Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Voltaire
Un altercado con el caballero de Rohan, en el que fue apaleado por los lacayos de
éste (1726), condujo a Voltaire de nuevo a la Bastilla; al cabo de cinco meses, fue
liberado y exiliado a Gran Bretaña (1726-1729). En la corte de Londres y en los
medios literarios y comerciales británicos fue acogido calurosamente; la influencia
británica empezó a orientar su pensamiento. Publicó Henriade (1728) y obtuvo un
gran éxito teatral con Bruto (1730); en la Historia de Carlos XII (1731), Voltaire
llevó a cabo una dura crítica de la guerra, y la sátira El templo del gusto (1733) le
atrajo la animadversión de los ambientes literarios parisienses.
Pero su obra más escandalosa fue Cartas filosóficas o Cartas inglesas (1734), en
las que Voltaire convierte un brillante reportaje sobre Gran Bretaña en una acerba
crítica del régimen francés. Se le dictó orden de arresto, pero logró escapar,
refugiándose en Cirey, en la Lorena, donde gracias a la marquesa de Châtelet
pudo llevar una vida acorde con sus gustos de trabajo y de trato social (1734-
1749).
(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Junto con
Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración
en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de
superar el oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o
Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su concepto de
progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales preludiaron
la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por
los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le
considera el padre del pedagogía moderna.
Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por
su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido
educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo
sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.
Jean-Jacques Rousseau
En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz
de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un
nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar
una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como
secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste
determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta,
Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber
tenido con ella cinco hijos.
Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir
con artículos de música a la Enciclopedia de D'Alembert y Diderot; este último lo
impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon,
la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que
marcó el inicio de su fama.
Por otro lado, sus propuestas políticas no sólo desbarataban las ilusiones puestas
en el reformismo benevolente de los déspotas ilustrados, sino que ofrecían un
modo alternativo de organización de la sociedad y lanzaban una inequívoca
consigna contra el absolutismo de derecho divino al defender el principio de la
soberanía nacional y la voluntad general de la comunidad de los ciudadanos,
postulando en consecuencia como justas aquellas formas de gobierno (como la
democracia) en que dicha voluntad general puede expresarse.
Emmanuel Kant
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán.
Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en
la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin
Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y
le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica
de Newton.
Kant
La filosofía de Kant
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado
precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su
interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió
un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su
nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de
David Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño
dogmático».
(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió
primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de
teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo
Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de
Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806).
Hegel
Pero, a diferencia de sus antecesores, concibe una totalidad dinámica: cada cosa
llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es
producto de la diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del ser. El
movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa la pugna interna
entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el pensamiento
debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lógica que
permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.
Robert Owen
(Newton, Gales, 1771 - 1858) Pensador y activista del primer socialismo británico.
Hijo de un modesto artesano, tuvo una formación autodidacta y prosperó como
empresario de la industria del algodón. En 1799 compró junto con otros socios la
fábrica textil de New Lanark (Escocia), de cuya dirección se ocupó en los años
siguientes.
Robert Owen
Owen fue un pionero del socialismo, inspirado aún por la fe de los pensadores
ilustrados del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar
gradualmente la sociedad mediante la razón, el convencimiento y la educación.
Marx y Engels le clasificarían más tarde entre los socialistas que llamaron
utópicos, ya que se esforzaban por diseñar una sociedad futura ideal (como la
Utopía de Tomás Moro), confiando en que bastaría el ejemplo de unas pocas
comunidades ideales de este tipo para convencer a la humanidad de sus ventajas
y extender así el modelo de forma pacífica; al mismo tiempo, el término sugería
que estos primeros socialistas europeos sostuvieron ideales quiméricos al soñar
ingenuamente que podría llegarse al socialismo sin pasar por una revolución.
Sin embargo, sus socios capitalistas en New Lanark desaprobaron una gestión tan
generosa hacia los obreros y le desplazaron de la dirección. En el futuro, Owen
pasaría a confiar más en la acción del Estado como impulsor de las reformas
sociales necesarias que las clases acomodadas no iban a adoptar por iniciativa
propia, al tiempo que criticaba la idea misma de una economía competitiva.