Está en la página 1de 108

Unidad 1: la ciencia antropológica

Hillen, M. E. (2020). La antropología y las Ciencias Sociales

*A las Ciencias Sociales les interesa describir y explicar las regularidades y particularidades que
se expresan en el conjunto de las instituciones humanas (Estado, iglesia, familia, escuela, etc).

OM
Las instituciones son sistemas de reglas sociales establecidas que estructuran las interacciones
sociales.

*Desarrollo de las Ciencias Sociales:

.C
A) Principio del siglo XX (coincide con el 1er momento de la Antro): Europa divide al mundo en
DD
dos y a su vez se produce una división del trabajo científico:

-Mundo civilizado (sociedades complejas): en este grupo se incluyen a EEUU, Alemania,


Francia, Italia y el Reino Unido. Estas sociedades son estudiadas por la Historia, la Sociología, la
Politología.
LA

-Mundo primitivo (sociedades simples): el mundo primitivo está formado por las colonias del
Mundo civilizado. Se trata de pequeños grupos de bajo nivel tecnológico, sin escritura y sin
creencias religiosas que fueran más allá del propio grupo (es como si estuvieran “estancados en
FI

el tiempo”).

-¿Y que pasa con Asia?: los europeos consideraban que Asia no formaba parte de ninguno de los


dos mundos mencionados anteriormente y de este continente se encargaban los Estudios


orientales.

B) 1950 (coincide con el 3er Momento de la Antropología): EEUU surgió como la fuerza
dominante económica, política y culturalmente. Dominó el mundo de las ciencias sociales. Por
motivos geopolíticos surgieron los estudios de áreas (destinados a obtener conocimiento sobre
los diferentes países) y posteriormente los estudios multidisciplinarios (que incluían una mezcla

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de historiografía, sociología, economía, etc). En este punto se rompe, en términos de las
disciplinas, la delimitación Mundo civilizado-resto del mundo (Wallestein).

C) 1960: incursiones furtivas (o invasiones) hacia los campos vecinos de las diferentes Ciencias
Sociales (a modo de especializaciones). Por ejemplo: surge la Antropología política, la
Antropología económica, etc.

OM
D) 1970-1980: surgen los estudios culturales, los que se interesaban por la relación entre las
Humanidades (arte, filosofía) y las Ciencias Sociales.

E) En el último tiempo: se produce una difuminación de los campos de conocimientos. Emergen


la multi, trans e interdisciplinariedad en los proyectos de investigación. Se busca tener una

.C
mirada holística de las problemáticas para poder abordarlas de manera más integral.

Hillen, M. E. (2020). Etnografía, Etnología y Antropología


DD
*Etnografía: También conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa.
Etimológicamente, el término se refiere a ethnos, «etnos», que hace referencia a una agrupación
natural de individuos de igual idioma y cultura, y «grafía», que significa descripción. En este
sentido, podemos decir que la investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un
LA

campo social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica,
una práctica social, una institución u otro tipo de campo). El objetivo de la descripción
etnográfica es presentar la organización de la sociedad desde la perspectiva de los nativos; es
FI

decir, captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los
actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno
sociocultural que los rodea.


Como primera etapa de la investigación antropológica, la etnografía consiste en la observación y


descripción. Trabajando sobre el terreno (trabajo de campo3), hace una descripción sistemática
de las ideas y comportamientos de los individuos de una cultura que se obtiene a partir de la
observación participante y de las entrevistas durante el trabajo de campo. Monografía etnográfica:
Por lo general incluye una sección introductoria sobre el ámbito ecológico, histórico, económico,
organización social, organización político-legal y organización ideológica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Etnología: Estudio comparado de los pueblos. Utiliza, por tanto, el método comparativo,
buscando las regularidades de comportamiento que vienen influidas por razones ecológicas,
históricas o por la propia dinámica interna del grupo. Se diferencia de la etnografía en que trata
de dar explicaciones que van más allá de la mera descripción.

La etnología se interesa por las ideas y patrones de comportamiento relativos a las costumbres y
estilos tecnológicos (técnicas artesanas), económicos (producción, intercambio, redistribución,

OM
comercio), sociales (parentesco, familia, matrimonio), políticos (poder, autoridad, coerción),
legales (tratados, herencias), e ideológicos (cosmovisión, magia, religión, arte y música).

El propósito de la etnología es interpretar las semejanzas y diferencias entre las sociedades y las
culturas y establecer generalizaciones sobre la humanidad.

.C
*Antropología Social: Podemos decir que la antropología social es la conjunción de las
disciplinas etnográficas y etnológicas. Por tanto, la antropología social estudia las relaciones
DD
entre las personas y entre los grupos, las instituciones sociales como la familia, el parentesco, los
grupos de edad, la organización política, las leyes, las actividades económicas.
LA

Antropología Cultural: Engloba disciplinas como la arqueología y la lingüística. Antropología


arqueológica: Reconstruye las culturas y sus desarrollos a través del estudio de materiales. El
proceso es recoger datos arqueológicos y de ellos, después de estudiarlos, inferimos tecnologías,
FI

economías, organización social, creencias religiosas, etc. Antropología lingüística: En la


lingüística se estudia el lenguaje, sus orígenes, su desarrollo y su estructura. El antropólogo
lingüista se interesa por el papel del lenguaje en las diferentes culturas. Este estudio permite


conocer mejor los pueblos. En definitiva, el antropólogo lingüístico se interesa por la forma en
que se relacionan el lenguaje y la cultura.

Lévi-Strauss, C. (2004). Las tres fuentes de la reflexión etnológica

*Se trata de tres fenómenos concretos que contribuyeron a que la Antropología se constituyera
como ciencia a finales del s. XIX en Occidente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) La conquista de América (1492): *El descubrimiento del Nuevo Mundo forzó el
enfrentamiento entre 2 humanidades hermanas, pero extrañas desde el punto de vista de sus
normas y vida material: los europeos vs los indios originarios.
*El descubrimiento del hombre americano fue completamente inesperado.
*Los europeos veían a los indios americanos como seres inferiores, salvajes, primitivos,

OM
pecadores (polígamos, promiscuos, incestuosos).
*Se formaron comisiones “científicas” compuestas por sacerdotes con el objetivo de determinar
si estos seres eran animales o si eran humanos dotados de alma (indicios de una verdadera actitud
antropológica). Se crea el requerimiento de 1512: es un documento creado por los españoles
durante la conquista de América que establecía que, al ser los indios descendientes de Adán y

.C
Eva, los aborígenes americanos dependían del Papa y como éste había donado las tierras de
América a España, estos a su vez dependían de los reyes españoles. En 1537, el Papa declara que
DD
los aborígenes son humanos y que pueden comprender la fe católica y que desean fervientemente
aprenderla. Roma decidió que los aborígenes americanos merecían ser conquistados y tratados
como animales domésticos. El punto de vista de “todos los hombres son hermanos” sirvió para
justificar la persecución de los no europeos: “ellos que son mis hermanos han pecado tanto que
LA

no se nos asemejan (son inferiores)”.


*Este Nuevo Mundo era rico en recursos, lo que despertó la avaricia europea para extraerlos.
Este movimiento constituyó el motor del capitalismo.
FI

*Los europeos conquistaron exitosamente a América gracias a su tecnología, armas, armaduras,


conocimientos navales, etc.
2) La Revolución francesa (1789)/La Revolución industrial (s. XVIII): estas revoluciones
generaron diferencias de clase, nacionales, étnicas y “problemas sociales”. El cambio en las


sociedades conduce a la elaboración de teorías que van a explicar las diversidad entre las
poblaciones.

3) La Teoría de la evolución de Darwin (1859): La especie humana, al igual que las demás
especies, evolucionó con el paso del tiempo. La Antropología, se apoya en el evolucionismo para
explicar la diferencia cultural, y siguiendo esta línea, se postula que las sociedades y las culturas
también evolucionan; es decir, que existen culturas que serían más evolucionadas que las demás.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Europa se coloca a ella misma en la cima de la escalera evolutiva, y mira a los “otros” desde allí.
Este primer momento se caracteriza por considerar la superioridad de la propia cultura (la
europea) frente a la ajena.

Bouvin, M. F., A. Rosato, y V. Arribas (2004). Constructores de otredad: Los 3 momentos

OM
de constitución de la Antropología

La Antropología se constituyó como ciencia en Occidente a principios del siglo XX y se orientó


a explicar la presencia de la alteridad social y cultural postulando la separación entre el Nosotros
y el Otro. Tanto el objeto como las técnicas de la Antropología fueron cambiando con el tiempo,

.C
pueden distinguirse 3 momentos constitutivos de la Antropología, momentos en los cuales se
desarrollaron teorías que fueron dominantes y explicaron de manera distinta el quehacer
DD
antropológico.
LA
FI


Como toda ciencia, la Antropología es una “construcción”. La Antropología se erigió no


solamente para formular explicaciones sobre la “otredad cultural”, sino que además construyó
diferentes imágenes o modelos de la otredad cultural (del otro cultural). De tal modo que ese
“otro cultural” que se constituyó como objeto de estudio de esta ciencia, no respondió a un hecho
empírico real. Por el contrario fue (y sigue siendo) un objeto construido de manera científica por
las distintas teorías que dominaron en cada uno de los momentos históricos. Por ejemplo: durante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el 1er momento se toma la diferencia cultural como objeto de estudio, se postula que el otro
cultural es diferente e inferior que la cultura propia; sin embargo, no existe evidencia empírica de
que ese otro cultural efectivamente sea inferior.

El 1er momento de la Antropología

OM
*Se extiende desde finales del siglo XIX hasta aproximadamente la 1era Guerra Mundial. Este
período se caracterizó por el descubrimiento de diferentes modos de vida, fenómeno que se hizo
más marcado debido a los cambios ocurridos en Europa-Revolución industrial- y por la
expansión de Occidente.

.C
*Objeto de estudio: la diferencia cultural. El “otro” es visto como primitivo, salvaje y sobre todo
inferior.
DD
*Explicación (teorías): evolucionismo social y cultural. Naturalmente las sociedades cambian,
evolucionan y existen sociedades que son más desarrolladas que otras. Se establece una jerarquía
cultural encabezada por Europa (la superioridad de la propia cultura sobre la ajena).
LA

*Método: comparativo. Se abstraen parte de una cultura y se la compara con otra parte de la
cultura occidental. El objetivo final del método comparativo era encontrar regularidades y
establecer leyes generales.
FI

*Técnicas: inventarios/encuestas. Los antropólogos (llamados antropólogos “de sillón”)


enviaban emisarios para realizar las entrevistar y para recoger los datos. Estos emisarios,
generalmente, no estaban demasiado capacitados para realizar su tarea.


*En este momento de la Antropología se produce la primera división de la misma. Siguiendo al


racionalismo cartesiano con el cuerpo-alma:

-La antropología física o biológica se encargaba del cuerpo.

-La antropología cultural se encargaba de las producciones del alma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
El 2do momento constitutivo de la Antropología

*Este momento tiene lugar en el período de entre guerras. Durante este período se produce el
cierre de las fronteras nacionales y se observa mayor presencia de las potencias mundiales en sus

.C
colonias. Además, el evolucionismo comienza a ser cuestionado y se produce el surgimiento de
escuelas antropológicas nacionales.
DD
*El objeto de estudio de la Antropología en este momento es la diversidad cultural. Las otras
culturas son vistas como diversas y coexisten entre sí, no existe una jerarquía cultural; las
culturas son diferentes pero equivalentes y todas deben ser tratadas con respeto. Cabe destacar
que los grupos estudiados tanto durante el primer momento como el segundo eran sociedades
LA

tribales. Entre sus características se encuentran: eran sociedades pequeñas, de bajo nivel
tecnológico, se encontraban en continentes diferentes al del antropólogo, sociedades pre-estatales
que se encontraban por fuera del sistema capitalista ya que producían sus propios bienes, pueblos
FI

ágrafos.

*La teoría que se utiliza en este momento es el funcionalismo según el cual los sistemas
culturales se encuentran formados por diferentes elementos y estos deben estudiarse siempre en


función del todo del que forman parte.

*El método utilizado es el relativismo cultural cuyo postulado más extremo nos indica que es
prácticamente imposible comparar a dos culturas entre sí, ya que cada cultura es única y
particular y sus elementos sólo pueden entenderse al interior de su propia cultura.

*La técnica característica de este momento es la observación participante. Los antropólogos ya


abandonan sus sillones y ellos mismos se trasladan a las sociedades que desean estudiar. La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


observación participante consiste en que el antropólogo conviva con la sociedad bajo estudio y
participe de la vida de dicha sociedad, de sus rituales, de sus prácticas. El antropólogo va a
buscar explicar dicha cultura a partir del punto de vista de sus integrantes: entender sus
intenciones, sus motivaciones, sus interpretaciones sobre lo que hacen/dicen.

*Críticas a los antropólogos del 1er momento: Criticaron, en primer lugar, las técnicas que
utilizaron los evolucionistas, postulándose que los datos con que la Antropología se debe

OM
manejar deben ser obtenidos de primera mano, es decir es el antropólogo, particularmente el
etnólogo, el que tiene que buscar en las otras culturas, los datos con los cuales se construyen las
teorías. Se introduce, se inventa, la observación participante como técnica privilegiada de la
Antropología, lo que implica el traslado del investigador a otras sociedades. La idea era que,

.C
estudiando de modo muy extenso, muy específico en su totalidad una cultura, podía darse cuenta
de las diferencias y semejanzas culturales.
DD
La segunda crítica fue respecto al método comparativo, principalmente porque fue aplicado
teniendo como referente de la comparación los valores de la sociedad occidental. Es decir, los
evolucionistas fueron acusados de etnocéntricos. Pero la crítica al método también fue resultado
de aplicar la técnica de la observación participante ya que al observar una cultura como una
LA

totalidad, como un conjunto de partes indisolublemente unidas, en la cual cada parte tiene
relación con el todo, se tornaba imposible la operación evolucionista de abstraer una parte para
compararla con otra de otra cultura. Y segundo, porque en la medida en que se estudiaban de
modo muy detalladas las distintas culturas, menos elementos en común se encontraban.
FI

*En este momento de la Antropología se produce una nueva división del quehacer antropológico:

-La Antropología física




-La Antropología cultural del 1er momento se divide en Antropología social-encargada de


estudiar las formas en que se organizan los grupos humanos: parentesco, política, ley, etc- y
Antropología Cultural-se interesa por la manera en que los seres humanos viven y piensan el
mundo y estudia las producciones culturales: el arte, la música, la literatura, etc-.

El 3er momento constitutivo de la Antropología

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta forma de hacer Antropología surge posteriormente a la 2da Guerra Mundial. En este período
se observaron dos grandes cambios: en las sociedades tribales y en el quehacer antropológico.

A) En las sociedades tribales: tuvieron lugar cambios a nivel cuantitativo y a nivel cualitativo.
En lo que respecta a los cambios de nivel cuantitativo tenemos que hablar de los genocidios.
Estos hacen referencia a la disminución del número de integrantes de una comunidad debido a
las guerras, enfermedades traídas por los colonizadores, entre otras. Y los cambios cualitativos se

OM
refieren a la occidentalización de las formas de vida. Debido a los procesos de colonización-que
ahora son tomados en cuenta por los antropólogos-se produjeron grandes etnocidios en las
civilizaciones colonizadas. Incluso, siguiendo a Rita Segato, los miembros de dichas tribus
comenzaron a rechazar sus propia cultura en pos de la cultura extranjera. Lo peor de los procesos

.C
de colonización fue que las víctimas de los mismos terminaron mirándose con los ojos de los
colonizadores.
DD
B) En el quehacer antropológico: surgen dos líneas de investigación diferentes: el
estructuralismo y el neomarxismo. El Estructuralismo, de Leví-Strauss, se encargará de trabajar
con las pocas sociedades tribales que aún seguían en pie. Funcionó a modo de Antropología de
salvataje. Se sigue tomando como objeto a la diversidad cultural y se utilizaba el método
LA

comparativo cuya finalidad era conducir al antropólogo a la formulación de leyes universales.

Por otro lado, el neomarxismo se utilizó para estudiar específicamente a los procesos de
colonización, a esas sociedades que fueron colonizadas. A esta colonización hay que pensarla
FI

como un tipo particular de contacto dónde un grupo-grupo hegemónico- se impone y domina


violentamente a otro grupo –grupo subalterno-.

*El objeto de estudio de esta línea de investigación es la desigualdad cultural. En este caso, las


sociedades estudiadas eran sociedades urbanas, estatales y se encontraban dentro del sistema
capitalista.

*Surge un nuevo sujeto de conocimiento: el antropólogo nativo. Éste estudiaba a sus propias
sociedades. *Una de las principales técnicas que se utilizó en este momento fue el
extrañamiento. El antropólogo brasileño Lins Rivero sostiene que el extrañamiento consiste
básicamente en desnaturalizar lo naturalizado. Se va a estudiar la conciencia práctica (Giddens)
del grupo, porque es en ella que se encuentra todo aquello que no está cuestionado y que nos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


permite movernos por el mundo de manera práctica. En la conciencia práctica se encuentran
todos estos significados que están naturalizados y que se consideran normales, legítimos,
apropiados. Los significados hegemónicos que fueron construidos desde el poder. ¿Por qué un
antropólogo se va a ocupar de cuestionar estos significados naturalizados? Porque, generalmente,
aquello que se encuentra naturalizado encubre o produce desigualdades. Se observa que los
grupos dominantes son los privilegiados y los grupos dominados terminan siendo de una u otra

OM
manera perjudicados. Por ejemplo: si decimos que lo natural es el matrimonio heterosexual,
cualquier otra forma de matrimonio se va a encontrar en una posición desigual en cuanto a
derechos. En Argentina, el matrimonio homosexual recién estuvo permitido hace relativamente
poco tiempo.

.C
DD
Jauretche, A. (2002). Lo culto y lo bárbaro.

El artículo de Jauretche, autor argentino, no es un artículo antropológico pero nos sirve para
retratar el modo de pensamiento del 1er momento de la Antropología. Dos personajes son
LA

los que se enfrentan: el Dr. Tezano Pintos y el Gral. Ibarra, gobernador de Buenos Aires. El Dr.
Tezano Pintos buscaba que el Gral. firmase la Constitución Nacional, pero éste último se rehúsa
tajantemente. Lo que se observa en este corto artículo son dos cuestiones:
FI

A) El binarismo en el título de “Lo culto y lo bárbaro”: el binarismo es clásico del pensamiento


europeo. Se clasifica y estructura la realidad de manera binaria por oposiciones irreductibles y
jerárquicas. En este caso, lo inferior sería lo bárbaro.


B) La percepción que se tiene sobre “los otros”: ambos personajes utilizan el término “bárbaro”
para describir a su rival. El objeto de estudio del primer momento de la Antropología es la
diferencia cultural. El otro es percibido como inferior, ya que se establece una jerarquía dónde la
superioridad es la de la propia cultura.

Bahannan, Laura. Shakespeare en la selva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Shakeaspeare en la selva es una artículo antropológico que se publicó por primera vez en 1966,
siendo su idioma original el inglés.

*El texto de la antropóloga norteamericana Laura Bohannan pertenece al 2do momento de


constitución de la Antropología. Ella, junto a su esposo, viajan a la tribu Tiv en África para
realizar un trabajo de campo. El objeto de estudio de Shakeaspeare en la selva son los miembros
de la comunidad Tiv en África Occidental. En la tribu, se encuentran organizados por edad,

OM
siendo los ancianos (hombres) los de mayor rango. A estos ancianos los rodean sus parientes
próximos y tienen varias mujeres (poligamia) e hijos. Ellos viven de la caza, el cultivo de
semillas y vegetales, y la recolección.

*Este texto pertenece a este momento de la Antropología debido a:

.C
A) El grupo bajo estudio: la Tribu Tiv cumple con las características de los grupos que se
estudiaban en aquel entonces: sociedades pequeñas, de bajo nivel tecnológico, ubicadas en
DD
continentes diferentes al del antropólogo, pueblos ágrafos, pre estatales y prácticamente por fuera
del sistema capitalista.

B) La observación participante (técnica del 2do momento): Laura participa específicamente del
LA

relato de historias, ya que ella relata Hamlet de Shakespeare. La hipótesis de la que parte es que
los grandes relatos de extensión mundial como Hamlet podían ser entendidos por cualquier
grupo humano.
FI

C) La diversidad cultural (objeto de estudio del 2do momento): El otro es percibido como
diferente pero equivalente. A esto también lo podemos observar en su hipótesis. Ella parte del
hecho que todos los grupos tienen la capacidad y la inteligencia para entender un relato por


ejemplo.

D) El relativismo cultural (método del 2do momento): Laura descubre finalmente que
Shakespeare, creación cultural de Gran Bretaña, sólo podía ser comprendida a la perfección
dentro de los límites de su propia cultura. Los Tivs, tenían su propia cosmovisión, y hubo ciertos
elementos del relato de Hamlet que no tenían equivalencia en su universo de significados. Por
ejemplo: en Hamlet, aparece el fantasma del padre muerto de Hamlet (el alma se separa del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuerpo y puede aparecer en forma de fantasma); para los Tivs, quienes no tienen esta visión
dualista del alma-cuerpo, al fantasma lo interpretaban como un presagio enviado por un brujo.

OM
Guber, Rosana (2004). Identidad social villera.

.C
*La autora de Identidad social villera es Rosana Guber, antropóloga argentina. “Identidad social
villera” se publicó en la revista Enía, Nº 32, julio a diciembre 1984, Olavarría. La investigación
para este trabajo fue realiza entre 1982 y 1983 en una villa miseria de la zona sur del Gran
DD
Buenos Aires. Este asentamiento tenía una antigüedad de cuarenta años en aquel entonces. La
población masculina se desempeña predominantemente en la estriba portuaria, la estriba de
camiones y otros trabajos temporarios; la femenina, en el servicio doméstica o en su hogar.
LA

Entre 1930 y 1940, arribaron a la gran ciudad, en búsqueda de un mejor futuro, migrantes
internos del territorio nacional junto con personas provenientes de países limítrofes (Paraguay,
Bolivia, entre otros). Estos se ubicaron en terrenos fiscales (propiedad del Estado) y edificaron
FI

sus casas allí; estos se alinearon con el Peronismo. Buenos Aires era la ciudad de los inmigrantes
europeos en su mayoría (y de sus descendientes) quienes pertenecían a las clases medias y altas.
Se produce un choque social entre estos dos grupos y los primeros fueron denominados
despectivamente “cabecitas negras” por los grupos de las clases altas. Los “villeros” son los


descendientes de esos “cabecitas negras”.

*El texto “Identidad social villera”, ejemplifica el 3er momento constitutivo de la


Antropología. En primer lugar, el sujeto del texto de Guber pertenece a la misma sociedad de la
antropóloga (aunque no a la misma clase social). Esta es una de las características claves de este
momento, donde los grupos en estudio son grupos sociales urbanos insertos en sociedades
estatales y capitalistas. Los “villeros”, estos “otros”, son vistos como desiguales por las clases

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


más altas dentro de la sociedad, desiguales respecto a su campo de acción, desiguales a la
posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas, desiguales económica, social y culturalmente.

Guber va a ser muy crítica con la teoría de la marginalidad. Esta explica el modo de
funcionamiento de estos sectores de las clases bajas pensándolo como un grupo de seres pasivos
(que no hacen nada para cambiar su situación), y que no llegan a cuestionar los prejuicios que los
sectores dominantes les imponen. La antropóloga se valdrá de las ideas de Antonio Gramsci

OM
(filósofo, político, sociólogo y teórico marxista) para explicar la desigualdad que azota a la
población villera. Gramsci plantea que las sociedades occidentales están estructuradas en forma
de Estado-Nación y que existen no solo desigualdades económicas, sino también desigualdades
sociales y culturales. En estas sociedades es posible encontrar dos grupos:

.C
DD
-Grupos de poder: son los sectores hegemónicos. Estos tienen mayor poder económico, acceso
a bienes y servicios básicos, mayores privilegios y poder cultural. Estos crean la ideología
dominante y se encargan de distribuirla a lo largo y ancho del entramado social.
LA

-Grupos no poderosos: son los sectores llamados subalternos o subordinados, económica y


culturalmente a los sectores hegemónicos.

En el texto, estos sectores dominantes, están representados por la burguesía y la clase media
FI

porteña- dueños de fábricas por ejemplo, que no tienen que vender su fuerza de trabajo y
contratan personas para usar su fuerza de trabajo y ganar dinero. Las clases subalternas están
conformadas por los trabajadores en blanco-más o menos pobres pero con recursos básicos:


propietarios de su casa o departamento, acceso a servicios, vacaciones, aguinaldo- y por los


“villeros” y otros grupos que viven del empleo informal, sin vacaciones, sin aguinaldo, sin
derechos laborales, y algunos pueden llegar a encontrarse en situación de indigencia
(“preferimos referirnos a esta población con la denominación más localista de “villera” que, en
tanto integrantes de las clases subalternas de nuestra sociedad, se encuentra articulada en una
posición asimétrica y subordinada a los sectores hegemónicos” p. 115)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las identidades sociales hacen referencia al lugar que ocupa un sujeto dentro de la sociedad y
como es percibido ese sector dentro de la misma. Por ejemplo la clase media suele ser percibida
positivamente, sostienen al país, ellos se sienten orgullosos de pertenecer a ese grupo. En cambio,
existen ciertos sectores que son sumamente estigmatizados, despreciados por el sentido común,
como la población “villera”. El “estigma” es un rasgo de connotaciones sociales negativas, no
por tratarse de características despreciables en sí mismas, sino por constituir significaciones que

OM
han ido elaborando los sujetos sociales (Gofman). Los sectores hegemónicos crean un discurso
estigmatizante sobre este grupo basado en 3 características principales del mismo:

A) Diferencias fenotípicas: se observa un fuerte racismo por parte de los sectores hegemónicos
(en su mayoría inmigrantes blancos o descendientes de inmigrantes) hacia la población “villera”

.C
de raza mestiza o piel más oscura. Por ejemplo, Guber relata que a los primeros “villeros” se los
llamaba “cabecitas negras”.
DD
B) La pobreza: La definiremos como la desprovisión total o parcial de bienes y recursos. El
sector hegemónico sostiene que los miembros de la población “villera” son “pobres porque
quieren”, que no cuentan con la virtud del progreso/deseo de progresar, que son vagos

C) La inmoralidad: los sectores hegemónicos plantean que en las villas miserias residen ladrones,
LA

prostitutas, borrachos y jugadores, que esas villas están repletas de personas con conductas
inmorales.

“En la Capital y el Gran Buenos Aires el villero es una figura social a la que se suele
FI

caracterizar por su anomia, es decir, carencia de reglas y de moral; por su apatía, al no


preocuparse por el progreso material y espiritual, ni tampoco por el porvenir de sus hijos. Sucio,
promiscuo e indigente, se abandona a la vida fácil y se dedica al robo; si trabaja, lo hace para


satisfacer necesidades del día y para pagar algunos vicios, pues se da especialmente a la bebida
(p. 117).”

En cuanto a técnicas, Guber se vale de la observación participante y de la técnica del


extrañamiento, características del tercer momento de constitución de a Antropología. La
antropóloga, mediante el extrañamiento se encarga de romper con los prejuicios que su clase
tiene respecto al grupo social en estudio, debe desnaturalizar los prejuicios para lograr un
conocimiento más amplio y objetivo sobre ese grupo. Los villeros matizan el discurso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hegemónico estigmatizante, pero éste no deja de formar parte de su propio relato. El ser “villero”
es algo que pasa a formar parte de su identidad, algo de lo que no pueden escapar del todo,
aunque se fragmenten socialmente, es algo de lo que puede llegar avergonzarse y ocultarlo. Ellos
se dan cuenta de la existencia de estos estigmas, los interpretany reinterpretan:

A) El estigma de la pobreza: ellos no se perciben como vagos sino que tienen que deslomarse
trabajando (nadie vive sin trabajar), son trabajadores muy precarizados de las sociedades

OM
capitalistas y tienen los empleos peor pagados de la misma, pero no tienen más oportunidades, se
la deben “rebuscar”. Ellos explican su pobreza planteando causas sobrenaturales. Dios elige
quién es pobre y quién no, los pone a prueba, y esto permite dar cuenta de que perciben que no
pueden cambiar su situación, que existen fuerzas invisibles que los oprimen y los dificulta salir

.C
de ese lugar.

B) El estigma de la inmoralidad: ellos no se atribuyen una moral diferente al resto de los


DD
sectores sociales, los villeros saben que son mal mirados y que existen irregularidades en las
villas, proclamaciones de los miembros la rechazan, y sostienen que las actividades inmorales
son causadas por personas ajenas a la villa.

El método utilizado es el comparativo puesto que se comparan las características de las clases
LA

hegemónicas con las clases subalternas.

Para concluir, cabe destacar que la población “villera” no existió desde siempre. Es producto de
la historia de las relaciones desiguales de poder que los condujo a constituirse como grupo. Esta
FI

es otra característica del Tercer momento: tener en cuenta el proceso de construcción histórica de
los grupos, además de realizar el trabajo de campo dentro de los mismos.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Malintzim, la historia de un enigma (2018)

Este trabajo audiovisual es de origen mexicano, fue lanzado en el año 2018 y tiene como director
a Fernando González Sitges. Este director realizó numerosos documentales sobre las figuras de
los conquistadores de América, principalmente Hernán Cortés. “La Historia no tiene una
aplicación práctica como las matemáticas pero es esencial en la formación de las personas; por
eso tiene usos políticos.”. Es un documental biográfico/histórico sobre la Malinche, una indígena

OM
que se convirtió en un figura clave en la caída del Imperio Azteca en el período de la
colonización de América. Se muestra la trayectoria de la Malinche desde su rol de mujer esclava
de los grupos mayas hacia un rol determinante, el de una mujer mediadora/traductora entre dos
mundos diferentes: españoles e indígenas.

.C
¿Quién escribe la historia? ¿Con qué fin? Los sectores hegemónicos escriben la historia para
hacerla coincidir con su ideología, con fines políticos según Fernando González Sitges. Hay que
DD
ser cuidadosos y mantener una visión crítica sobre las historias que leemos porque suele haber
más de una. Las fuentes de las que se extrajeron los datos sobre el período de la conquista de
América son dos principalmente: los diarios y escritos de los españoles, quienes buscaron realzar
su propia figura; y las fuentes alternativas, representadas por los códices de los grupos indígenas,
LA

sus pinturas, que permitieron reconstruir la historia desde otro lugar.

La intención de este documental podría ser la de cuestionar la versión oficial creada por los
sectores hegemónicos y reinvindicar a la Malinche. En México, existe el término malinchismo
FI

para describir a las personas que idolatran a lo extranjero (por considerarlo mejor que lo nacional)
y “traicionan” a su propia gente. La historia de la Malinche aparece a finales del siglo XIX,
mientras México creaba su relato nacional, y a ella se la ubica como traidora de la nación (siendo


que México no existía aún en tiempos de la conquista). En este relato, los mexicanos descendían
de los Aztecas, el Imperio al que la Malinche, aliada con Hernán Cortés y los españoles,
derrotaron en el siglo XVI. Esta poderosa mujer indígena se convierte, entonces, en un chivo
expiatorio para explicar la caída del Imperio Azteca. Existió la Malinche real y la inventada (la
traidora). Se atacó a una mujer indígena triunfadora porque fue en contra de lo que la Nación
consideraba válido/apropiado para una mujer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El documental cuenta con 4 partes:

A) Introducción: en esta parte nos muestra la diversidad étnica de Mesoamérica. Cuando los
colonizadores llegaron, en Mesoamérica existían una heterogeneidad de grupos indígenas
organizados de manera muy diferente: grupos gobernantes, grupos subordinados, grupos aliados;
y una multiplicidad de relaciones entre ellos, de luchas, de acuerdos de paz. En la introducción
del documental, cae el mito instalado de que todos los indígenas eran iguales (salvajes) en aquel

OM
entonces, se cae esta mirada maniquea, simplificada, de la realidad.

B) La infancia y la esclavitud: Malinche nace en una comunidad de habla náhuatl que estaba
dominada por el Imperio Azteca. Entre los 8 y 12 años pierde su libertad y es entregada como
ofrenda de paz (diplomacia) a otra comunidad para ser su esclava. El objetivo era que dichas

.C
mujeres se casen con los hombres de las otras tribus y formen una familia y así ambas tribus
quedaban “unidas”.
DD
En 1519 aproximadamente, Hernán Cortés y sus hombres desembarcan en América, muy cerca
de la comunidad donde Malinche era esclava. Ante el temor de ser atacados por los españoles,
los miembros de esta comunidad, entregan a un grupo de mujeres a los colonos (incluida la
Malinche).
LA

C) La lengua: la lengua nativa de la Malinche era el náhuatl, luego ella aprende maya. Los
colonos solo podían hacer traducciones maya-español y descubren que había otras lenguas en el
continente. En este punto, interviene la Malinche haciendo traducciones del náhuatl al maya para
FI

que los colonos pudieran entender a los diferentes pueblos. Malinche establece una relación muy
estrecha con Hernán Cortés (que culmina con el nacimiento de un hijo de ambos) y se torna
imprescindible para este al convertirse en la mediadora/negociadora entre los españoles y los


pueblos indígenas (el ejército español se expandía y se aliaba a pueblos indígenas gracias a ella).
La Malinche ocupó un rol activo en un mundo dominados por hombres encargándose de la
explicación de las culturas entre sí, haciendo interpretaciones activas, guiando los procesos. El
Imperio Azteca, con Moctezuma a la cabeza, era el más fuerte y tenía a Tenochtitlan como su
capital. Los aztecas hablaban el náhuatl, como la Malinche, y ella se encargaba de las
traducciones. Este Imperio dominaba a la comunidad de la Malinche y esta lo consideraba su
enemigo. El ejército que atacó a los aztecas estaba conformado por españoles y por grupos de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


indígenas que tenían disputas con los Aztecas (estos últimos constituyeron el “grueso” de los
soldados). Se produjo el genocidio masivo de los Mexicas que vivían en Tenochtitlan (sobre sus
cimientos se irguió la nación mexicana).

Malinche sobrevive a una de los períodos más sangrientos de la historia gracias a sus habilidades,
gracias a su valentía y fortaleza, gracias a ser “entrometida”. Malinche era una persona
sumamente inteligente y curiosa, ávida de conocimiento. Además se la describe como desafiante,

OM
empoderada, estratega, política, respetada.

D) Libertad: Malinche se convirtió en una de las mujeres más poderosas durante la conquista, y
era muy respetada tanto por los indígenas como por los españoles. Se casa con un español y
obtiene los derechos de una mujer española, se convierte en una mujer libre. Además, pide como

.C
regalo de bodas (encomienda) poder dirigir a su pueblo (la comunidad en la que nació).
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 2: Perspectivas teóricas de la contemporaneidad

OM
Hillen, M. E. (2020). El renacimiento

El Diccionario Enciclopédico Larousse (1990) define al Renacimiento como un amplio


movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un

.C
período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Oyarbide (1987) considera que el Renacimiento fue producto de la difusión de las ideas del
DD
Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El Humanismo
gira en torno a tres ejes principales: el antropocentrismo (marcado interés por el hombre y por los
estudios sobre el hombre), la racionalidad (la razón como la luz que guía a la humanidad) y el
cientificismo (la superioridad de la ciencia y el método científico como caminos para describir y
LA

explicar las diferentes esferas de la realidad).

Chilvers (2007) considera que el Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna, un período
FI

histórico que suele establecerse entre el descubrimiento de América en 1492 y la Revolución


francesa en 1789.

Los antecedentes históricos del Renacimiento se sitúan en la decadencia del mundo medieval


ocurrida a lo largo del siglo XV por diversos factores, como el declive del Sacro Imperio
Romano Germánico, el debilitamiento de la Iglesia católica a causa de los cismas y los
movimientos heréticos, que darían origen a la Reforma protestante, la profunda crisis económica
derivada del sistema feudal, y la decadencia de las artes y las ciencias.

En respuesta a ello, los principales centros académicos europeos buscaron regenerarse a través
del retorno a los valores de la cultura clásica grecorromana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A su vez, comenzó a gestarse una nueva sociedad fundamentada en nuevos estados centralizados,
ejércitos y administraciones burocratizadas, crecimiento demográfico y una economía centrada
en una nueva clase social emergente, la burguesía, que puso los cimientos del capitalismo y una
economía mercantil y preindustrial; todo ello coadyuvado por el progreso técnico y científico
experimentado durante este período, fundamentado en la imprenta y la consiguiente velocidad de
difusión de las noticias.

OM
Surgió así una visión del mundo más antropocéntrica, desligada de la religión y el teocentrismo
medieval, en la que el hombre y los avances científicos supondrán la nueva forma de valorar el
mundo: el humanismo.

.C
DD
Hillen, M. E. (2020). El capitalismo

Forma de la economía en la que:

1. Los medios de producción (capital) son de propiedad privada y controlados de forma privada.
LA

Se refieren tanto a las herramientas y maquinaria como a las fábricas usadas en la producción. En
la caracterización que Marx hace del capitalismo, la propiedad y la no propiedad de los medios
de producción son centrales para su distinción entre capitalista y proletariado;
FI

2. La fuerza de trabajo es comprada por el pago de salarios en dinero que efectúan los
propietarios del capital (capitalistas);

3. La finalidad de la producción es la obtención de beneficios por la venta de productos en un




mercado libre competitivo;

4. Los propietarios del capital se apropian de las ganancias (Plusvalía)

5. El sistema es intrínsecamente dinámico, ya que su base está dada por la acumulación


competitiva de capital.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El capitalismo y el modo de producción capitalista (la última expresión es una de las que más
usó Marx) son conceptos de tipo ideal. Por consiguiente, en la práctica, no se encontrará ninguna
sociedad o economía que se corresponda exactamente con este tipo puro ideal. Por lo general, se
encontrará que las economías reales combinan elementos de varias formas teóricas diferentes de
modos de producción.

Para Marx, mientras las apariencias superficiales de las relaciones del mercado capitalista

OM
sugieren que esta forma de economía es «equitativa», la realidad subyacente es que las relaciones
económicas y sociales centrales entre capitalistas y la fuerza laboral implican explotación. Para
Weber, a pesar de que el capitalismo tiene características irracionales, la característica central del
capitalismo de Occidente es su carácter «racional» [racionalizador] a diferencia de las formas

.C
económicas anteriores.

Dentro de la teoría y la historiografía marxista también se dan importantes debates entre los que
DD
remarcan las características específicas del feudalismo en la transición del feudalismo hacia el
capitalismo (por ejemplo, Dobb, 1946) y aquellos para los cuales son más decisivas las
características secundarias/fortuitas (por ejemplo, la afluencia de oro desde el Nuevo Mundo o
los cambios demográficos, incluyendo las epidemias que cambian el equilibrio del poder dentro
LA

del feudalismo).

Dentro de las versiones clásicas del marxismo se consideró que el capitalismo avanzado, que
contiene contradicciones internas (por ejemplo el incremento de la competencia feroz entre
FI

capitalistas, tendencia creciente a las crisis, el incremento de las divisiones de clase) que se
esperaba condujeran a la revolución proletaria y a la sustitución del capitalismo por el socialismo.

Para Weber y para muchos sociólogos de hoy en día, no se puede presuponer ninguna tendencia


inherente hacia la crisis final del capitalismo. Por el contrario, la capacidad del capitalismo para
autoajustarse/adaptarse es subrayada por muchos teóricos, con crisis económicas recurrentes que
se ven más como jugando un papel en este ajuste/adaptación que como sonando la sentencia de
muerte del capitalismo.

La posmodernidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A partir de la caída del Muro de Berlín (1991) se afianzó la corriente del posmodernismo, línea
de pensamiento de sociólogos, filósofos, críticos literarios sobre el mundo contemporáneo.

Comienza con la publicación de la condición posmoderna de Lyotard (filósofo francés) en 1979


(de este libro emerge el término “posmodernidad”). En este se plantea que en las sociedades
desarrolladas (EEUU, Europa) es dónde se acumula el saber/poder. En estas, a partir de los ´50 y
de manera más aguda en los ´80 y ´90, Lyotard plantea que se produce el fin de las grandes

OM
narrativas/relatos/metarelatos de Occidente que predominaban sobre los demás (eran superiores a
los demás). Los relatos son ideologías/teorías que aspiran a explicar toda la realidad//proyectos
de organización social para toda la humanidad//promesa acerca de un destino
inexorable/inevitable de la humanidad dónde se alcanzará un mundo sin injusticias ni

.C
padecimientos, llegamos a un estadio superior. Estos 4 relatos son:
DD
1) El Cristianismo o relato cristiano: es una doctrina moral/social, Jesús soporta lo indecible
para que seamos perdonados y los seres humanos, siguiendo a Jesús, alcanzarán el reino de los
cielos. Jesús nos promete que todos nos encontraremos en el cielo más allá de la muerte y
encontraremos un espacio de plenitud.
LA

2) Marxismo o relato marxista (Marx, Engels): Socialismo científico y materialista y plantean


que a través de las luchas del proletariado, se busca acabar con la burguesía para crear un Estado
de plenitud e igualdad radical de todos los hombres.
FI

3) El Iluminismo/Ilustración o relato iluminista: incluye la Rev. Francesa (1789). El Dios es la


razón humana (esta se convierte en el nuevo Dios). La promesa era que con el paso del tiempo se


iba a acabar la irracionalidad y promoviendo un estado de plenitud racional de toda la humanidad.

4) El capitalismo o relato capitalista: Existe una mano invisible distribuye las riquezas y que
consigue la plenitud y el bienestar para todos los humanos. Relacionado con el concepto clave
del mercado.

Los 4 comparten la visión teleológica (hacia un fin) de la historia. Estos 4 relatos plantean una
dirección lineal de la historia que se cumple de una manera inexorable y que culmina siempre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en un estado superior de felicidad para todos los seres humanos (prometen la felicidad), la idea
de progreso indefinido.

Lyotard y otros pensadores posmodernistas critican a estos 4 relatos y plantean que estos “han
muerto”. ¿Qué implica decir “la muerte de los grandes relatos”? Proponen el concepto de no-
relato. Plantean la fragmentación de la historia: existen muchas historias, existe una
superposición de historias, existen una multiplicidad de hechos donde cada uno tiene su centro

OM
en sí. En la posmodernidad se destacan los pequeños relatos. La posmodernidad da lugar al
multiculturalismo (respeto a las etnias diversas) y el respeto a los géneros diversos (aprox. La
diversidad), respeto por todas las minorías/por las diferencias. Esto último, anuncia al triunfo del
neoliberalismo (José Feinmann, filósofo argentino).

.C
Críticas a la posmodernidad (Feinmann)
DD
*Se ha realizado una excesiva deconstrucción (descomponer una estructura, analizarla/ver los
mecanismos o la lógica interna, y romperla/reconfigurarla) de la historia. Existen una
multiplicidad de historias (no existe la racionalidad planteada por la modernidad). Plantean que
LA

la historia es un juego constante de totalización/destotalización/retotalización.

*La globalización que lleva a cabo EEUU es muy fuerte y atenta contra una idea de totalización,
valorada por los posmodernistas.
FI

*Atentado a las Torres Gemelas en Nueva York en 2001. Expresa que hay hechos universales y
que afectan a todo el mundo (rompen con la idea de multiplicidad de historias). Feinmann
plantea que se produce un declive del posmodernismo.


*Choque de civilizaciones (s. XXI): Occidente vs Islam. Surge el fundamentalismo, definido


como negación del pluralismo. El fundamentalismo cree que ellos tienen la verdad (Cristianismo
Occidental vs la palabra de Alá). En el siglo XXI mueren las pluralidades: resurge China, Korea,
entre otros. Se busca un relato totalizador y asciende el capitalismo como relato.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hillen, M. E. (2020). Perspectivas teóricas de la contemporaneidad

A) La modernidad
Entre otros autores, Esther Díaz (1999:12) plantea que hay que diferenciar los términos:

OM
*Edad Moderna: período historiográfico, que para los historiadores se desarrolla entre los siglos
XVI y XVIII, originalmente en Europa y luego, principalmente, en las colonias europeas en
América.

.C
*Modernidad: es una ideología que se inicia en el Renacimiento europeo (siglos XV y XVI) y se
prolonga hasta el siglo XX e incluso hasta la actualidad. En realidad, la Modernidad surgió y se
DD
desarrolló en Europa occidental, principalmente en Gran Bretaña, Francia y Alemania. Luego se
expandió rápidamente por Europa y la incipiente América. Esta ideología fue también el motor
del capitalismo y la justificación teórica de su consolidación durante la expansión europea por el
LA

mundo.
La modernidad llega a su punto máximo con la Ilustración, durante el siglo XVIII, previa y
simultánea a la Revolución Francesa (1789). De allí que se denomine el siglo XVIII europeo
como el siglo de las luces: “La razón es la luz que ilumina el camino de los hombres”.
FI

La modernidad se entiende fundamentalmente como dominio racional sobre la naturaleza y la


sociedad. Por eso, la Ilustración tuvo una influencia decisiva en aspectos científicos, económicos,
políticos y sociales de la época. Concebía la cultura conformada por tres esferas:


—la ciencia
—la moralidad
—y el arte
Estas esferas se validan, respectivamente, por medio de la verdad, el deber y la belleza y
convergen formando una unidad ideal: la idea del progreso, porque al gobernar la razón las
acciones humanas, la humanidad se dirige hacia su perfección en un futuro (idea de progreso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


indefinido). Advertimos que en la idea de progreso subyace un concepto de tiempo lineal que
mira especialmente hacia el futuro. Todo hay que hacerlo en pos de un mañana mejor.
Con la modernidad emerge una particular concepción del individuo, un sujeto humano racional,
autónomo y soberano (que se gobierna a sí mismo). SUJETO DE LA MODERNIDAD:
TRANSPARENTE, LA MISMA IDENTIDAD DESDE QUE NACIA HASTA QUE MORIA,
ES UN INDIVIDUO SUJETO AUTÓNOMO, SU AUTONOMÍA ESTÁ EN LA RAZÓN. Es

OM
activo, comprometido, el ciudadano por excelencia, tiene la conciencia y la razón para lograr el
progreso de la humanidad.

El nacimiento del «individuo soberano» entre el Humanismo del Renacimiento europeo del siglo
XVI y la Ilustración del siglo XVIII representó una ruptura significativa con el pasado. Algunos

.C
autores sostienen que fue el motor que puso en marcha todo el sistema social de la modernidad
(Hall, [1992] 2010: 370).
DD
B) Mundo contemporáneo
Heredera de la tradición historiográfica francesa, en Argentina usamos la expresión «Edad
Contemporánea» para referirse al periodo histórico que se inicia después de la Revolución
LA

Francesa (1789) y que abarca los siglos XIX, XX e incluye los años transcurridos del XXI; es
decir hasta la actualidad. Estamos hablando de unos 230 años a lo largo de los cuales se han
producido grandes cambios de los más diversos: económicos, políticos, sociales, científico-
FI

tecnológicos, religiosos, culturales y ecológicos. Este período se caracteriza por:

-Pequeñas y grandes guerras.




-Globalización.

-Capitalismo.

-Incremento de la desigualdad.

C) Perspectivas teóricas de la contemporaneidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vamos a desarrollar dos planteos o perspectivas antropológicas en relación con la manera de
explicar el mundo contemporáneo y sus características.

1) Antropología anglosajona/europea (Marc Augé, entre otros)
2) Teoría decolonial del poder desarrollada por autores de Latinoamérica (Anibal Quijano,
Walter Mignolo, Rita Segato, entre otros)

OM
Podemos decir que ambas plantean la contemporaneidad como resultado de la crisis de la
modernidad.

.C
DD
1) Antropología anglosajona/europea (Marc Augé, entre otros)
LA

Marc Augé plantea que la Antropología es una ciencia que se aboca al estudio de las relaciones
sociales dentro de un grupo en su contexto geográfico, histórico, cultural, político y económico.
FI

Este contexto es el que condiciona la naturaleza y la modalidad de las relaciones sociales


humanas y la observación y el estudio de un grupo tienen sentido sólo en dicho contexto. A su
vez, el espacio y el tiempo son la materia primera de toda construcción simbólica, de todo


armazón social, y de toda elaboración individual: el arreglo del espacio y el empleo del tiempo
definen y resumen lo esencial de las actividades humanas desde la noche de los tiempos.
Sin embargo, desde hace unos 50 años el contexto del que parte el antropólogo ha cambiado
sustancialmente; es decir, el contexto actual es global, planetario. Todos pertenecemos al mismo
mundo y el observador, quienquiera que sea, forma parte de aquellos a quienes observa y se
convierte por eso mismo en su propio aborigen (su propio objeto de estudio).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Paradojas del mundo contemporáneo
Augé refiere a dos paradojas del mundo contemporáneo. Una primera paradoja se refiere a la
coexistencia de la globalización/planetarización/uniformización (el punto de referencia es el
planeta) vs junto con los particularismos/nacionalismos.

Globalización: esta condujo a la homogeneización. La interdependencia de los mercados (los

OM
mercados de los países más ricos dependen de los mercados pobres y viceversa/subordinación de
los mercados), la rapidez de los medios de transporte (personas, mercancía), la inmediatez de las
comunicaciones tanto en la información como en el ámbito cultural, nos dan la impresión de que
el planeta se ha vuelto nuestro punto de referencia en común. Este estrechamiento del planeta ha
alentado la idea de un gobierno mundial.

.C
Sin embargo, frente a esta planetarización se multiplican también las reivindicaciones de
identidad local con formas y a escalas muy diferentes entre unas y otras. En Europa y en otras
DD
partes del mundo los nacionalismos renacen o se vuelven a inventar (desde la crisis financiera de
2008, grupos nacionalistas y populistas de derecha —a los que pertenecen, por ejemplo, los
electores de Donald Trump, Boris Johnson, Viktor Orbán y Jair Bolsonaro— vienen
manifestando su rechazo de la mundialización económica). Asimismo, los resurgimientos
LA

religiosos se fundan en un pasado recuperado o reconstruido (la religión maya, el movimiento de


la mexicanidad en América Central, el neochamanismo en Corea del Sur). Los integrismos
(aprox fanatismo católico) se generan, con mayor o menor vigor, en el seno de religiones basadas
FI

en textos sagrados (Cristianismo, Islamismo).


Estas reivindicaciones de singularidad a menudo están en relación con una posición contraria a
la mundialización del mercado y tal vez asistimos hoy en día —en Rusia, en América latina o en


Asia— a fenómenos que no son signos exclusivos de lógicas monetarias, bursátiles o incluso
económicas.

La segunda paradoja del mundo globalizado a la que hace referencia Augé, tiene que ver
con la antropología (El cambio de contexto y el papel del antropólogo). ¿Los etnólogos están
mejor situados para estudiar las complejidades del mundo actual, si su terreno de investigación
(las sociedad lejanas y exóticas para el mundo Occidental) no se está reduciendo, sino
desapareciendo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Augé el terreno de la investigación antropológica no se reduce sino que, por el contrario,
se amplia (a nivel planetario). Sostiene que los cambios acelerados del mundo actual (pero
también sus lentitudes y sus cargas) constituyen un desafío para el enfoque etnológico.

OM
Cambio de contexto
Augé localiza y analiza este cambio de contexto a partir de tres movimientos complementarios (y
simultáneos):

1. El paso de la modernidad a lo que llama la sobremodernidad (pone énfasis en el tiempo)

.C
2. El paso de los lugares a lo que llama los no-lugares (pone énfasis en el espacio)
3. El paso de lo real a lo virtual (pone énfasis en la imagen).
DD
1. La sobremodernidad (pone énfasis en el tiempo)

Marc Augé, plantea que a partir de la década de 1970 se va instalando la sobremodernidad en el
LA

mundo contemporáneo; es decir, la modernidad en exceso, caracterizada por la aceleración de la


historia, el estrechamiento del espacio, la promoción del individuo consumidor (pasivo).
Este individuo consumidor se corresponde con lo que Hall (2010) denomina sujeto postmoderno
FI

donde se socavan las premisas y predicados del sujeto de la Ilustración. El sujeto postmoderno se
conceptualiza como carente de una identidad fija, esencial o permanente. Esta es formada y
transformada continuamente en los sistemas culturales que nos rodean; es decir, está definida


históricamente y no biológicamente. Construimos nuestro yo con el paso del tiempo.


Hall señala cinco descentramientos (desestabilizaciones) de esa idea del sujeto como racional,
autocontenido, soberano y transparente de sí. Los cuatro primeros tienen nombres propios: Marx,
Freud, Saussure y Foucault, el último se refiere a los efectos de la teoría feminista.
Marx nos recuerda que estamos siempre inscritos e implicados en las prácticas y las estructuras
de la vida de los demás. Con el descubrimiento del inconsciente freudiano, la razón y la
conciencia son debilitados desde abajo y desde adentro, siendo la identidad propia un proceso
siempre escindido y en relación con otro (el sujeto dividido). En realidad, la identidad se forma a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo largo del tiempo por medio de procesos inconscientes, en lugar de ser algo innato en la
consciencia en el momento del nacimiento.
Saussure es el punto de partida de un tercer descentramiento del sujeto moderno, donde la idea
de que somos hablados por el lenguaje es fundamental. El lenguaje es sistema social, no
individual. Foucault es el referente del cuarto descentramiento de la identidad y del sujeto. Su
genealogía de sujeto moderno como efecto de las tecnologías de poder disciplinarias.

OM
El quinto descentramiento de la identidad del sujeto se refiere al impacto del feminismo, visto
como una crítica teórica y como un movimiento social. Se pone en evidencia las desigualdades
entre los hombres y las mujeres, y dan cuenta de que la sociedad actual es patriarcal, es
heteropatriarcal.

.C
A estos descentramientos teóricos se han correspondido una serie de desestabilizaciones
históricas y políticas de las certezas y experiencias de las grandes identidades colectivas (por
ejemplo, clase, nación, raza, género, Occidente) que se manifestaban estables, homogéneas y
DD
abarcadoras, ofreciendo unos principios de inteligibilidad omnicomprensivos (conceptos
maestros) para dar sentido de nuestro lugar en el mundo y de la política a seguir.

El sujeto posmoderno forma parte de lo que Gilles Lipovetsky primero llamó sociedad
LA

posmoderna y después hipermoderna.


En 2007 Augé propuso el término sobremodernidad como sustitución de la modernidad, pero no
por rechazo, sino por todo lo contrario, por exceso. Su concepto de sobremodernidad es cercano
FI

al de hipermodernidad propuesto por Lipovetsky. Según Augé, la noción de postmodernidad es


una noción descriptiva para explicar la modernidad pero no la explica.
Con el uso de sobremodernidad, Augé plantea que no estamos en el fin de la modernidad sino en
una aceleración de factores que hacen a la modernidad. Esos factores son el individuo y la


cultura del individualismo, que se convierte en un individualismo de consumo. La situación


sobremoderna amplía y diversifica el movimiento de la modernidad; es signo de una lógica del
exceso: el exceso de información, el exceso de imágenes y el exceso de individualismo. Por lo
demás, cada uno de estos excesos está vinculado a los otros dos. El exceso de información nos da
la sensación de que la historia se acelera. Cada día somos informados de lo que pasa en los
cuatro rincones del mundo. Esta información siempre es parcial y quizá tendenciosa: pero, junto
a la evidencia de que un acontecimiento lejano puede tener consecuencias para nosotros, nos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


refuerza cada día el sentimiento de estar dentro de la historia, o más exactamente, de tenerla
pisándonos los talones, para volver a ser alcanzados por ella durante el noticiero de las ocho o
durante las noticias de la mañana.
La aparición del cyberespacio marca la prioridad del tiempo sobre el espacio. Estamos en la edad
de la inmediatez y de lo instantáneo. La comunicación se produce a la velocidad de la luz. Así,
pues, nuestro dominio del tiempo reduce nuestro espacio.

OM
La sobremodernidad tiene que ver con la aceleración del tiempo y la contracción del espacio,
productos de la globalización. A lo que se le suma el acentuado individualismo en las sociedades
actuales, la disolución entre realidad y ficción, y una pérdida de sentido. El tiempo se impone al
espacio, estamos en la edad de la inmediatez y lo instantáneo. Aceleración del tiempo y la
contracción del espacio son producto de la globalización.

.C
2. El paso de los lugares a los no-lugares (pone énfasis en el espacio)
DD
La multiplicación de espacios anónimos, en los que no parece arraigar ninguna relación social,
crea sin embargo, y paradójicamente, nuevas familiaridades (supermercados, shoppings,
aeropuertos, autopistas). Para describir estos nuevos espacios, Marc Augé propuso en 1992 una
distinción entre lugar y no-lugar.
LA

Lugar. Es un espacio en el que pueden leerse fácilmente las relaciones sociales (y estas son más
o menos duraderas) y, especialmente, las reglas de residencia. En otras palabras, es un universo
FI

de reconocimiento, donde cada uno conoce su sitio y el de los otros; un conjunto de puntos de
referencias espaciales, sociales e históricos: todos los que se reconocen en ellos tienen algo en
común, comparten algo, independientemente de la desigualdad de sus respectivas situaciones.


La antropología se ocupa de estudiar los lugares, porque son un espacio fuertemente


simbolizado; un espacio en el cual podemos leer en parte o en su totalidad la identidad de los que
lo ocupan, las relaciones que mantienen y la historia que comparten.
No-lugar: Son espacios anónimos, es un espacio (generalmente extenso) donde la lectura de la
identidad, la relación y la historia no es inmediatamente posible. Espacios de tránsito perpetuo
dónde los individuos no pueden establecerse relaciones sociales estables. Son cada vez más
numerosos y responden a espacios de circulación, de consumo o de comunicación; por ejemplo,
autopistas, estaciones de subterráneos, áreas de servicios en las estaciones de servicio,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aeropuertos, supermercados, shoppings, cadenas hoteleras, etc. Los espacios de la comunicación
son, por ejemplo, pantallas, cables, ondas con apariencia a veces inmateriales. Teóricamente, el
no-lugar es el absoluto de la libertad individual, pero en la realidad ese espacio de libertad no
existe (las autopistas, los aeropuertos y los supermercados están bajo vigilancia; en ellos, en un
momento u otro, uno debe «declarar su identidad» (mediante mecanismos de identificación: DNI,
tarjetas bancarias, carnet de conducir, etc.). El individuo logra “el anonimato total”, tiene una

OM
sensación de cierta libertad

La oposición entre lugares y no-lugares es relativa: varía dependiendo de los momentos, las
funciones y los usos. Según los momentos: un estadio, un monumento histórico, un parque,

.C
ciertos barrios de una gran ciudad no tienen ni el mismo cariz, ni el mismo significado de día o
de noche, en las horas de apertura y cuando están casi desiertos. El viajero de paso no tiene la
DD
misma relación con el espacio del aeropuerto que el empleado que trabaja allí cada día, que
encuentra a sus colegas y pasa en él una parte importante de su vida. La definición del espacio
está, en consecuencia, en función de los que viven en él.
LA

3. El paso de lo real (modernidad) a lo virtual (realidad paralela) (pone énfasis en la imagen)


Parámetros: internet.
Surge la imagen, esta puede ser pensada como un híbrido entre el tiempo y el espacio y es capaz
FI

de suplantarlos y por lo tanto de crear una realidad paralela. En relación con los espacios de la
comunicación en el mundo contemporáneo, Internet se presenta como creando relaciones (es la
noción, por ejemplo, de red social).


Más allá de nuestros interrogantes en cuanto a las mutaciones del tiempo y del espacio, se trata
de la relación que mantenemos con lo real, concebido él mismo como problemático, ya que nos
atrevemos a hablar del paso de lo real a lo virtual. Aquí Augé realiza dos observaciones:

La primera, que el término «virtual» se utiliza hoy en día de manera poco clara. Las imágenes
llamadas virtuales no lo son en calidad de imágenes, son bastante “reales”. Por esta razón, son
eminentemente actuales, y algunas realidades que representan son, además, también actuales. En
cambio, lo que es virtual, y podría ser una amenaza, es el efecto de la fascinación absoluta, de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


devolución reciproca de la imagen a la mirada y de la mirada a la imagen que el desarrollo de las
tecnologías de la imagen puede generar.

La segunda, señala que subrayar los peligros que comportan la alienación ( referencia a algo
«ajeno» a sí mismo que el sujeto ya no controla) progresiva a una tecnología, las confusiones
inducidas por el peso de la pereza y de la costumbre, intentar reconocer la fuerza y los efectos de

OM
la ilusión, es más bien recordar que la imagen, por más sofisticada que pueda ser, sólo es una
imagen; es decir, un medio de ilustración, a veces de exploración, a menudo de comunicación o
también de distracción.
Augé, afirma que hoy asistimos a una sobreabundancia de exposiciones, incluso de
exhibicionismos de nosotros mismos, de distinto tipo; se crea así un nuevo modo de «relaciones»

.C
por intermedio de la pantalla que complica simultáneamente la cuestión de la relación consigo
mismo y la de la relación con el otro. Esta doble y problemática aparición constituye un nuevo
DD
objeto de investigación de esencia antropológica.
También numera las ambigüedades de nuestra relación con la imagen.
*Iguala acontecimientos: millones de muertos en Afganistán; nuevo fracaso del equipo del París
Saint-Germain. Iguala personas: las figuras de la política, las estrellas del espectáculo, del
LA

deporte y de la televisión misma, pero también las muñecas y otros títeres que se pegan a la piel
de los que caricaturizan, o incluso los personajes ficticios de algunas telenovelas que nos parecen
más reales que los actores. Esta igualación no es inocente en la medida que dibuja los contornos
FI

de un nuevo Olimpo, cercano pero inaccesible como un espejismo del que reconocemos los
héroes y los dioses sin realmente conocerlos.
*Hace incierta la distinción entre lo real y la ficción. Los acontecimientos están concebidos y
escenificados para ser vistos en la televisión. Si la vida política internacional, hoy día, a menudo


tiene aspectos de «telenovela» es sin duda, ante todo, porque debe ser llevada a la pantalla, por
múltiples razones, en las cuales intervienen tanto los cálculos tácticos de los actores como las
expectativas o costumbres de los espectadores. Conlleva una pasividad que define al ciudadano
como espectador.
*La poderosa presencia de la imagen es equiparable con la adicción de drogas. La adicción a la
imagen aísla al individuo y le propone simulacros del prójimo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuanto más estoy en la imagen, menos invierto en la actividad de negociación con el prójimo
que es, en la reciprocidad, constitutiva de mi identidad.
La relación simbólica —que en todas las sociedades es a la vez objeto y desafío de la actividad
ritual— implica esta doble actividad de reconocimiento del prójimo y de la reconstrucción de sí
mismo.
Las imágenes, en esta actividad eminentemente social, pueden tener un papel decisivo, un papel

OM
mediador; por eso se utilizaron en las empresas de conquista y de colonización europea.
*La pantalla no es un mediador entre yo y los que me presenta. No crea reciprocidad entre ellos
y yo. Los veo pero ellos no me ven. La molestia empieza cuando el simulacro se instala, cuando
la ficción hace las veces de real, cuando todo pasa como si no hubiera otra realidad que la de la
imagen. Ahora bien, este fenómeno de sustitución de la realidad por la imagen, que inicialmente

.C
suponía representar o ilustrarla, es muy generalizado hoy en día.
Sin embargo, frente a este estado de cosas que caracterizan la virtualidad, Augé realiza una
DD
afirmación antropológica: el individuo solo es inimaginable y su existencia imposible. Salvo
algunas excepciones, los humanos no se perderán en el centelleo de los medios de comunicación.
Y aunque se confirma el sentimiento de déficit simbólico, de debilidad social que nos invade a
veces, podemos estar seguros de que unas recomposiciones simbólicas y sociales se operarán por
LA

vías múltiples e invisibles. Porque la historia continúa.

Hillen, M. E. (2020). La Teoría decolonial del poder o perspectiva de la colonialidad del


FI

poder
*Contexto de surgimiento: Surge en Latinoamérica a partir de la década de 1960 consolidándose
en la década de 1980.


*Algunos de sus representantes son Anibal Quijano (Perú), Rita Segato y Walter Mignolo
(Argentina).
*La teoría decolonial señala la crisis de la modernidad e identifica a esta con colonialidad;
concretamente, afirma que el concepto de modernidad es la máscara que cubre la ideología de la
colonialidad llevada a cabo por Europa en el mundo a partir del siglo XVI.
*La colonialidad = inconsciente (Freud) = Plusvalía (Marx) = algo que no se ve pero que
gobierna lo que se ve.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Walter Mignolo explica que el concepto de colonialidad venía a fracturar el eurocentrismo y
permitió iniciar y desarrollar el proceso de decolonialidad del saber, del hacer y del ser.
*Aníbal Quijano cuestiona el significado del término «postcolonialidad» ya que considera que el
patrón de la colonialidad nunca se desconstituyó. Plantea que la colonialidad y la invención de
raza son la precondición indispensable para comprender el orden mundial moderno. Y esa es una
de las diferencias más notables entre la Perspectiva de la Colonialidad y la de los Estudios

OM
Postcoloniales.
*Aunque su modelo tiene un origen regional (Latinoamérica), no se trata de una teoría
para y sobre la región y sí una teoría para el sistema-mundo; es decir, para explicar el
conjunto del poder globalmente hegemónico. En otras palabras, la teoría decolonial del poder
imprime un nuevo rumbo a la lectura de la historia mundial imponiéndole una nueva mirada de

.C
tal forma que es posible hablar de un giro copernicano (giro decolonial); es decir, un cambio de
paradigma de explicación del mundo.
DD
*Conceptos clave de la Teoría decolonial del Poder

Aníbal Quijano (1992) explica la distinción entre colonización (o colonialismo) y colonialidad.


LA

Colonialismo: se refiere a etapas históricas concretas durante las cuales se estableció una
relación de dominación directa, política, social y cultural sobre los conquistados de todos los
continentes. Por ejemplo, el colonialismo hispano en América (siglos XVI-XIX).
FI

En su aspecto político, sobre todo formal y explicito, la dominación colonial ha sido derrotada en
la amplia mayoría de los casos. América fue el primer escenario de esa derrota. Posteriormente,
desde la II Guerra Mundial, África y Asia. Así, el colonialismo, en el sentido de un sistema de


dominación política formal de unas sociedades sobre otras, parece pues asunto del pasado. EI
sucesor, el imperialismo, es una asociación de intereses sociales entre los grupos dominantes
(clases sociales y/o «etnias») de países desigualmente colocados en una articulación de poder,
más que una imposición desde el exterior.

*El fin del colonialismo no implicó el fin de la colonialidad, sino que la dejó como saldo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Colonialidad: es la ideología de los colonizadores que responde a una lógica de dominación
según la cual existen ciertos grupos que, por sus características, tienen el privilegio (el derecho)
de ejercer un poder y dominar a otros grupos que, por sus características, deber ser dominados.
Se trata de una ideología que permite justificar la dominación. Siguiendo a Quijano, la
colonialidad está atravesada por un concepto: el de raza, que gira a su vez sobre otro concepto
eje: la Conquista. La categoría raza es central para la comprensión de las desigualdades, porque

OM
raza es creada por el racismo, es un producto de la estrategia racista del expropiador (aquel que
quita lo propio). La raza va justificar la esclavitud en términos modernos.
A partir de la instauración de las razas-basadas principalmente en diferencias fenotípicas- se
establece una jerarquía en la que las razas “superiores” (europeos blancos) dominan a las razas
“inferiores” (indios, negros)

.C
Ejes argumentales de la perspectiva de la Colonialidad del Poder
DD
Segato distingue los siguientes ejes argumentales en el desarrollo de la teoría decolonial:

1. Reordenamiento de la historia
LA

Se cuestiona una de las máximas de la historiografía consolidada: Europa descubre a América.


Estos pensadores van a decirnos que Europa no descubre América, sino que América inventa
FI

Europa (los metales extraídos de América fueron «la base de la acumulación originaria del
capital» ni porque «la conquista de América fuera el primer momento de formación del mercado
mundial» (aprox origen y consolidación del capitalismo. La conquista de América es el motor


del capitalismo).
Es posible afirmar que la emergencia de América, su fundación como continente y
categoría, reconfigura el mundo y origina, con ese impacto, el único vocabulario con que
hoy contamos para narrar esa historia (para pensar el mundo modernamente). Señala que
antes de la llegada de los barcos a estas costas, no existía Europa, ni tampoco España o Portugal;
mucho menos América. Tampoco existía el «indio» ni el «negro» ni el «blanco».

2. «Sistema-mundo colonial/moderno»

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


América —como entidad geosocial— emergió a lo largo del siglo XVI volviéndose el acto
constitutivo del moderno sistema mundial.
La novedad americana significó:
—colonialidad: se establece la lógica del grupo dominante y el grupo dominado. América Latina
fue el espacio original y el tiempo inaugural de un nuevo patrón de poder: la colinialidad

OM
(Quijano).
—etnicidad: se crean categorías étnicas en función de las cuales se legitima la dominación
europea.
—racismo: invento colonial para organizar la explotación en el moderno sistema mundo.

.C
Surge un nuevo patrón de poder cuyos dos ejes son un nuevo sistema de dominación social
basado en la raza y un nuevo sistema de explotación social bajo la hegemonía del capital.
DD
3. Heterogeneidad histórico/estructural de la existencia social

América latina es heterogénea no sólo porque en ella conviven temporalidades, historias y


LA

cosmologías diversas sino porque abriga una variedad de relaciones de producción: la


esclavitud, la servidumbre, la pequeña producción mercantil, la reciprocidad y el salario,
todas y cada una articuladas al (dominadas por el) capital.
FI

4. Eurocentrismo, identidad y reoriginalización




El eurocentrismo es un discurso, un paradigma explicativo que da sentido, que explica la realidad,


como el conocimiento de la realidad y la posibilidad de actuar sobre la realidad. La razón
cartesiana caracteriza al eurocentrismo moderno. Esta razón es reduccionista, la neutralidad, la
objetividad. A partir de allí evalúa saberes. Clasifica y estructura la realidad de manera binaria.
Podemos entonces afirmar que el eje sobre el que gira el sistema se encontró en la
racialización, la invención de raza, y la jerarquía colonial que se estableció y permitió a los
«blancos» —más tarde llamados «europeos»— el control del trabajo. Para Quijano es allí

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que se origina el eurocentrismo, que luego pasa a reproducir el sistema de explotación y el
criterio de distribución de valor a sujetos y a productos.

5. Colonialidad del saber

*Existe un racismo epistémico: los únicos saberes que son considerados válidos y superiores son

OM
los gestados en Europa. Se termina discriminando los saberes de los colonizados.
*El dualismo cartesiano juega un papel importante en la forma de pensar europea. Europa tiene
una mirada binaria sobre la realidad: razón-cuerpo: civilizado-primitivo; blanco-no blancos;
sujeto-objeto. Se clasifica/estructura de manera binaria la realidad por oposiciones irreductibles y
jerárquicas.

.C
La emergencia de la idea de «Occidente» o de Europa es una admisión de identidad, esto es, de
relaciones con otras experiencias culturales, de diferencias con las otras culturas. Pero, para esa
DD
percepción «europea» u «occidental» en plena formación, esas diferencias fueron admitidas ante
todo como desigualdades, en el sentido jerárquico. Y tales desigualdades son percibidas como de
naturaleza: sólo la cultura europea es racional, puede contener «sujetos». Las demás, no son
racionales, son inferiores por naturaleza y sólo pueden ser «objetos» de conocimiento y/o de
LA

prácticas de dominación.
FI

6. Colonialidad y subjetividad


*Este punto se refiere al etnocidio, es decir, a la occidentalización de las formas de vida. Los
grupos dominados llegaron a despreciar su propio universo de subjetividad. “Porque lo peor de la
idea de raza no es que solamente sirvió para hacer que los unos dominaran a los otro, sino que
enseñaron a sus víctimas a mirarse con el ojo del dominador.” (Quijano)

7. Racismo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El racismo del eurocentrismo es constitutivo e instrumental: lo aplica no sólo en la valoración y
jerarquía de las personas sino también de su trabajo y productos, como también de los saberes,
creaciones y creencias, normativas y pautas de existencia propios de las sociedades colonizadas.

8. Raza

OM
Desde el punto de vista histórico que Quijano le atribuye, raza es el eje gravitacional de
toda la arquitectura de su teoría. La idea de raza es el más eficaz instrumento de
dominación social inventado en los últimos 500 años. La raza surge de la biologización de la
desigualdad. Es decir, se buscó naturalizarla como un hecho biológico para justificar la jerarquía
social como un hecho natural.

.C
9. Colonialidad y patriarcado
DD
Quijano aplica al género la misma lógica histórica que a la raza. Segato lleva más lejos la
proposición de Quijano, afirmando que el género —como distribución de posiciones desiguales
en el orden patriarcal— también resulta de la biologización de la jerarquía.
LA

10. Poder, Estado y burocracia en el liberalismo y el materialismo histórico en América latina


FI

Para Quijano, el Estado en América latina tiene un anclaje etnocéntrico y eurocéntrico; por lo
que él va a desconfiar del mismo. Se trata de repúblicas que son depositarias de la herencia de
los colonizadores. Y esa herencia implica un Estado fuertemente centralista, que excluye la


diversidad étnica y cultural de los pueblos, manteniendo con ellos relaciones de exterioridad o
ajenidad.
Tanto Quijano como Segato plantean que los cambios en América Latina no se iban a producir a
partir de las estructuras del Estado/Gobierno, sino que los movimientos sociales iban a ser los
que luche por dichos cambios. En suma el Estado de las repúblicas latinoamericanas emerge
en este marco teórico, como permanentemente colonial y colonizador.

11. Decolonialidad o giro decolonial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con el propio enunciado de la categoría colonialidad del poder se inicia un modo de subversión
epistémica del poder, que es también teórica/ética/estética/política, conocida como «giro
decolonial».
La decolonialidad es una operación epistémica que consiste en desprenderse del aparato,
principios y acumulación de sentidos del eurocentrismo. Apunta a que nos desprendamos de las

OM
descripciones/explicaciones del mundo postuladas por Europa.
El giro decolonial es el viraje en la reubicación de la posición del sujeto en un nuevo plano
histórico, emergente de una relectura del pasado, que reconfigura el presente y tiene como
proyecto una producción democrática de una sociedad democrática.

.C
12. El indio, el movimiento indígena y el movimiento de la sociedad. «El regreso del futuro»
DD
Para Quijano (2001) la persistencia del imaginario aborigen bajo las condiciones de la
dominación había fundado la utopía de la reciprocidad, de la solidaridad social y de la
democracia directa. Una parte de los dominados se organiza en torno a ellas y se encargarán de
buscar la liberación de los proyectos históricos interceptados, cancelados de los pueblos
LA

intervenidos por el patrón de la colonialidad —sociedades dominadas que ven ahora el regreso
del futuro.
Quijano señala que este movimiento muestra que el patrón de la colonialidad está empazando a
FI

desmontarse, a desestabilizarse.

Aníbal Quijano, ¡Qué tal Raza!




La idea de raza es un instrumento de dominación social producido en el comienzo de la


formación de América y del capitalismo, impuesta como criterio básico de clasificación social
universal de la población del mundo como parte de la dominación colonial de Europa. Según ella
fueron distribuidas las principales nuevas identidades sociales y geoculturales del mundo. De
una parte: “Indio”, “Negro”, “Asiático” (antes “Amarillos” y “Aceitunados”), “Blanco” y
“Mestizo”. De la otra: “América”, “Europa”, “África”, “Asia” y “Oceanía”. Sobre ella se fundó
el eurocentramiento del poder mundial capitalista y la consiguiente distribución mundial del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


trabajo y del intercambio. Y también sobre ella se trazaron las diferencias y distancias
específicas en la respectiva configuración específica de poder, con sus cruciales implicaciones en
el proceso de democratización de sociedades y Estados y de formación de Estados-nación
modernos.
En otros términos, la colonialidad se constituyó en la piedra fundacional del patrón de poder
mundial capitalista, colonial/moderno y eurocentrado. Tal colonialidad del poder ha probado

OM
ser más profunda y duradera que el colonialismo en cuyo seno fue engendrado y al que ayudó a
ser mundialmente impuesto.

1. “Racismo” y “raza”
El “racismo” en las relaciones sociales cotidianas no es, pues, la única manifestación de la

.C
colonialidad del poder. Por eso mismo, no ha dejado de ser el principal campo de conflicto. En
tanto que ideología, a mediados del siglo XIX se pretendió incluso presentarla como toda una
DD
teoría científica. En esa pretensión se apoyó, casi un siglo después, el proyecto del nazismo, de
dominación mundial alemana.
La derrota de ese proyecto en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) contribuyó a la
deslegitimación del racismo, por lo menos como ideología formal y explícita, para gran
LA

parte de la población mundial. Su práctica social no dejó por eso de ser mundialmente
extendida, y en algunos países, como África del Sur y su sistema de apartheid, ideología y
prácticas de dominación social llegaron a ser incluso más intensa y explícitamente racistas. Con
FI

todo, aún en esos países la ideología racista ha debido ceder algo, ante todo frente a las luchas de
las víctimas, pero también de la condena universal, hasta permitir la elección de gobernantes
“negros”.


Lo que es realmente notable, en cambio, es que para la abrumadora mayoría de la


población mundial, incluidos los opositores y las víctimas del racismo, la idea misma de
“raza”, como un elemento de la “naturaleza” que tiene implicaciones en las relaciones
sociales, se mantenga virtualmente intocada desde sus orígenes.
En las sociedades fundadas en la colonialidad del poder, las víctimas combaten por relaciones de
igualdad entre las “razas”. Sin embargo, si se revisa el debate respectivo, incluso en los países
donde ha sido más intenso el problema, en Estados Unidos o en África del Sur, sólo de modo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


excepcional y muy reciente se puede encontrar investigadores que hayan puesto en cuestión,
además del racismo, la idea misma de “raza”.
La idea de raza es un constructo ideológico que no tiene, literalmente, nada que ver con nada en
la estructura biológica de la especie humana y todo que ver, en cambio, con la historia de las
relaciones de poder en el capitalismo mundial, colonial/moderno, eurocentrado.

OM
2. ¿“Sexo” - “género” y “color” - “raza”?
El patrón mundial del poder vigente (patriarcal y racista) se encuentra en crisis debido a: la toma
de conciencia de la reproducción y reexpansión de formas no-salariales de explotación; la
resistencia creciente a las discriminaciones de “género” y de “raza” y el cuestionamiento de
las ideas de “género” y “raza” (estas estarían basadas en características biológicas

.C
diferenciales). El núcleo del problema gira en torno a la asociación entre la mercantización de
la fuerza de trabajo y la jerarquización de la población en términos de “raza” y de “género”
DD
Así, el debate sobre la cuestión del “género” y los movimientos feministas va logrando que
una proporción creciente de la población mundial, tienda a admitir que “género” es un
constructo mental basado en las diferencias sexuales, que expresa las relaciones patriarcales
de dominación y que sirve para legitimarlas. Y algunos proponen ahora que, análogamente, hay
LA

que pensar también “raza” como otro constructo mental, éste fundado en las diferencias de
“color”. Así, sexo es a “género”, como “color” sería a “raza”.
FI

*Sexo-género: el sexo y las diferencias sexuales son reales y tienen una base biológica y se
establece que el género es una construcción social que tiene su punto de apoyo en la biología
(aunque se extienda en última instancia a la superioridad del hombre sobre la mujer en todos los


órdenes). La diferencia sexual implica un comportamiento, esto es un rol, biológico


diferenciado. Ese comportamiento biológico diferenciado está vinculado, ante todo, a una
cuestión vital: la reproducción de la especie. Uno de los sexos insemina y fecunda, el otro ovula,
menstrúa o concibe, gesta, pare, amamanta o puede amamantar, etc. (Finalmente tiene una
cierta lógica interna)

*Color-raza: en el caso del par color/raza ambas ideas son construcciones sociales. La idea de
“raza” es anterior y “color” no tiene originalmente una connotación “racial”. La primera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“raza” son los “indios” y no hay documentación alguna que indique la asociación de la categoría
“indio” con la de “color”.
La idea de “raza” nace con “América” y originalmente se refiere, presumiblemente, a las
diferencias fenotípicas entre “indios” y conquistadores, principalmente “castellanos”. Sin
embargo, las primeras gentes dominadas a las que los futuros europeos aplican la idea de “color”
fueron los esclavos secuestrados y negociados desde las costas de lo que ahora se conoce como

OM
África y a quienes se llamará “negros”. Durante la Conquista, los ibéricos, portugueses y
castellanos, usan el término “negro”, un “color”, como consta en las Crónicas de ese período. Sin
embargo, en ese tiempo los ibéricos aún no se identifican a sí mismos como “blancos”. Este
“color” no se construye sino un siglo después, entre los britano-americanos durante el XVII,
con la expansión de la esclavitud de los africanos en América del Norte y en las Antillas

.C
británicas. Y obviamente, allí “white” (“blanco”) es una construcción de identidad de los
dominadores, contrapuesta a “black” (“negro” o “nigger”), identidad de los dominados,
DD
cuando la clasificación “racial” está ya claramente consolidada y “naturalizada” para
todos los colonizadores y, quizás, incluso entre una parte de los colonizados.
El color y las supuestas diferencias entre personas de diferente color de piel no tienen una base
biológica, no hay evidencias de comportamientos biológicos diferenciados para personas de
LA

diferente color de piel.


Sin duda, las características corporales externas (forma, tamaño, “color”, etc.) están inscritas en
el código genético de cada quien. Sólo en ese específico sentido se trata de fenómenos biológicos.
FI

Pero eso no está, de modo alguno, referido a la configuración biológica del organismo, a las
funciones y comportamientos o roles del conjunto o de cada una de sus partes.
“Color” no es a “raza” sino en términos de un constructo a otro. De hecho, “color” es un modo
tardío y eufemístico de decir “raza” y no se impone mundialmente sino desde fines del siglo XIX.


*Sexo si es a género pero color no es a raza.

3. El nuevo dualismo “occidental” y el “racismo”


Al comienzo mismo de América, se establece la idea de que hay diferencias de naturaleza
biológica dentro de la población del planeta, asociadas necesariamente a la capacidad de
desarrollo cultural, mental en general. A partir de estas diferencias, se establece una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


jerarquía social, y las ideas “superioridad” - “inferioridad” implicadas en toda relación de
dominación, quedaron asociadas a la “naturaleza”, fueron “naturalizadas” para toda la
historia siguiente.
Desde el siglo XVII, se constituye en el mito fundacional de la modernidad, la idea de un
original estado de naturaleza en el proceso de la especie y de una escala de desarrollo
histórico que va desde lo “primitivo” (lo más próximo a la “naturaleza”, que por supuesto

OM
incluía a los “negros”, ante todo y luego a los “indios”) hasta lo más “civilizado” (que, por
supuesto, era Europa), pasando por “Oriente” (India, China). (Aprox evolucionismo social). Es
muy decidor el hecho de que la categoría cultural contrapuesta a “Occidente” fuera únicamente
“Oriente”. Los “negros” y los “indios”, sobre todo los primeros, están por completo ausentes del
mapa eurocéntrico del proceso cultural de la especie.

.C
Sobre la base de “América”, la cuenca del Atlántico se convirtió en el nuevo eje central del
comercio mundial durante el siglo XVI. Los pueblos y los grupos dominantes que participaban
DD
del control de dicho eje tendieron pronto a la formación de una nueva región histórica y allí se
constituyó “Europa” como una nueva identidad geocultural y como centro hegemónico del
naciente capitalismo mundial. Esa posición permitió a los europeos, en particular a los de
Europa Occidental, imponer la idea de “raza” en la base de la división mundial de trabajo y
LA

de intercambio y en la clasificación social y geocultural de la población mundial.


La modernidad, como patrón de experiencia social, material y subjetiva, era la expresión de la
experiencia global del nuevo poder mundial. Pero su racionalidad fue producto de la
FI

elaboración europea. Es decir, fue la expresión de la perspectiva eurocéntrica del conjunto de


la experiencia del mundo colonial/moderno del capitalismo.
Uno de los núcleos fundacionales de esa perspectiva eurocéntrica fue la instauración de un
nuevo dualismo, como uno de las bases de la nueva perspectiva de conocimiento: la radical


separación —no sólo diferenciación— entre “sujeto”-“razón” (o alma, espíritu, mente) y


“cuerpo”-“objeto”, tal como se establece por la hegemonía final del cartesianismo sobre las
propuestas alternativas. Y este es el que domina todo el pensamiento eurocéntrico hasta nuestros
días.
Sin tener en cuenta ese nuevo dualismo no habría modo de explicar la elaboración eurocéntrica
de las ideas de “género” y de “raza”. En la perspectiva cognitiva fundada en el radical dualismo
cartesiano, “cuerpo” es “naturaleza”, por lo tanto el “sexo”. El rol de la mujer, el “género

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


femenino” está más estrechamente pegado al “sexo”, al “cuerpo” y según esto es un “género
inferior”. De otro lado “raza” es también un fenómeno “natural” y algunas “razas” están más
cerca de la “naturaleza” que otras y son, pues, “inferiores” a las que han logrado alejarse lo más
posible del estado de naturaleza.
La descolonización del poder, cualquiera que sea el ámbito concreto de referencia, en el
punto de partida importa la descolonización de toda perspectiva de conocimiento. Sin

OM
desprenderse de la prisión del eurocentrismo como perspectiva de conocimiento, y, en este caso
específico, de la prisión del dualismo entre “cuerpo” y “no-cuerpo”, no puede llegarse lejos en la
lucha por liberarse de modo definitivo de la idea de “raza”, y del “racismo”. Ni de la otra forma
de la colonialidad del poder, las relaciones de dominación entre “géneros”.

.C
Unidad 3: Antropología y Cultura
DD
Hillen, M. E. (2020). El proceso de hominización desde la Antropología
La evolución humana u hominización es el proceso de evolución biológica de la especie Homo
LA

sapiens desde sus ancestros hasta la actualidad. El proceso de evolución de los seres vivos en la
Tierra duró millones de años. No fue gradual sino que se produjo por saltos; si lo planteamos en
términos biológicos: por mutaciones (presión ambiental y azar genético).
En su texto «El proceso de hominización» (2004) la antropóloga argentina Carmen Chiriguini
FI

parte de dos preguntas:

1) ¿En qué momento un animal prehumano se convirtió en humano?




2) ¿Qué caracteriza a la especie humana?

1) Ashley Montagu1 sostiene que un animal prehumano se convirtió en humano cuando una
criatura usó por primera vez una herramienta (manipular materiales del entorno); además, esta
criatura no sólo fabricó herramientas sino que fijó las normas para fabricarlas y comunicar la
técnica a sus congéneres (en el grupo).Estos serían factores culturales: técnica+norma cultural.
Esta secuencia se evidencia que este acto será transmitido y aprendido a través del aprendizaje,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo que permitirá el surgimiento de la cultura (La cultura como algo que debe ser aprendido por
la cría humana, que se socializa al interior del grupo).
2) *El lenguaje hablado y escrito.
*La cultura.

OM
A) Lenguaje y mente humana desde una perspectiva de la paleoantropología (Richard
Leakey y Roger Lewin)

.C
El lenguaje hablado es probablemente el último paso y, casi con toda seguridad, el más
DD
importante en la evolución del cerebro humano. La facultad de comunicarse verbalmente eleva
las posibilidades de educación infantil a nuevos y fértiles niveles y es incomparable como
vehículo para el desarrollo y la transmisión de cultura. El lenguaje hablado. Esto es lo que
realmente separa a los humanos del resto animal.
LA

Para Richard Leakey y Roger Lewin, la fabricación de utensilios, el lenguaje, y la


organización social se entrelazan en un complejo evolutivo que es responsable de, y
consecuencia de, la aparición de los rasgos especiales del cerebro humano (permiten la
FI

emergencia de lo simbólico).
El ser humano, al igual que todo animal capaz de modificar su comportamiento haciendo uso de
la información que recibe de su entorno, puede considerarse inteligente. Sin embargo, una de


las cualidades que hemos de explicar en la evolución humana es el desarrollo de la


inteligencia creativa, la facultad de predecir un resultado al enfrentarse con una nueva
combinación de acontecimientos.
Aunque muchos animales pueden predecir sobre la base de pasadas experiencias, solamente los
humanos tienen el don de sintetizar las pruebas de este modo. Es decir, podemos formar
conceptos y manipularlos, o en otras palabras, podemos pensar constructivamente.
El lazo entre un prolongado aprendizaje y el vivir en grupo social constituyen la clave para
la inteligencia en los grandes simios… y en los humanos. No es que aprender lo que hay que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aprender exija un intelecto demasiado elevado. Lo que requiere genuina viveza mental es la
facultad de manipular las complejas interacciones sociales que son parte inevitable de la
vida en grupo (la función de la inteligencia social consiste en mitigar la fricción social de la
vida en grupo, ya que suelen generarse conflictos entre sus miembros). El entorno del ser
humano abarca dos dimensiones: el natural/biológico/hábitat y el hecho de que vive en un medio
social estable/vive con otros individuos formando un grupo/interacción de otros

OM
individuos/sociabilidad.
Una vez que la tecnología se convirtió en un aspecto importante de la existencia homínida, eso
también actuaría en el sentido de seleccionar tipos particulares de habilidades intelectuales.
El cerebro humano ha triunfado a causa de su flexibilidad. El secreto de la mente humana
consiste en que, antes que tener la facultad de aprender variantes de tareas específicas o

.C
esquemas de comportamiento, sencillamente posee la capacidad de aprender, de adaptarse
prácticamente a todo lo que pueda ofrecer el entorno. Además de contar con un nivel de
DD
organización superior al cerebro de muchas especies de homínidos. Leakey y Lewin sostienen
que en la estimación de la humanidad básica lo más importante es la organización y no el tamaño
del cerebro lo que influye en comportamientos más inteligentes.
La corteza cerebral (parte más evolucionada del cerebro) se divide en 4 áreas o lóbulos: frontales,
LA

parietales, temporales y occipitales. Además cuenta con las áreas de Broca y de Wernicke (área
de superasociación)
Lo que configuró al cerebro humano partiendo de sus orígenes simiescos parecería haber sido
FI

una cuestión de respuestas sociales a la nueva área ecológica que estaban preparándose nuestros
antecesores. Un agrupamiento social más estrecho y complejo, acompañado de una mayor
necesidad para manipular los parentescos ramificadores; una actitud cooperativa, y una mayor
conciencia del terreno circundante, serían factores que ejercieron fuertes presiones selectivas.


Aunque el lenguaje hablado es indudablemente un canal superior de comunicación, tiene


excelente sentido biológico considerar al lenguaje como un subproducto útil de una creciente
presión para entender y manipular los componentes del entorno, o, en otras palabras, para pensar
constructivamente. La nominación de objetos y la formación de conceptos son la clave de esta
capacidad, creando así un mundo más nítidamente delineado en nuestra cabeza y estimulando la
facultad de imaginar, de mirar retrospectivamente al pasado y de proyectar la mirada hacia el
futuro. La exteriorización de nombres y conceptos, ora en sonidos codificados, ora en gestos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


específicos, es, desde luego, lo que convierte las ideas en lenguaje. Y biológicamente es la
comunicación/exteriorización (la sociabilidad) del pensamiento, más que el pensamiento mismo,
lo que separa a los humanos del resto del reino animal.
El compartir experiencias a través de este canal hondamente evocador (el lenguaje) tiende a crear
un vínculo social único. La evolución del lenguaje se ve con tanta frecuencia desde el prosaico
ángulo de lo práctico, que a menudo queda eclipsada esta función social básica. Esto fomentaría

OM
la cohesión del grupo, su identidad y su cooperación.
El lenguaje hablado se desarrolló en condiciones ecológicas que seleccionaron cierto número de
esquemas de comportamientos complejos y comunales, tales como la caza y la recolección, una
intrincada red social y los comienzos de la tecnología de utensilios. Nuestra facultad de hablar
es solo un aspecto de la carrera evolutiva para crear un mundo más preciso en nuestra

.C
cabeza. Así como la fabricación y el empleo de instrumentos nos permiten cierto grado de
control sobre nuestro mundo, así también nos lo permite la facultad de un pensamiento
DD
creador y la transmisión de ese pensamiento. Este es el meollo del progreso cognoscitivo que
creó la mente humana.

Naturaleza y sociedad. Lo simbólico como constituyente de la cultura: símbolos, lenguaje,


LA

comunicación y conocimiento
En su libro Teoría del símbolo (1989), Elías reflexiona acerca del significado que tienen los
símbolos en el proceso de producción y creación de la vida social humana. Allí lleva a cabo una
FI

descripción de largo plazo del proceso de desarrollo humano y de lo que él llama la


«emancipación simbólica» del sustrato biológico; es decir, la capacidad humana de formar
símbolos y de comunicarse a través de ellos. La característica fundamental de los seres


humanos con respecto a los animales es su capacidad de simbolización y el hecho de que la


comunicación se lleva a cabo por medio de símbolos aprendidos socialmente. Este tipo de
comunicación otorga a la especie humana una extraordinaria ventaja sobre otras especies
inferiores, hace posible su supervivencia y la “adaptación” a los más diversos ambientes, sin que
para lograrlo medie una transformación de su organización genética.
Elias sostiene que los procesos sociales deben ser vistos en un doble registro. Por una parte, las
formas sociales como tales, los procesos sociales objetivos; pero, por otra, las condiciones de la
subjetividad. Elias estudia las primeras bajo la denominación de sociogénesis y las segundas bajo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la denominación de psicogénesis. La tesis central del trabajo de Elias es que el individuo y la
sociedad no son entidades abstractas e invariables, sino que se manifiestan como procesos
interdependientes. Es imposible comprender los procesos psicogenéticos a nivel individual
de forma independiente a los procesos sociogenéticos civilizatorios, siempre hay una
relación dialéctica entre ellos.
La teoría del símbolo que desarrolla Elias busca dar respuesta a dos problemas:

OM
1) Establecer el papel que corresponde a la dimensión biológica y a la dimensión social en la
construcción de los símbolos, y delimitar por consiguiente el papel de la biología y de la
sociología en el estudio de este proceso.
2) Mostrar el carácter irreductiblemente social del lenguaje humano.

.C
Elias observa que cuando se trata del estudio del lenguaje, se produce una falsa oposición entre
DD
biología y sociología, y se genera una especial forma de división académica del trabajo. Ambas
disciplinas funcionan, concluye el autor, como si en materia de lenguaje, lo biológico y lo social
estuvieran estrictamente diferenciados. Sin embargo, la relación entre lo social y lo biológico no
es excluyente sino complementaria, ya que cada una de estas esferas tiene una participación
LA

fundamental en la construcción del símbolo.


Los procesos biológicos y sociales están en dependencia mutua cuando se aprende un lenguaje.
Para desarrollar esta idea Elias distingue claramente dos aspectos:
FI

1) una predisposición biológica de la especie humana para aprender un lenguaje;


2) el lenguaje específico que se habla es el de un grupo y se adquiere por medio de un proceso de


aprendizaje.

La capacidad humana para comunicarse por medio del lenguaje es parte de una herencia
biológica innata de la humanidad, pero esa potencialidad biológica sólo es operativa si se activa
en un proceso de aprendizaje individual a partir de pautas de aprendizaje que difieren de una
sociedad a otra. Y esas pautas de conducta aprendidas son las que terminan predominando sobre
las dimensiones biológicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Elias reconstruye el largo proceso de aparición y desarrollo del lenguaje a partir de dos
conceptos claves: la evolución biológica, y el desarrollo propiamente social.

El lenguaje animal y el lenguaje humano


Si bien son interdependientes, el lenguaje animal y el lenguaje humano presentan diferencias
notables:

OM
1) Los animales producen sonidos que se pueden calificar de prelingüísticos y que los seres
humanos compartimos (gruñidos, gritos de dolor, etc.); pero esos sonidos carecen de una función
representativa que les dé carácter de lenguaje y de signo; es decir, se limitan a ser una simple
expresión sonora.

.C
2) El lenguaje animal se refiere a la situación inmediata que los animales viven en el momento
DD
en que lo producen e indica la condición actual de su organismo. La técnica de comunicación
humana, por el contrario, tiene un carácter «autodistanciante»; es decir, no se refiere sólo a una
situación presente sino también a una dimensión posible, no actual, no inmediata, incluso la
fantasía/la irrealidad.
LA

3) Los animales tienen en su base biológica una serie de pautas sonoras innatas para comunicarse.
Los seres humanos tienen también un sustrato biológico innato, pero en ellos predomina lo
FI

aprendido sobre lo innato. El lenguaje humano se caracteriza, pues, por ser adquirido a través de
un aprendizaje individual y, por ese hecho, las pautas sonoras tienen el carácter de símbolos.


4) El lenguaje animal, como se encuentra genéticamente fijado, es idéntico en la especie de que


se trate; es inflexible y no tiene variaciones o, al menos, éstas se producen en rangos muy
estrechos. El lenguaje humano, por el contrario, tiene una gran fluidez frente a la rigidez de las
formas de comunicación animal. Por este motivo el hombre tiene la posibilidad de comunicarse
por muchos idiomas distintos, propios de las diferentes culturas y de los diversos grupos.

5) La maleabilidad y la diversidad de los lenguajes está en relación con la maleabilidad y la


diversidad de las sociedades humanas. Los seres humanos pertenecen a una especie unificada,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pero viven en sociedades diferentes. De allí se desprende que si bien los representantes de
diferentes épocas y lugares tienen muchas cosas en común existe un elevadísimo grado de
diferenciación: tenemos el lenguaje, pero no hablamos «el lenguaje» sino diferentes idiomas;
tenemos hábitos y prácticas muy disímiles, etc. El lenguaje humano varía de una sociedad a otra
y puede cambiar incluso dentro de la misma sociedad a lo largo del tiempo sin que la sociedad
presente grandes cambios. El lenguaje tiene una capacidad ilimitada de ampliación y de

OM
adaptación a situaciones disímiles.

6) El lenguaje animal cambia sólo si se transforma su composición biológica; el lenguaje


humano, por el contrario, se transforma sin que se presenten modificaciones necesariamente en
la constitución biológica. Las transformaciones en el lenguaje se refieren a cambios en el grupo,

.C
no en la estructura genética o en la especie.
DD
El carácter social del lenguaje
Para Elias el lenguaje es el prototipo por excelencia de lo que constituye un hecho social; es
decir, es anterior, exterior y autónomo frente a cualquier individuo particular y tiene un carácter
coactivo e imperativo (es obligatorio, se impone por la fuerza). El lenguaje presupone la
LA

existencia de un grupo, de una pluralidad de individuos que lo usan e interactúan a través de él.
El hombre es un ser social por naturaleza y, como resultado de procesos de interacción, las
formas sociales se construyen, se reproducen y se activan. La concepción del lenguaje de Elias se
FI

construye sobre la base de considerar que la trama primaria de conformación de una sociedad es
la interacción permanente entre sujetos singulares interdependientes que van creando, como
resultado de su interrelación, un orden nuevo, que se impone sobre ellos mismos


Con el ejemplo de los pronombres Elias muestra el carácter social del lenguaje: la función de los
pronombres no se deriva de la mente del hablante o de las características del idioma, sino de la
vida en sociedad que impone unas exigencias elementales, que consisten en posiciones o en tipos
de actividad: yo (el que habla), vos/tú/usted (a quien se habla), él/ella (de quien se habla) y los
plurales respectivos. El yo no es un individuo aislado, su posición tiene sentido porque existe un
tú/vos y un él/ella. En su libro Sociología fundamental (1970), Elias dice claramente: «La serie
de los pronombres personales es la expresión más elemental de la vinculación fundamental de
todo hombre con los demás, de la sociabilidad fundamental de todo individuo».

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El proceso de formación de conceptos es eminentemente social y resulta del entrelazamiento de
acciones y procesos mentales de muchas personas, de diálogos que comprometen la interacción
de un vasto número de sujetos. Su tesis básica consiste en mostrar que, en el proceso de creación
y desarrollo del lenguaje, no hay un paso de lo concreto a un nivel superior de abstracción y
generalización, sino un desplazamiento de un nivel inferior a un nivel superior de síntesis. El
concepto de síntesis es especialmente importante en el pensamiento de Elias.

OM
Elías plantea que los seres humanos no adquieren los símbolos a través de un proceso individual
de abstracción y de generalización. La sociedad y el grupo, no el individuo, son las referencias
fundamentales para el aprendizaje de los símbolos. Por ejemplo, cuando un niño utiliza la
palabra «papá», la palabra «papá» no lo hace como consecuencia de un proceso mental
individual de observación, de análisis o de deducción, sino porque aprende que esta

.C
denominación es la que utilizan en su sociedad para aludir a este tipo de relación entre seres
humanos.
DD
El idioma, es una representación simbólica del mundo tal como los miembros de una sociedad
han aprendido a experimentarlo hasta el punto de que podemos afirmar que el idioma de un
pueblo es su percepción del mundo. La única razón que me permite asegurar que lo que yo emito
puede ser comprendido y compartido por otros es el hecho de que la sociedad es la referencia
LA

fundamental que existe detrás del uso de los símbolos del lenguaje.
Entre la pauta sonora, el símbolo y su función de comunicación existe una asociación arbitraria,
meramente convencional, resultado de un largo proceso de desarrollo de la sociedad.
FI

El idioma mismo es un poder que se impone sobre los hablantes individuales ya que, queramos o
no, tenemos que doblegarnos ante las regulaciones lingüísticas comunitarias que determinan su
uso. Obviamente que existen márgenes de desviación de las pautas regularizadas, así sean
limitados, que sirven para renovar las forma de comunicación, nos dice Elias. Cada idioma


abarca a su manera un campo de significación y lo hace de manera completa (las traducciones de


un idioma a otro: cada idioma, como forma particular de ver el mundo, no es equivalente a
ningún otro y por lo tanto no deberían hacer traducciones literales sino llevarlas a formas
“conocidas” por el traductor).

El lenguaje, el pensamiento y la razón

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tenemos razón y producimos conocimiento, pensamos y razonamos, en la medida en que
tenemos lenguaje. El lenguaje es la base de la comunicación humana y, por esa misma vía, la
base del pensamiento y del conocimiento.
Hablar, pensar y conocer son actividades sociales propias de seres humanos que viven en
sociedad, que participan juntos de un mismo referente colectivo común, que hacen parte de unos
mismos grupos ya que la comunicación, el pensamiento y el conocimiento presuponen una vida

OM
en grupos.
*El lenguaje es un medio de comunicación, el pensamiento es un medio de investigación y el
conocimiento es un medio de orientación.
El conocimiento es un proceso de largo plazo que tiene un carácter colectivo. Su punto de partida
no es un yo individual sino «un nosotros». No es el resultado del periplo de una persona

.C
individual que parte de cero sino un proceso de aprendizaje de la humanidad que se ha ido
sedimentando con el paso de los años y de los siglos. Existe un «fondo social» de conocimientos,
DD
como fuente y origen de todo aporte individual, del cual hacen parte las llamadas fases
precientíficas, que casi siempre se descuidan en la tradición filosófica porque se consideran
etapas superadas y dignas de ser olvidadas. Este saber acumulado que se transmite
generacionalmente a través del lenguaje es una condición para la supervivencia de una
LA

colectividad hasta tal punto que los “grupos humanos que no aprendieron a hablar
desaparecieron” (p. 111) de la faz de la tierra.
FI


La cultura como concepto central de la antropología. Introducción


Por consiguiente, distinguiremos dos sentidos del término «cultura»: un sentido amplio y un
sentido restringido.
En el sentido amplio, los antropólogos afirman que cultura es lo que el hombre crea y produce,
un modo de vida, o el conjunto de representaciones y prácticas de todo grupo humano. Este
sentido amplio del concepto proviene de la definición clásica del antropólogo inglés Edward

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tylor (1871): «cultura es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte,
la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
ser humano». En este sentido, el concepto de cultura abarca la totalidad de los actos humanos,
tanto los que se definen como materiales o prácticos como los llamados «espirituales».
En un sentido restringido, cultura está compuesta por ciertas y especiales manifestaciones y
comportamientos, como las artes plásticas, la escritura y literatura, la educación, la música, la

OM
danza, la poesía, el cine, la comunicación mediática, los espectáculos.
A su vez, todo concepto se define por oposición a otros fenómenos que no refiere; en este caso lo
que no es cultura. Así, en el sentido amplio del término, se ha definido cultura por oposición a
otros fenómenos a los que no refiere; en este caso lo que no es cultura. De modo que lo opuesto
a la cultura sería lo que pertenece a la naturaleza, lo que el hombre tiene como animal, su físico,

.C
su funcionamiento orgánico. En el sentido restringido del término, cultura se distinguiría del
sistema o estructura económico-social, el sistema político, la tecnología industrial, para citar
DD
algún ejemplo.

Surgimiento del concepto de cultura


LA

Cultura es una categoría conceptual que surge en determinado momento histórico en Europa —el
Iluminismo— y va modificándose según diversos usos. Irrumpe junto con otros términos de la
Modernidad como humanidad e ideología con la finalidad de definir el fenómeno humano en
FI

forma autónoma e independiente de la acción divina.

Definición antropológica de cultura




En 1952, los antropólogos estadounidenses Alfred Kroeber y Clyde Kluckhon publicaron su


libro Culture. A Critical Review and Concepts and Definitions registran 164 definiciones de
cultura solamente dentro de las publicaciones del campo antropológico social y cultural. Como
un resumen de los elementos fundamentales y recurrentes de todas ellas llegan a la siguiente
conclusión definitoria:

La cultura consiste en patrones (modelos) —explícitos o implícitos— de y para la conducta,


adquiridos y transmitidos mediante símbolos, que constituyen los logros distintivos de los grupos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


humanos, e incluyen sus expresiones en artefactos. El núcleo central de la cultura se compone
de las ideas tradicionales (es decir, derivadas y seleccionadas históricamente) y, especialmente,
de los valores que se les atribuyen. Los sistemas culturales pueden, por una parte, ser
considerados como los productos de la acción y, por otra parte, como elementos condicionados
para las acciones (Kroeber-Kluckholm, 1952: 357).

OM
Magrassi et al (1999) señalan que la mayor parte de los antropólogos y sociólogos de la
actualidad y, sobre todo los antropólogos sociales y culturales, han arribado al tácito acuerdo de
emplear en el caso necesario de proporcionar una definición de cultura las consignadas por Tylor
y Kroeber-Kluckhon, y recalcan la necesidad de incorporar en los análisis concretos los modos
de producción imperantes y la subsistencia de situaciones coloniales o nacionales de dependencia

.C
respectiva.
Se ha comprobado científicamente que lo cultural es la propia naturaleza de la especie humana,
DD
animal simbólico. Por consiguiente, la cultura es una aparente paradoja:
• al mismo tiempo universal —común patrimonio de todos los hombres y todos los
pueblos de toda la historia de la humanidad— y única —en su manifestación por parte de cada
pueblo y en la experiencia de cada ser humano);
LA

• relativamente estable en tiempos y lugares, y a la vez permanentemente dinámica;


• condiciona cada vida humana en particular, siendo a la vez más inconsciente que
consciente; pero cada uno aporta o puede aportar a modos-formas de ser (pensar-sentir-decir-
FI

obrar) hacer de vivir libre y pleno, de los pueblos.

Para Beals y Hoijer (1970), desde el punto de vista antropológico, eso que llamamos cultura se


refiere a comportamientos humanos muy diversos, a los que caracterizan de la siguiente manera:

a) Comportamientos sociales. Los seres humanos viven en conglomerados más o menos


organizados llamados sociedad. Cada sociedad humana posee su propia cultura. La antropología
clásica vincula cultura y sociedad donde sus integrantes comparten un territorio, espacio
geográfico en común
b) Comportamientos sociales pautados (costumbres):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


—Hábitos alimenticios. Beals y Hoijer (1970) señalan que los esquimales del Ártico viven casi
exclusivamente de carne y de pescado; mientras que numerosos pueblos indios mexicanos tienen
una dieta basada en su mayor parte en cereales y hortalizas. Muchos pueblos comen carne de
perro (entre algunos indios mexicanos se criaba especialmente una raza de perros para alimento),
pero hay otros muchos que miran con horror semejante alimento.
—Maneras de preparar las comidas. Los judíos ortodoxos no combinan la carne y los productos

OM
lácteos en la misma comida, sino que los toman separadamente.
—El acto de comer. El uso específico de ciertos utensilios: cuchillos, cucharas, tenedores,
recipientes.
—El trato (disciplina, bromas, etc.) entre los hombres, las mujeres y entre ambos.
—Indumentaria. Muchos pueblos, como los nativos australianos, van casi desnudos mientras que

.C
otros —los bagandas15 del Africa Oriental— tienen que estar completamente cubiertos, desde el
cuello hasta los tobillos.
DD
Muchas de nuestras actividades cotidianas están gobernadas por pautas16 de las que sólo
oscuramente nos damos cuenta. Esta naturaleza inconsciente de una buena porción del
comportamiento regido culturalmente tiene sus ventajas: la mayoría de la rutina de la vida diaria
se ejecuta sin pensar en ella en absoluto. Debido a que los individuos están tan cabalmente
LA

adiestrados en las pautas de su cultura, se hallan libres para dedicar su pensamiento conciente a
situaciones y problemas nuevos.
c) Comportamientos aprendidos. Tras el nacimiento, la criatura humana desvalida que es en esta
FI

etapa no posee mecanismos heredados realmente desarrollados para el comportamiento. Por otro
lado, tiene o adquiere en el periodo posnatal una extraordinaria plasticidad de réplica. En un
grado considerable debe aprender a comer, hablar, a andar y a ejecutar casi todas las acciones
requeridas para la vida. Parte de este aprendizaje lo lleva a cabo por experiencia personal, pero


muchas cosas las aprende por imitación de otras personas de su ambiente o mediante procesos de
enseñanza inconsciente o intencional y deliberada, efectuada por niños mayores o por adultos. El
ser un cazador, un hombre casado, un padre o un anciano exige aprender nuevos
comportamientos.
La cultura y las culturas específicas son creadas históricamente o derivadas históricamente; esto
se deriva del hecho de que la cultura se aprende.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Es simbólica. El origen y desenvolvimiento de la cultura dependen de la creación y el uso de
símbolos. Un símbolo puede definirse como un fenómeno físico (por ejemplo, un objeto,
artefacto o secuencia de sonidos) que posee un significado conferido por aquellos que lo usan.
Este significado es arbitrario en el sentido de que no tiene una relación necesaria con las
propiedades físicas del fenómeno que lo soporta. Veamos un ejemplo para entenderlo: no hay
ninguna relación necesaria entre las propiedades físicas de una cruz y los valores simbólicos

OM
asignados a ella por los cristianos. Un no cristiano, ignorante de estos valores simbólicos, no
puede descubrirlos por un examen de la cruz misma. Sólo podrá entender su significado si se lo
explican o por inferirlo tras observar el comportamiento de los cristianos hacia la cruz.
e) Es un mecanismo adaptativo. Las pautas culturales proporcionan modelos útiles para que la
gente haga lo que es necesario hacer o lo que ella cree que es necesario hacer. Mediante la

.C
cultura la gente satisface sus necesidades de alimentación y de protección biológica esencial, sus
necesidades sociales de vivir con los demás miembros de un grupo, y sus necesidades
DD
psicológicas. Estas últimas están menos bien definidas, pero probablemente comprenden las
necesidades de afecto, aprobación, seguridad y placer. Los requisitos para que la cultura lleve a
cabo tareas difieren de un ámbito físico y social a otro. La cultura, por ende, puede ser
considerada como el mecanismo por el que el ser humano puede adaptarse rápidamente a los
LA

cambios del entorno o mejorar su capacidad para utilizar un entorno existente.


Mediante la cultura el ser humano puede alterar su ambiente hasta un grado desconocido en otros
organismos. No hay que olvidar que la adaptación cultural no depende de la adaptación biológica.
FI

Esta última es un proceso muy lento; la adaptación cultural, tanto en los individuos como en los
grupos, puede ser muy rápida.
f) No sólo incluye las técnicas y los métodos del arte, la música y la literatura sino también los
procedimientos para hacer alfarería, coser vestidos o edificar casas. Entre los productos de la


cultura encontramos las revistas de historietas infantiles y adultas, las canciones callejeras
populares al lado de un cuadro de Van Gogh y una sinfonía de Beethoven.
g) En antropología el término cultura se aplica también a modos de comportamientos comunes a
cierto número de sociedades no a una sola. Se presume que las sociedades que comparten
determinados aspectos culturales de esta manera han tenido entre sí algún grado de contacto
aunque no tan intenso como el que se da entre los miembros de una misma sociedad. A causa de
los contactos intersociales, ciertos aspectos culturales pueden traspasar las fronteras de una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociedad particular y hacerse común a diversas sociedades. Por lo general, estas culturas
regionales están relacionadas con áreas ambientales en las que son posibles adaptaciones
ecológicas relacionadas.
De una forma parecida, especialmente en las sociedades del mundo más vastas y complejamente
organizadas, cabe distinguir a menudo áreas de cultura que están restringidas a una porción
definida de miembros de una sociedad. Constituyen subculturas.

OM
h) Es integrada. Muchos antropólogos creen que la cultura y las varias formas de organización
social están sistemáticamente interrelacionadas, o que, por decirlo de otra manera, los fenómenos
sociales y culturales de cualquier sociedad componen un sistema cuyas partes se afectan o se
influyen unas a otras en grados diversos. Tales sistemas pueden constar de numerosos
subsistemas, que cabe identificar y estudiar separadamente para fines especiales. Así es posible

.C
hablar del sistema político, el sistema social, el sistema religioso o el sistema económico.
DD
Como síntesis de todo lo que hemos planteado que implica noción de cultura, podemos citar la
definición que da el antropólogo argentino Alejandro Grimson (2013) de cultura: Las prácticas,
creencias y significados rutinarios, fuertemente sedimentados que tiene una sociedad.
LA

Cultura e identidad
La historia de la antropología puede comprenderse como intentos sucesivos, casi siempre
fascinantes, de construir conceptos que nos permitan avanzar en la comprensión de otros puntos
FI

de vista distintos de los nuestros, en trabajar la diferencia, en entender y explicar la diversidad.


Pero ¿acaso diferencia y diversidad son sólo simples invenciones? ¿Pueden reducirse a efectos
discursivos, a inventos arbitrarios y efímeros? ¿Todas las diferencias culturales son reductibles a


efectos ilusorios de las identidades construidas? Según Grimson (2013), para intentar responder a
estas cuestiones desde la antropología necesitamos distinguir dos nociones que aparecen
sobrepuestas y entremezcladas de maneras confusas en el debate actual de las ciencias sociales y
los estudios culturales. Son las nociones de cultura e identidad.
Una distinción conceptual clara y precisa entre «cultura» e «identidad» resulta imprescindible
para el análisis antropológico de los procesos sociales. El concepto antropológico de «identidad»
históricamente se constituyó y enriqueció a partir de estudios sobre relaciones interétnicas,
fronteras étnicas y etnicidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los años cuarenta Evans-Pritchard distinguió la noción de distancia física y de distancia
estructural. La distancia estructural es la distancia entre grupos «expresada en función de sus
valores», «la distancia entre grupos de personas en la estructura social» (Evans-Pritchard 1997).
En otras palabras, dos grupos físicamente muy cercanos pueden estar simbólicamente muy
distanciados y viceversa.
Esta distinción tiene enorme actualidad porque hay una autonomía absoluta entre la esfera

OM
territorial y la identitaria. Una persona de cualquier grupo puede sentirse simbólicamente cercana
de alguien que se encuentre en la otra punta del planeta y sentirse extremadamente ajena a su
vecino. Si alguna vez, aunque fuera equivocadamente, la diferencia se asoció a la lejanía, hoy se
ha hecho patente la imposibilidad de esa presunción. El extranjero no está sólo del otro lado de la
frontera: también ha cruzado para venir a vivir con nosotros. El extranjero somos nosotros

.C
cuando arribamos a otra parte, donde «otra parte» no significa otro espacio distante físicamente
sino otra espacialidad simbólica.
DD
Como estos contactos no sólo se han tornado cotidianos, sino que son evidentemente
constitutivos, se hace necesaria una nueva distinción. En lo que antes se llamó la distancia
estructural o la distancia simbólica, en realidad, se condensan dos dimensiones que tienen plena
autonomía (o, al menos, no guardan entre sí relaciones de causalidad o determinación). Se trata
LA

de la diferencia entre la distancia cultural y la distancia identitaria.


Ante el auge de los nacionalismos, presenciando la re-etnización de un grupo o pueblo indígena,
observando a mapunkies o mapurbes17, entre otros nuevos fenómenos sociales, necesitamos
FI

preguntarnos qué aportes pueden hacer las nociones, tan polisémicas y confusas, de cultura e
identidad.
Cultura e identidad son términos necesarios para comprender los mundos contemporáneos. Sin
embargo, se les ha otorgado sentidos interpretativos tan disímiles y contradictorios, que


actualmente es difícil saber qué se pretende decir con estos términos. Para Grimson, parte de esa
confusión se debe a que han sido sobrepuestos, mencionados a veces como sinónimos
intercambiables, cuando no lo son. De allí que proponga enunciar esa diferencia.
Grimson entiende por cultura «las prácticas, creencias y significados rutinarios, fuertemente
sedimentados que tiene una sociedad». Ningún ser humano elige la cultura en la que nace; esto
significa que los seres humanos no escogemos nuestra lengua primera, simplemente aprendemos
estructuras y vocabularios que nos rodean. Generalmente, aprendemos una sola lengua, aunque

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hay seres humanos bilingües y trilingües (los cuales, de todos modos, ignoran las restantes cinco
mil lenguas que les son contemporáneas). Recién nacidos o de niños los seres humanos tampoco
elegimos la comida que compartirá nuestra familia, ni si crecemos en una ciudad o en una aldea,
en un continente u otro. Cuando comenzamos a elegir lo hacemos a partir de clasificaciones y
significados sedimentados. Así, podemos crecer en sociedades con fuerte racismo o desigualdad
de clases o género, o en sociedades más igualitarias. En mundos con unos u otros regímenes

OM
políticos. Cada ser humano incorpora la trama de prácticas, rituales, creencias, significados, los
modos de vivenciar, de sufrir e imaginar a lo largo de su vida.
Por su lado, la noción de identidad hace referencia al sentimiento de pertenencia que tiene un
individuo en relación con un colectivo (grupo humano). Por ejemplo, todos los seres humanos
sentimos que pertenecemos a diferentes colectivos, a aldeas, ciudades, países, regiones, al mundo.

.C
A grupos etarios, de clase, género, a generaciones, movimientos culturales o sociales. En cierta
medida, esas clasificaciones y los modos en que nos relacionamos con esas categorías
DD
identitarias están inscritas en nuestras culturas. Pero hasta cierto punto cada uno de nosotros
escoge con qué grupos se identifica, cuáles percibe como otros, qué significados y sentimientos
nos despierta cada una de estas categorías.
Planteadas las cosas así, observamos que las fronteras de la cultura no siempre coinciden con las
LA

fronteras de la identidad. Es decir, dentro de un grupo social del cual todos sus miembros se
sienten parte, no necesariamente hay homogeneidad cultural.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Unidad 4: Cultura y sociedad

Ringuelet, Roberto. Familia y parentesco


1) Hasta donde conocemos la historia de la especie humana, estos aspectos son universales: la
familia es una estructura social común en casi todas las sociedades humanas. Sin embargo,
existen diversas formas de constituir un grupo familiar y, por ende, no hay un “imperativo
natural” familiar para toda la especie humana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Tiene origen en el matrimonio: vínculo especial y permanente entre dos (monogamia) o más
personas (poligamia), sancionado o regulado por el grupo (unión legítima). Existen otro tipo de
vínculos libres que se originan por la violencia o el mutuo consentimiento. Las familias generan
matrimonios para establecer alianzas entre ellas. Explicación de la monogamia: por cada hombre
no existe más que una mujer disponible en cada grupo social (la cantidad de H y M son más o
menos iguales en todo grupo social). Por otro lado, ningún hombre posee ni los medios ni el

OM
poder para obtener más de una esposa. Razones morales, religiosas y económicas.

3) Familia monogámica tradicional (europea): formada por el marido, la esposa y los hijos
nacidos del matrimonio (hombre heterosexual+mujer heterosexual+hijos).

4) Los miembros de la familia están unidos por lazos legales, por derechos y obligaciones

.C
económicas, religiosas y de otro tipo; por una red precisa de derechos y prhibiciones sexuales
(prohibición del incesto) y por último por una cantidad variable y diversificada de sentimientos
DD
psicológicos (amor, afecto, respeto, temor, etc). *Sobre la prohibición del incesto: este
mecanismo cultural, arma la sociedad en el “lenguaje del parentesco”, obligándonos a alejarnos
de una posible “reproducción natural” que sería aquella entre machos y hembras más cercanos, y,
de tal manera, nos lleva a establecer vínculos con el resto de la sociedad. Los diversos sistemas
LA

de parentesco de las distintas culturas consisten en una matriz cultural (en un ordenamiento
normativo) que es el modelo más sencillo de organización social. O sea, aquel que nos orienta
para constituir una complementariedad socialmente amplia en el trabajo, y, en general, en
cualquier otra acción conjunta (política, religiosa, etc.).
FI

5) La familia es el grupo socializador por excelencia, cumple un papel fundamental en la vida de


las sociedades: es la unidad mínima de convivencia, permite la reproducción social a través de la


procreación y la crianza de niños y es la base de la continuidad de la sociedad al identificar y


transmitir las pautas culturales a los nuevos miembros nacidos en esa comunidad. *Si bien la
reproducción social implica un hecho biológico de base, que es la capacidad reproductiva
de la especie, las formas de lograrlo son esencialmente culturales.

6) En la historia, la importancia del parentesco se ha mostrado tanto en sociedades de estados


clasistas de diverso tipo, cuanto en sociedades no clasistas (aunque puedan tener diversas formas
y grados de desigualdad). Entre estas últimas, muchos grupos indígenas al tiempo de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conquista de América. Estos conformaban aldeas o bandos nómades, donde, si bien existían
diversas desigualdades económicas, había poca división del trabajo y todas las familias y grupos
de parientes cumplían tareas equivalentes.

7) Las relaciones de parentesco se construyen a partir de los vínculos de descendencia (entre


padres e hijos y madres e hijos) y de afinidad (creadas en el matrimonio). En una sociedad con
fuerte organización del parentesco, se conforman grupos y redes mayores que condicionan el

OM
comportamiento familiar, fijando cómo y con quién puede un individuo contraer matrimonio y a
quién pertenecen los hijos nacidos de esta unión.

La filiación puede establecerse a partir del padre, del padre del padre, etc, en cuyo caso el
sistema de parentesco es patrilineal; o partir de la madre, de la madre de la madre, etc., en

.C
cuyo caso el sistema es matrilineal. Estas diferenciaciones de parientes, están asociadas a la
idea de compartir lazos consanguíneos y deben de asociarse a diversos propósitos y a la herencia.
DD
Hay sociedades en las que se consideran las dos líneas simultáneamente, en una compleja
distinción de actividades (sistemas bilineales). Es frecuente que en estos sistemas parentales, la
noción de padre no remita a un solo individuo sino a una clase de ellos. Por ejemplo, todos los
hermanos del padre de un niño, son considerados padres. Lo mismo ocurre con las nociones de
LA

madre, hermano, etc.

Por último, situaciones de genealogías indefinidas, como en nuestra actual sociedad, donde no
se hace formalmente una distinción entre parientes y, en cuanto a la herencia, virtualmente
FI

heredan todos los hijos de ambos padres por igual.

8) En nuestra sociedad, en la cual por costumbre y jurídicamente no se le da relevancia al sistema


de parentesco, tenemos muy pocos “términos de parentesco”. Nuestra sociedad solo hace


diferenciaciones en la familia inmediata: padre, madre, hijo/a, hermano/a; dos denominaciones


genealógicas hacia arriba y hacia abajo: abuelo/a, nieto/a.; dos denominaciones colaterales:
primo/a y tío/a.

9) En nuestra actual sociedad moderna, hubo un proceso histórico de simplificación e


independencia de las formas matrimoniales y familiares del conjunto del parentesco más amplio
(de familias extensas a familias nucleares a familias posmodernas).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Desde los mismos inicios de la sociedad moderna capitalista, el modelo de familia ideal
monogámica patriarcal (ubicando “naturalmente” al hombre en el trabajo y a la mujer en el
hogar), sólo se pudo cumplir de hecho en los sectores de la aristocracia y sectores medios altos.
En la masa de sectores subordinados, las mujeres y los niños formaban parte privilegiada de la
fuerza de trabajo en fábricas, servicios, comercios, etc. En estos sectores había muchas familias
“matrifocales”, conformadas por la mujer y los hijos, dada la gran inestabilidad laboral y

OM
residencial que contribuía a la desunión familiar; era también frecuente la conformación de
familias extensas, en base a matrimonios o la mujer y sus hijos conviviendo con abuelos y otros
hermanos.

10) Se produjeron diversos cambios que implicaron una separación parcial entre hogares

.C
(como unidad residencial-social), matrimonios (como un contrato formal/informal entre
dos personas de diverso género) y familia (matrimonio/personas mayores con vínculos
parentales). En el campo de la Psicología y, en general, de las Ciencias Sociales, hay una
DD
coincidencia en señalar que, más allá de los profundos cambios sociales, se mantiene un
imperativo psicosocial básico a los fines de asegurar una estructura familiar suficiente para
proteger y socializar a la nueva generación (Delucca, Gonzalez y Martinez 2010; Derrida y
Rudinesco 2003).
LA

Waldino López, S. El tabú del incesto (2020)


FI

El tabú es una prohibición, del hacer o del decir; dentro de una sociedad va a designar a una
conducta moralmente inaceptable, es por esto que romper un tabú es visto como una falta grave
dentro de una sociedad, inclusive llega a estar penado por la ley (donde se manda o prohíbe algo


en concordancia con la justicia).


Hay tabúes fuertemente arraigados en las culturas, tales como:
Las restricciones alimentarias, restricciones en el uso de la lengua (la prohibición de
mencionar algunas frases o palabras), el tabú del incesto. Éste último refiere a una norma
cultural (universal como regla), que prohíbe las relaciones sexuales entre parientes; posee un
carácter universal, ya que podemos encontrarlo en diversas sociedades aunque hay que reconocer
que es particular la forma en que se manifiesta en cada una de ellas. Una de las funciones
principales es regular las relaciones sociales, la salida exogámica; evita conflictos en la misma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


familia; a la vez permite mantener roles familiares, establecer alianzas y promueve la mezcla
genética.
Freud intenta aplicar una respuesta desde el psicoanálisis a partir de una analogía entre el
desarrollo de las sociedades primitivas y el desarrollo individual del psiquismo humano, su tesis
central quedara expresada en la hipótesis de que existiría un origen común del totemismo y la
exogamia, expresados por el conflicto entre el deseo y la prohibición. La ambivalencia que

OM
encontramos en la relación con el padre en el complejo de Edipo (y en la resolución del complejo
de castración), estructuralmente análoga al conflicto mítico que daría origen a la cultura: el
asesinato de un padre originario perpetrado por el clan de hermanos. La cena totémica del padre
asesinado va a simbolizar la internalización del padre y de su autoridad o “ley”. Cultura y
Superyó tendrían según la teoría psicoanalítica un origen estructuralmente paralelo.

.C
Freud busca una explicación al tabú por el cual ciertas tribus antiguas y primitivas desarrollan un
temor supersticioso al incesto. El tótem es una figura que representa la unión de un grupo, no por
DD
lazos consanguíneos, sino por pertenecer a la misma imagen totémica (identidad), un animal, una
planta o una fuerza natural. Esta figura totémica representaba los lazos familiares de un grupo, en
el cual no se podían contraer relaciones ya que eran consideradas incestuosas. Toma de ejemplo
a tribus australianas que imponían la costumbre de que el hermano varón al cumplir la mayoría
LA

de edad, debía retirarse del hogar y no podía sentarse a comer junto a su hermana; así, los lazos
eran rotos una vez que éste entraba en la etapa de la pubertad, y de la misma manera se alejaba
de la madre. Al examinar las costumbres de los primeros habitantes de Australia, quienes usan el
FI

totemismo como precepto para guiar sus acciones, constata que casi en cada lugar donde rigen
las costumbres del tótem, a los miembros del clan se les prohíbe estrictamente mantener
relaciones sexuales o casarse entre ellos.
Los tabús más antiguos establecen que el animal representado por el tótem no debe ser cazado y


las relaciones sexuales entre los miembros del clan del tótem están prohibidas. Freud lo
interpreta como la prohibición de los más antiguos deseos de la raza humana: el asesinato y el
incesto.
Freud a partir de su teoría de que la zoofobia es el regreso infantil al totemismo, solo que el
animal no es idolatrado sino temido, llega a la fuente del temor del niño al animal, que es su
propia actitud ambivalente frente a su padre, resuelta finalmente mediante una proyección al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


animal. Freud deduce entonces que el totemismo está basado en una ambivalencia: el animal
representado no solo es venerado sino también odiado y temido.
Con estos elementos construye su famosa hipótesis sobre la relación entre totemismo y exogamia,
donde plantea que al comienzo existió un padre violento y celoso que hizo suyas todas las
hembras y expulsó a sus hijos, los que por esa razón quedaron con sentimientos contradictorios
de odio y admiración hacia el padre. Unidos mataron a golpes a su padre, con lo que dieron

OM
satisfacción a su odio por él, y después lo comieron, consumando canibalísticamente la
identificación de cada uno de los hijos con su padre, lo que también trajo consigo el fin de las
rivalidades entre ellos. Tras ese logro les sobrevino el arrepentimiento y los sentimientos de
cariño por el ascendente, por lo que renegaron del acto. Declararon inaceptable dar muerte al
reemplazo del padre, el tótem, lo que condujo a la prohibición de matar. También se abstuvieron

.C
de tomar a los frutos del acto renunciando a las mujeres que habían quedado sin macho lo que
condujo a la prohibición del incesto y al precepto de la exogamia.
DD
En la gran mayoría de las sociedades primitivas los tabúes estaban constituidos por una serie de
reglas de tipo negativo, cada una de las cuales preveían, y condenaban, una forma de conducta
prohibida, cuya concreción debía determinar, ineludiblemente, un daño al culpable o, a todo el
grupo al que pertenecía. Su función fue ir acostumbrando a los hombres a la obediencia, y
LA

prepararon el camino para que en generaciones posteriores de la civilización se aceptaran los


castigos derivados de la violación de las leyes humanas. Ayudaron a mantener las normas de
moralidad dentro de cada grupo social y también a la conducta cotidiana.
Los pueblos que forman el “mundo civilizado actual” hicieron una selección inteligente dentro
FI

del dominio de los tabúes, permitiendo que subsistieran únicamente aquellos que, de acuerdo con
la experiencia, mostraban tener una utilidad social. Los mismos sobreviven bajo el aspecto de
reglas de etiqueta o preceptos morales, o adoptaron la forma más solemne de leyes civiles o


penales. Así, el temor a lo sobrenatural (castigo divino) fue reemplazado por el temor concreto a
las sanciones de las leyes humanas.

Attademo, Silvia. Poder y desigualdad (2013)

*Ninguna sociedad se presenta como un conjunto homogéneo e indiferenciado, es decir, que


lo que prima en cualquier sociedad es la heterogeneidad y las diferencias a partir de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuales, y sobre las que se apoyan, las jerarquías y las desigualdades que aparecen en todos
los campos de la vida social (económico, político, simbólico).

*Ninguna sociedad se presenta como unificada y homogénea, sino como un conjunto


problemático, como una realidad conflictiva; donde los hechos culturales si bien son
construcciones simbólicas y producciones materiales también son manifestaciones de las
relaciones sociales signadas por situaciones de conflicto social. Como dice Balandier: “Todo

OM
orden social es problemático y vulnerable (…) Lo que en realidad se descubre son unas
sociedades en la sociedad, desiguales y concurrentes, ligadas por relaciones de dominio y
subordinación; unas sociedades sometidas cada una a su propia lógica y a la de sus relaciones
mutuas” (Balandier, 1975:13). “En todas las sociedades existen formas de integración y

.C
desigualdad, o sea formas de ordenar la vida social; en toda sociedad “se impone un orden que
resulta de jerarquías complejas y superpuestas, toda sociedad asegura un reparto desigual de los
bienes, del poder y de los signos….” (Balandier, 1975:117).
DD
*La cuestión de la diferenciación humana engloba a su vez la problemática de la desigualdad
que se expresa como producto cultural, y se caracteriza por ser aprendida y transmitida
socialmente, lo cual implica que puede cambiar. La interacción de tales dimensiones
constituyen la matriz cultural que según Moreno son “sistemas no armónicos, con
LA

contradicciones y desajustes, que funcionan en cada individuo humano como base de sus
percepciones, su interpretación de las experiencias y sus comportamientos: en definitiva, como
matriz de su identidad” (Moreno, 1991:603)
FI

*Al plantear las características de la cultura se hace mención a que todas las culturas están
organizadas, que poseen coherencia, que están estructuradas. Esto nos remite, por un lado, a
interrogarnos sobre el modo en que están relacionados los elementos culturales, de qué manera


se van engranando y cuáles son los propósitos de tal engranaje, aquello que le da significado a
los elementos formales de la cultura.

*La organización de los sistemas de desigualdad se asienta en diversas dimensiones o bases que
pueden combinarse de distinta manera y ocupar diferentes lugares de importancia según la
sociedad que se trate y según el momento histórico:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A) Género: se produce una biologización de la desigualdad que se apoya en el sexo. Es decir,
que a partir de una diferencia biológica se intenta justificar la jerarquía como si fuera un hecho
natural; sin embargo, esta jerarquía es una construcción social. Vivimos actualmente es un
sistema-mundo patriarcal dónde el hombre es el que tiene una posición superior a la mujer y
ejerce su poder en función de ello.

OM
B) Edad: Vivimos en una sociedad adultocéntrica, en el que los adultos de entre
aproximadamente 35-50 años forman parte de los grupos dominantes. Las infancias y las vejeces
se encuentran completamente desplazadas debido a su supuesta condición de dependencia
biológica y al no ser “productivos”.

.C
C) Diferencias étnicas: se produce una biologización de la desigualdad que se apoya en el
concepto de raza. Es decir, que a partir de una diferencia biológica se intenta justificar la
DD
jerarquía como si fuera un hecho natural; sin embargo, esta jerarquía es una construcción social.
Vivimos actualmente es un sistema-mundo racista en el que, generalmente, el europeo blanco
tiene una posición superior frente a cualquier otro grupo social. “Nosotros” vs “otros”. *En
relación a las desigualdades étnicas, cabe mencionar los trabajos de Ringuelet, quien presenta
LA

un análisis articulatorio entre las relaciones étnicas y las de clase social. Este autor considera “la
situación de clase como la fuente básica –aunque no excluyente- de desigualdad social y fuente
de conflictos y la etnicidad como la situación de integración cultural totalizada y organizada,
FI

pero “de manera genérica, las relaciones de clase se establecen en torno a un eje dinámico de
explotación y dominación, de una desigualdad que puede comprender variadas situaciones de
poder”, en tanto que “la etnicidad funda junto a la integración endogrupal,


prejuicio/discriminación exogrupal, fuente de desigualdad y conflictos” (Ringuelet, 1992:136).


D) Clase social: Como dice Lenin: “Las clases son grandes grupos de hombres que se
diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente
determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción
(…), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente,
por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las
clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro, por ocupar
puestos diferentes en un régimen determinado de economía social” (Lenin, 1919:14-15). * La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


incorporación desigual de los países al sistema mundial -globalización- y los factores internos a
la lógica del capitalismo han renovado las diferencias y las situaciones de desigualdad entre los
grupos y las culturas. Por un lado tenemos a las sociedades sin clases sociales o “no
estratificadas”; y, por otro, las sociedades denominadas estratificadas, organizadas a partir de
clases sociales. La oposición se dará entre las clases dominantes o hegemónicas vs las clases
dominadas o subalternas.

OM
F) Relaciones de parentesco

G) Religión

*A modo de síntesis podemos afirmar que las clasificaciones de alteridad (en tanto existe un
“nosotros” y “otros”) que se presentan en todas las diferenciaciones que hemos presentado a

.C
partir de las diversas variables, implica pugna de sentidos que se da en el marco de relaciones
asimétricas; es así, que la construcción de la diferencia está fuertemente articulada con la
DD
desigualdad social. Esto nos conduce a afirmar que las relaciones que se establecen entre
los grupos sociales entre un “nosotros/otros”, están signadas por relaciones de poder, de
pertenencias diferentes a grupos sociales; relaciones que se expresan en las prácticas de los
individuos como también en sus representaciones; esto es, en las diversas maneras de pensar e
LA

interpretar la realidad social cotidiana y su expresión en los comportamientos de los individuos.

Desigualdad y poder
FI

*Al hablar de desigualdades sociales no podemos dejar de incorporar la noción de poder, como
una de las dimensiones centrales que explica la articulación entre los diferentes sectores de la
sociedad. Balandier (1975:146) plantea que el poder “designa la posibilidad dada a un actor, en
el interior de una configuración social determinada, de dirigir ésta según sus decisiones; por


tanto, al haber relaciones de poder existe una distribución desigual de los bienes económicos,
culturales y simbólicos. En este sentido, se está haciendo referencia a que el término poder es
un concepto relacional y que no puede entenderse por fuera de las condiciones sociohistóricas.
*En la medida en que toda sociedad dispone de mecanismos de decisión ante diversas
alternativas, en toda sociedad existe la dimensión política. Esta no puede considerarse de
manera aislada, ya que el parentesco, la religión, los grupos de edad, entre otras instituciones,
son dimensiones a través de las cuales se expresan rasgos de poder.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Gilberto Giménez señala que la noción de poder apunta tanto a la capacidad de hacer algo por sí
mismo, cuanto a la capacidad de acción por medio de otros para lograr determinados fines. Esta
última acepción estaría marcando el dominio sobre otros y por ende marcando relaciones no
igualitarias” (Giménez, 1981:13).

*Desde la Antropología se han estudiado tanto sociedades cuyo poder se encuentra centralizado,
como aquellas que no tienen un sector político separado con roles especializados, pero en las que

OM
sí existen reglas que garantizan cierto grado de orden social, mecanismos que les permiten hacer
frente a las agresiones externas y/o a disensiones internas que cuestionan el orden social. En
estas últimas sociedades no existe una élite política permanente, un “gobierno”, sino que habría
un poder temporal, que se manifiesta en determinadas circunstancias. Ejemplos etnográficos

.C
analizados por ciertos antropólogos es el de algunos grupos de esquimales, donde el chamán
ocupaba este lugar de privilegio o el de sociedades del África oriental, en donde los notables
recurrían a la magia.
DD
*Cabe aclarar por tanto que no hay una sola forma de poder; veamos cómo se presenta esta
diversidad de poder en la actualidad. Retomando a Weber, Giménez refiere a tres modalidades
“puras de poder”; éstas serían la dominación, refiriéndose al poder cuyo medio es la fuerza;
LA

cuya lógica no sería la legitimación ideológica, sino el control y la vigilancia permanente


(ejemplos serían el poder machista o el poder de una dictadura). Otra modalidad estaría dada por
la autoridad, basándose en un sistema de creencias compartidas legitimando las jerarquías de
decisión y mando y la obligación de someterse a tales reglas (la autoridad religiosa de la iglesia o
FI

la autoridad paterna serían ejemplo de dicha modalidad). Y la tercera estaría representada por la
dirección, que también sería un poder legitimado entre dirigentes y dirigidos, pero en el marco
de la división técnica del trabajo, donde se trata de un “poder delegado” (un ejemplo sería el


poder sindical) (Giménez, 1981:15-17)

*Gramsci plantea que cuando el poder está mediado por el consenso se puede hablar de poder
hegemónico; poder que se opondría al poder de dominación que se acaba de mencionar. Para
este autor, la hegemonía sería la capacidad de dirección política que supone la capacidad de
interpretar y representar eficazmente los intereses de los grupos afines (incluidos los de las
clases subalternas); pero también se refiere a la capacidad de crear en torno a sí una unidad o
convergencia ideológico-cultural que genere legitimación y consenso. Es necesario reproducir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los sistemas de jerarquía, de desigualdad y la necesidad de consenso hacia el orden en el que se
participa. En este sentido, como plantea este autor, se puede señalar que la reproducción social
genera desigualdad entre las clases y es en esta estructuración de la vida cotidiana donde se
arraiga la hegemonía (…) como una interiorización muda de la desigualdad social, bajo la
forma de disposiciones inconscientes en el modo de actuar, en el ordenamiento del tiempo y el
espacio, en la conciencia de lo posible y de lo inalcanzable” (García Canclini, 1997:42). Una

OM
clase hegemónica es aquella que, a través de la lucha ideológica, es capaz de articular a su
acción hegemónica la mayoría de los elementos ideológicos relevantes de una sociedad
determinada. Así, crea una visión del mundo, estableciendo una mirada de la realidad que es
aceptada por aquellos sobre los cuales ejerce su hegemonía.
En las sociedades modernas se crea una condición de igualdad jurídica, de autonomía formal

.C
del Estado y un gran desarrollo de los medios de educación y comunicación que no borra las
desigualdades sociales, sino que –por el contrario- las recrea de manera más indirecta y
DD
ambigua. Para que un modelo político/económico sea hegemónico debe contar con consenso y
legitimación, y para ello debe construir una voluntad colectiva que se sustente más en una
alianza que en una dominación basada en la violencia.
¿Qué se entiende por consenso? García Canclini señala lo siguiente:
LA

El consenso requiere por lo menos de cuatro elementos. Primero, que el ámbito social definido
por la clase hegemónica –la producción, la circulación y el consumo- sea aceptado por las
clases subalternas como campo de lucha; (…) que la lógica de esta lucha sea la apropiación
diferencial –diferente para cada clase de lo que el campo produce como capital material y
FI

simbólico; (…) que en esa lucha, las clases subalternas partan (…) con un capital familiar y
escolar que las coloca en desventaja; (…) y que esta desventaja sea ocultada” (García Canclini,
1997:79-80)


Las relaciones sociales que se establecen en un sistema hegemónico, donde coexisten el


consenso y la impugnación; alianzas y rupturas, nos remite nuevamente a los procesos de
apropiación desigual basados en la lucha de intereses antagónicos y contradictorios a los que se
enfrentan los diferentes grupos sociales, contraponiendo visiones de mundo diferentes. Se
entiende por visión del mundo al conjunto de ideas y símbolos que dan cuenta de ciertas
explicaciones de la vida social, pero también a un conjunto de hábitos cotidianos, tales como
vestirse, comer, entre otros. Según Gramsci, los hombres toman conciencia de sí mismos y de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sus acciones en el campo de una determinada concepción del mundo; por tanto la posibilidad de
transformar la sociedad implica la transformación de esta concepción del mundo.
*A continuación se plantean algunas definiciones, a los fines de esclarecer ciertos conceptos
que se utilizan respecto a las relaciones de clase:

Proceso de producción: es el proceso de trabajo que se da bajo determinadas relaciones de


producción.

OM
Fuerza de trabajo: es la energía humana que se emplea en el proceso de trabajo
Medios de producción: incluye el objeto de trabajo (ej: la tierra) y los medios de trabajo (ej:
las máquinas, las herramientas). En un sentido amplio son todas las condiciones materiales
indispensables para el proceso de trabajo; y, en un sentido estricto, son el conjunto de cosas

.C
que el trabajador interpone entre él y el objeto sobre el cual trabaja
Relaciones sociales de producción: se refiere a las relaciones que se establecen entre los
propietarios de los medios de producción y los productores directos en un proceso de
DD
producción determinado. Estas relaciones dependen del tipo de relaciones de propiedad,
posesión, disposición y/o usufructo que los hombres establezcan con los medios de producción.
Fuerzas productivas: son las fuerzas que resultan de la combinación de los elementos del
LA

proceso de trabajo bajo determinadas relaciones de producción.


Modo de producción: se refiere a la combinación de las fuerzas productivas y las relaciones
sociales de producción que determinan la estructura y la forma del proceso de producción y de
la circulación de los bienes materiales en una sociedad determinada. A un modo de producción
FI

le corresponden diversas formas de relaciones políticas e ideológicas y el conjunto de estas


relaciones económicas y sociales en su articulación específica, forman parte de la definición
del modo de producción.


Le Breton, D. Antropología del cuerpo y Modernidad


*Cada sociedad esboza, en el interior de su visión del mundo, un saber singular sobre el cuerpo
(**cada sociedad construye una representación dada del “cuerpo”): sus constituyentes, sus usos,
sus correspondencias, etcétera. Le otorga sentido y valor. Las concepciones del cuerpo son
dependientes de las concepciones de la persona. Así, muchas sociedades no distinguen entre el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hombre y el cuerpo como lo hace el modo dualista al que está tan acostumbrada la sociedad
occidental.

A) *En las sociedades tradicionales, de composición holística, comunitaria, el individuo es


indiscernible, el cuerpo no es objeto de una escisión y el hombre se confunde con el cosmos, la
naturaleza, la comunidad. El cuerpo no se distingue de la persona. Las materias primas que
componen el espesor del hombre son las mismas que le dan consistencia al cosmos, a la

OM
naturaleza. En las sociedades de tipo comunitario, en las que el sentido de la existencia del
hombre implica un juramento de fidelidad al grupo, al cosmos, a la naturaleza, el cuerpo no
existe como un elemento de individuación ya que el individuo no se distingue del grupo: como
mucho es una singularidad dentro de la armonía diferencial del grupo.

.C
*Durante toda la Edad Media se prohíben las disecciones, se las considera, incluso, impensables.
La incisión del utensilio en el cuerpo consistiría en una violación del ser humano, fruto de la
DD
creación divina. El cuerpo no es aislable del hombre o del mundo: es el hombre y, a su escala, es
el cosmos.

*A partir de las primeras disecciones oficiales durante el Renacimiento, de comienzos del siglo
XV, y luego, con la trivialización de la práctica en los siglos XVI y XVII europeos, se produce
LA

uno de los momentos claves del individualismo occidental. En el orden del conocimiento, la
distinción que se realiza entre el cuerpo y la persona humana traduce una mutación ontológica
decisiva. Estos diferentes procedimientos culminan en la invención del cuerpo en la episteme
FI

occidental. Con los anatomistas, el cuerpo adquiere peso; disociado del hombre, se convierte en
un objeto de estudio como realidad autónoma.

*El cuerpo es registro del ser (el hombre es su cuerpo, aunque sea otra cosa), todavía no ha sido


reducido al registro del poseer (tener un cuerpo, eventualmente distinto de uno mismo).

*En los siglos XVI-XVII, especialmente a partir del emprendimiento de los anatomistas, se abrió
el camino que desdeña los saberes populares y que, por lo tanto, reivindica el saber biomédico
naciente.

*La axiología cartesiana eleva el pensamiento al mismo tiempo que denigra el cuerpo. En este
sentido, esta filosofía es un eco del acto anatómico, distingue en el hombre entre alma y cuerpo y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


le otorga a la primera el único privilegio del valor. Al plantear el cogito, Descartes se plantea
como individuo. La separación que ordena entre él y su cuerpo es típica de un régimen social en
el que el individuo prima por sobre el grupo.

B) Nuestras actuales concepciones del cuerpo (**Modernidad), nacieron de la emergencia y


del desarrollo del individualismo en las sociedades occidentales a partir del Renacimiento, con la
emergencia de un pensamiento racional positivo y laico sobre la naturaleza, con la regresión de

OM
las tradiciones populares locales y, también, con la historia de la medicina (**conocimiento
anatomofisiológico) que representa, en nuestras sociedades, un saber en alguna medida oficial
sobre el cuerpo. Las mismas se basan en una concepción particular de la persona: el cuerpo,
factor de individuación en el plano social y en el de las representaciones, está disociado del

.C
sujeto y es percibido como uno de sus atributos, y finalmente se tiene un cuerpo (y ya no se es un
cuerpo como en las sociedades comunitarias). El cuerpo funciona como un límite fronterizo que
delimita, ante los otros, la presencia del sujeto. Es factor de individuación. El ascenso del
DD
individualismo occidental logrará, poco a poco, discernir, de manera dualista, entre el hombre y
el cuerpo (Descartes y el dualismo jerárquico “alma-cuerpo”). El aislamiento del cuerpo en las
sociedades occidentales nos habla de una trama social en la que el hombre está separado del
cosmos, de los otros y de sí mismo. Cada autor construye la representación que él se hace del
LA

cuerpo, individualmente, de manera autónoma, aun cuando la busque en el aire de los tiempos,
en el saber de divulgación de los medios masivos de comunicación, o en el azar de sus lecturas o
encuentros personales.
FI

*Junto al descubrimiento de sí mismo como individuo, el hombre descubre su rostro, signo de su


singularidad y de su cuerpo, objeto de una posesión. El nacimiento del individualismo occidental
coincidió con la promoción del rostro. El cuerpo de la modernidad deja de privilegiar la boca,


órgano de la avidez, del contacto con los otros por medio del habla, del grito o del canto que la
atraviesa, de la comida o de la bebida que ingiere. La axiología (valor de una cosa) corporal se
modifica. Los ojos son los órganos que se benefician con la influencia creciente de la
“cultura erudita”. En ellos se concentra todo el interés del rostro. La visión, sentido de la
distancia, se convirtió en el sentido clave de la modernidad puesto que permite la comunicación
bajo su juicio. (**La primacía de la observación)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*El cuerpo es un resto. Ya no es más el signo de la presencia humana, inseparable del hombre,
sino su forma accesoria. La definición moderna del cuerpo implica que el hombre se aparte del
cosmos, de los otros, de sí mismo. El cuerpo es el residuo de estas tres contracciones.

*Aparecen, por lo tanto, dos visiones del cuerpo opuestas: una lo desprecia, se distancia de él y
lo caracteriza como algo de materia diferente a la del hombre al que encarna; se trata, entonces,
de poseer un cuerpo; la otra mantiene la identidad de sustancia entre el hombre y el cuerpo, se

OM
trata, entonces, de ser el cuerpo.

Mauss, Marcel. Técnicas y movimientos corporales.

.C
El cuerpo es el primer objetoy medio técnico más normal del hombre. Las técnicas corporales
hacen referencia a la forma en que los hombres, sociedad por sociedad, hacen uso de su cuerpo
DD
en una forma tradicional. Estas son fenómenos sociales y como tales, son aprendidas. Estos
«hábitos» varían no sólo con los individuos y sus imitaciones, sino sobre todo con las
sociedades, la educación, las reglas de urbanidad y la moda.
Para abordarlas, se tiene en cuenta una triple consideración: anatómica o fisiológica, sociológica
LA

y psicológica. Se busca tener una visión holística del hombre y de sus técnicas corporales.

Denomino técnica al acto eficaz tradicional (ven, pues, cómo este acto no se diferencia del
acto mágico, del religioso o del simbólico). Es necesario que sea tradicional y que sea eficaz.
FI

No hay técnica ni transmisión mientras no haya tradición. El hombre se distingue


fundamentalmente de los animales por estas dos cosas, por la transmisión de sus técnicas y
probablemente por su transmisión oral. En la sociedad, todo el mundo sabe y debe saber y


aprender lo que debe hacer en cualquier situación. Es gracias a la sociedad que la conciencia
interviene, ya que no es la inconsciencia la que hace intervenir a la sociedad. Gracias a la
sociedad hay movimientos precisos y un dominio de lo consciente frente a la emoción y a lo
inconsciente. Es precisamente porque la razón ha intervenido

Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre el acto tradicional eficaz de la religión, el acto tradicional, eficaz,
simbólico, jurídico, los actos de la vida en común; cuál es la diferencia entre los actos morales por un
lado, y el acto tradicional técnico por otro? La diferencia es que su autor lo considera como un acto de
tipo mecánico, físico o físico-químico y que lo realiza con esta finalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 5: Antropología cultural, Psicología y SM

Palma, Néstor Homero-La medicina folklórica en la Puna Argentina I

OM
La medicina folklórica de la Puna argentina, al igual que toda medicina de extracción
precientífica, define sus argumentos en una concepción mágica de la enfermedad y la muerte.
En modo especial, su farmacopea se nutre todavía de la región de las Yungas (región
fitogeográfica de Perú y Bolivia).

.C
A pesar del tiempo transcurrido, y de la oposición generada en su contra, su brillo no se ha
extinguido en su viejo hábitat andino: su influencia llega incluso a los más importantes centros
DD
urbanos del país, por conducto de las migraciones humanas provenientes del noroeste y de los
países limítrofes, donde su práctica tiene una realidad más destacada todavía. En el medio rural
de origen, tiene indudablemente un consenso más abarcativo, que llega a incluir al personal
auxiliar de hospitales y centros asistenciales, además de otros funcionarios. Obviamente no
LA

existen aquí enfrentamientos del sistema médico folklórico con el de extracción científica. Su
práctica, en consecuencia, funciona de manera abierta y sin restricciones.

En el escenario urbano de destino, se hace más evidente la oposición entre dos concepciones
FI

médicas de disimiles argumentos: la medicina tradicional folklórica (universo dominado de


fuerzas sagradas) y la medicina académica (universo dominado por las leyes de la física, de
la biología, etc). La primera sobrevive allí plenamente, aunque elija la estrategia de mimetizarse:


por tal motivo, la segunda encuentra dificultada su acción allí donde la salud pública presenta,
precisamente, sus más graves problemas (altos índices de morbilidad, mortalidad infantil, etc.),
como son las villas de emergencia y centros periurbanos, asiento natural de las poblaciones
migrantes.

La medicina folklórica parte de presupuestos ideológicos en los que las cifras y los índices
carecen de significación. En los valores conceptuales de su sistema no vale el número de
enfermos, valen las causas mágicas que provocan enfermedades. No vale tampoco el número de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


muertos, vale la muerte por el significado trascendente que ella adquiere en la cosmovisión de
los hombres.

Dice Piovesan (1959) que ¨en un principio debemos reconocer que los conceptos y prácticas de
la medicina popular han recibido la prueba del tiempo, a despecho mismo de los ataques de los
médicos y demás profesionales; este es un argumento respetable e indica que la medicina folk no
es un conjunto bizarro de creencias y supersticiones, sino, sobre todo, un cuerpo consistente de

OM
conocimientos, de gran vitalidad y bien integrados¨.

La explicación de la enfermedad se halla en las respuestas diferentes que se den a un solo


interrogante ¿qué es la muerte? Para las culturas folklóricas, la muerte es, por encima de
cualquier respuesta estereotipada que pueda darse, la consecuencia de un conflicto de algún tipo

.C
con la potencia numénica que puebla el universo de sus creencias. La muerte es un designio de
aquella voluntad sagrada: la enfermedad es simplemente el camino que le lleva a ella.
DD
Una cultura vive la realidad de un universo sacralizado, donde las fuerzas espirituales
pueblan el mundo cotidiano de sus hombres y le otorgan finalidad a todos los actos de su
vida. La otra, desacralizada por los fundamentos filosóficos que la presiden, confía en sus
LA

propias fuerzas; la omnipotencia con que los hombres revisten sus actos, la diferencia en
esencia de la primera. Así, el duelo de la muerte es asumido plenamente por toda la comunidad
de las culturas folklóricas y etnográficas; la solidaridad largamente manifestada por el grupo
social es una actitud fraterna que experimenta el grupo de parentesco frente al deceso de uno de
FI

sus miembros. **Sociedades más comunitarias, holísticas.

Cabe señalar, además, que su realidad trasciende a la preocupación de la ciencia médica, sobre


todo cuando ella desarrolla su quehacer en el plano médico-sanitario. Describirla y analizarla


entonces, significa producir un diagnóstico previo, necesario a cualquier intento por revertir
situaciones sanitarias que se presentan como indudablemente críticas. Esta posición sería
coherente con la que ejercita el profesional médico cuando trata de un enfermo en particular, vale
decir, producir el diagnóstico como acto previo a todo intento terapéutico. Desde el punto de
vista de las exigencias epistemológicas, ello es inevitable: permite saber cómo funciona su
sistema y, entre otras cosas, determinar, a través de ello, cuáles son las aperturas que se ofrecen a
la acción médico-sanitaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


II

La medicina puneña que aquí nos ocupa reproduce, con mayor claridad que en otros lugares del
noroeste, todos sus antecedentes prehispánicos, debido al aislamiento geográfico y cultural en el
que se encuentra su población.

Muchos elementos, y también creencias, nacieron en determinados sitios de un pasado remoto; el

OM
tiempo y la dinámica de los pueblos las llevaron lejos, las aislaron en el seno de numerosos
grupos humanos. Cuanto más antiguas fueron, mayor dispersión lograron; cuanta más
efectividad tuvieron, mayor arraigo alcanzaron. Luego recibieron matices diferentes
(continentales, regionales y locales), pero casi nunca modificaron la esencia que tuvieron desde
siempre.

.C
DD
III

Al cuerpo de patologías puneñas lo podemos agrupar en dos capítulos. El uno, el que comprende
a las enfermedades de etiología “mística”; el otro, el que abarca a las enfermedades “no místicas”
LA

o también “naturales”.

Esto, si los propios elementos de la cultura autóctona, que de modos diferentes participan de su
problemática, sobre todo terapéutica, como la deidad Pachamama, no la catalogan de por sí en el
FI

mismo sentido, al bueno lo hacen en una buena parte de sus aspectos.

Marroquin (1944: 1) lo pone de manifiesto cuando señala que es la tierra (Halipa o Pacha) entre
los puneños de Perú, la que mayormente preocupa y domina la vida del aborigen: ella agarra el


alma de los que enferman, devora a los que mueren, es divinidad que premia o castiga cuando se
le ha pagado o se la ha olvidado (…) Antes de libar en sus fiestas, derrama un poco de bebida en
el suelo; cuando compra una propiedad, halaga a la tierra rociándola con coca y licor, en curiosos
ceremoniales; cuando construye una casa, riega el suelo con sangre de una llama, para que su
espíritu lo libre de ladrones¨, después, dice, viene lo demás: el aire (Huayra) , el rayo (Kklejo), el
sereno (Cocaiccasccan), el frío (Chira), el calor (Rusppay).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jiménez Borja (1972: 295), al señalar que la patogenia indígena ¨está al parecer centrada por dos
mecanismos principales, el cuerpo extraño y el rapto del alma (pérdida del alma), hace
referencia a lo que podría constituir la base de un sistema clasificatorio para la concepción
médica de América autóctona.

Todas las divisiones con que se intente sistematizar la medicina folklórica, de una u otra
manera, en mayor o menor medida, pretende racionalizar conceptos cuyos fundamentos

OM
ideológicos participan de formas lógicas de pensamiento, que no guardan correspondencia
con los sistemas de base científica, de donde siempre proceden sus estudios.

La concepción mágica respecto de las enfermedades que se encuentra en las culturas folklóricas,
margina las explicaciones netamente naturales. Ya veremos que en cuanto se trate de establecer

.C
el diagnóstico, aparecen elementos mágicos que sirven para catalogar a su sistema como
esencialmente mágico. La realidad de su universo conceptual es macroscópico: su visión
DD
microscópica no existe. En lo invisible solo tiene cabida el mundo de los espíritus, los que
protegen o dañan, los que lo enferman o lo curan.

En un trabajo reciente (Palma y Torres Vildoza, 1974) se señala que la compresión del
LA

sistema médico folklórico debe partir de sus propios fundamentos ideológicos, ya que es en
él donde encuentra explicación de toda su práctica. (**2do momento de la Antropología).
Frisancho Pineda (1972: 21) lo advierte igualmente cuando señala que no hay que caer ¨en el
error de estudiar nuestra medicina popular bajo moldes occidentales¨.
FI

La división de patologías ¨místicas¨ y ¨no místicas¨ o también ¨naturales¨, no responden a la


realidad conceptual de todos los aspectos de la medicina puneña, ya que las enfermedades


denominadas ¨no místicas¨ o ¨naturales¨ por sus concepciones etiológicas, poseen en sus
operaciones e instrumentaciones terapéuticas, elementos ¨místicos¨.

Gil (1959: 25) pone acuerdo a lo expresado más arriba, cuando señala que en la medicina
primitiva ¨hay una verdadera inconsistencia en el uso terapéutico de elementos naturales y
sobrenaturales: una enfermedad puede ser interpretada de un modo u otro¨. La razón de lo
expresado radica, para dicho autor, en que ¨no se ha desarrollado una noción general de lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


´sobrenatural´ como diferente y opuesto a lo natural. Una separación neta entre lo sagrado y lo
profano, lo mágico y lo científico, no existe en la medicina primitiva¨

Menéndez, E. La enfermedad y la curación, ¿qué es medicina tradicional?

En este trabajo se analizan algunas características del saber popular referido al proceso

OM
salud/enfermedad/ atención y del saber médico hegemónico, a partir de la consideración de que
si bien la biomedicina evidencia un continuo proceso de cambio tecnológico y de expansión,
el saber popular también se caracteriza por un proceso constante de modificación, en el
cual se sintetizan provisionalmente concepciones y prácticas derivadas de diferentes

.C
saberes incluido el biomédico.

El proceso s/e/a constituye un universal que opera estructuralmente –por supuesto que en forma
DD
diferenciada– en toda sociedad, y en todos los conjuntos sociales estratificados que la integran.

Es decir que tanto los padecimientos como las respuestas hacia los mismos constituyen procesos
estructurales en todo sistema y en todo conjunto social, y que, en consecuencia, dichos sistemas
LA

y conjuntos sociales no sólo generarán representaciones y prácticas, sino que estructurarán un


saber para enfrentar, convivir, solucionar y, si es posible, erradicar los padecimientos.

El proceso salud/enfermedad/atención, así como sus significaciones, se ha desarrollado dentro de


FI

un proceso histórico en el cual se construyen las causales específicas de los padecimientos, las
formas de atención y los sistemas ideológicos (significados) respecto de los mismos. Este
proceso histórico está caracterizado por las relaciones de hegemonía/subalternidad que opera


entre los sectores sociales que entran en relación en una sociedad determinada, incluidos sus
saberes técnicos.

Estos sistemas, que devinieron hegemónicos al interior de diferentes sistemas culturales


(medicina mandarina, medicina ayurvédica, medicina alopática), no condujeron a la anulación o
erradicación de todas las prácticas y representaciones existentes, que eran manejadas por los
diferentes conjuntos sociales, aunque sí contribuyeron a su modificación y/o al establecimiento
de relaciones de hegemonía/subalternidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La medicina denominada científica constituye una de las formas institucionalizadas de atención
de la enfermedad y, en gran parte de las sociedades, ha llegado a ser identificada como la forma
más correcta y eficaz de atender el proceso salud/enfermedad. Pero desde nuestra perspectiva,
tanto ésta como las otras formas académicas y/o academizadas (homeopatía, quiropracia,
etcétera), o populares (herbolaria, espiritualismo, entre otros) de atender a los padecimientos,
tienen el carácter de “instituciones”, es decir instituyen una determinada manera de “pensar” e

OM
intervenir sobre las enfermedades y, por supuesto, sobre los enfermos.

El eje de nuestra propuesta es que, más allá de reconocer la diferente procedencia de los distintos
saberes que operan en una sociedad en un momento determinado; más allá de reconocer que
unos presentan una mayor cientificidad o una mayor eficacia que otros, lo que nos interesa

.C
subrayar es que en todos los casos, sean curadores populares o representantes del saber
biomédico, su saber se aplica a sujetos y grupos y, en consecuencia, entran en relación con
representaciones y prácticas sociales que conducen necesariamente a convertir en hechos
DD
sociales y culturales una parte sustantiva de sus actividades técnicas.

La propuesta relacional (*hibridación) no coloca prioritariamente el eje de análisis en las


condiciones de estratificación social, sino que asume la existencia de toda una serie de
LA

diferenciaciones que aparecen en los niveles diádicos, microgrupales y/o comunitarios. En estos
niveles se generan actividades que no pueden ser explicadas en términos puntuales a partir del
análisis exclusivo de los grandes conjuntos sociales. En todos los conjuntos micros y/o macros,
FI

es a partir de las relaciones existentes entre las partes donde se debe analizar el proceso
s/e/a, incluyendo, de ser posible, los diferentes niveles en que dicho proceso opera, así como la
articulación entre niveles (para evitar generar reduccionismos micros y macros, que tienden a


generar interpretaciones incorrectas, sesgadas o sólo pertinentes para algunos aspectos de la


realidad estudiada).

Un aspecto que debe ser subrayado, y que es básico para explicar determinadas características
del saber popular respecto del proceso s/e/a, es que la descripción y el análisis del campo
relacional deben tomar en cuenta las características “propias” de cada una de las partes, pero
sobre todo deben enfocar su mirada sobre el sistema de relaciones construidas, que constituyen
una realidad diferente del análisis aislado de cada una de las partes. Anticipando algunas de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nuestras propuestas, tanto el saber popular como el médico no pueden ser entendidos si no
están relacionados con el campo en el cual interactúan. (**aprox. antifuncionalismo)

La denominada medicina tradicional, en manos de un grupo determinado de gentes, no


debiera ser analizada “en sí” (como algo aislado y ahistórico), sino referida al sistema
cultural dentro del cual el grupo utiliza un espectro de representaciones y prácticas
producto no sólo de dicha “medicina”, sino de un conjunto de saberes que redefinen

OM
continuamente el sentido, significado y uso de la “medicina tradicional”.

Una de las formas–posiblemente la más frecuente– de definir lo que es medicina tradicional pasa
por referirla a los grupos que a priori son definidos como “tradicionales”. Así, los grupos
tradicionales a partir de los cuales se define la medicina como tradicional podrían ser los grupos

.C
étnicos amerindios, el campesinado indígena, pero también el criollo y/o el mestizo, los
denominados grupos folk, una parte de los “marginales urbanos”, etcétera, pero además, a través
DD
de una concepción comparativa, unos serían más tradicionales que otros.

Un segundo aspecto que genera confusiones, es el que define a la “medicina tradicional” a partir
de considerarla como diferente, opuesta, antagónica a la medicina científica. La primera
LA

tendencia definiría a las prácticas y representaciones médicas tradicionales como no científicas,


mientras que la segunda propondría procesos de antagonismo y oposición que para unos son
registrados como “resistencias al cambio” (producto de un proceso de evolución social), pero
para los segundos son un proceso de antagonismo cultural y/o ideológico-político.
FI

Un tercer aspecto, ya señalado, es el que opera en tendencias académicas pero también


ideológico-políticas, según las cuales la medicina tradicional es pensada como no modificable,


poco modificable o no modificable en lo sustantivo.

Es casi obvio recordar que estos y otros aspectos, que no vamos a presentar, aluden a una
perspectiva de análisis no relacional que centra la interpretación en una de las partes, ignorando
los procesos dentro de los cuales opera, y sobre todo el rol y la función de las otras partes en
juego, de tal manera que algunas de estas aproximaciones ignoran o colocan en un segundo plano
los procesos de transformación que están dándose, inclusive al interior del grupo (o parte del
mismo) analizado, por no adecuarse al esquema ideológico y/ o académico del cual parte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La búsqueda de lo tradicional en sí y la negación o relegación de los procesos de transformación
que operan en los diferentes grupos, conduce a problemas:

*La definición a priori de quiénes son los grupos tradicionales y de qué es lo tradicional, puede
conducir –y de hecho así ocurre– a ignorar que en todos los grupos, sean o no “tradicionales” se
desarrollan, mantienen y transforman representaciones y prácticas “tradicionales”.

OM
Para nosotros lo pertinente es remitir las prácticas y representaciones “populares” y “científicas”
al campo social en el cual se constituyen y entran en relación los diferentes saberes; en este
sentido, la forma en que un grupo articula su saber médico con el saber de los otros sectores es lo
que posibilita entender su tipo de saber, al que, por otra parte, no se define en términos de
tradicional o moderno ni de científico/no científico.

.C
La crisis del modelo médico hegemónico, el surgimiento de nuevos “estilos de vida”, las
modificaciones en los comportamientos cotidianos generados por el incremento de los
DD
padecimientos crónico-degenerativos, etcétera, condujeron desde la década de los años sesenta al
cuestionamiento de la biomedicina y a la recuperación de una serie de concepciones y prácticas
“curativas”, que parcialmente ponen en duda, no sólo la eficacia sino la ideología de la medicina
LA

denominada científica.

Nos interesa señalar que una parte del saber biomédico impulsó, a partir de los años setenta,
estrategias de atención primaria que avalaron la inclusión de la medicina tradicional, inclusive a
FI

nivel de los servicios de salud, por lo menos para algunas áreas africanas y asiáticas, y en menor
medida latinoamericanas.

En este sentido, la biomedicina sabe que puede ser eficaz –por lo menos respecto de ciertos


padecimientos– sin necesidad de recurrir a las prácticas populares. Más aún, la biomedicina, a
partir de sus criterios de objetividad, considera negativa y hasta perjudicial a gran parte del saber
médico tradicional. Para ella el eje determinante de las diferencias está colocado en la naturaleza
científica de su propio saber y en la naturaleza cultural de los servicios de salud “tradicionales”.
Dada su concepción ideológico-técnica, la biomedicina relega o descalifica los procesos de
eficacia simbólica y no parece preocupada por el papel de los curadores populares en los
procesos de integración y pertenencia cultural, por lo menos desde la perspectiva del proceso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


s/e/a. Su interés –cuando existe– se reduce a la utilización de las técnicas y/o los técnicos
populares como recurso subordinado del sector salud. Desde la perspectiva de los servicios
médicos populares las dificultades de la articulación están planteadas por sus necesidades de
legitimación social y técnica, y por tratar de disminuir y, de ser posible eliminar, el rechazo del
saber biomédico hacia los mismos.

OM
En cuanto al concepto de “medicina tradicional”: ¿Qué similitudes y diferencias se pueden
establecer entre la propuesta teórica de Menéndez y Palma?

“La medicina folk no es un conjunto bizarro de creencias y supersticiones, sino, sobre todo, un

.C
cuerpo consistente de conocimientos, de gran vitalidad y bien integrados”. (Piovesan (1959),
médico brasileño).
DD
Menéndez propone que los análisis de las “Medicinas tradicionales” estén contextualizados,
circunscriptos a un grupo social concreto para no caer en una generalización reduccionista y a
priori de lo que es lo “tradicional”. En mi opinión, la investigación de Palma responde a esta
propuesta ya que se centra en el estudio de la Medicina tradicional puneña argentina.
LA

En lo que respecta a la Medicina tradicional, un punto en común entre ambos autores es el


marcado rechazo de la misma por parte de la Medicina hegemónica (Medicina científica), esa
medicina “perfecta” que todo lo puede; abiertamente se busca desprestigiar a los saberes técnicos
FI

de los curanderos populares, utilizando como principal argumento las elevadas tasas de
morbilidad y mortalidad en sus grupos.


Otra similitud entre ambas perspectivas refiere al uso conjunto de ambas medicinas por parte de
los curadores. Palma expresa que en los ámbitos- zonas rurales, villas de emergencia y centros
periurbanos-alejados de los centros urbanos, la Medicina tradicional convive armoniosamente
con la Medicina hegemónica; no ocurriendo esto en los centros urbanos, dónde el enfrentamiento
entre ambos y la aparente “superioridad” de la Medicina hegemónica invisibiliza a la Medicina
tradicional. Menéndez va a decir que la Medicina hegemónica, en crisis en los últimos años,
comienza a hacer uso de las técnicas y/o técnicos populares como recurso subordinado del sector
de la salud, como un mero recurso asistencial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Palma pareciera tener una visión más estática que Menéndez respecto a las transformaciones de
la Medicina tradicional, ya que la muestra como invulnerable ante las estrategias externas para
modificarla o abandonarla. Menéndez destaca el dinamismo de la Medicina tradicional y plantea
que “en todos los grupos, sean o no tradicionales se desarrollan, mantienen y transforman
representaciones y prácticas tradicionales”.

OM
Fabregat Esteva, C. Cultura, sociedad y personalidad.

El modelo etnográfico es, según Fabregat (1993), una de las técnicas antropológicas más
productivas y el objetivo dentro de este es lograr reducir la conducta observada a lo que es

.C
conocido como patrón cultural. Este modelo se funda en una descripción de lo que es recurrente
y estable (un patrón) en una comunidad humana.
DD
Se establece una normalidad cultural como punto de partida. Y eso es lo que se considera un
modelo etnográfico cultural. En este sentido, el modelo cultural representa un marco principal de
referencia para el estudio de la personalidad individual y del carácter social de una comunidad,
ya que éste proporciona conocimiento sobre el carácter de los símbolos y de la ideología y
LA

concepción del mundo asumidos por una comunidad. En tanto representa una normalidad
cultural, el modelo etnográfico sirve para predecir el comportamiento de los individuos normales
de una sociedad en términos de lo que es común a todos ellos. Se torna posible conocer su
FI

carácter social, esto es, podemos establecer cómo son los individuos, qué es lo que quieren ser y
cuáles son los caminos institucionalizados que deben seguir para lograrlo. El modelo etnográfico
nos proporciona el modelo de personalidad previsible en un grupo social.


Lo que importa es distinguir el concepto de anormalidad como discrepancia individual con la


cultura de un grupo, del concepto de anormalidad como psicopatología, entendida en este caso
como una disfunción fisiológica o enfermedad mental de un organismo. Esto significa que es a
través del modelo cultural como podemos discernir el sentido étnico y ético de una anormalidad
en una comunidad humana.

Consideramos decisivo el papel del modelo etnográfico en la representación de una estructura de


personalidad, lo que hacemos es considerar relativo este tipo de personalidad. Relativo en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sentido de que si una cultura es específica a un tiempo y a un espacio, las fuentes del
inconsciente son relativas al modo como la mente percibe una realidad cultural, al modo como
ésta motiva sus manifestaciones específicas. Si definimos el modelo cultural como un sistema
específico, también será específica la estructura de la personalidad. Esto permite entender que las
relaciones de la cultura con la personalidad son, por su carácter conectivo, relaciones que
refieren al papel de los comportamientos simbólicos y a la inserción de estos en las expresiones

OM
del comportamiento social.

Si definimos el modelo cultural como un sistema específico, también será específica la estructura
de la personalidad. Las relaciones de la cultura con la personalidad son, por su carácter conectivo,
relaciones que refieren al papel de los comportamientos simbólicos y a la inserción de estos en

.C
las expresiones del comportamiento social.

Cada grupo social tiene una situación específica dentro de la estructura social mayor y, aunque se
DD
prevén variaciones de conducta, individuales y de grupo, los márgenes de variabilidad se
producen dentro de un sistema de normas bien establecidas.

Cada cultura proporciona al individuo unos modelos de acción y unos valores de vida, que
LA

dependerán de la posición de dichos individuos en la estructura social.

En el campo de la salud, estos modelos etnográficos pueden ser de gran utilidad puesto que,
a partir de ellos, pueden desarrollarse formas particulares y eficaces de atención de las
FI

enfermedades, circunscriptas al contexto en el que surge la patología. Se torna indispensable


recurrir al conocimiento de la experiencia social, pues en ésta es donde realmente encontramos
aquel tipo de operación dinámica que considera el problema desde una perspectiva que hace del


individuo un ser enfermo o sano según sean las situaciones relativas de desarrollo en uno u otro
sentido. Estas condiciones primas de problemas nos llevan hacia la consideración de que la salud
o enfermedad mentales son fenómenos relativos a tiempo-espacio-cultura y vienen mayormente
determinados por el grado de integración que mantenga el individuo con su grupo social y la
coherencia específica existente entre sus capacidades constitucionales y los recursos adaptativos
a su rol social con las metas de finalidad propuestas por su sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La afirmación “La enfermedad mental existe antes que el individuo” hace referencia a que
cada sociedad tiene, definida de antemano, qué es salud mental y qué es enfermedad mental. A
esta última la encontramos en la esencia misma de la orientación cultural y a través de la
estructura social. El enfoque antropológico cultural descansa en el análisis de las condiciones
sociales en que vive el individuo y, además, en las observaciones de sus reacciones ante aquellas.
El punto de partida de la enfermedad mental, entonces, se encuentra en los estados de tensión, y

OM
su marco de experiencia es la situación relativa a tiempo-espacio-cultura y vienen mayormente
determinados por el grado de integración que mantenga el individuo con su grupo social y la
coherencia específica existente entre sus capacidades constitucionales y los recursos adaptativos
a su rol social con las metas de finalidad propuestas por su sociedad.

.C
Martí Tusquets y Murcia Grau. Enfermedad mental y entorno urbano.
DD
*Para Martí Tusquets y Murcia Grau un indicador es un criterio epidemiológico que nos permite
medir el nivel de salud de una comunidad, a fin de obtener elementos válidos de decisión que nos
permitan evaluar los servicios de atención existente y/o planificar nuevos servicios si ello fuera
LA

necesario. Un indicador debe reunir una serie de características: 1) ser de fácil obtención; 2)
referirse a la población considerada (este punto es esencial ya que los índices de trastornos
psíquicos sólo serán correctos y válidos cuando nos proporcionen información a nivel local); 3)
ser independientes de la cualidad de los datos de base; 4) reflejar en forma global el nivel de
FI

salud de la comunidad analizada; 5) ser reproducibles; 6) ser sensibles y específicos.

*El estado de salud de una población suele medido en términos de los siguientes indicadores:


mortalidad (ausencia total de salud), morbilidad (ausencia parcial de salud), de personal


especializado, de calidad en la asistencia psiquiátrica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Preguntas de finales

¿Cuál es la diferencia entre la Antropología y las otras disciplinas que estudian el ser

.C
humano? Explique.

La Antropología se encarga de estudiar la alteridad cultural, busca describir y explicar los


DD
procesos subyacentes que condujeron a que se estableciera una distinción entre un grupo que
forma un “nosotros” en contraposición a un grupo de “otros”.

¿Dónde y cuando surge la Antropología como ciencia? Explique el contexto histórico y


LA

social en el que surgió la antropología como ciencia: factores/ corrientes de pensamiento


que condujeron a constituirse la antropología como ciencia ¿Cuál es la pregunta fundante?
Explique.
FI

La Antropología surge como ciencia a finales del siglo XIX en Europa occidental. 1er
momento!!!

La pregunta fundante de la Antropología es: ¿Por qué estos seres son diferentes a “nosotros”?


¿Cuáles son las cuatro categorías epistemológicas que toma en cuenta Bouvin para explicar
la construcción de la antropología como ciencia desde sus inicios?

Menciónelas y explíquelas —con sus propias palabras—a lo largo del tiempo.

Objeto de estudio, Teoría explicativa, método y técnicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cuál es la pregunta fundante de la antropología? Explique las tres formas de contacto
cultural que dan lugar a la pregunta por la otredad a lo largo de la historia de la
humanidad que formula Krotz.

La pregunta fundante de la Antropología es por la alteridad: ¿por qué estos seres son diferentes a
nosotros? Es una pregunta que produce una separación entre un “nosotros” y unos “otros”.

OM
¿Cómo define Bouivin al objeto de la Antropología? Explique.

La Antropología surge como ciencia en Europa a finales del siglo XIX. Bouivin va a plantear
que el objeto de la Antropología es la otredad o alteridad cultural y postula que un grupo se erige
y forma un “nosotros” y se contraponen a los “otros”. Apoyados en las diversas teorías que se

.C
utilizaron a lo largo del tiempo, se construyeron determinados modelos del otro cultural. Es decir,
que el objeto de la Antropología es una construcción conceptual científica y no responde a un
“hecho empírico” real. Por ejemplo: no existe evidencia empírica que justifique que en el primer
DD
momento de la Antropología un grupo sea superior a otro en todo sentido.

¿Cuáles son los tres momentos constitutivos de la Antropología en Europa y EEUU?


Desarrolle el primer momento (años, objeto, teoría, autores, método, técnicas).
LA

La Antropología surge como ciencia en Europa a finales del siglo XIX. El objeto de estudio de la
Antropología es la otredad cultural, sin embargo, estos “otros” fueron percibidos de diferente
manera en diferentes momentos del desarrollo de esta ciencia. Basados en las teorías que se
FI

utilizaron para explicar la otredad cultural, se distinguen 3 momentos de la Antropología:

1) Primer momento: se extiende desde finales del s. XIX hasta 1914; el objeto de estudio es la
diferencia cultural; la teoría explicativa que se utiliza es el evolucionismo; el método es el


método comparativo y las técnicas que se utilizan son las encuestar y entrevistas.

2) Segundo momento: tiene lugar durante el período de entreguerras (1914-1935 aprox); el


objeto de estudio es la diversidad cultural; la teoría explicativa que se utiliza es funcionalismo; el
método es el relativismo cultural y las técnicas que se utiliza es la observación participante.

3) Tercer momento: tiene lugar posteriormente a la 2da Guerra Mundial; uno de los objetos de
estudio continúa siendo la diversidad cultural y la teoría explicativa que se utiliza en este caso es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el Estructuralismo, por otro lado, también se toma como objeto de estudio a la desigualdad
cultural y se la aborda apoyándose en las teorías del Neomarxismo; se utilizan el método
comparativo y el relativismo cultural; y como técnicas se utiliza el extrañamiento.

El primer momento constitutivo de la Antropología

Se extiende desde finales del s. XIX hasta aproximadamente 1914. En este período se produjeron

OM
grandes cambios sociales producto de la Revolución industrial (diferencias de clase, étnicas,
entre otras) y de los procesos de colonización europeos.

El objeto de estudio de este primer momento es la diferencia cultural. El otro es visto como
inferior, como salvaje. En este primer momento, el mundo se encontraba dividido en Mundo

.C
civilizado (Europa, Francia, Italia, Reino Unido y EEUU) y el mundo primitivo (sociedades
tribales colonizadas por las grandes potencias). La Antropología se encargaba del estudio del
Mundo primitivo.
DD
Cabe destacar que los grupos estudiados tanto durante el primer momento como el segundo eran
sociedades tribales. Entre sus características se encuentran: eran sociedades pequeñas, de bajo
nivel tecnológico, se encontraban en continentes diferentes al del antropólogo, sociedades pre-
LA

estatales que se encontraban por fuera del sistema capitalista ya que producían sus propios bienes,
pueblos ágrafos.

La teoría a la que se recurre es el evolucionismo, del que termina derivando el evolucionismo


FI

social y cultural. Según esta teoría, las sociedades evolucionan y se desarrollan con el tiempo,
existiendo sociedades que son más evolucionadas que otras. Europa se coloca en la cima de la
escalera evolutiva, y en consecuencia, todas las demás sociedades quedan debajo de ella. En este


primer momento se observa la superioridad de una cultura (la europea), frente a las otras. Es
decir, que existe una jerarquía cultural.

El método utilizado es el método comparativo. Se abstraen ciertas partes de una cultura dada y se
las compara con sus equivalentes en la cultura europea. Por medio de este método se buscaba
formular leyes generales.

Las técnicas utilizadas eran las encuestas y las entrevistas. Los antropólogos enviaban emisarios
a estas sociedades lejanas para recolectar los datos. A estos antropólogos se los llamaba

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“antropólogos de sillón” puesto que se quedaban cómodamente en sus países mientras enviaban
emisarios (no capacitados generalmente) para recolectar los datos.

¿Qué división del trabajo científico se estableció dentro de las ciencias humanas y sociales
en este primer momento de la Antropología? Explique.

Las ciencias sociales buscan describir y explicar las particularidades y las regularidades que se

OM
materializan en el conjunto de las instituciones humanas.

En este primer momento de la Antropología, el mundo se encontraba dividido en Mundo


civilizado (Europa, Francia, Italia, Reino Unido y EEUU) y el Mundo primitivo (sociedades
tribales colonizadas por las grandes potencias). Europa había dividido al mundo de esta manera

.C
binaria, característica del pensamiento europeo (razón-cuerpo, sujeto-objeto, etc). Del estudio del
Mundo civilizado (sociedades complejas) se encargaban la sociología, la economía, entre otras.
Mientras que la Antropología quedó relegada al estudio del Mundo primitivo (sociedades
DD
“simples”), de las sociedades tribales.

¿A qué momento de la Antropología hace referencia el texto de Arturo Jauretche? ¿Por


qué? Justifique su respuesta.
LA

¿Cuál es la concepción del hombre presente en la teoría de la evolución? ¿Cómo repercute


esta concepción en la constitución de la Antropología? Explique.

La especie humana, al igual que las demás especies, evolucionó con el paso del tiempo. La
FI

Antropología, se apoya en el evolucionismo para explicar la diferencia cultural, y siguiendo esta


línea, se postula que las sociedades y las culturas también evolucionan; es decir, que existen
culturas que serían más evolucionadas que las demás. Europa se coloca a ella misma en la cima


de la escalera evolutiva, y mira a los “otros” desde allí. Este primer momento se caracteriza por
considerar la superioridad de la propia cultura (la europea) frente a la ajena.

¿Cuáles son los tres momentos constitutivos de la Antropología en Europa y EEUU?


Desarrolle el segundo momento (años, escuelas antropológicas con sus representantes,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objeto, teorías dominantes, método, técnicas, críticas formuladas contra el evolucionismo y
el método comparativo, antropología social y cultural).

La Antropología surge como ciencia en Europa a finales del siglo XIX. El objeto de estudio de la
Antropología es la otredad cultural, sin embargo, estos “otros” fueron percibidos de diferente
manera en diferentes momentos del desarrollo de esta ciencia. Basados en las teorías que se
utilizaron para explicar la otredad cultural, se distinguen 3 momentos de la Antropología:

OM
1) Primer momento: se extiende desde finales del s. XIX hasta 1914; el objeto de estudio es la
diferencia cultural; la teoría explicativa que se utiliza es el evolucionismo; el método es el
método comparativo y las técnicas que se utilizan son las encuestar y entrevistas.

.C
2) Segundo momento: tiene lugar durante el período de entreguerras (1914-1935 aprox); el
objeto de estudio es la diversidad cultural; la teoría explicativa que se utiliza es funcionalismo; el
método es el relativismo cultural y las técnicas que se utiliza es la observación participante.
DD
3) Tercer momento: tiene lugar posteriormente a la 2da Guerra Mundial; uno de los objetos de
estudio continúa siendo la diversidad cultural y la teoría explicativa que se utiliza en este caso es
el Estructuralismo, por otro lado, también se toma como objeto de estudio a la desigualdad
LA

cultural y se la aborda apoyándose en las teorías del Neomarxismo; se utilizan el método


comparativo y el método funcionalista; y como técnicas se usan la observación participante y el
extrañamiento.
FI

El 2do momento constitutivo de la Antropología

Este momento tiene lugar en el período de entre guerras. Durante este período se produce el
cierre de las fronteras nacionales y se observa mayor presencia de las potencias mundiales en sus


colonias. Además, el evolucionismo comienza a ser cuestionado y se produce el surgimiento de


escuelas antropológicas nacionales.

El objeto de estudio de la Antropología en este momento es la diversidad cultural. Las otras


culturas son vistas como diversas y coexisten entre sí, no existe una jerarquía cultural; las
culturas son diferentes pero equivalentes y todas deben ser tratadas con respeto. Cabe destacar
que los grupos estudiados tanto durante el primer momento como el segundo eran sociedades
tribales. Entre sus características se encuentran: eran sociedades pequeñas, de bajo nivel

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tecnológico, se encontraban en continentes diferentes al del antropólogo, sociedades pre-estatales
que se encontraban por fuera del sistema capitalista ya que producían sus propios bienes, pueblos
ágrafos.

La teoría que se utiliza en este momento es el funcionalismo según el cual los sistemas culturales
se encuentran formados por diferentes elementos y estos deben estudiarse siempre en función del
todo del que forman parte.

OM
El método utilizado es el relativismo cultural cuyo postulado más extremo nos indica que es
prácticamente imposible comparar a dos culturas entre sí, ya que cada cultura es única y
particular y sus elementos sólo pueden entenderse al interior de su propia cultura.

.C
La técnica característica de este momento es la observación participante. Los antropólogos ya
abandonan sus sillones y ellos mismos se trasladan a las sociedades que desean estudiar. La
observación participante consiste en que el antropólogo conviva con la sociedad bajo estudio y
DD
participe de la vida de dicha sociedad, de sus rituales, de sus prácticas. El antropólogo va a
buscar explicar dicha cultura a partir del punto de vista de sus integrantes: entender sus
intenciones, sus motivaciones, sus interpretaciones sobre lo que hacen/dicen.
LA

¿Qué críticas formularon los antropólogos del 2do momento en contra de la antropología
desarrollada en el primer momento?

Criticaron, en primer lugar, las técnicas que utilizaron los evolucionistas, postulándose que los
FI

datos con que la Antropología se debe manejar deben ser obtenidos de primera mano, es decir es
el antropólogo, particularmente el etnólogo, el que tiene que buscar en las otras culturas, los
datos con los cuales se construyen las teorías. Se introduce, se inventa, la observación


participante como técnica privilegiada de la Antropología, lo que implica el traslado del


investigador a otras sociedades. La idea era que, estudiando de modo muy extenso, muy
específico en su totalidad una cultura, podía darse cuenta de las diferencias y semejanzas
culturales.

La segunda crítica fue respecto al método comparativo, principalmente porque fue aplicado
teniendo como referente de la comparación los valores de la sociedad occidental. Es decir, los
evolucionistas fueron acusados de etnocéntricos. Pero la crítica al método también fue resultado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de aplicar la técnica de la observación participante ya que al observar una cultura como una
totalidad, como un conjunto de partes indisolublemente unidas, en la cual cada parte tiene
relación con el todo, se tornaba imposible la operación evolucionista de abstraer una parte para
compararla con otra de otra cultura. Y segundo, porque en la medida en que se estudiaban de
modo muy detalladas las distintas culturas, menos elementos en común se encontraban.

OM
¿A qué momento de la Antropología hace referencia el texto de Bohannan? ¿Por qué?
Justifique su respuesta.

.C
El texto de la antropóloga norteamericana Laura Bohanna pertenece al 2do momento de
constitución de la Antropología. Ella, junto a su esposo, viajan a la tribu Tiv en África para
DD
realizar un trabajo de campo. Este texto pertenece a este momento de la Antropología debido a:

A) El grupo bajo estudio: la Tribu Tiv cumple con las características de los grupos que se
estudiaban en aquel entonces: sociedades pequeñas, de bajo nivel tecnológico, ubicadas en
continentes diferentes al del antropólogo, pueblos ágrafos, pre estatales y prácticamente por fuera
LA

del sistema capitalista.

B) La observación participante (técnica del 2do momento): Laura participa específicamente del
relato de historias, ya que ella relata Hamlet de Shakespeare. La hipótesis de la que parte es que
FI

los grandes relatos de extensión mundial como Hamlet podían ser entendidos por cualquier
grupo humano.


C) La diversidad cultural (objeto de estudio del 2do momento): El otro es percibido como
diferente pero equivalente. A esto también lo podemos observar en su hipótesis. Ella parte del
hecho que todos los grupos tienen la capacidad y la inteligencia para entender un relato por
ejemplo.

D) El relativismo cultural (método del 2do momento): Laura descubre finalmente que
Shakespeare, creación cultural de Gran Bretaña, sólo podía ser comprendida a la perfección
dentro de los límites de su propia cultura. Los Tivs, tenían su propia cosmovisión, y hubo ciertos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


elementos del relato de Hamlet que no tenían equivalencia en su universo de significados. Por
ejemplo: en Hamlet, aparece el fantasma del padre muerto de Hamlet (el alma se separa del
cuerpo y puede aparecer en forma de fantasma); para los Tivs, quienes no tienen esta visión
dualista del alma-cuerpo, al fantasma lo interpretaban como un presagio enviado por un brujo.

¿Cuáles son los tres momentos constitutivos de la Antropología en Europa y EEUU?


Desarrolle el tercer momento (años, objeto, teorías dominantes, representantes, método,

OM
técnicas, dos tipos de transformaciones, dos líneas de investigación antropológica, nuevo
sujeto de conocimiento).

La Antropología surge como ciencia en Europa a finales del siglo XIX. El objeto de estudio de la
Antropología es la otredad cultural, sin embargo, estos “otros” fueron percibidos de diferente

.C
manera en diferentes momentos del desarrollo de esta ciencia. Basados en las teorías que se
utilizaron para explicar la otredad cultural, se distinguen 3 momentos de la Antropología:
DD
1) Primer momento: se extiende desde finales del s. XIX hasta 1914; el objeto de estudio es la
diferencia cultural; la teoría explicativa que se utiliza es el evolucionismo; el método es el
método comparativo y las técnicas que se utilizan son las encuestar y entrevistas.
LA

2) Segundo momento: tiene lugar durante el período de entreguerras (1914-1935 aprox); el


objeto de estudio es la diversidad cultural; la teoría explicativa que se utiliza es funcionalismo; el
método es el relativismo cultural y las técnicas que se utiliza es la observación participante.
FI

3) Tercer momento: tiene lugar posteriormente a la 2da Guerra Mundial; uno de los objetos de
estudio continúa siendo la diversidad cultural y la teoría explicativa que se utiliza en este caso es
el Estructuralismo, por otro lado, también se toma como objeto de estudio a la desigualdad


cultural y se la aborda apoyándose en las teorías del Neomarxismo; se utilizan el método


comparativo y el método funcionalista; y como técnicas se usan la observación participante y el
extrañamiento.

El 3er momento constitutivo de la Antropología

Esta forma de hacer Antropología surge posteriormente a la 2da Guerra Mundial. En este período
se observaron dos grandes cambios: en las sociedades tribales y en el quehacer antropológico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A) En las sociedades tribales: tuvieron lugar cambios a nivel cuantitativo y a nivel cualitativo. En
lo que respecta a los cambios de nivel cuantitativo tenemos que hablar de los genocidios. Estos
hacen referencia a la disminución del número de integrantes de una comunidad debido a las
guerras, enfermedades traídas por los colonizadores, entre otras. Y los cambios cualitativos se
refieren a la occidentalización de las formas de vida. Debido a los procesos de colonización-que
ahora son tomados en cuenta por los antropólogos-se produjeron grandes etnocidios en las

OM
civilizaciones colonizadas. Incluso, siguiendo a Rita Segato, los miembros de dichas tribus
comenzaron a rechazar sus propia cultura en pos de la cultura extranjera. Lo peor de los procesos
de colonización fue que las víctimas de los mismos terminaron mirándose con los ojos de los
colonizadores.

.C
B) En el quehacer antropológico: surgen dos líneas de investigación diferentes: el
estructuralismo y el neomarxismo. El Estructuralismo, de Leví-Strauss, se encargará de trabajar
con las pocas sociedades tribales que aún seguían en pie. Funcionó a modo de Antropología de
DD
salvataje. Se sigue tomando como objeto a la diversidad cultural y se utilizaba el método
comparativo cuya finalidad era conducir al antropólogo a la formulación de leyes universales.

Por otro lado, el neomarxismo se utilizó para estudiar específicamente a los procesos de
LA

colonización, a esas sociedades que fueron colonizadas. A esta colonización hay que pensarla
como un tipo particular de contacto dónde un grupo-grupo hegemónico- se impone y domina
violentamente a otro grupo –grupo subalterno-. El objeto de estudio de esta línea de
investigación es la desigualdad cultural. En este caso, las sociedades estudiadas eran sociedades
FI

urbanas, estatales y se encontraban dentro del sistema capitalista. Surge un nuevo sujeto de
conocimiento: el antropólogo nativo. Éste estudiaba a sus propias sociedades. Una de las
principales técnicas que se utilizó en este momento fue el extrañamiento. El antropólogo


brasileño Lins Rivero sostiene que el extrañamiento consiste básicamente en desnaturalizar lo


naturalizado. Se va a estudiar la conciencia práctica (Giddens) del grupo, porque es en ella que se
encuentra todo aquello que no está cuestionado y que nos permite movernos por el mundo de
manera práctica. En la conciencia práctica se encuentran todos estos significados que están
naturalizados y que se consideran normales, legítimos, apropiados. Los significados
hegemónicos que fueron construidos desde el poder. ¿Por qué un antropólogo se va a ocupar de
cuestionar estos significados naturalizados? Porque, generalmente, aquello que se encuentra

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


naturalizado encubre o produce desigualdades. Se observa que los grupos dominantes son los
privilegiados y los grupos dominados terminan siendo de una u otra manera perjudicados. Por
ejemplo: si decimos que lo natural es el matrimonio heterosexual, cualquier otra forma de
matrimonio se va a encontrar en una posición desigual en cuanto a derechos. En Argentina, el
matrimonio homosexual recién estuvo permitido hace relativamente poco tiempo.

¿Por qué Esther Díaz distingue entre «Edad Moderna» y «Modernidad». Explíquelo con

OM
sus propias palabras.

La Edad Moderna hace referencia a un período historiográfico que se extiende aproximadamente


desde s. XV hasta finales del siglo XVIII en Europa principalmente y luego en las colonias
europeas en América. La Modernidad es una ideología, una forma de pensar iniciada en la Edad

.C
Moderna, que se inició con el Renacimiento y que en mayor o menor medida se mantuvo hasta
nuestros días. El pensamiento moderno se encuentra influido en gran medida por el Humanismo,
DD
el cual gira a su vez sobre tres ejes: el antropocentrismo (marcado interés por el hombre y por los
estudios sobre el hombre), la racionalidad (la razón como la luz que guía a la humanidad) y el
cientificismo (la superioridad de la ciencia y el método científico como caminos para describir y
explicar las diferentes esferas de la realidad).
LA

¿Cuáles son las tres esferas de la cultura en la Modernidad europea que describe Esther
Díaz? Explique con sus propias palabras.

El arte, la ciencia y la moral. Estas esferas convergen formando una unidad ideal: la idea del
FI

progreso, porque al gobernar la razón las acciones humanas, la humanidad se dirige a su


perfección en un futuro.


Hall señala cinco descentramientos/desestabilizaciones del concepto de sujeto que tenía la


Modernidad. Dos de ellos corresponden al planteo teórico de Marx y al de Freud.
Explíquelos con sus palabras.

El sujeto de la Modernidad se caracterizaba por ser soberano, autónomo y racional. Los 5


descentramientos que ubica Hall nos permiten aprehender las causas por las cuales éste sujeto de
la Modernidad termina cayendo. Estos descentramientos fueron producidos por:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A) Freud: el sujeto se encuentra profundamente dividido en instancias radicalmente diferentes.
Cae la ficción del sujeto completamente racional, autónomo y soberano. El yo no es dueño en su
propia casa viene a decirnos Freud, sino que es controlado por el inconsciente.

B) Marx: el sujeto se encuentra formando parte de las relaciones materiales con otros hombres.

C) Saussure: somos sujetos hablados por el lenguaje. El lenguaje es sistema social, no individual.

OM
D) Foucault: da cuenta de los sistemas de poder que atraviesan a los hombres y que los
mantienen controlados.

E) El feminismo: pone en evidencia las desigualdades entre los hombres y las mujeres, dan
cuenta de que la sociedad actual es patriarcal, es heteropatriarcal.

.C
Explique las tres conceptualizaciones de sujeto/individuo que realiza Hall.
DD
SUJETO: El primero es denominado como el sujeto de la Ilustración, el segundo como el sujeto
sociológico y el tercero como el sujeto postmoderno. Los dos primeros estarían asociados a una
lectura moderna del sujeto, mientras que el último se correspondería con una interpretación del
sujeto desde las teorías contemporáneas. La noción del sujeto de la Ilustración recoge mucho del
LA

sentido común liberal de cómo se entiende al sujeto:


El sujeto de la Ilustración estaba basado en una concepción del sujeto humano como individuo
totalmente centrado y unificado, dotado de las capacidades de razón, conciencia y acción, cuyo
“centro” consistía en un núcleo interior que emergía por primera vez con el nacimiento del sujeto
FI

y se desplegaba junto a éste, permaneciendo esencialmente igual —continuo o idéntico a sí


mismo— a lo largo de la existencia del individuo. El centro esencial del ser era la identidad de
una persona.


El sujeto sociológico apunta a incorporar las complejizaciones de la teoría social más clásica que
deja de pensar en el sujeto autónomo y soberano como anterioridad de las relaciones sociales, de
la estructura social. Hall cuestiona la narrativa postmoderna que asume que las identidades hoy
se encuentran fragmentadas mientras que antes eran sólidas y estables.
El sujeto posmoderno, con la modernidad emerge una particular concepción del individuo, uno
que consideraba racional, autónomo y soberano: Es ahora un lugar común decir que la época
moderna dio origen a una forma de individualismo nueva y decisiva, en el centro de la cual

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


surgió una nueva concepción del sujeto individual y su identidad. Esto no significa que las
personas no eran individuos en los tiempos pre-modernos, sino que la individualidad fue
“vivida”, “experimentada” y “conceptualizada” de forma diferente. El nacimiento del “individuo
soberano” entre el humanismo del Renacimiento del siglo XVI y la Ilustración del siglo XVIII
representó una ruptura significativa con el pasado. Algunos sostienen que fue el motor que puso
en marcha todo el sistema social de la modernidad. Esta figura conceptual o dispositivo

OM
discursivo —el “individuo soberano”— estaba inmersa en cada uno de los procesos y prácticas
claves que crearon el mundo moderno. Él era el “sujeto” de la modernidad en dos sentidos: el
origen o “sujeto” de la razón, el conocimiento y la práctica; y aquel que cargaba con las
consecuencias de estas prácticas, el que fue
“sujeto a” ellas… Por tanto, la noción de un sujeto racional, autónomo y soberano, transparente

.C
en su consciencia y voluntad a sí mismo, aparece como un poderoso efecto de la alquimia
ideológica. Hall se refiere a los grandes descentramientos teóricos sobre las premisas de este
DD
sujeto moderno. Son descentramientos teóricos que se dan en el marco de la modernidad, cuando
la modernidad deja de ser concebida como ilustración y progreso en sus narrativas celebratorias
para devenir en preocupación y problema desde las posiciones críticas acuñadas en su seno.
Hall señala cinco descentramientos de esta idea del sujeto como racional, auto contenido,
LA

soberano y transparente de sí. Los cuatro primeros tienen nombres propios (Marx, Freud,
Saussure y Foucault), el último se refiere a los efectos de la teoría feminista.
¿Cuáles son las dos perspectivas teóricas desarrolladas en clase para hacer referencia al
FI

mundo contemporáneo? ¿Representantes de cada una? ¿Lugar de producción teórica de la


una y la otra? ¿En qué coinciden? ¿Qué diferencias tienen?

Las dos perspectivas teóricas para explicar el mundo contemporáneo son:




A) La perspectiva europea/americana: uno de sus mayores representantes es el francés Marc


Augé. Este autor va a plantear que la Modernidad no ha terminado, sino que en el mundo
contemporáneo nos encontramos con una serie de factores que amplificaron este pensamiento
moderno dando como resultado la sobremodernidad. En la actualidad existe un exceso de
individualismo, de imágenes, de tecnología y la ciencia pisa muy fuerte en nuestros días. Esta
perspectiva no aborda el tema de la colonialidad del poder, justamente porque surge en los
grupos hegemónicos, los grupos que descienden directamente de los colonizadores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B) La perspectiva de la colonialidad del poder o la Teoría decolonial del poder: surge en
Latinoamérica y tiene fuertes influencias de los pensamientos afro caribeños e indígenas. Entre
sus principales representantes se cuentan: Aníbal Quijano (Perú), Rita Segato y Walter Mignolo
(Argentina), entre otros. Esta perspectiva deja en evidencia la existencia de la colonialidad del
poder y su postulado central es que la Modernidad no es más que una máscara que opera
encubriendo (invisibilizando) la colonialidad del poder. Surge en Latinoamérica, un territorio

OM
atravesado por los violentos procesos de colonización. Quijano va a remarcar que si bien la
colonización ha culminado, el colonialismo-la ideología del colonizador-se ha mantenido hasta
nuestros días. Según esta última, existen ciertos grupos que son superiores por naturaleza-grupos
hegemónicos- y que tienen el derecho de dominar y utilizar, el derecho a colonizar a otros grupos
que son inferiores por naturaleza-grupos subalternos-. Estos autores van a sostener que el poder

.C
actualmente tiene una fuerte impronta patriarcal y racista.
DD
Desarrolle las características del siglo XX que plantea Hobsbawn.
LA

-Pequeñas y grandes guerras.

-Globalización.

-Capitalismo.
FI

-Desigualdad.

Desarrolle las características del mundo contemporáneo siguiendo a Marc Auge.




A) Consolidación del capitalismo a nivel mundial

B) Consolidación de la interdependencia económica y política / F) Globalización

C) Innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y las TICS (tecnologías de

la información y la comunicación): TV, PC, redes sociales, internet.

D) Espectacular incremento de la movilidad de las personas (migración)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


E) Urbanización

¿Cuál es la paradoja del mundo contemporáneo que constata Auge? Explique.

La paradoja del mundo contemporáneo se da entre el proceso de globalización y la emergencia


de los particularismos. La globalización es un proceso homogeneizador y está relacionada con el
comercio en un libre mercado. Mientras que los particularismos hacen referencia a procesos

OM
antiglobalización, y llevan a apreciar lo propio por sobre lo extranjero en algún punto.

¿Por qué propone Auge el término “sobremodernidad” para explicar el mundo/ los
mundos contemporáneo/s? Desarrolle.

Ya existía un término que definía a este mundo contemporáneo: la postmodernidad (creado por

.C
Lyotard). Sin embargo, Augé postula que el mismo no servía para explicar los procesos del
mundo actual. Para Augé, la Modernidad no se ha terminado, no hay un post nada, sino una
DD
amplificación de los fenómenos de la Modernidad: hay excesos de individualismo, de imágenes,
de tecnología. Por ese motivo, Augé prefiere el término sobremodernidad por encima del de
postmodernidad.

Enuncie los tres movimientos que plantea Augé para explicar el cambio de contexto en el
LA

mundo contemporáneo. Desarrolle solo el paso de los lugares a los no lugares.

Los 3 movimientos que plantea Augé para explicar el cambio de contexto en el mundo
contemporáneo son:
FI

A) El pasaje de la Modernidad a la Sobremodernidad (hace énfasis en el tiempo)

B) El pasaje de los lugares a los no-lugares (hace énfasis en el espacio)




C) El pasaje de lo real a lo virtual (hace énfasis en la imagen)

B) El pasaje de los lugares a los no-lugares (hace énfasis en el espacio)

Para hablar de los no-lugares, primero deberíamos saber qué es un lugar para Augé. Un lugar es
un espacio fuertemente simbolizado en el que puede leerse claramente la identidad de quiénes lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ocupan, las relaciones que mantienen y la historia que comparten. Es un espacio teñido de la
identidad de sus habitantes y en él, estos mantienen relaciones duraderas a lo largo del tiempo.
Mientras que los no-lugares son espacios anónimos, generalmente grandes, que Augé describe
como espacios de tránsito perpetuo, en la soledad de los no-lugares, uno puede liberarse
temporalmente del peso de las relaciones humanas; ya que en ellos no suelen formarse relaciones
duraderas entre los sujetos que los utilizan. Son espacios de circulación, de consumo o de

OM
comunicación. Cabe destacar que la distinción lugares/no-lugares no es tan tajante ya que
depende mucho del uso que se le esté dando al espacio y del momento del día en el que se lo esté
usando. Por ejemplo: para un viajero, el aeropuerto puede ser un no-lugar; pero no así para un
empleado del aeropuerto que tiene en él a sus compañeros de trabajo, forma relaciones en ese
espacio, ciertos elementos les resultan simbólicos, y en este caso para ese empleado el aeropuerto

.C
funcionaría como un lugar.

En su reflexión sobre el mundo contemporáneo, Auge profundiza en tres movimientos


DD
complementarios donde se evidencian los cambios producidos en los últimos 50 años.
¿Cuáles son? Desarrolle el paso de lo real a lo virtual.

Los 3 movimientos que plantea Augé para explicar el cambio de contexto en el mundo
LA

contemporáneo son:

A) El pasaje de la Modernidad a la Sobremodernidad (hace énfasis en el tiempo)

B) El pasaje de los lugares a los no-lugares (hace énfasis en el espacio)


FI

C) El pasaje de lo real a lo virtual (hace énfasis en la imagen)




C) El pasaje de lo real a lo virtual (hace énfasis en la imagen)

La imagen es un híbrido entre el tiempo y el espacio, y permite formar una nueva realidad: la
realidad virtual.

Hay que tener cuidado porque no deja de ser una imagen.

Simulacros del prójimo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Equipara eventos.

Sirve a los sectores hegemónicos.

Compare el individuo de la Modernidad con el individuo de la Sobremodernidad siguiendo


el análisis de Auge y lo desarrollado en clase teórica.

OM
.C
DD
LA
FI

Explique el contexto histórico-político-económico del surgimiento de la teoría de la


colonialidad del poder.


La teoría de la colonialidad del poder surge en Latinoamérica aproximadamente en 1960 y


comienza a pisar más fuerte en el campo de las ciencias a partir de 1980. Esta teoría tiene fuertes
influencias de los pensamientos afrocaribeños e indígenas.

¿Cuál es el concepto clave del que parte la perspectiva de la colonialidad? Explique con sus
propias palabras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La perspectiva de la colonialidad del poder deja en evidencia la existencia de la colonialidad en
el poder y postula que la Modernidad es una máscara que opera encubriendo (invisibilizando)
esta ideología colonialista llevada a cabo por Europa a partir del siglo XV. La colonialidad
funciona haciéndonos creer que naturalmente existen ciertos grupos que son superiores y que
tienen el derecho (el privilegio) de utilizar y colonizar a otros grupos que, naturalmente, son
inferiores. El poder actual en el sistema-mundo es eurocentrado, racista y patriarcal; es decir, que

OM
el hombre blanco europeo domina al mundo (a los mundos).

¿Por qué distingue Aníbal Quijano entre «colonialismo» y «colonialidad»? Explique con
sus propias palabras.

La colonialidad quedó como saldo de los procesos de colonización (colonialismo). El

.C
colonialismo hace referencia a momentos históricos específicos en los que tuvieron lugar los
violentos procesos de colonización de un grupo sobre otro (por ejemplo el colonialismo
DD
hispánico en América entre los siglos XV y XIX). Si bien los procesos de colonización
prácticamente terminaron, el colonialismo se mantuvo. El colonialismo es la ideología de los
colonizadores según la cual es un hecho natural que ciertos grupos sean superiores y tengan el
derecho de utilizar/explotar/dominar/colonizar a otros grupos que, naturalmente, son
LA

considerados inferiores. El colonialismo se apoya en el concepto de raza –invento de los


expropiadores- para justificarse a sí mismo. Se biologiza la desigualdad para plantearla como
algo natural, como si fuera un hecho empírico. A partir de ciertos rasgos fenotípicos –color de
piel por ejemplo- se agrupa a las personas según su “raza” y se establece una jerarquía en la que,
FI

curiosamente, reina el hombre blanco europeo, en la que reina el colonizador.

De acuerdo con la teoría decolonial, la afirmación: «América no hubiera tenido lugar sin


una economía mundo capitalista» ¿es verdadera o falsa? Justifique su respuesta.

Esta afirmación es falsa porque no es que Europa descubre América, por el contrario, América
inventa a Europa. Los metales extraídos de América fueron “la base de la acumulación originaria
del capital” y a partir de la conquista se consolidó el capitalismo. De la misma manera, la
conquista es el primer momento de formación del mercado mundial. América no se incorporó en
una ya existente economía-mundo capitalista, más bien la economía del mundo capitalista no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hubiera tenido lugar sin América. América es el Nuevo Mundo en el sentido estricto de que
reorigina el mundo. El proceso de conquista y colonización funda el espíritu de la modernidad.

¿Por qué el racismo es constitutivo del eurocentrismo, según Aníbal Quijano?/ 39) ¿Cómo
se origina el eurocentrismo para Aníbal Quijano?/42) ¿Cuál es la relación entre raza y
eurocentrismo?

OM
El colonialismo es la ideología de los colonizadores según la cual es un hecho natural que ciertos
grupos sean superiores y tengan el derecho de utilizar/explotar/dominar/colonizar a otros grupos
que, naturalmente, son considerados inferiores. El colonialismo se apoya en el concepto de raza
–invento de los expropiadores- para justificarse a sí mismo. Se biologiza la desigualdad para
plantearla como algo natural, como si fuera un hecho empírico. A partir de ciertos rasgos

.C
fenotípicos –color de piel por ejemplo- se agrupa a las personas según su “raza” y se establece
una jerarquía en la que, curiosamente, reina el hombre blanco europeo, en la que reina el
DD
colonizador.

Según Chiringuini ¿Cuál es el momento fundamental del desarrollo de la humanidad?


Explique. 41) ¿Cuándo un animal prehumano se convierte en humano? Desarrolle las ideas
de Chiriguini.
LA

El proceso de hominización hace referencia al proceso de evolución biológica del homo sapiens
desde sus ancestros hasta nuestros días. Es un proceso que llevó millones de años y se dio
principalmente debido a mutaciones genéticas.
FI

Carmen Chiringuini, antropóloga argentina, se hace dos preguntas claves en su libro “el proceso
de hominización”:


1) ¿En qué momento el animal prehumano se convirtió en humano?

2) ¿Qué es lo que caracteriza a la especie humana?

Para responder a la primera pregunta, ella va a seguir la línea de pensamiento de Ashley


Montagul, quién sostiene que el animal prehumano se convirtió en humano cuando esta criatura
utilizó por primera vez una herramienta. Pero además, fijó las pautas para fabricarla y transmitió
esa información a sus congéneres. Lo mencionada previamente se encuentra en el núcleo de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cultura como este bagaje de conocimientos que se transmite de sujeto en sujeto, de generación en
generación.

Lo que caracteriza a la especie humana son el lenguaje hablado ( A) Perspectiva


paleoantropológica de Leaky y Lewin y B) La teoría del símbolo de Elías) y la cultura.

¿A qué se refieren Leakey y Lewin cuando plantean la Inteligencia creativa? Explique y dé

OM
al menos dos ejemplos.

Estos paleoantropólogos van a postular que la inteligencia creativa es una de las capacidades que
le son propias a la especie humana. Este tipo de inteligencia le permite al ser humano predecir
resultados en una situación completamente novedosa.

.C
¿Por qué para los evolucionistas el parentesco es un tema central de la antropología?

Los evolucionistas plantean que la familia, como una de las estructuras sociales por excelencia,
DD
también evoluciona. Tenemos por ejemplo la escala evolutiva de Morgan en dónde la familia
monogámica (europea) se encuentra en la cima de la escalera evolutiva y por debajo todas las
otras modalidades de familia como la poligámica y la sindiásmica.
LA

En la sociedad occidental moderna capitalista ¿el modelo de familia ideal se concreta en


todos los sectores/clases sociales? ¿Sí/No? Desarrolle la respuesta de Ringuelet y su
justificación.
FI

En la sociedad occidental moderna capitalista, el modelo de familia ideal NO se concreta en


todos los sectores/clases sociales. Este modelo de familia es patriarcal; en ella, el hombre
pertenecía al mundo público y trabajaba y la mujer formaba parte de la esfera privada y era la


encargada de la crianza de los niños y de las tareas domésticas. Este tipo de familia sólo pudo ser
sostenida por los grupos de clase alta. En las clases medias y bajas, no fue posible y las mujeres e
incluso los niños tuvieron que trabajar. En estas clases existieron las familias matrifocales por
ejemplo, en la que sólo quedaron las madres con sus hijos.

Siguiendo a Ringuelet, ¿cómo se construyen las relaciones de parentesco?

Las relaciones de parentesco se forman por descendencia (entre padres e hijos o entre madres e
hijos) y por afinidad (producto del matrimonio). Existen distintos tipos de filiaciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Patrilineales: la filiación se da por el lado del padre, del padre del padre.

*Matrilineales: la filiación se da por el lado de la madre, de la madre de la madre.

*Bilineales: una combinación de las anteriores

*De genealogía indefinida: muchas filiaciones en la sociedad actual en la que todos los hijos
terminan heredando lo mismo.

OM
*Las diferentes filiaciones tienen relación con la manera en la que se reparte la herencia, quiénes
serán los familiares más cercanos y quiénes aliados.

Explique con sus palabras la siguiente afirmación de Le Breton y ofrezca para ella un
ejemplo que la esclarezca: “En las sociedades tradicionales el cuerpo no se distingue de la

.C
persona. Las materias primas que componen el espesor del hombre son las mismas que le
dan consistencia al cosmos”.
DD
Le Breton plantea que la concepción de “cuerpo” es una construcción social y como tal, varía en
función de la sociedad y del momento histórico en el que se la piense. En las sociedades
tradicionales, holísticas, comunitarias, el cuerpo no se encontraba escindido del hombre. El
LA

hombre era su cuerpo. En aquel entonces, el hombre se encontraba unido al cosmos, a su cuerpo
y a sí mismo. Por ejemplo: la magia. El hombre conectado con el cosmos, utilizando las fuerzas
del cosmos.
FI

¿Por qué dice Le Breton que la medicina occidental actual se ocupa del cuerpo y no del ser
humano? Explique con sus propias palabras.

Le Breton plantea que la concepción de “cuerpo” es una construcción social y como tal, varía en función


de la sociedad y del momento histórico en el que se la piense. A partir del Renacimiento, el creciente
individualismo condujo a que el hombre=cuerpo de la Edad Media se separara. El hombre ya no era su
cuerpo, sino que tenía un cuerpo. Hay un pasaje de la dimensión del ser a la de tener. Este cambio en la
concepción del cuerpo se apoya sobre 3 ejes claves: el creciente individualismo de las sociedades
occidentales, el comienzo de los estudios anatomofisiológicos del cuerpo -el cuerpo pasa a ser objeto de
estudio- y el pensamiento cartesiano –Descartes postula su jerárquico dualismo alma/mente/razón
(hombre)-cuerpo, en el que el cuerpo queda por debajo de su contraparte-.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desarrolle con sus palabras la relación entre cultura y personalidad.

Siguiendo a Fabregat, ¿Qué nos proporciona el modelo cultural? Analícelo con sus
palabras.

Analice el concepto de anormalidad planteado por Fabregat.

¿Qué elementos debemos considerar a la hora de definir salud o enfermedad, según

OM
Fabregat?

¿Cómo establecemos una normalidad cultural, Esteva Fabregat? Explique con sus palabras.

Método etnográfico de Fabregat y de ejemplo.

.C
Desarrolle y explique la idea de Fabregat de que «la enfermedad mental existe antes que el
individuo».
DD
¿A qué se refiere Palma cuando habla de psicopatología puneña? Ejemplifique.

Siguiendo a Palma, caracterice la medicina folklórica y la medicina académica en el


escenario urbano.
LA

Desarrolle la concepción mágica de las enfermedades en la medicina f medicina folklórica


de la puna argentina define sus argumentos en una concepción mágica de la enfermedad y
la muerte.
FI

Explique el planteo de Palma en referencia al mundo de las realidades circundantes de los


hombres de una cultura.


¿A qué llaman «Indicador» Martí Tusquets y Murcia Grau? Explíquelo con sus palabras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte