo
de alcohol en la familia, en confrontación con los resultados obtenidos del test de
CABS, se puede afirmar que al ser las fiestas religiosas, sociales, familiares, etc.,
principal motivo de consumo de alcohol, ligado a situaciones de violencia, vulneración
y naturalización refuerza la adquisición de habilidades asertivo-agresivas y netamente
agresivas, en un 68%. De allí que en la convivencia de los/as niños/as se vea escenas de
violencia escolar, como apodos y tratos despectivos a los/as niños/as, o rechazo social,
naturalizados. Lo que nos permite ratificar que actualmente se habla de una Cultura
consumidora de alcohol.

81
Gráfico 23. Correlación entre habilidad social y persona consumidora de alcohol

Persona consumidora 41%

20% Mamá
16% 16% Papá
Madrasta
7% Padrastro
Abuelos

Comportamiento Social

Fuente:
• Escala de Comportamiento Asertivo CABS,
• Cuestionario sobre consumo de Alcohol en la Familia

Autora: Sarai Ushiña


Análisis:
De la correlación realizada entre los resultados obtenidos del cuestionario de consumo
de alcohol en la familia, en confrontación con los resultados obtenidos del test de
CABS, se puede afirmar que el porcentaje mayoritario, 41%, se establece con la madre.
Esto se explica ya que al ser la madre el primer referente de apego, construcción, afecto
y aprendizaje de los/as niños/as, fortalece el desarrollo de habilidades sociales asertivo-
agresivas en sus hijos/as. En este caso al ser la madre la persona consumidora de
alcohol, se refleja en conductas de negligencia, abandono o descuido, dejándolos sin el
mayor factor de protección de un niño/a entre 8 a 12 años.

82
Gráfico 24 Correlación entre habilidad social y Comportamiento de la persona
consumidora

42%
Comportamientos de la persona consumidora

25%
21%
Alegre
Triste
Agresivo-irritable
8%
Ninguna de las anteriores
4%
Todas las anteriores

Comportamientos Sociales

Fuente:
• Escala de Comportamiento Asertivo CABS,
• Cuestionario sobre consumo de Alcohol en la Familia

Autora: Sarai Ushiña

Análisis:
De la correlación realizada entre los resultados obtenidos del cuestionario de consumo
de alcohol en la familia, en confrontación con los resultados obtenidos del test de
CABS, se puede afirmar que los comportamientos cíclicos de alegría, tristeza y agresión
generados desde el consumo de alcohol refuerzan las respuestas sociales volubles e
inestables de los/as niños/as dentro de su medio inmediato sea este familiar, educativo o
social, en un 42%.

83
Comprobación de la hipótesis

Planteamiento de Hipótesis

Ht: El consumo de alcohol en la familia influye en la adquisición de habilidades sociales


asertivas.

Ho: El consumo de alcohol en la familia, no influye en la adquisición de habilidades


sociales asertivas.

Nivel de Significación.-

α 0,05 95% de confianza 3,8416

Cálculo del estadístico.-

Frecuencias Observadas:

Variables Consumo de alcohol


Si No Total
Habilidades
Si 36 87 123
sociales
asertivas y
No 108 207 315
no asertivas
TOTAL 144 294 438

84
Frecuencias Esperadas:

Consumo de alcohol

Variables

Si No Total
Habilidades
Si 40,44 103,56 144,00
sociales
asertivas y
No 82,56 211,44 294,00
no asertivas

Aplicación de la formula.-

O E (O − E )2
E
36 40,44 0,49
87 103,56 2,65
108 82,56 7,84
207 211,44 0,09

11,07

Zona de rechazo de la Hipótesis Nula (H0)

c 2
f 1

gl 1

3,841

11,07

85
3,841

Regla de decisión

se rechaza la Ho: Si > 3,841


HIPÓTESIS RECHAZAR

Análisis y discusión de resultados

Considerando que el resultado que se obtuvo tras los cálculos estadísticos de Acrobat,
observamos que el valor se ubicó fuera de los límites de la zona de aceptación, de tal
manera que se acepta la hipótesis donde el consumo de alcohol en la familia, no se
correlaciona con la adquisición de habilidades sociales asertivas.

De acuerdo con las correlaciones realizadas del cuestionario para medir consumo de
alcohol en la familia en confrontación con los resultados obtenidos de la escala de
habilidad y adaptación social CABS, se puede concluir que no existe una correlación o
influencia directa y determinante entre la frecuencia, efectos y motivos de consumo de
alcohol y las habilidades sociales de los/as niños/as de 8 a 12 años, corroborado desde las
percepciones y testimonios de la comunidad y líderes comunitarios, quienes identificarón,
describierón y narrarón sus costumbres, conductas y tendencias socioculturales ligadas al
consumo de alcohol de manera naturalizada, cultural y lo identificaron como parte de su
identidad, es decir los comportamientos y habilidades de los/as niños/as de 8 a 12 años con

86
tendencia agresiva no responden a una familia que consume alcohol, sino a la educación
formal, familiar, socio-cultural y afectiva de cada persona consumidora o no.

Lo que nos permite visualizar el consumo de alcohol, como un problema de salud pública,
es decir no solo enfatizar en la familia y la persona consumidora, sino también incluir a la
comunidad en general desde sus saberes, creencias, y tendencias socio-culturales como
sociedad en general.

Pues la condición de ser, seres de naturaleza social permite que como tales repitamos o no
comportamientos y hábitos.

87
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. El consumo de alcohol de los referentes de apego; padre/madre tiene


influencia en la adquisición de habilidades sociales asertivo-agresivos en los/as
niños/as investigados/as. El factor de mayor influencia es la frecuencia
ocasional de consumo de alcohol, que está comprendido de 3 a 5 días, por lo
que hay una gran dificultan en el desempeño social.
2. El consumo de alcohol ha generado una naturalización de la violencia,
sesgando el proceso de adquisición de habilidades sociales asertivas, en los/as
niños/as sujetos de investigación. Niños/as que frente a un consumo de alcohol
reaccionan con enojo, en un 62% lo que refuerza sus comportamientos sociales
con tendencias agresivas.
3. Respecto al rango de habilidades sociales el 42% de los/as niños/as presentan
habilidades sociales asertivo-agresivos, como se ha señalado anteriormente, sin
embargo cabe destacar que un 25% tiene un comportamiento asertivo en sus
relaciones sociales, pese a pertenecer a un hogar consumidor de alcohol; es
decir estos/as NNA evidencian un adecuado nivel de autoconocimiento,
manejo de la frustración, sentido del humor, resolución de problemas,
relaciones sociales, y principalmente asertividad, habilidades comunicativas y
han aprendido a convivir con el alcohol de manera adecuada.
4. En relación al consumo de alcohol un 68% refiere que el principal motivo de
consumo de alcohol son las fiestas religiosas, sociales, familiares, situaciones
que generan conductas agresivas en los/as niños/as y minimización del niño/a
como sujeto de derechos.
5. Las conclusiones anteriores permiten establecer que aunque la mayoría de
familias consumidoras de alcohol tienen problemas familiares, económicos y
sociales, estos problemas no son percibidos como tales; el consumo de alcohol
ya no es un problema sino una situación socio-cultural aceptada y juzgada
desde la individualidad e influencia cultural.

88
Recomendaciones

1. Al Director de la institución la gestión pertinente con Vinculación a la


comunidad, de la Carrera de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central
del Ecuador, para que las pasantes del último semestre cumplan con sus
prácticas pre-profesionales o proyecto comunitario en la Comunidad educativa
de la Escuela Franz Warzawa.
2. Al personal docente y pasantes de la institución fortalecer comportamientos
asertivos de los/as niños/as y adolescentes con tendencia agresivas, de tal
forma que paulatinamente puedan ir mejorando su comportamiento y
conductas sociales, a través de experiencias creadas en aula sobre asertividad,
de acuerdo a las directrices entregadas, junto al COPRODER.
3. Al GAD parroquial generar espacios culturales, sociales sin alcohol que
fomenten una cultura de respeto, responsabilidad y equidad familiar, de
acuerdo a la edad de cada persona, situación, realidad y contexto.
4. A la Unidad de Vinculación con la comunidad de Psicología de la Universidad
Central del Ecuador viabilizar la participación de estudiantes de último
semestre de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación a la participación y
ejercicio pre-profesional en la comunidad educativa de Rumipamba.
5. Al COPRODER, GAD y Junta de Derechos articular y fomentar acciones que
permitan restituir derechos, proteger y asegurar el cumplimiento de derechos
de todos los sujetos de investigación; padres, madres, niños/as, a través de
talleres de psico-educación que disminuyan el consumo de alcohol desde el
enfoque ecológico social conjuntamente con la técnica de reducción de daños
y reducción de riesgos donde se tome como punto de partida que “beber es un
proceso de aprendizaje social”.

89
C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Americana, A. P. Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Washintong


D.C. p.57

Ballester, R. y. (2002). Habilidades sociales. Madrid: Editorial Sintesis. pp. 45-47

Barreno, G. (2011). "Percepciones Sociales sobre Drogas en Quito (Ecuador)". Quito: FAD.
pp.14,37,58,75

Concejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2010).


"Alcohol y Dependencia" Guia 2. Ambato: CONSEP. pp 14,19

Concejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2009).


"CONSEP; Libre de Drogas". Ecuador: CONSEP. pp. 1-9

Concejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2008).


"Tercera Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estidiantes de Enseñanza
Media". Ecuador: CONSEP. pp. 4-22

CONSEP. (2009). El alcohol. Guia sobre el Alcohol , 1. pp.2,7

CONSEP, & Estupefacientes, C. N. (2012). La Prevencion del uso y consumo de drogas


desde una vision integral. Quito: Direccion Nacional de Control de la Demanda. p.6

González, C. (2003). "Habilidades Sociales". Centro de Día Arca de Noé. pp.19-25

Hernández, S. y otros (1998); Metodología de la investigación. México D.F. McGraw- Hill


Interamericana Editores, Segunda edición. pp. 75,120

Hoy Esfera Publica. (23 de julio de 2013). INEC: más de 900 mil beben licor en Ecuador .
p.1

Echeverria, C. y otros. (2010). Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, El Método Analítico


como Método Natural., pp.1 - 27.

Labrador, J. F., Cruzado, J. A., & Muñoz, M. (2008). Manual de Técnicas de Modificación y
Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide. pp. 56,77

Pacheco, J. (2011). "Habilidades Sociales". Andalucia: GADES. pp.24-28

Papalia, D. (2001). "Psicologia del Desarrollo". Colombia: McGRAW-HILL. pp.90-125

Picerno P. (2005) “Las Ciencias Psicológicas y la Investigación Científica”, Procesos,


Modelos de Comunicación, Métodos y Técnicas, Quito. Universidad central del
Ecuador, Facultad de Comunicación Social. 1ra Edición.pp.28-33

90
Ponce, J. (2007). Los Estragos del Alcoholismo en la Familia y Sociedad. México:
CONADIC. SALUD. pp. 7

Riso, W. (2012). Sabiduria Emocional: Un reencuentro con las fuentes naturales del
bienestar y la salud emocional. México: Océano. pp.37-45

Rodriguez, A. (2006). Programa de Enseñanza de Habilidades Sociales por medio del


Juego para Niños de Primer año de Educacion Basica. Quito: Universitaria PUCE.
pp.7-27

Segura, M., & ARCAS, M. (2003). "Educar las emociones y los sentimientos". Madrid:
Narcea. pp. 24, 56

Shafer, D. (2000). "Psicología del Desarrollo; Infancia y Adolescencia". México: Thomson.


pp. 120, 127, 150

Tenorio, R. (2010). "Niños, Calles y Cotidianidades". Quito: El Conejo. pp 1, 7,34,67

Tenorio, R. (1999). "Vida y Esperanza: Entre la orfandad y el abandono". Valladolid:


AUTORES VARIOS. pp.5,34,78

Tenorio, R. (2003). DROGAS; Usos, Lenguajes y Metáforas. Quito: El Conejo. pp.9-34

Virtuales

Bautista, A. (11 de Diciembre de 2012). Slideshare. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de


Slideshare: http://es.slideshare.net/AdriianBautista/caractersticas-de-nios-entre-8-y-
10-aos

Cañedo, C. (24 de Octubre de 2008). Eumed.net Enciclopedia virtual. Recuperado el 10 de


Julio de 2014, de Eumed.net Enciclopedia virtual: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008b/395/QUE%20SON%20LAS%20HABILIDADES.htm

Cosas de la Infancia. (2012). Obtenido de importancia de la expresión corporal:


http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico10.htm

Definición.de. (Octubre de 2008). Definicion.de. Recuperado el 10 de Julio de 2014, de


Definicion.de: http://definicion.de/habilidad/#ixzz376hCrOKc

Española, Diccionario Manual de la Lengua. (14 de Agosto de 2014). The Free


Dictionary.Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de The Free Dictionary:
http://es.thefreedictionary.com/beber

FISAC; Fundaciòn de Investigaciones Sociales A.C. (23 de Septiembre de 2008). FISAC;


Fundaciòn de Investigaciones Sociales A.C. Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de
FISAC; Fundaciòn de Investigaciones Sociales A.C.:
http://www.alcoholinformate.org.mx/articulos.cfm?id=351

Leonistica . (2 de Julio de 2014). Leonismo Argentino. Recuperado el 14 de Julio de 2014,


de Leonismo Argentino: http://www.leonismoargentino.com.ar/INST483.htm

91
Luque, L. (2000). Un Modelo de Intervención en los trastornos de socialización juvenil.
Recuperado el 2000, de dip-alicante: http://www.dip-
alicante.es/agis/documents/sexto/luque01sp.pdf

OMS. (2001). Trastornos Mentales y del Comportamiento debiso al consumo de sustancias


psicótropas. Cuestionario de Identificacion de los Trastornos debidos al Consumo de
Alcohol, 5.

Santos, J. (2 de Agosto de 2010). El mundo de los negocios . Recuperado el 14 de Julio de


2014, de El mundo de los negocios : http://ciclog.blogspot.com/2010/08/las-8-
etapas-de-la-confianza-erik.html

Stat Counter.com. (3 de Junio de 2012). Innatia. Recuperado el 7 de Octubre de 2014, de


Innatia: http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-definicion-de-
familia.html

Villareal, M. (2010). "Cómo mejorar tus Habilidades Sociales". México: Universidad


Autónoma de Nueva León.

WORLD HEALTH ORGANIZATION . (16 de Febrero de 2009). Portadilla.qxd -


lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf:. Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de
Portadilla.qxd - lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf::
http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pd
f

92
ANEXOS

Anexo A: Plan de investigación aprobado

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Salud mental familiar y Desarrollo infantil.

TÍTULO: El consumo de alcohol en la familia y su influencia en las habilidades


sociales asertivas de niños y niñas de 8 a 12 años de edad

1. JUSTIFICACIÓN.-
De acuerdo al Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) alrededor de
912 576 personas consumen bebidas alcohólicas en el país, tanto de zonas urbanas y
rurales entre 2011 y 2012. El 41,8% de las personas que consumen alcohol lo hacen
de manera semanal. La tienda de cada barrio es el lugar donde se adquiere el 61,6%
de los licores consumidos en el país. Según datos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), Ecuador es el segundo país en América Latina con mayor consumo de
alcohol, se ingieren 9,4 litros por habitante al año; esta cifra es superada en la región
únicamente por Argentina, con 10 litros. Según el Consejo Nacional de Control de
Sustancias Estupefacientes, en el Ecuador el consumo de alcohol empieza a los 12
años.(Hoy Esfera Publica, 2013).

Problemática acompañada de aspectos socio-económicos, políticos, sociales y


culturales que devienen en riesgos psicosociales e inciden directamente sobre el
comportamiento de los/as niños/as con conductas extremadamente pasivas; abuso
sexual, comportamientos agresivos violencia escolar. Los/as niños/as y adolescentes
de la comunidad educativa de la Escuela Franz Warzawa, institución que al ser la
única en la Parroquia de Rumipamba, recibe a niños/as y adolescentes de 5 a 14 años,
manifiestan diferentes problemas de aprendizaje, familiares, económicos,
comportamentales y personales.

La presente investigación pretende identificar como el consumo de alcohol en la


familia influye en el desarrollo y adquisición de habilidades sociales asertivas de
los/as niños/as y adolescentes, desde su realidad individual basado en un aprendizaje
por imitación interacción e interrelación.

93
Las familias diferentes en organización; monoparentales, nucleares, extensas y
reconstituidas, tienen en común situaciones de violencia y consumo de alcohol,
situaciones que requieren que todas las personas que se encuentran en contacto con
los/as niños/as de la Escuela Franz Warzawa, Rumipamba sean docentes, psicólogos,
médicos, padres/madres de familia, autoridades locales, entre otros tengan la
seguridad de impulsar y promover acciones de prevención del uso y abuso de
alcohol, como el fortalecimiento de habilidades sociales asertivas como un factor de
protección que facilita el desempeño, competencia y aceptación social. Impulsando
actividades orientadas a la prevención de consumo de alcohol en menores de 12
años, como: creación de espacios alternativos que permitan a los/as niños/as y
adolescentes un adecuado uso del tiempo libre, recreación y de ocio a través de
actividades culturales, deportivas, musicales, participativas e inclusivas.

La investigación cuenta con el apoyo del Sistema de Protección Integral a la Niñez y


Adolescencia de Rumiñahui, SPINAR, el Concejo Cantonal de Protección Integral a
la Niñez y Adolescencia de Rumiñahui, COPINAR-COPRODER, Escuela Franz
Warzawa, GAD Parroquial de Rumipamba, Sub-centro de salud y comunidad, en
beneficio de la niñez y adolescencia de 8 a 12 años de la comunidad educativa de la
Escuela “Franz Warzawa”.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.-

2.1. Formulación del problema:


El consumo de alcohol en la familia influye en las habilidades sociales
asertivas de niños y niñas de 8 a 12 años de edad, en la Escuela Franz
Warzawa ubicada en parroquia rural de Rumipamba, Cantón Rumiñahui,
durante el año lectivo 2012 – 2013
2.2. Preguntas de investigación:

• ¿El consumo de alcohol de los familiares directos tiene influencia en las


habilidades sociales asertivas de los/as niños/as?
• ¿Cuál es la frecuencia de consumo de alcohol que presentan las familias
de estos/as niños/as?

94
• ¿En qué rango están las habilidades sociales de los/as niños/as
pertenecientes a estas familias consumidoras?
• ¿Cuáles son los efectos del consumo de alcohol en la familia sobre el
estado anímico y comportamiento de los/as niños/as y adolescentes?

2.3.Objetivos:

Objetivo General:
Determinar de qué manera influye el consumo de alcohol en la familia sobre la
adquisición de habilidades sociales asertivas de niños/as y adolescentes de 8 a
12 años a través de análisis insitus que permita identificar los efectos del
consumo de alcohol en las habilidades sociales.

Objetivos Específicos:
• Identificar la frecuencia del consumo de alcohol que presentan las
familias a través de un cuestionario pautado, que permita relacionar los
efectos de consumo de alcohol con el comportamiento de los/as
niños/as y adolescentes.
• Conocer en qué rango están las habilidades sociales asertivas de los/as
niños/as, mediante el test de habilidades sociales CABS, con el fin de
correlacionar los resultados de efectos e influencia del consumo de
alcohol en sus hogares.
• Describir el consumo de alcohol en la familia y el comportamiento de
los/as niños/as y adolescentes desde una percepción socio-comunitaria,
a través de una entrevista semi-estructurada que permita visibilizar y
empatar los efectos del consumo de alcohol junto al comportamiento de
los/as niños/as y adolescentes en su medio social.

2.4. Delimitación espacio temporal:


Niños, niñas de la Escuela Franz Warzawa ubicada en la parroquia rural de
Rumipamba, en el Cantón Rumiñahui, en el año lectivo 2012 – 2013.

95
3. MARCO TEÓRICO.-
3.1. Posicionamiento Teórico: Psicosocial y cognitivo-conductual,
posicionamiento teórico que reconoce la importancia de las interacciones e
interrelaciones del ser humano principalmente en etapa de desarrollo como
es la niñez, etapa que se caracteriza por un proceso de aprendizaje y
construcción personal donde las acciones, actitudes y expresiones responden
a un contexto natural, social, cultural, familiar y afectivo, el cual permite ir
estableciendo diferentes pautas de comportamiento y respuesta frente a sus
pares, hermanos, maestros y padres.

3.2.Plan analítico:
Capítulo I: Alcohol
2.1. ¿Qué es el alcohol?
2.2. Conceptualización de Alcohol
2.3. Efectos del alcohol en la salud psicológica
2.4. El alcohol y la familia
2.5. Factores psico-sociales de la familia consumidora
2.6. Tipos de consumidores

Capítulo II: Habilidades Sociales


3.1. ¿Qué son habilidades sociales?
3.2. Teorías de desarrollo psicosocial.
3.3. Aportes de la Teoría Cognitivo-conductual, Bandura y Piaget.
3.4. Desarrollo social de los niños de 8 a12 años
3.5. Habilidades sociales asertivas
3.6. Características de las habilidades sociales asertivas

4.3.Referencias bibliográficas del Marco Teórico:


• Bandura A (1986) Teoría del Aprendizaje Social; Madrid, Espasa Calpe.
• Dowshen Steven, MD (2008), “Los Niños y el Alcohol ” KIDS
HEALTH,http://m.kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/alcohol_e
sp.html
• Orgánico de funcionamiento de la Escuela Fiscal Mixta “Franz
Warzawa”, Rumipamba, 2012.

96
• González Pilar; Molina Rut, (2007),”Aprendizaje de las habilidades
sociales básicas”; tesis.
• Castillo Vásquez, Joaquín Gustavo,(2012)“Relación entre el soporte
social, habilidades sociales y académicas en hijos de padres alcohólicos
y no alcohólicos”:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1177
• Mayer-Spiess Olga Castanyer (2007), La asertividad, Expresión de una
Sana autoestima. 3ra Edición.

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.-
Enfoque Mixto

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN.-
Correlacional

7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.-

7.1. Planteamiento de hipótesis:


“El consumo de alcohol en la familia influye en las habilidades sociales-asertivas de
niños y niñas de 8 a 12 años de edad, en la Escuela Franz Warzawa”.

7.2. Identificación de variables:


Variable independiente: Consumo de alcohol en la familia.
Variable dependiente: Habilidades sociales asertivas.

97
7.3. Construcción de indicadores y medidas:

Variable Indicadores Medidas Instrumentos


independiente
Diario Cuestionario para
Frecuencia Semanal medir el consumo
Quincenal de alcohol en la
Mensual familia.
Ocasional
Otro.
Mamá
Consumo de alcohol en Persona consumidora Papá
la familia Fiestas
Problemas familiares
Motivos Problemas
económicos
Problemas laborales
Después de practicar
deporte
Sin motivo
Presencia del/a niñ@ Si
No
A veces
Nunca
Comportamiento de Alegre
la persona Triste
consumidora Agresivo
Irritable
Ninguna de las
anteriores
Todas las anteriores

Reacción de los Miedo


hijos/as frente al Tristeza
consumo de alcohol Enojo
Alegría
Ignoran y se alejan
Otros

98
Variable Indicadores Medidas Instrumentos
dependiente
Habilidades sociales Pasivo -2 Escala de
asertivas. Pasivo-asertivo -1 comportamiento
Asertivo 0 asertivo y
Asertivo-agresivo 1 adaptación social;
Agresivo 2 CABS

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.-
8.1. No experimental

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.-

9.1. Población y Muestra:

9.1.1. Características de la población y muestra:


La población son niños y niñas de la escuela Franz Warzawa en la
parroquia rural de Rumipamba, el 94% de la población vive en situación
de pobreza, de origen indígena, total de niños 80 niños.
9.1.2. Diseño de la muestra:
Estratificado.
9.1.3. Tamaño de la muestra:
Son 24 niños y niñas.

10. MÉTODOS , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR.-

10.1. Métodos:

• Método inductivo-deductivo: nos servirá para determinar las


características de las habilidades sociales asertivas de cada niño y a
la vez de todo el grupo investigado.
• Método Correlacional: nos permitirá establecer la influencia del
consumo de alcohol familiar en las habilidades sociales asertivas de
l@s niñ@s,

99
• Método estadístico: se utilizara en el análisis y tabulación de
resultados obtenidos.
• Método psicométrico: nos ayudara a evaluar las conductas y
habilidades asertivas en l@s niñ@s.

10.2. Técnicas:
• Encuesta: Identificar el nivel de consumo de alcohol en la familia.
• Entrevista: para conocer e identificar la tendencia sociocultural del
consumo de alcohol.
• Psicométrica: se aplicara el test de CABS, para evaluar las
habilidades asertivas en niñ@s.

10.2.1. Instrumentos:
 Cuestionario
 Test de habilidades sociales CABS para l@s niñ@s
 Entrevista Pautada.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.-

11.1. FASE DE EXPLORACIÓN.- es la identificación y selección de la


población y muestra, acuerdos institucionales y compromiso por parte de los
sujetos de investigación.
11.2. FASE DE RECOLECCIÓN DE DATOS.- aplicación de test, cuestionarios,
entrevista a líderes comunitarios.
11.3. FASE DE TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.- tabulación y
procesamiento de los datos obtenidos.

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.-


12.1. Presencia de factores influyentes en las habilidades sociales-asertivas en l@s
niñ@s.
12.2. Presencia de tendencias socioculturales en el consumo de alcohol
12.3. Presencia de ingesta de alcohol en las familias.

100
13. RESPONSABLES

 Alumno – investigador: Débora Sarai Ushiña Vilcacundo


 Supervisor de Investigación: Dra. Cecilia Bravo Muñoz
Instituto de Investigación y Posgrado

14. RECURSOS.-

14.1. MATERIALES
• Materiales de oficina
• Cuestionarios/Entrevistas
• Afiches/Hojas informativas
14.2. TECNOLÓGICOS
• Infocus
• Laptop/Internet
• Impresora
• Flash-memory
• Cámara fotográfica.
• Grabadora

14.3. PRESUPUESTO:

RECURSO VALOR TOTAL RESPONSABLE


Difusión 45,00 PASANTE
Cuestionarios 70,00 PASANTE
Material de oficina 69,00 COPINAR
Cámara 120 PASANTE
Servicios 962 PASANTE
PRESUPUESTO GENERAL: 1.266$

101
15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.-

ACTIVIDADES TIEMPOS
ic e b ar br ay n
Elaboración, presentación y
aprobación del plan de
investigación.
Desarrollo de la temática del
marco teórico
Recolección de información;
Aplicación de test,
entrevistas, dinámicas.
Procesamiento, interpretación
y análisis de la información.
Elaboración, presentación y
aprobación del informe final
de investigación.

16. BIBLIOGRAFÍA

Picerno Pablo. (2005) “Las Ciencias Psicológicas y la Investigación Científica”,


Procesos, Modelos de Comunicación, Métodos y Técnicas, Quito.
Universidad central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social. 1ra
Edición.
Hernández Sampieri, Roberto y otros (1998); Metodología de la investigación.
México D.F. McGRAW- Hill Interamericana Editores, Segunda edición.
Trujillo Barre Michael Alberto, (2010) Modelo Cognitivo-Conductual,
Guayaquil, Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos82/modelo-cognitivo-conductual/modelo-
cognitivo-conductual.shtml

102
Anexo B. Prueba psicológica

ESCALA DE COMPORTAMIENTO ASERTIVO Y ADAPTACIÓN SOCIAL


EN NIÑOS 6 A 12 AÑOS, CABS.

De estas cinco respuestas, decide cual es la que se parece más a la que harías si ese
“alguien” de la pregunta fuese 1) otro niño 2) un adulto. Ahora, rodea la letra en las
hojas de respuestas para cada pregunta. Una vez hayas marcado tu respuesta en una
pregunta, pasa a la siguiente. Si no puedes entender una palabra, como una pregunta o
una respuesta, levanta la mano y te ayudaran. Recuerda que debes contestar con
sinceridad como te comportarías. No hay límite de tiempo, pero procura contestar lo
más rápido que puedas.

NO ESCRIBIR EN EL CUADERNILLO. ESCRIBIR SOLO EN LA HOJA DE


RESPUESTAS
1. Alguien te dice: “Creo que eres una persona muy simpática”.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir: “No, no soy tan simpático”
b) Decir:”Si, creo que soy el mejor”
c) Decir: “gracias”
d) No decir nada y sonrojarme
e) Decir:”Gracias es cierto soy muy simpático”
2. Alguien ha hecho algo que crees que está muy bien.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Comportarme como si no estuviera tan bien y decirle: “No está mal”
b) Decir:”Esta bien, pero he visto mejores que este”
c) No decir nada.
d) Decir: “Yo puedo hacerlo mucho mejor”
e) Decir:”Esta muy bien”
3. Estas haciendo algo que te gusta y crees que está muy bien. Alguien te dice:”No
me gusta”
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir: “Eres estúpido”
b) Decir:”Yo creo que está muy bien”
c) Decir: “Tienes razón aunque en realidad no l creyeras”
d) Decir:”Creo que es fantástico. Además ¿tú qué sabes?”
e) Sentirme herido y no decir nada.

103
4. Te olvidas de llevar algo que se suponía debías llevar y alguien te dice: “¡eres
tan tonto! Olvidarías tu cabeza si no fuera porque la tienes atornillada!”.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir: “De todas formas, yo soy más listo que tu; además, ¿tú que sabes?”
b) Decir:”Si, tienes razón; algunas veces parezco tonto”
c) Decir: “Si hay alguien tonto, ese eres tú”
d) Decir:”Nadie es perfecto. No soy tonto solo porque me haya olvidado algo”.
e) No decir nada o ignorarle.
5. Alguien con quien te tenías que encontrar llega con media hora de retraso, hecho
que hace que estés molesto. Esta persona no da ninguna explicación de su
retraso.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir: “Me molesta que me hagas esperar de esta manera”
b) Decir:”Me preguntaba cuando llegarías”
c) Decir: “Es la última vez que te espero”
d) No decirle nada
e) Decir:” ¡Eres un fresco/sinvergüenza! ¡llegas tarde!”
6. Necesitas que alguien te haga un favor.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) No pedirle nada
b) Decir: “Tienes que hacer esto por mi”
c) Decir:” ¿Puedes hacerme un favor?” y explicar lo que quieres.
d) Hacer una pequeña insinuación de que necesitas que te hagan un favor.
e) Decir:” Quiero que hagas esto por mi “
7. Sabes que alguien está preocupado.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir: “Pareces preocupado. ¿puedo ayudarte?”
b) Estar con esa persona y no hacerle ningún comentario sobre su
preocupación.
c) Decir:” ¿Te pasa algo?”.
d) No decirle nada y dejarle solo.
e) Reírme y decirle: “Eres un niño”
8. Estas preocupado y alguien te dice “pareces preocupado”
¿Qué harías/dirías, generalmente?

104
a) Girar la cabeza o no decirle nada.
b) Decir:” ¡ a ti no te importa!”
c) Decir:” Si, estoy preocupado. Gracias por interesarte por mí”.
d) Decir: “No es nada”
e) Decir:” estoy preocupado. ¡Déjame solo!”.
9. Alguien te culpa por un error que ha cometido otra persona.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir:” ¡Estás loco!”
b) Decir:”No es culpa mía. Lo ha hecho otra persona”.
c) Decir:”No creo sea culpa mía”
d) Decir:” ¡Yo no he sido! ¡No sabes de lo que estás hablando!”.
e) Aceptar la culpa o no decir nada.
10. Alguien te pide que hagas algo y tú no sabes por qué se tiene que hacer.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir:” Esto no tiene ningún sentido. ¡No quiero hacerlo!”
b) Hacer lo que te piden y no decir nada.
c) Decir:” ¡Esto es una tontería. No voy hacerlo!”
d) Antes de hacerlo, decir: “No comprendo por qué quieres que haga esto”
e) Decir: “Si es esto lo que quieres que haga”, y entonces hacerlo.
11. Alguien te elogia por algo que has hecho diciéndote que es fantástico.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir:” Si, generalmente lo hago mejor que la mayoría”
b) Decir: “No, no esta tan bien”.
c) Decir: “es cierto soy el mejor”
d) Decir: “Gracias”
e) Ignorarlo, y no decir nada.
12. Alguien ha sido muy amable contigo.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir:” Has sido muy amable conmigo. Gracias”
b) Comportarme como si la persona no hubiera sido tan amable y decirle: “si
gracias”.
c) Decir: “Me has tratado bien, pero me merezco mucho más”.
d) Ignorarlo y no decir nada a esa persona.
e) Decir: “No me tratas todo lo bien que deberías”.

105
13. Estas hablando muy alto con un amigo y alguien te dice “Perdona, pero haces
demasiado ruido”.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Parar de hablar inmediatamente.
b) Decir:” Si no te gusta “lárgate”, y continuarías hablando alto.
c) Decir:”Lo siento. Hablare más bajo”, y entonces hablar en voz baja.
d) Decir:”Lo siento”, y dejar de hablar.
e) Decir:”Muy bien” y continuar hablando alto.
14. Estas haciendo cola y alguien se cola delante de ti.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Hacer comentarios en voz baja, como por ejemplo: “algunas personas tienen
mucha cara”, sin decir nada directamente a esa persona.
b) Decir:” ¡ Vete al final de la cola”.
c) No decir nada a esa persona.
d) Decir: “en voz alta: “¡imbécil, vete de aquí!”.
e) Decir: “Yo estaba aquí primero. Por favor vete al final de la cola”.
15. Alguien te hace algo que no te gusta y te enfadas.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Gritar eres un imbécil te odio.
b) Decir:” Estoy enfadado. No me gusta lo que has hecho”.
c) Actuar como si me sintiera herido pero no decir nada a esa nada a esa
persona.
d) Decir: “Estoy furioso. Me caes mal”.
e) Ignorarlo y no decir nada a esa persona.
16. Alguien tiene algo que quieres utilizar.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Pedirle a esa persona que me preste
b) No pedirlo.
c) Quitárselo.
d) Decirle que me gustaría utilizarlo y entonces pedírselo.
e) Hacer un comentario sobre eso pero no pedírselo.
17. Alguien te pide algo prestado pero es nuevo y tú no quieres prestarlo.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir: “No, es nuevo y no quiero prestarlo. Quizá en otra ocasión”.

106
b) Decir: “No me hace mucha gracia prestarlo, pero puedes cogerlo”.
c) Decir: “No, cómprate uno”.
d) Prestárselo aunque no quisiera hacerlo.
e) Decir:”¡Estás loco!.
18. Algunos niños están hablando sobre un pasatiempo que a ti te gusta mucho.
Quieres participar y decir algo.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) No decir nada.
b) Interrumpir e inmediatamente empezar a contar lo bien que haces ese
pasatiempo.
c) Acercarme al grupo y participar en la conversación cuando tuviera
oportunidad de hacerlo.
d) Acercarme al grupo y esperar a que se dieran cuenta de mi presencia.
e) Interrumpir e inmediatamente comenzar a contar lo mucho que me gusta ese
pasatiempo.
19. Estas haciendo un pasatiempo y alguien te pregunta: “¿Qué haces?”.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir: “Oh, una cosa” “Oh, nada”.
b) Decir: “No me molestes. ¿No ves que estoy ocupado?”.
c) Continuar haciendo el pasatiempo y no decir nada.
d) Decir: “A ti no te importa”.
e) Dejar de hacer el pasatiempo y explicarle lo que haces.
20. Ves cómo alguien tropieza y cae al suelo.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Reírme y decir: “Por qué no miras por dónde vas?”
b) Decir:” ¿Estás bien? ¿Puedo hacer algo?”.
c) Preguntar: “¿Qué ha pasado?”.
d) Decir:” ¡así son las caídas!
e) No hacer nada e ignorarlo.
21. Te golpeas la cabeza con una estantería y te duele. Alguien te dice: “¿Estás
bien?”
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir: “Estoy bien. ¡Déjame solo!”.
b) No decir nada e ignorar a esa persona.

107
c) Decir: “¿Por qué no metes las narices en otra parte?”.
d) Decir: “No, me he golpeado la cabeza. Gracias por preguntar?”.
e) Decir: “No es nada. Estoy bien”.
22. Cometes un error y culpan a otra persona.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) No decir nada.
b) Decir: “Es culpa suya”.
c) Decir: “Es culpa mía”.
d) Decir: “No, creo que sea culpa de esa persona”.
e) Decir: “Tiene mala suerte”.
23. Te sientes insultado por algo que ha dicho alguien. ¿Qué harías/dirías,
generalmente?
a) Irme y no decir nada sobre el enfado.
b) Decirle a esa persona que no lo vuelva a hacer.
c) No decir nada a esa persona aunque me sintiera insultado.
d) Insultar a esa persona.
e) Decir a esa persona que no me gusta lo que ha dicho y pedirle que no vuelve
a hacer.
24. Alguien te interrumpe constantemente mientras estás hablando.
¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir: “Perdona, me gustaría terminar de contar lo que estaba diciendo”.
b) Decir: “No es justo. ¿No puedo hablar yo?”.
c) Interrumpir a la otra persona empezando a hablar otra vez.
d) No decir nada y dejar que la otra persona continuara hablando.
e) Decir: “¡Cállate! ¡Estaba hablando yo!”.
25. Alguien te pide que hagas algo que te impedirá hacer lo que realmente quieres
hacer. ¿Qué harías/dirías, generalmente?
a) Decir: “Tengo otros planes, pero hare lo que tú quieras”.
b) Decir: “¡De ninguna manera! Búscate otro”.
c) Decir: Bueno, hare lo que tú quieras”.
d) Decir: “Olvídate de eso. ¡Lárgate!”.
e) Decir: “Tengo otros planes. Quizá la próxima vez”.

108
26. Ves a alguien con quien te gustaría encontrarte. ¿Qué harías/dirías,
generalmente?
a) Llamar a gritos a esa persona y pedirle que se acercase.
b) Ir hacia esa persona, presentarme y empezar a hablar.
c) Acercarme a esa persona y esperar a que me hablara.
d) Ir hacia esa persona y empezar a contarle las grandes cosas que has hecho.
e) No decir nada a esa persona.
27. Alguien a quien no conoces te para y te dice: “¡Hola!”. ¿Qué harías/dirías,
generalmente?
a) Decir: “¿Qué quieres?”.
b) No decir nada.
c) Decir: “No me molestes. ¡Lárgate!”.
d) Decir: “¡Hola!, presentarme y preguntarle quien es.
e) Hacer un gesto con la cabeza, decir: “Hola” e irme.

109
Anexo C. Cuestionario

CUESTIONARIO PARA MEDIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA


FAMILIA
Autora: Sarai Ushiña.

Estimado padre de familia, a continuación encontrará un listado de preguntas a las


cuales debe responder marcando con una X en el/los cuadros que usted considere
oportuno. Una vez que haya marcado sus respuestas en una pregunta, pase a la
siguiente. Si alguna de las preguntas no está clara para usted, levante la mano y le
ayudarán. Los datos que se obtengan son totalmente confidenciales y con fines de
investigación, por ello no requerimos de su nombre. Responda tranquilamente ya que no
hay límite de tiempo.

Sexo: Fecha:
Estado civil: Ocupación:
Edad: Instrucción:
Nº de personas que integran su familia:

1. ¿Ha consumido alcohol en algún momento de su vida?

a) Si
b) No

2. ¿Consume alcohol actualmente?

a) Si
b) No

3. ¿A Qué edad ingirió alcohol por primera vez?

110
4. ¿Con qué frecuencia ingiere alcohol?
a) Diariamente
b) Semanalmente
c) Quincenalmente
d) Mensualmente
e) Ocasionalmente
f) Otras:………………………………………………………………..ç

5. ¿Qué otros miembros de su familia ingieren alcohol?( Opción múltiple)


a) Padre
b) Madre
c) Espos@
d) Herman@s
e) Hij@s
f) Ninguno
g) Otros familiares:………………………………………………………

6. ¿Usted ingiere licor en presencia de sus hij@s?


a) Si
b) No
c) A veces
d) Nunca

7. ¿Ha tenido problemas familiares debido a su consumo de alcohol?


a) Si
b) No
c) A veces
d) Nunca

8. ¿Con qué miembros de su familia ha tenido problemas? ( Opción múltiple)


a) Espos@
b) Hij@s
c) Padres
d) Herman@s

111
e) Otros familiares:………………………………………………………

9. ¿Cambia su carácter cuándo está bajo los efectos del alcohol (borracho/
chumado)?
a) Si
b) No
c) A veces

10. ¿Cómo se comporta usted cuándo consume alcohol? ( Opción múltiple)


a) Alegre
b) Triste
c) Agresivo
d) Irritable
e) Ninguna de las anteriores
f) Todas las anteriores

11. ¿Cuáles son los motivos más frecuentes para que usted consuma alcohol? (
Opción múltiple)
a) Fiestas familiares
b) Fiestas religiosas
c) Reuniones de amigos
d) Después de practicar deportes
e) Sin motivo alguno
f) Otros…………………………………………………………………

12. ¿Alguna vez ha consumido alcohol por problemas familiares?


a) Si
b) No
c) A veces

13. ¿Ha consumido alcohol en alguna de estas situaciones? ( Opción múltiple)


a) Problemas con su pareja
b) Problemas con los hijos
c) Problemas con los padres

112
d) Problemas económicos
e) Problemas de trabajo
f) Otros:……………………………………………………………………..

14. ¿Cómo reaccionan sus hijos cuando usted ingiere licor? ( Opción múltiple)
a) Con miedo
b) Con tristeza
c) Con enojo
d) Con alegría
e) Lo ignoran y se alejan
f) Otros:…………………………………………………………………

15. ¿Les ha golpeado a sus hij@s estando bajo la influencia del licor (borracho)?

a) Si
b) No
c) A veces

16. ¿Cree usted que consumir alcohol hace daño? (Si responde Si pase a la siguiente
pregunta. Si su respuesta es No aquí termina la encuesta. )

a) Si
b) No

17. ¿Qué tipo de problemas causa el consumo de alcohol? ( Opción múltiple)

a) Peleas y discusiones con la familia


b) Enfermedades
c) Se torna de mal carácter
d) Se gasta demasiado dinero
e) Problemas con los amig@s
f) Otros:…………………………………………………
Anexo D. Entrevista

113
ENTREVISTA A LIDERES COMUNITARIOS DE RUMIPAMBA CON LA
FINALIDAD DE CONOCER E IDENTIFICAR CONDUCTAS, COSTUMBRES
Y TENDENCIAS SOCIO-CULTURALES DE LA COMUNIDAD EN RELACIÓN
AL CONSUMO DE ALCOHOL
Autora: Sarai Ushiña

Nombre: Edad:
Sexo: Fecha:
Estado civil: Ocupación:
Institución: Instrucción:

ASPECTOS RELIGIOSOS

¿Qué fiestas religiosas son las más frecuentes?


…………………………………………………………………………………

¿En cuál de las siguientes fiestas se consume licor?

1. Bautizos:
2. Matrimonios:
3. Misas:
4. Novenas: (Rezos)
5. Primeras comuniones: (Junio, 2 años)
6. Confirmaciones: (Junio, 2 años)
7. Conjurar o Santos Oleos:
8. Renovación (naturales, Corpus Cristi Mayo):
9. Procesiones: (desfile Diciembre)
10. Bendición de la casa:
11. Otro: ………………………………………..

¿Qué cantidad de licor beben?


……………………………………………………………………………………
¿Participan los/as niños/as en cada uno de estos eventos?
114
……………………………………………………………………………………

¿Cuál es el papel que desempeñan los/as niños/as en este tipo de fiestas?


……………………………………………………………………………………

¿Quién ve a los niños al momento de la fiesta o baile?


……………………………………………………………………………………

ASPECTOS COMUNITARIOS

¿Qué fiestas o actividades comunitarias son las más frecuentes?


……………………………………………………………………………………

¿En cuál de las siguientes actividades se consume licor?

1. Fiestas patronales:
2. Mingas:
3. Asambleas comunitarias:

¿Qué cantidad y tipo de licor beben?


……………………………………………………………………………………
¿Participan los/as niños/as en estas situaciones?
……………………………………………………………………………………
¿Cuál es el papel que desempeñan los/as niños/as en este tipo de actividades?
……………………………………………………………………………………
¿Quién ve a los niños al momento de las reuniones?
……………………………………………………………………………………

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

¿Qué eventos sociales o culturales son las más frecuentes?


……………………………………………………………………………………

¿En cuál de las siguientes ocasiones se ingiere licor?

115
1. Desfiles:
2. Cabalgatas:
3. Parroquización:
4. Cantonización:
5. Fiestas del maíz y turismo:
6. Prácticas deportivas:
7. Toros populares:
8. Fiestas escolares:
9. Grupos de amigos y pares
10. Fiestas de jóvenes
11. Cumpleaños
12. Otro………………………….

¿Qué cantidad y tipo de licor beben?


……………………………………………………………………………………
¿Participan los/as niños/as en estos eventos?
……………………………………………………………………………………
¿Cuál es el papel que desempeñan los/as niños/as en este tipo de actividades?
……………………………………………………………………………………
¿Quién ve a los niños al momento de estos eventos?
……………………………………………………………………………………
¿Considera que el consumo de licor afecta a la comunidad en general, (si, cómo
afecta, a quienes afecta)?
……………………………………………………………………………………
¿Por qué considera usted que se consume licor?
……………………………………………………………………………………

116
Anexo D. Glosario técnico

ALCOHOL: sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se ha


utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos.
ABUSO: es el uso repetido de la sustancia en situaciones que implican riesgo físico
para la persona.
CONSUMIDOR: es la persona que usa un fármaco con la finalidad de obtener un
efecto que va más allá de la indicación del producto
CAMPO SOCIAL: es aquel que determina la coherencia de las actitudes hacia el
medio, el nivel de interacción con los otros y la manera de manejar la adaptabilidad al
entorno, es importante reconocer que esta valoración de la comunidad, permite ver la
capacidad de ser competente, utilizando destrezas necesarias y recursos adaptativos para
vivir en sociedad.
HABILIDAD: El término habilidad proviene del latín habilĭtas y hace referencia a
la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea.
HABILIDAD SOCIAL: es aquella en la que los niños son capaces de ejecutar una
conducta de intercambio con resultados favorables, es decir es la capacidad o destreza
especifica aprendida, adquirida, en términos sociales de relacionarse; con otro”.
HABILIDAD SOCIAL ASERTIVA: es la conducta que permite a una persona actuar
con base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad ni poder, expresar
cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin negar los
derechos de los otros.
CONDUCTA PASIVA: No se es capaz de expresar abiertamente los sentimientos,
pensamientos y opiniones, y si lo hacen es de una manera tan derrotista que las demás
personas no pueden hacerle caso.
CONDUCTA ASERTIVA: Resulta de la expresión directa de los deseos, derechos,
sentimientos y opiniones sin llegar a amenazar, castigar o violentar los derechos de los
demás.
CONDUCTA AGRESIVA: Resulta de la defensa de los derechos personales y la
expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera muy
inapropiada.

117
Anexo E. Siglas y acrónimos

NNA: Niños, Niñas y Adolescentes

CONSEP: Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y


Psicotrópicas.

CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión correspondiente a


la versión en español de la (en inglés) ICD, siglas de International Statistical
Classification of Diseases and Related Health Problems) y determina la clasificación y
codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos
anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o
enfermedad.

OMS: Organización mundial de la Salud.


CABS: Cuestionario de Autoevaluación de Comportamientos Asertivos y Adaptación
Social para niños de 6 a 12 años.
SCSR: Sub-centro de Salud de Rumipamba.
COPINAR: Concejo Cantonal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia de
Rumiñahui, en transición al COPRODER, Concejo de Protección de Derechos de
Rumiñahui.
GADR: Gobierno Autónomo Descentralizado de Rumipamba.

118

También podría gustarte