Está en la página 1de 3

GUIA DE CLASES

SESION 17

Tema Análisis de gases arteriales Data 202301

Duración Total 90 minutos Horario Asignado


Curso Sistema Respiratorio Turno Asignado Nº de Alumnos
(ME145) 45
Docente (s) Plana Docente Unidad Tercera Unidad
Curricular RESPUESTA DEL SISTEMA RESPIRATORIO A SITUACIONES ESPECIALES
Observaciones Relevantes sobre la sesión:
- Los estudiantes serán distribuidos en grupos.
- Cada actividad está relacionada al alcance de los logros de la sesión.
I. Logro de la Sesión
Al terminar la sesión el estudiante describe la regulación ácido-base y explica los principales trastornos respiratorios.
II. Contenidos de Aprendizaje
1. Define concepto de ácido, base y buffer. Enlista los principales buffers disponibles en el organismo.
2. Describe la interrelación entre pH, PaCO2 y HCO3. Incluya la ecuación de Henderson-Hasselbach. Nombra los valores normales de CO2, HCO3 y pH.
3. Define el concepto de alcalosis y acidosis, mecanismos de compensación. Nombra las principales causas de los trastornos respiratorios.

III. Descripción del plan

Estación 1 1. Revisión de contenidos de aprendizaje


Descripción de la Actividad Revisión de los contenidos de aprendizaje sobre la regulación ácido-base
Duración de la Actividad 35
(minutos)
Objetivo Describir las regulación ácido base con énfasis en los trastornos respiratorios
Actividad Revisión de los contenidos de aprendizaje y de 4 casos clínicos
CASOS DE APLICACION
1) Se muestran los resultados de laboratorio (sangre arterial) de un paciente con una enfermedad pulmonar crónica (EPOC): pH =
7.28; HCO3- = 32 mEq/L y PCO2 = 70 mmHg. ¿Cuál es el trastorno ácido base del paciente en mención?

1
© 2019 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
a) Acidosis respiratoria sin compensación renal
b) Acidosis respiratoria con compensación renal parcial
c) Acidosis metabólica sin compensación respiratoria
d) Acidosis metabólica con compensación respiratoria parcial

2) Paciente mujer de 35 años de edad, sin antecedentes de salud de importancia, es llevada a un hospital cercano a su casa luego de
ser encontrada inconsciente en su dormitorio. Se sospecha intento de suicidio por ingesta de barbitúricos. En emergencia del
hospital se obtienen los siguientes resultados de laboratorio: pH = 7.27; PCO2 = 53 mmHg; PO2 = 50 mmHg; SatO2 = 84%; HCO3- =
24 mEq/L. ¿Cuál es el problema ácido base de la paciente?
a) Acidosis metabólica aguda no compensada
b) Alcalosis respiratoria aguda compensada
c) Acidosis respiratoria aguda no compensada
d) Acidosis respiratoria crónica no compensada
e) Acidosis respiratoria aguda compensada

3) Un hombre de 68 años presenta un ataque cardiaco y sufre paro cardiorespiratorio cuando lo estaban trasladando al hospital. En
emergencia logran reanimarlo y se realizan los exámenes de laboratorio correspondientes obteniéndose los siguientes resultados:
pH = 7.12; PCO2 = 60 mmHg; HCO3- = 19 mEq/L. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor su trastorno ácido base?
a) Acidosis respiratoria con compensación renal parcial
b) Acidosis metabólica con compensación respiratoria parcial
c) Acidosis metabólica + acidosis respiratoria
d) Alcalosis metabólica + alcalosis respiratoria

4) Paciente mujer de 42 años es traída a la emergencia por familiares, quienes refieren que la paciente estaba, hasta unos minutos,
en un velorio. La paciente se encuentra llorosa, sollozante y presentó mareos y sensación de desvanecimiento. Al examen se
identifica sudoración excesiva, temblores. FC: 102 x min; FR: 30 x min. PA: 130/80 mmHg. Aparato respiratorio y cardiovascular sin
alteraciones significativas. Se le realiza una gasometría basal, respirando O2 ambiental: pH = 7.50; PCO2 = 26 mmHg; HCO3- = 24
mEq/L; SatO2 = 99%; PO2 = 100 mmHg.
a) Alcalosis metabólica aguda no compensada
b) Alcalosis respiratoria aguda no compensada
c) Alcalosis respiratoria crónica no compensada
d) Alcalosis respiratoria aguda compensada
e) Acidosis respiratoria aguda no compensada

Recursos Laptop, Ipad. Material de revision en el aula virtual.

2
© 2019 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Bibliografía Clase en el AV

Estación 2- Plenaria
Descripción de la Actividad Se expondrán las respuestas de todas las preguntas. Se sorteará el grupo para cada pregunta. El grupo es libre de utilizar el material
que considere necesario en su exposición.

Duración de la Actividad 35
(minutos)
Objetivo Evaluar la integración de los aprendizajes desarrollados durante la sesión mediante un caso/problema.
Bibliográfia • Gray: anatomía para estudiantes. Madrid: Elsevier. (2015). Páginas relacionadas con el tema.
• Fisiología. Linda Costanzo. 5ta edición. Páginas relacionadas con el tema.
• Principles of anatomy and physiology. Gerard J. TORTORA and Bryan DERICKSON (2012) 13th ed. EEUU: Wiley
• Sadler T. W.. Langman’s Medical Embriology. 12th ed. Lippincot Williams and Wilkins
• Teoría de apoyo colgada en el AV
• Auto investigación en internet

Estación 3- Cierre
5min
Reflexión sobre temas realizados en la sesión.

3
© 2019 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary

También podría gustarte