Está en la página 1de 5

Estudios Políticos No. 28.

Medellín, enero-junio 2006 161-165

Libros

Pedro Medellín Torres


El presidente sitiado. Ingobernabilidad y erosión del
poder presidencial en Colombia

Bogotá, Planeta, 2006, 394 pp.

"Colombia vive una dura paradoja: en sólo uno de esos escasos ejemplos, sino
medio del más grande apoyo popular a una formal invitación para ahondar en el
un presidente que se recuerde, cada acción, estudio de las múltiples variables que
cada decisión de ese presidente sólo deben ser consideradas para conocer y
pone en evidencia cuán profunda es la comprender la relación entre gobernabili-
erosión del poder presidencial" (p. 368), dad y régimen presidencialista.
son las frases con las cuales el profesor Vale anotar que en su anterior
Pedro Medellín Torres inicia el epílogo publicación, titulada La política de las
de su más reciente obra: El presidente políticas públicas: propuesta teórica y
sitiado. lngobemabilidad y erosión del metodológica para el estudio de las polí-
poder presidencial en Colombia. ticas públicas en países de frágil
Pese a la importancia que reviste el institucionalidad,l al igual que en la obra
análisis de la crisis del régimen presi- que se reseña, el profesor Medellín reca-
dencial colombiano y su impacto en la ba sobre la pertinencia de considerar el
gobernabilidad del país, es raro encon- régimen político como una variable im-
trar trabajos al respecto que trasciendan portante.
la coyuntura de un cuatrenio presiden- Por los desarrollos analíticos que
cia!. La obra de Pedro Medellín es no se evidencian a través de la lectura de sus

1 Pedro MedellínTorres. Lapolítica de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica


para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Santiago de
Chille, CEPAl, Serie "Política Social", 2004.

161
Libros

obras; se puede inferir que su más cerca- bia, y en el tercero, "La evidencia", el el régimen presider
no referente es Philippe Bénéton/ con análisis del primer gobierno de Álvaro cadena de errores y o
su obra Les régimes po/itiques, para quien Uribe Vélez sirve de marco referencial ta de la escasa prepa
"el régimen es la forma que toma, que para mostrar los quiebres y las lecciones de conducción políí
asume la vida en común de la ciudad, es que deja el ejercicio de la presidencia bemamental, despoja
una manera de vivir en conjunto. Más personal. Finalmente, en elcapítulo cuarto, de su capacidad parl
precisamente, el régimen político es el "La consecuencia", se hace un examen públicaoparaindud
modo de organización y de ejercicio del a la viabilidad que estructuralmente tie- cendente que le pe
poder político en el entendido que ese ne el régimen presidencial en Colombia. condiciones de gob
modo de organización y de ejercicio es el ver algún problema'
En su obra, el profesor Medellín
que le señala el horizonte a toda la socie- (p.22).
analiza "cómo se ha producido la per-
dad. Él fija su estilo de vida y su orienta-
versa relaciónentre crisisde gobernabilidad Además, sus e
ción moral. Elrégimen es la característica
y erosión del poder presidencial en Co- pos t uI ar que " e 1 regl,
' .1
más importante de la colectívidad''."
lombia" (p. 4) y cómo la fragilidad de las biano se ha desplaza
El libro del profesor Medellín está estructuras políticas e institucionales, que entre el extremo del
dividido en cuatro capítulos a través de sustentan al poder presidencial, gene- desmedido y el extr~
los cuales describe la manera como la ran problemas de gobernabilidad que, al cia sitiada" (p. 99), I
particular evolución del régimen presi- no ser atendidos en forma oportuna y do un orden en el q~
dencial colombiano ha contribuido a un adecuada por los gobernantes, terminan los arreglos legales
mayor o menor grado de gobernabilidad por propiciar profundas fracturas en el malidad de lasprácti
del país y cómo ese nivelde gobernabilidad régimen presidencial. la cultura del atajo,
ha conducido a la consolidación o al práctica histórica a
Sostiene que en Colombia, los go-
debilitamiento del presidencialismo en poder de las instituci
biernos "[ ... ] se inician con elevados
Colombia. do en provecho de
niveles de respaldo popular y altos már-
controlan. "Bajo es
En el primer capítulo, titulado "La genes de maniobra política para gober- [

gobernar se reduce
fotografía", el autor aborda el estudio de nar' pero al ser puestos frente a las reglas
mejor manera que 1
los rasgos característicos que otorgan del juego político e institucional y a la
nes, las tensiones, ~
fragilidad estructural al ejercicio del po- realidad del aparato gubernamental, se
cos y los intereses e
der presidencial y a la práctica guberna- van degradando hasta diluirse por com-
mental en Colombia. En el segundo pleto en una crisis de gobernabilidad" Lasrelacionesj
capítulo, "La historia", se examinan los (p. 92). Igualmente, considera que "la y presidencialismo s
factores que han contribuido a la ero- excesiva fragilidad de las estructuras autor a partir del enI
sión del poder presidencial en Colom- políticas e institucionales que soportan por Guillaume de la
Le Miroir Politiqueo
nar" ,derivado de lar
2 Philippe Bénéton. Les régimes politiques. París, Que sais-je, Presses Universitaires de
France,1996.
3 /bíd., p. 9. Traducción de Jairo Díaz Pinzón. 4 Juan Linz, La q

162
Libros

a evidencia", el el régimen presidencial, sumada a la cuyo significado literal es "dirigir con el


ierno de Álvaro cadena de errores y omisiones que resul- timón" ,abre el camino para que el autor
arco referencial ta de la escasa preparación y capacidad defina la tarea de gobernar como una
es y las lecciones de conducción política del equipo gu- tarea de conducción política de los ciu-
e la presidencia bernamental, despoja algobierno de turno dadanos y de las instituciones hacia un
elcapítulocuarto, de su capacidad para trazar una política horizonte deseado por todos o por algu-
hace un examen pública o para inducir algún cambio tras- nos.
cturalmente tie- cendente que le permita mantener las
Ahora bien, para Medellín la tarea
ialen Colombia. condiciones de gobernabilidad o resol-
de gobernar no se produce en elvacío ya
ver algún problema estructural del país"
fesor Medellín que el gobierno se concreta en el vínculo
(p.22).
oducido la per- que se establece entre una forma de go-
egobernabUidad Además, sus estudios lo llevan a bierno (como forma institucional) y un
sidencial en Co- postular que "el régimen político colom- modo de gobernar (como práctica cultu-
fragilidad de las biano se ha desplazado pendularmente ral y política). Es decir, mientras la forma
itucionales, que entre el extremo del poder presidencial de gobierno da cuenta del campo de
[idcncial, gene- desmedido y el extremo de la presiden- acción y de los límites que le impone al
abilidad que, al cia sitiada" (p. 99), lo cual ha configura- gobernante un determinado orden polí-
ma oportuna y do un orden en el que la formalidad de tico e institucional, el modo de gobernar
antes, terminan los arreglos legales coexiste con la infor- hace referencia a la manera particular en
fracturas en el malidad de lasprácticassociales,en donde que un gobernante selecciona y aplica
la cultura del atajo emerge como una las técnicas y tácticas que le permitan
práctica histórica a través de la cual el lograr sus propósitos de gobierno.
lombia, los go-
poder de las instituciones ha sido utiliza- e oncrente de aJ::¡unaspa:rti::uhri-
I con elevados
do en provecho de las personas que lo
lar y altos már- dadesde bsregin enespresríenc.a.es
controlan. "Bajo estas circunstancias,
ica para gober- - ta.eacom o h dob.e cond rrón de j=fu
gobernar se reduce a administrar de la
ente a las reglas de gobEIDo y j=fu de E stado que estos
mejor manera que se pueda las presio-
itucional y a la regin enes e oto:rgan a bspresrlen-
nes, las tensiones, los conflictos políti-
ernamental, se t:es- ,elpm furorM edellfu, a partirdel
cos y los intereses en juego" (p. 43).
luirse por corn- cam :ino ab íertn por Juan L:inz en su
ernabilidad" Las relaciones entre gobernabilidad ensayo La quiebra de las detnoctecies.'
sidera que "la y presidencialismo son abordadas por el propone analizar el caso colombiano
s estructuras autor a partir del enfoque desarrollado bajo la consideración de que "la natu-
s que soportan por Guillaume de la Perriere en su libro raleza de los regímenes presidenciales
Le Miroir Politiqueo Elvocablo "gober- son una variable importante para expli-
nar", derivado de la raízgriega Kubernao, car la crisis de un régimen político" . En
'niversltaires de

4 Juan Linz, La quiebra de las democracias, Alianza Universitaria, Madrid, 1995.

163
Libros

consecuencia, para comprender los pro- En consecuencia, el profesor Medellín Torres se constituye en \
blemas de gobierno y gobernabilidad enfatiza en la necesidad de recobrar el teórico-metodológica de
que se presentan en Colombia, se debe valor explicativo que tiene la política sulta para estudiar y an
privilegiar el estudio de su régimen po- para: a) explicar el complejo juego de historiade (in)gobemabil
lítico y de las reglas del juego que lo interacciones entre instituciones (políti- propia de su régimen p
fundamentan. cas), actores (políticos) y papeles (polí-
ticos), y b) deducir sus mutuas Próximos a asístin
Asumirlosregímenes políticoscomo un segundo mandato del
determinaciones y comprender los gra-
una variable importante para explicar la Uribe, que sitúa en el
dos de afectación en la crisis.
mayor o menor gobernabilidad de un debate sobre la distinci
país, implica, para el autor, "reconocer Tercera: recuperar las teorías de midad y la legalidad dJ
que sus estructuras no son perfectamen- gobierno aportadas por la filosofía polí- vale la pena concluir ~
te armónicas y que en su funcionamiento tica clásica, ya que a partir de su estudio sobre la obra del profe
I

interno también intervienen gérmenes es posible sistematizar los problemas uno de sus planteamie
que activan su propia degradación" (p. propios del ejercicio de gobierno en un
17). Por esto, propone adoptar algunas modelo teórico y conceptual que pueda "En un régimen
rutas analíticas para estudiar el caso co- dar cuenta de los ciclos de (in)gober- degradación de las
lombiano: nabilidad. Para el autor, esta recupera- gobernabilidad, prod
ción permite, por un lado, definir la gaste de las instituciot
Primera: replantear la manera como provoca una inestabili
se han explicado las crisis en Colombia, gobernabilidad como la capacidad que
tienen los gobiernos para mantener el ata una especie de cír
y superar las visiones que la definen
como momentos de ruptura o quiebra control sobre las variables (coyuntura-
súbita. Para el autor, las crisis no deben les y estructurales) que determinan la
ser examinadas como momentos de rup- posibilidad de convertir la intencionalidad
tura del régimen político, sino como una gubernamental en hechos de gobierno
etapa natural de su desarrollo, como un y, por otro, precisar las variables que
componente fundamental de su proceso hacen referencia al conjunto de valores
evolutivo. Este planteamiento surge del específicos que pueden ser afectados,
reconocimiento de la naturaleza orgáni- positiva o negativamente, por un gobier-
ca y autónoma que caracteriza a los regí- no cuando interviene para obtener un
menes políticos y que hace que funcionen resultado específico.
a la manera de los organismos vivos, en Asimismo, en un país como Co-
cuyo interior actúan cuerpos que posibi- lombia, en donde un número considera-
litan su crecimiento, pero que también lo ble de los análisis políticos no cuentan
llevan a la degradación. con losreferentesteóricosy metodolágicos
Segunda: reconocer la primacía de necesarios para escudriñar y explicar las
la política para la comprensión de los crisis del régimen presidencial colom-
problemas del gobiernoy de la goberna- biano y, por tanto, señalar derroteros
bilidad de los Estados y las sociedades. para su superación, la obra de Medellín

164
Libros

cia, el profesor Medellín Torres se constituye en una herramienta como la degradación del régimen políti-
ecesidad de recobrar el teórico-metodológica de obligatoria con- co genera condiciones naturales de
ivo que tiene la política sulta para estudiar y analizar la ya larga ingobernabilidad, el inadecuado trata-
car el complejo juego de historiade {in)gobemabilidadcolombiana, miento de las crisis de gobernabilidad
entre instituciones (políti- propia de su régimen presidencialista. contribuye a acelerar aún más el proceso
políticos) y papeles (polí- de degradación del régimen presiden-
deducir sus mutuas Próximos a asistir a la posesión de
cial. Y a su vez, la mayor degradación del
es y comprender los gra- un segundo mandato delpresidente Álvaro
régimen presidencial hace aún más com-
ción en la crisis. Uribe, que sitúa en el orden del día el
plejos los problemas de gobernabilidad
debate sobre la distinción entre la legiti-
recuperar las teorías de que, al no ser adecuadamente resueltos,
midad y la legalidad del poder político,
rtadas por la filosofía polí- debilita todavía más el poder presiden-
vale la pena concluir este comentario
que a partir de su estudio cial, en una cadena que se autoalimenta
sobre la obra del profesor Medellín con
ematizar los problemas hasta fracturar las bases del régimen
uno de sus planteamientos centrales:
rcicio de gobierno en un político que la sostiene" (p. 21).
o y conceptual que pueda "En un régimen presidencial, la
e los ciclos de (in)gober- degradación de las condiciones de Jairo Díaz Pinzón
a el autor, esta recupera- gobernabilidad, producida por el des- Universidad de París III-
, por un lado, definir la gaste de las instituciones de gobierno, Sorbonne Nouvelle
provoca una inestabilidad tal, que des- Profesor de la Escuela Superior
d como la capacidad que
ata una especie de círculo vicioso: así de Administración Pública, ESAP
iernos para mantener el
las variables (coyuntura-
rales) que determinan la
convertirla intencionalidad
al en hechos de gobierno
irecisar las variables que
~ciaal conjunto de valores
ue pueden ser afectados,
ativamente, por un gobier-
terviene para obtener un
ecífico.
iI10, en un país como Co-
nde un número considera-
álisis políticos no cuentan
ites teóricosy metodolágicos
Haescudriñar y explicar las
imen presidencial colom-
tanto, señalar derroteros
ración, la obra de Medellín

165

También podría gustarte