Está en la página 1de 7

CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA INFORMALIDAD

1.1. Antecedentes
Durante los últimos 2 años la informalidad en el Perú ha sido un problema
central que afecta a la economía de nuestro país. Cada familia ve la manera de poder
satisfacer sus necesidades básicas y primordiales que necesitan es así como optan por
trabajar en el sector informal ya que muchas lo hacen con el fin de evadir los impuestos
y otra de la razón es que al no encontrar su profesión en donde se especializaron optan
por ir a lado informal donde se les hace más fácil obtener ingresos.

Según [CITATION ENA18 \l 2058 ] en su informe que brinda muestra el porcentaje


del sector informal para ese año siendo un 72.4% que representa 12, 152, 611 personas.
De ello, Lima es el que lidera la lista de departamentos con el mayor índice de
informalidad (3,075.783 personas). En cuanto son los hombres (54,0%) que concentran
la informalidad en nuestro país mientras que las mujeres (46,0%).

Gráfico 1 Tasa de Empleo Informal, 2007-2018 (En porcentajes)

Gráfico 2 Empleo Informal por sexo,2018 (En cantidades y distribución porcentual)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, 2018


Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, 2018

Según [CITATION Car20 \l 2058 ] en su docuemento de trabajo que elaboró sobre la


informalidad indica que en el año 2019 el sector informal se habria ubicado en cerca de
72%, nivel muy similar al 2018. Si bien es cierto en el grafico numero 1 se ha mostrado
una tendencia a la baja en cuanto a la informalidad pero digamos que no baja de ese
70%. Estos porcentajes del nivel de la informalidad estaría muy ligado al bajo
crecimiento económico presentando en los últimos años. En este sentido, un débil
crecimiento económico repercute negativamente en la generación de empleo; debido a
que los niveles de desempleo se reducen siempre que el PBI crezca más de 4% anual.
Crecer por debajo de esta cifra significa que no se creen nuevos empleos o se creen
puestos de trabajo informal o de subsistencia.

Gráfico 3 Nivel de Informalidad Laboral (En %)

Fuente:
INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Elaboración: Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX

De los casi 17 millones de personas que laboran (PEA ocupada), más de 12


millones trabajan en la informalidad, siendo los sectores más golpeados el agropecuario,
en donde el nivel llega a 96.5%; pesca (86.3%); transporte y comunicaciones (80.9%);
construcción (77%) y comercio (73.1%).
El estudio señala que Huancavelica y Amazonas registraron las tasas más altas
de informalidad laboral en el país durante el año 2019 (91,2% y 90,6%,
respectivamente) en el periodo analizado.

CAPITULO 2: DEFINICIÓN DE LA INFORMALIDAD


2.1. Definición
Actualmente existen muchas definiciones que dan los diferentes autores sobre el
tema de la informalidad. A continuación, se hace mención a una de ellas:

[ CITATION Her89 \l 2058 ] define a la informalidad como el conjunto de trabajadores,


empresas y actividades que trabajan fuera de los marcos normativos y legales que rigen
la actividad económica. Dado este concepto los trabajadores prefieren ser informales a
estar dentro del rubro formal muy a pesar de no recibir beneficios sociales que cada
trabajador pueda recibir. Las personas informales se excluyen de pagar impuestos es así
que nuestro porcentaje para nuestro país muy alto.

Según [ CITATION Jor18 \l 2058 ] La economía informal, también llamada el sector


informal, se refiere a los establecimientos o unidades productivas que no se encuentran
registrados en la SUNAT. O también a todo tipo de empleo que no goza de los
beneficios de seguridad social (EsSalud, ONP, o equivalentes en el sector privado).

Para la OIT define a la informalidad como una relación laboral que no está sujeta a la
legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de
protección social, y carece de prestaciones relacionadas con el empleo.

Como se puede ver antes las definiciones dadas por diferentes autores llegan casi al
mismo concepto el cual ser informal te quita de percibir beneficios sociales para cada
trabajador al ser independiente evade de la carga tributaria lo cual entorpece el
crecimiento económico del país causando una baja productividad, esta está asociada a
los bajos niveles educativos (tanto en cantidad como por calidad). Estos bajos niveles
educativos se concentran en trabajadores (tanto independientes como dependientes) que
laboran en microempresas (empresas de menos de 10 trabajadores). 
CAPITULO 3: LA INFORMALIDAD Y EL COVID 19
3.1. Covid-19
La actual pandemia de Covid-19, producida por una cepa mutante de
coronavirus (SARS-CoV-2), ha generado en todo el mundo, en el siglo 21, una severa
crisis económica, social y de salud, nunca antes vista. Llegó a nuestro país un 16 de
marzo del año 2020 dándose el primer caso confirmado por el coronavirus.

Este virus se produjo en China a fines de diciembre 2019, en la provincia de Hubei


(cuidad Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos de neumonía de etiología
desconocida, con siete pacientes graves. El primer caso fue descrito el 8 de diciembre
2019.

Desde los casos confirmados por casi todos los países, el Perú declaro en estado de
emergencia al país debido a este virus que venia causando muertes en China, país donde
se inicio esto, siendo así que la Organización Mundial de La Salud lo declaró como
Pandemia.

3.2. Impacto de la informalidad producto del COVID 19


En Perú, el 70% de los hogares dependen de ingresos informales; en Colombia,
el 48%; en Brasil, el 41%; Argentina tiene un 50%, y en México más de 30 millones de
hogares se sustentan por los ingresos diarios. En Chile, que tiene la tasa más baja, el
empleo no regulado representa el 30% de la ocupación laboral.

Dado esta nueva enfermedad que afectó a todos los países en casi los meses del año
2020 repercutió en sector informal debido a que cada gobierno declaró en estado de
emergencia lo cual las personas necesariamente tenían que permanecer en casa dejando
así de laboral ya sea formalmente e informalmente.

En nuestro Perú, la informalidad venia ya siendo un problema muy grave para la


economía, registrando un porcentaje más del 70% para el país.
Según [ CITATION OIT20 \l 2058 ] Los datos oficiales y disponibles sobre el
periodo de confinamiento decretados por el gobierno peruano que empezó a mediados
de marzo y terminó a fines de junio, dan cuenta de esta realidad. La Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO), en el segundo trimestre de 2020, la población ocupada
disminuyó en más de 6 millones de personas en relación a similar periodo de 2019. Los
mayores incrementos en la tasa de desocupación se registraron en hombres, personas
entre 25 a 44 años de edad y personas con estudios superiores no universitarios. La
disminución de la población ocupada fue mayor en el área urbana (-49,0%) que rural (-
6,5%), y en las actividades de construcción (-67,9%), manufactura (-58,2%), servicios (-
56,6%) y comercio (-54,5%), principalmente.

En base a la ENAHO, entre julio 2019 y junio 2020, la tasa de empleo informal
ascendió a 74,3%, es decir, 1,7 puntos porcentuales (pp) más que lo registrado en el año
julio 2018-junio 2019. Y según datos del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en junio
2020, el 45% de trabajadores continuaba trabajando. De ellos, 19% desarrolló trabajo
desde casa, 17% salió a trabajar con autorización y 8% trabajó sin autorización formal.

Según [ CITATION DIA20 \l 2058 ] la informalidad laboral ya estaba presente en el 73% del
comercio y en el 60% de los servicios en el país, sectores cuyo desempeño caerá entre
un 18 y un 9.6% hacia el final del año, de acuerdo con Macroconsult. Según datos del
INEI, en Lima, donde vive un tercio de la población nacional y concentra al 68% de la
población en edad de trabajar, el empleo se redujo un 40% de mayo a julio, la PEA se
redujo un
32.8% y la
tasa de
desempleo
trepó al
16.4%.

Gráfico 4
Tasa de
Empelo
Informal
Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares, 2020

Con este panorama, las medidas de prevención y confinamiento fueron un muro


muy efímero de contención, e impulsadas por la necesidad, muchas personas se vieron
obligadas a salir a la calle e intentar trabajar para llevar alimentos a sus hogares a pesar
del estado de emergencia.

Ante el despido de muchos trabajadores por parte de las empresas, la informalidad se


vio en un incremento ya que la mayoría necesitaba laboral consiguiendo así trabajos
como comerciantes, ambulantes entre otros.

El ser informal considera que su eventual regularización le traería más


complicaciones que beneficios, más gasto que ahorro, más esfuerzo que ayuda,
dificultando el día a día de sus actividades.

En este sentido, debemos indicar que si bien en las últimas semanas el gobierno
ha dictado ciertas medidas para apoyar al sector informal (p. ej. subsidio económico
universal, bono independiente), la gran mayoría de las disposiciones aprobadas e
implementadas por el gobierno – como resulta razonable- han apuntado a favorecer a las
empresas y a los trabajadores formales.
3.3. Medidas adoptadas por el gobierno ante la COVID-19
Una de las medidas que dio el estado fue la entrega de bonos para cada familia
dentro de ellas dadas para las personas tanto formales como informales. Este bono fue
por un monto de 380 al comienzo y luego después de meses del gobierno dio mediante
un decreto de urgencia otro bono al cual aplicaba al bono universal de 760 soles dando
así incentivos para que las familias puedan incurrir en sus gastos y puedan subsistir.
Pese a ello, algunos no salieron beneficiados siendo así que la informalidad en tiempos
de pandemia se mantenga en el 70% y que las familias sigan laborando pese a no recibir
beneficios sociales.

Otras de las medidas fue el programa REACTIVA PERÚ que dio el estado
peruano para las micro y pequeñas empresas, siendo así algunos empresarios
beneficiados de este apoyo económico por parte del gobierno.

Si bien es cierto estas medidas dadas por el estado no ayuda a disminuir la


informalidad, lo que genera brechas muy grandes en las desigualdades económicas para
cada país dando un impacto no solo en lo económico sino también político como social.

También podría gustarte